Cx General Flashcards

(446 cards)

1
Q

Manejo de primera elección en vólvulo

A

Colocar SNG para succion gástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En caso de isquemia o infarto intestinal ¿qué antibióticos están indicados?

A

Cefalosporinas de 3ra generación como cefotan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento de elección en Vólvulo de sigmoides + Necrosis

A

Resección y procedimiento de Hartman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuales son los tipos de heridas

A

Limpia
Limpia/contaminada
Contaminada
Sucia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo es una herida Limpia?

A

Heridas quirúrgicas en donde no hay inflamación y no se ingresa en la vía respiratoria, tubo digestivo, vía genital ni vía urinaria no infectada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo es una herida Limpia/contaminada?

A

Heridas quirúrgicas en las que se ingresa en la vía respiratoria, tubo digestivo, vía genital o urinaria, en condiciones controladas y sin contaminación inusual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo es una herida contaminada?

A

Heridas accidentales abiertas, recientes; operaciones con violaciones importantes de la técnica estérilo derrame macroscópico del tubo digestivo e incisiones en las que se encuentra inflamación aguda no purulenta

Estarán infectadas en un plazo de 6 horas en ausencia de tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo es una herida Sucia?

A

Heridas traumáticas antiguas con retención de tejido desvitalizado y heridas que involucran infección clínica existente o vísceras perforadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Método diagnóstico de elección en una hemorragia diverticular

A

Angiografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manejo indicado para controlar el sangrado diverticular

A

Vasopresina por angiografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En promedio, a las cuantas horas del inicio de una apendicitis, se puede perforar el paciente

A

24-48 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Primera manifestación de la apendicitis

A

Dolor abdominal periumbilical, difuso, acompañado de espasmos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principales patogenos que se encuentran en cultivos apendiculares

A

1 B. fragilis

#2 E. coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Principales factores de riesgo para presentar colelitiasis

A

Edad >40 años
Femeninos
Dieta rica en grasas
Obesidad
Embarazo
Hiperlipidemia
Pérdida de sales biliares

Esferocitosis hereditaria
FIbrosis quística

Saturación de colesterol en la bilis
Aceleración en la nucleación de cristales de colesterol y la disminución de la motilidad vesicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

De qué están compuestos los Litos negros en colelitiasis

A

Polímeros amorfos de bilirrubina con sales de calcio o bilirrubinato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causas de Litos negros en colelitiasis

A

Trastornos hemolíticos
Cirrosis
Edad avanzada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Causas de Litos marrones

A

Bacterias (E.coli) o Helmitos (Ascaris lumbricoides)
Pueden formarse en cualquier parte del árbol biliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Causas frecuentes de colestasis asociada a fármacos

A

Penicilinas
Eritromicinas
Nitrofurantoína
Anticonceptivos orales
Fenotiazinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En qué porcentaje es asintomática la colelitiasis

A

80% de los casos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Principal factor de riesgo para presentar enfermedad ácido péptica

A

Infección por H. Pylori

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Valor de PCR que se considera estandar en el pronóstico de gravedad a las 48 hrs en pancreatitis

A

> 150 mg /l

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tiempo de elevación de lipasa en pancreatitis aguda tras inicio de dolor abdominal

A

4-8 hrs
Sus niveles se normalizan en 7 días cuando el cuadro no se complica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Marcador más sensible y específico para pancreatitis aguda

A

Lipasa sérica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estructura anatómica afectada en una hernia inguinal directa

A

Aponeurosis del transverso

Pasa directo por el Triángulo de Hesselbach
Son las hernias menos frecuentes y se presentan principalmente en mayores de 40 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Método diagnóstico de elección para colecistitis litiásica agudizada
USG hígado y vías biliares
26
Hallazgos ultrasonográficos esperados en una colecistitis litiásica
Pared engrosada >5mm Signo de Murphy sonográfico positivo Lito enclavado en la salida del conducto cístico Imagen en "doble riel" Presencia de ecos en el interior de la vesícula que pro-yectan sombra acústica posterior
27
En que momento se envia a 2do nivel una colecistitis aguda?
Ante la sospecha clínica de colecistitis aguda
28
Tratamiento médico inicial de colecistitis aguda
Diclofenaco IM Reposo intestinal Hidratación Analgesia y antibióticos
29
En caso de una paciente con colecistitis aguda que ya se le aplicó diclofenaco, ¿cual seria el siguiente paso?
Se justifica la aplicación de narcoticos Se prefiere Meperidina
30
En caso de complicaciones en pacientes con colecistitis aguda cuál es el manejo
Colecistectomía laparoscópica temprana (4-7 días)
31
Pacientes que probablemente se complicaran ante una colecistitis aguda y por lo cual esta indicado el tratamiento quirúrgico
Varones Presentación de fiebre Elevación de la bilirrubina total
32
Signo radiográfico esperado en un paciente con pancreatitis aguda
Asa centinela
33
Estandar de oro para el diagnóstico de acalasia
Manometria
34
Tratamiento inicial de acalasia
Cardiomiotomía
35
Parásito asociado a casos de pancreatitis aguda
Ascaris
36
Causas infecciosas de pancreatitis
Coxsackie virus VIH Parásitos: Ascaris
37
Tipo de cálculos biliares más frecuentes
colesterol
38
Causa más frecunte de Isquemia intestinal crónica
Ateroesclerosis de la arteria mesentérica superior Conocida como angina intestinal
39
Estructura anatómica alterada en la hernia inguinal indirecta
Anillo inguinal profundo Son las hernias inguinales más frecuentes, comunes en niños y pacientes jóvenes
40
Elementos que componen una Hernia
Anillo herniario (límite muscular) Saco herniario (Bolsa de peritoneo) Componente herniario (contenido abdominal)
41
Orden de frecuencia de presentación de las hernias abdominales
Inguinales 75% Umbilicales Incisionales Femorales Epigástricas
42
Qué porcentaje de población general sufrirá una hernia de la pared abdominal a lo largo de su vida
5%
43
Complicación más grave más común de las hernias
Estrangulación ocurre en 1-3% de las inguinales y es más común en los extremos de la vida
44
Afección cardiaca que predispone con mayor impacto para la isquemia mesentérica
Fibrilación auricular
45
Describe la Hernia de Amyand
Se caracteriza por el hallazgo del apéndice cecal inflamado o no dentro del saco de una hernia inguinal
46
Describe la Hernia de Garengeot
Se caracetriza por el hallazgo del apéndice cecal inflamado o no dentro del saco de una hernia femoral
47
Describe la Hernia de Littre
Se caracteriza por el hallazgo de un divertículo de Meckel en el interior de cualquier orificio herniario
48
Describe la Hernia de Ritcher (enterocele parcial)
Se caracteriza por el Hallazgo de protrusión y/o estrangulación de sólo una parte de la circunferencia del borde antimesentérico del intestino a través de un defecto de pared abdominal pequeño y rígido
49
Antibióticos de elección en una colangitis
Penicilinas combinadas con inhibidores de B-Lactamasas (Penicilina/tazobactam) y cefalosporinas de 3ra o 4ta generación (ceftriaxona, cefepime) Tx de elección: Descompresión biliar + antibióticos
50
Estándar de oro diagnóstico para Obstrucción intestinal
TAC
51
Estudio inicial para sospecha de Obstrucción intestinal
Radiografía abdominal
52
Hallazgos radiográficos de obstrucción intestinal relacionada a intestino delgado
Sombras de gas centrales Ausencia de gas en intestino grueso Imagen en **cuentas de rosario** Niveles hidro-aéreos DIstensión intestinal proximal a la obstrucción
53
Signo radiográfico de sospecha de necrosis y perforación en una obstrucción intestinal
Diámetro cecal >10 cm
54
Criterio diagnóstico ultrasonográfico de apendicitis
Diámetro >9 mm o una pared >2mm Imagen característica de tiro al blanco o en diana
55
Signo tomográfico característico de vólvulo de sigmoides
Signo del remolino
56
Tratamiento de primera elección en vólvulo de sigmoides
Destorsión por sigmoidoscopia rígida (mayor éxito, 96%) o colonoscopia
57
Es la capacidad que le permite al material de sutura mantener su forma y longitud original después de haber sido estirado dependiendo de la conformación, composición y diámetro de este
Elasticidad
58
Marcadores de severidad en una pancreatitis aguda >24 hrs
**PCR** estándar de valoración en el pronóstico de gravedad Hemoconcentración >44% Positividad de criterios BISAP Insuficiencia cardiovascular: TAS <90 mmHg, FC >130 Insuficiencia pulmonar: PaO2 <60 mmHg Insuficiencia renal: Cr >2 mg/dl
59
Factores de riesgo para el desarrollo de cuadros severos de pancreatitis aguda
Edad >60 años Obesidad Comorbidos IMC >=30 Falla organica al ingreso Presencia de derrame pleural y/o infiltrados
60
¿Cómo se clasifican las infecciones del sitio quirúrgico?
**ISQ superficial:** Involucra solo piel o tejido subcutáneo **ISQ profundo:** Involucra fascia y/o capas musculares **ISQ de órgano/espacio/cavidad:** involucra cualquier parte abierta o manipulada del cuerpo durante el procedimiento, excluyendo incisión de piel, fascia o capas musculares
61
Fármaco de primera elección ante una pancreatitis aguda
Imipenem 2da línea ciprofloxacino, Ofloxacino y perfloxacino
62
¿Qué es el síndrome de Ogilvie
Pseudoobstrucción colónica Obstrucción intestinal funcional que puede ser tratada con neostigmina
63
Tratamiento inicial de obstrucción intestinal
Ayuno + Descompresión por SNG por 48-72 hrs + Reposición hídrica agresiva
64
Factores predictivos de tratamiento quirúrgico en obstrucción intestinal
Presencia de íleo mecánico por más de 3 días Drenaje por SNG >500 ml al 3er día Edad >40 años Adherencia compleja Obstrucción parcial que no se resuelva después de 72 hrs de observación y valor sérico de CPK >130 UI/L
65
¿Qué es la adenitis mesentérica?
Síndrome caracterizado por Dolor en fosa iliaca derecha secundario a inflamación de los ganglios linfáticos meséntericos Se da por infecciones virales, bacterianas, EII o línfoma
66
Principal agente causal de adenitis mesentérica
Yersinia pseudotuberculosis y Yersinia enterocolitica
67
Etiología más frecuente de pancreatitis aguda en México
Litiasis biliar
68
Estandar de oro para el diagnóstico de Adenitis mesenterica
USG abdominal Muestra ganglios hiperecogénicos aumentados de tamaño > 8mm de diametro y ausencia de inflamación de una estructura tubular
69
Sitio más frecuente de enfermedad diverticular
Sigmoides
70
Método diagnóstico de elección en diverticulitis aguda
TAC simple
71
Fases de apendicitis
1.- Normal (niños) 2.-Simple / catarral / Edematosa aguda 0-12 hrs 3.- Flemosa / Fibrinosa / supurativa aguda 12 - 24 hrs 4.- Gangrenosa/ necrótica 24 - 36 hrs 5.- Perforada >36 hrs
72
Causa más común de apendicitis en adultos
Apendicolito / fecalito
73
Fisiopatología de apendicitis
Obstrucción de la Luz apendicular -> incremento de la presión intraluminal por acumulo de moco y poca elasticidad de la serosa
74
Principal causa de Apendicitis aguda
Hiperplasia de los folículos linfoides 60%
75
Principal patógeno en apendicitis aguda
#1 Bacteroides fragilis #2 E. coli
76
Primer síntoma en aparecer en una apendicitis
Dolor
77
Patología quirúrgica más frecuente
Apendicitis
78
Posición más frecuente de una apendicitis
Retrocecal
79
Signos más comunes de apendicitis
Psoas Obturador Rovsing Von Blumberg (rebote) Mc burney Hipersensibilidad CID Defensa y rigidez muscular Dunphy (dolor al toser) Talopercusión
80
Método diagnóstico de apendicitis
**Niños** USG de elección con 3 manifestaciones cardinales TAC si el usg fue insuficiente **Mujeres** USG en caso de sospecha de embarazo o embarazadas Solicitar prueba de embarazo inicial TAC se puede usar en >20 SDG **Hombres** Clínico con 2 o + manifestaciones cardinales Si solo hay 1, se solicitan labs **Adulto mayor** TAC con 3 manifestaciones
81
Tratamiento de elección para apendicitis
Apendicectomía laparoscópica
82
Tratamiento de elección para apendicitis en embarazadas
Apendicectomía laparoscópica
83
Profilaxis antibiótica en apendicitis
Cefoxitina 2 g IV (en el momento de inducción de anestesia) o Cefotaxima o amikacina (alergia a cefotaxima) Cefazolina 1-2 gr IV + Metronidazol 500mg DU
84
Analgesia post operatoria en apendicitis aguda
**Elección** Paracetamol 1 gr IV cada 6 hrs Niños: 10-30 mg/kg Alternativas: Ketorolaco 30mg cada 6 hrs (máx 4 días) Niños: 0.75mg/kg/día cada 6 hrs (máx 2 días y 60 mg/kg/día) Metamizol 1 gr cada 6-8 hrs IM ( 1-2 gr IV cada 12 Hrs)
85
Principal signo de peritonismo
Blumberg o rebote
86
Contraindicaciones de laparoscopia
Inestabilidad Hemodinámica persistente Estado de choque Sepsis Peritonitis Obstrucción intestinal Trastornos graves de la coagulación no corregida Grandes tumores abdomino-pélvicos Enfermedades cardiorrespiratorias severas (ASA lV) Hernia externa irreducible
87
Procedimiento quirúrgico no obstétrico más común en el embarazo
Apendicectomía
88
En el embarazo en que trimestre es más común la apendicitis
2do trimestre con pérdida fetal del 3-5% en no perforadas y hasta el 20% en perforadas
89
Capacidad luminal del apéndice y fisiopatología del dolor epigástrico en apendicitis
0.1ml Aumenta la presión con 0.5 ml = 60 cm H2O Se estimulan terminaciones nerviosas = Dolor visceral en epigastrio
90
Fisiopatología del vómito en Apendicitis
Edema + ingurgitación + congestión vascular --> Vómito Distensión = Sobrecrecimiento bacteriano
91
E n cuanto tiempo hay migración del dolor en una apendicitis
24 hrs
92
Definición de colelitiasis
Presencia de litos en vesícula biliar
93
Mecanismo por el cual alimentos colecistoquineticos provocan dolor en pacientes con colelitiasis
La colecistoquinina aumenta el vaciamiento vesicular
94
Litos biliares más frecuentes
Colesterol (según prieto) Mixtos (según Dr. Re)
95
Principal patogeno implicado en colecistitis
E. Coli Colecistitis enfisematosa: C. peefringens
96
Que es la diverticulosis
Presencia de diverticulosis en colon
97
Definición de enfermedad diverticular
Signos y síntomas asociados a diverticulosis
98
Definición de diverticulitis
Inflamación de diverticulos
99
Clasificación de diverticulitis
No complicada: sin absceso ni perforación Complicada: con absceso y perforación
100
Tamaño de lito vesicular que se considera factor de riesgo para desarrollar cáncer de vesícula biliar
>3 cm
101
Factores de riesgo para cáncer vesicular
Colelitiasis 85% de los casos (Litos >3cm) EII Pólipos o calcificaciones de la vesícula biliar QUistes de colédoco Obesidad Tabaquismo Ingesta crónica de Nitrosaminas Etnias norteamericanas
102
Estudio de elección para cáncer de vesícula biliar
Colangioresonancia magnética Inicial: USG
103
Características de una hernia crural o Femoral
Representa un 3% de las hernias inguinales Tiene un defecto en la Fascia transversalis por debajo del ligamento de thompson Es uno de los puntos débiles del orificio miopectíneo
104
¿Qué es una Hernia Hiatal?
Defectos del Hiato esofágico, los cuales dividen en 4 tipos Más frecuentes en mujeres Más frecuentes en >60 años
105
Manifestaciones clínicas de Hernia Hiatal
Pirosis Regurgitación Dolor torácico posprandial Disfagia Saciedad temprana Síndrome anémico
106
Principales complicaciones de hernias Hiatales
Torsión Isquemia del segmento herniado
107
Hernia abdominal más frecuente
Inguinales indirectas
108
Tipo de hernias con mayor tasa de estrangulación
Femorales 15-20% Inguinales 1-3% Las femorales se recomienda repararlas al diagnóstico
109
Criterios utilizados para el pronóstico en Pancreatitis aguda
Criterios de Ranson
110
Tipos de dolor abdominal agudo
Inflamatorio Obstructivo Perforación Traumático
111
causa más frecuente de hospitalización por hemorragia de tubo digestivo alto
Úlcera péptica perforada
112
Principal factor de riesgo para STDA
Uso crónico de AINES
113
Define úlcera péptica complicada
Aquella que se extiende más allá de las capas más profundas de la pared, submucosa o muscular propia Provocandodv hemorragia gastrointestinal, perforación, penetración u obstrucción
114
Abordaje de elección ante una úlcera perforada complicada con peritonitis
El manejo de elección es con abordaje laparoscópico con parche de graham
115
Complicación local de la pancreatitis aguda
Pseudoquistes pancreaticos
116
Manejo de Pseudoquistes pancreáticos
Se tratas mediante drenaje ya sea punción o quirúrgico
117
Indicaciones de manejo quirúrgico de pancreatitis
-Colangitis aguda (Intervención limitada la vía biliar) -Necrosis pancreática estéril >50% con deterioro clínico, persistencia de 2-3 semanas del dolor abdominal, íleo o intolerancia a la alimentación -Necrosis pancreática no infectada sin mejoría clínica -Necrosectomía en pancreatitis necrótica infectada después de 3 semanas -Absceso pancreático que no pudo drenarse completamente vía endoscópica o percutánea -Pseudoquiste pancreático con incremento del diámetro -Sospecha de perforación o infarto intestinal -Hemorragia por ruptura de un pseudoaneurisma no-controlable por angiografía -Colecistectomía biliar con formación de pseudoquiste después de 6 semanas -Cirugía urgente en pancreatitis hemorrágica
118
Gérmenes que se aíslan más frecuentemente en la colangitis
E. Coli y Klebsiella
119
Hernia congénita que resulta de la persistencia del proceso peritoneo-vaginal
Indirecta
120
Indicación para realizar plastia inguinal con técnica de Shouldice
Fuente de contaminación concomitante Situaciones de encarcelamiento herniario que requiere resección de un segmento
121
Técnica de elección para el tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal
Colocación de malla protésica o sistema preformado por vía abierta o técnica de Lichtenstein
122
Principales causas de hernia postincisional
Reparaciones quirúrgicas previas Obesidad Infecciones del sitio quirúrgico Tabaquismo EPOC MAsculinos Estreñimiento crónico Malnutrición Corticoides Insuficiencia renal Neoplasias Deficiencias en la técnica quirúrgica o en el material Aumento de la presión intraabdominal
123
De que depende el proceso de remodelación de la colágena
Equilibrio en la síntesis y degradación de la colágena
124
En qué semana inicia la remodelación del colágeno
Inicia en la 3ra semana post incisión pudiendo durar hasta los 6 meses
125
A que se asocia la equimosis periumbilical
Ruptura de viscera hueca
126
Puntaje de IMC que se considera de riesgo para el desarrollo de una hernia Umbilical
>35 kg/m2
127
Factores de riesgo para hernia umbilical
IMC >35 kg/m2 EPOC Tos crónica Enfermedad obstructiva urinaria (incluye prostatismo) Ascitis COnstipación Estreñimiento Multiparidad
128
Cual es la indicación para colocación de malla en una hernia umbilical
**Defectos <3 cm** se recomienda reparación de la continuidad abdominal por vía abierta con técnica mayo **Defectos >3cm** se recomienda el uso de material protésico (malla)
129
Tamaño de una hernia umbilical que amerita reparación en población pediátrica
Defectos >1.5 cm a cualquier edad o defectos persistentes después de la edad de 2 años sin i,portar el tamaño del defecto
130
Tamaño de una hernia umbilical que amerita reparación en población pediátrica
Defectos >1.5 cm a cualquier edad o defectos persistentes después de la edad de 2 años sin importar el tamaño del defecto
131
Técnica quirúrgica de elección para la reparación de una hernia postincisional
Rives o Rives-Stoppa Colocación de material protésico para el cierre del defecto
132
Diámetro considerado como criterio diagnóstico de aneurisma de la aorta abdominal
>= 3 cm
133
Estandar de oro para coledocolitiasis
CPRE
134
Método diagnóstico inicial para coledocolitiasis
Ultrasonido abdominal
135
Estudio de elección para coledocolitiasis
Colangiopancreatografía por RM
136
Triada de RIgler característica de íleo biliar
Lito en intestino Niveles hidroaéreos Neumobilia Se observan en la radiografía
137
Datos ultrasonográfico de apendicitis
Diámetro > 9 mm Pared >2 mm Imagen tiro al blanco o en diana
138
Tratamiento más adecuado para un paciente con colangitis supurativa
Piperacilina/tazobactam Cefalosporinas de 3ra o 4ta generación (Ceftriaxona/cefepime)
139
¿Qué es el síndrome de Mirizzi?
Complicación de la colelitiasis en la cual se forman fistulas entre la vesícula y parte de la vía biliar
140
Anormalidad laboratorial que se observa en la coledocolitiasis cuando el flujo biliar ha sido obstruido
Aumento de la Fosfatasa alcalina
141
Criterio ultrasonográfico de la coledocolitiasis
Dilatación de la vpia biliar >6 mm
142
Herniación del borde antimesentérico del intestino con estrangulación (solo una parte)
Hernia de Ritcher
143
Define acalasia
Trastorno de la motilidad esofágica que dificulta el vaciamiento del esófago y ocasiona dilatación gradual y progresiva del mismo Se caracteriza por la deficiente relajación del esfínter esofágico inferior y pérdida de la peristalsis esofágica
144
Estándar de oro para el diagnóstico de Acalasia
Manometría
145
Tratamiento inicial de una acalasia
Cardiomiotomía
146
Estudio diagnóstico que complementa el abordaje de acalasia
Esofagograma baritado
147
Tratameinto quirúrgico concomitante a la cardiotomía en acalasia
Funduplicatura parcial como procedimiento antirreflujo
148
Tratamiento de primera línea en pacientes con acalasia, que no son candidatos a cirugía
Toxina botulínica
149
Tratamiento de elección en caso de acalasia que no responde a miotomía laparoscópica
Esofagectomía con ascenso gástrico
150
Tipo de úlcera gástrica más común y donde se localiza
Jhonson tipo l Se localiza en la curvatura menor
151
Contraindicaciones de laparoscopía en un paciente con Úlcera péptica aguda complicada en el adulto
Presencia de choque Puntaje de Boey >3 Paciente mayor de 70 años Síntomas persistentes por más de 24 hrs Puntuación de ASA lll-lV Poca experiencia en técnica laparoscópica
152
Nivel de Hb recomendada en pacientes con STDA y riesfo de eventos adversos
>9 gr/dl
153
Técnica mayormente utilizada en el manejo de una Úlcera péptica perforada
Cierre de epiplón comúnmente llamado Parche de Graham y omentopexia
154
Método diagnóstico indicado a realizar en un paciente con Úlcera péptica perforada
Esofagogastroduodenoscopia con tom de biopsia (tinción Diff-Quik para Helicobacter pylori)
155
Como se diferencian las Úlceras pépticas según las características del dolor
**Gástrica** Dolor empeora con los alimentos **Duodenal** Dolor mejora con los alimentos o antiácidos
156
Triada de Boerhaave (Ruptura esofágica espontánea)
vómito Dolor torácico Enfisema subcutáneo
157
Método diagnóstico de Gastritis
Anatomopatológico **Biopsia** Aguda: infiltrado de PMN Crónica: Infiltrado mononuclear Crónica activa: INfiltrado de anbos (asociado a H. Pylori)
158
¿Que es la úlcera de cushing ?
Úlcera por estrés asociada a patologias del SNC , HIC Hipersecreción de ácido
159
¿Que es la úlcera de curling?
Úlcera por estrés asociada a gran quemados y es causada por isquemia debida a la hipovolemia
160
Estadios de gastritis crónica
**Superficial** cambios inflamatorios que no afectan las glándulas **Atrófica** El más habitual en la biopsia con infiltrado hast la parte profunda, destrucción glandular variable **Atrofia gástrica** Desaparecen células secretoras de ácido (Cél. parietales) Hipergastrinemia reactiva
161
Tratamiento en una gastritis ocasionada por un Billroth l o ll
Sucralfato o hidróxido de aluminio Se produce atrofia mucosa
162
Clasificación de gastritis según su etiología
**Gastritis A** Gastritis atrófica en fondo y cuerpo Predomina en mujeres Destrucción de células parietales Hipoclorhidria, anemia perniciosa por déficit de B12 **Gastritis B** Gastritis por Bicho (H. Pylori) Antro, gastritis crónica activa Asociada a metaplasia o atrofia Siempre se administra tratamiento erradicador Riesgo de adenocarcinoma gástrico Más frecuente
163
¿Qué es la enfermedad de Menetrier?
Es una gastropatía pierdeproteínas Pliegues gigantes en la curvatura mayor de fondo y cuerpo Hay una hiperplasia de células mucosas superficiales y glandular **Manifestaciones clínicas** Dolor epigástrico Disminución de peso Anemia Diarrea Hipoalbuminemia El diagnóstico se hace por endoscopia y toma de biopsia
164
Definición de úlcera péptica
Daño o lesión en la pared gástrica o duodenal que penetra más allá de la capa muscularis mucosae, cicatriza con tejido de granulación y endoscópicamente en > 5mm
165
Cuando se considera que una Úlcera péptica es refractaria
Úlcera duodenal que no ha cicatrizado en 8 semanas o gástrica después de 12 semanas posterior a tratamiento médico correcto
166
Características de una úlcera duodenal
Es más frecuente 80-90% debido a H. pylori 2# AINES Se localiza en la primera porción del duodeno Son pequeñas <1 cm Causa más frecuente de sangrado (por ser más prevalentes) Se alivia con alimentos o antiácidos
167
Características de una úlcera gástrica
Menos frecuente 60-70% Relacionado a H. pylori 2# AINES Se asocia a Cáncer (siempre se realiza Biopsia) Se localiza en la curvatura menor MAyor mortalidad y riesgo de sangrado
168
Tratamiento erradicador de H. Pylori
**1ra línea** Omeprazol 20 mg + Amoxicilina 1 gr VO + Claritromicina 500 mg C/12 hrs por 7-14 días
169
Test diagnóstico para H. Pilory
Test de la ureasa
170
Complicación más frecuente de Úlcera péptica
Hemorragia
171
Complicación más grave de Úlcera péptica
Perforación
172
Manifestaciones de una hemorragia por úlcera péptica
Hematemesis Melenas (sangrados desde 50 ml) Vómitos en pozos de café
173
Escalas diagnósticas a aplicar en un paciente con Úlcera péptica
Blatchford Rockall Forrest (endoscopía)
174
Según la clasificación de forrest que ulceras son las que se tratan endoscopicamente
Solo las lesiones de alto grado Forrest la, lb, lla y llb
175
Tratamiento endoscópico inicial para ulceras pépticas sangrantes
IBP --> bolo de 80 mg /hr seguido de 8 mg en infusión por 72 hrs se puede dar terapia intermitente 40 mg IV cada 12-24 hrs Endoscópico: Adrenalina o esclerosantes Terapia térmica (coagulación) Hemoclips Se combinan 2 de los anteriores (2 veces) se ofrecera angiografia con embolización arterial
176
En caso fallo de la terapia endoscópica en el tratamiento de úlcera péptica, ¿cuál es el siguiente paso? (2 veces)
se ofrecerá angiografía con embolización arterial transcateter (eleccion y en paciente con alto riesgo quirúrgico
177
Tratamiento en úlcera péptica sangrante con lesiones de bajo grado (llc y lll)
IBP vía oral Alta
178
Indicaciones quirúrgicas según la localización de una úlcera péptica sangrante
**Curvatura menor, antro y cuerpo** Resección de la úlcera **Curvatura menor o cisura angularis** Gastrectomía parcial con Billroth l o ll **Unión Gastroesofágica** Gastrectomía con esofago yeyunoanastomosis **Duodeno** Duodenotomía longitudinal y cierre del vaso, más ligadura de arteria gastroduodenal
179
Datos sugerentes de perforación de úlcera péptica
Abdomen agudo + Aire subdiafragmático
180
Indicaciones quirúrgicas según la localización de una úlcera péptica perforada
**Curvatura menor, antro y cuerpo** Cierre primario con parche epiplón (parche de graham y omentopexia ) **Curvatura menor o cisura angularis** (Gastrectomía parcial con billroth l o ll **Unión Gastroesofágica** Gastrectomía con esofágo yeyunoanastomosis
181
Dato más importante en la radiografía para identificar perforación
Aire subdiafragmático
182
Define el síndrome de Zollinger Ellison
Es un gastrinoma causante de úlcera péptica 50% son malignos 1/3 esta asociado a neoplasia endocrina multiple (Men) Herencia autosómica dominante en el cromosoma 11 Localización más frecuente en páncreas seguido de duodeno
183
Manifestaciones de un gastrinoma o síndrome de Zollinger Ellison
Dolor abdominal tipo úlcera Esteatorrea por exceso de secreción gástrica --> inhibe la lipasa) Hipercalcemia (orienta a MEN1) Úlceras grandes recurrentes y resistentes al tratamiento Localizaciones inusuales Medición de gastrina con posterior secreción de ácido gástrico
184
Método diagnóstico de Síndrome de Zollinger Ellison
TAC Resonancia Extensión Gammagrafía con ocreotide
185
En una disfagia a sólidos y líquidos ¿en que tipo de enfermedades pensarías?
En alguna enfermedad Neuromuscular
186
En una disfagia a sólidos en que etiología sospecharías
Obstrucción mecánica
187
Segunda causa de cirugía esofágica
Acalasia
188
Fisiopatología de la Acalasia
Disminución de los cuerpos neuronales del plexo mientérico de auerbach
189
Diagnóstico confirmatorio de acalasia
Manometria
190
Diagnóstico inicial de a Acalasia
Esofagograma baritado
191
Método diagnóstico para descartar obstrucción mecánica en un paciente con sospecha de Acalasia
Endoscopia
192
Tratamiento de elección para Acalasia
Miotomia laparoscopica de heller + funduplicatura parcial tipo dor (anterior)
193
Complicaciones temprana y tardía de una Acalasia
Temprana: neumonía Tardía: Reflujo gastroesofágico
194
Cuando se prefiere la dilatación neumática graduada en pacientes con diagnóstico de Acalasia
Pacientes con riesgo quirúrgico Edad avanzada Paciente que no acepta la miotomia
195
Factores de riesgo para un volvulo de sigmoides
Sexo masculino Edad >60 año Pacientes adultos mayores institucionalizados Estreñimiento crónico Enfermedades neuropsiquiatricas Retraso mental Desordenes neurológicos Cirugías previas abdominales
196
Factores de riesgo para un volvulo de sigmoides
Sexo masculino Edad >60 año Pacientes adultos mayores institucionalizados Estreñimiento crónico Enfermedades neuropsiquiatricas Retraso mental Desordenes neurológicos Cirugías previas abdominales
197
Factores de riesgo para un volvulo de ciego
Sexo femenino Cirugías abdominales previas Pacientes adultos mayores con inactividad prolongada
198
Tratamiento de elección en un paciente con malrotación intestinal
alineamiento intestinal y corrección del defecto anatómico resección del intestino necrosado en caso de ser necesario
199
Causa más frecuente de pancreatitis
Litiásica biliar 30-60% Etílica 15-30%
200
Estudio laboratorial más sensible para el diagnóstico de pancreatitis
Lipasa
201
Laboratorios más sensibles en una pancreatitis
**Amilasa:** Se eleva las primeras 12 hrs , la hipertrigliceridemia puede enmascarar la elevación (>1000 mg/dl) **Lipasa sérica:** Marcador más sensible y especifico que la amilasa y permanece elevado hasta por 14 días **ALT:** Los niveles >150 U/l son altamente sugestivos de pancreatitis biliar **Razón lipasa/amilasa:** Una razón >2 sugiere etiología alcohólica
202
Estudio de elección para el diagnóstico de una pancreatitis biliar
Tac contrastada Se observan cambios inflamatorios peripancreáticos, colecciones líquidas y densidades heterogéneas del parénquima pancreático Siempre se debe tomar USG hígado y vías biliares para confirmar la presencia de litos en vesícula
203
Estudio de imagen necesario en una pancreatitis biliar para confirmar el diagnóstico de litos en la vesícula biliar (complementar diagnóstico)
USG abdominal
204
Tratamiento de elección en una pancreatitis biliar
CPRE dentro de las 72 horas y colecistectomía temprana
205
Indicaciones para solicitar TAC en una pancreatitis biliar
-Diagnóstico clínico inconcluyente -Hiperamilasemia y pancreatitis clínicamente severa, distensión abdominal, Sensibilidad, Temperatura > 39°C y leucocitosis -Calificación >3 en escala de Ranson o >8 en la escala apache ll - Ausencia de mejoría clínica después de 72 hrs de tratamiento conservador -Deterioro agudo después de un periodo de mejoría clínica
206
Antibióticos sugeridos en casod e ser necesario en una pancreatitis
Imipenem Ciprofloxacino Ofloxacino Perfloxacino
207
Indicación para el uso de antibióticos en una pancreatitis
PCR <120 mg/l
208
Estudio en donde se ve la imagen en pico de pájaro en un paciente con acalasia
Esofagograma baritado
209
Dosis de toxina botulínica para el tratamiento de una acalasia
100 UI diluida en Sol salina Bolos de 0.5-1 ml con aguja endoscópica repartido en los 4 cuadrantes por arriba de la unión escamocolumnar
210
Porcentaje de efectividad de la toxina botulinica
85% efectiva al inicio Disminuye su efectividad al 50% a los 3 meses Recurrencia universal a los 2 años
211
¿Cuando se utiliza el tratamiento médico en el contexto de acalasia y cual es?
Aquellos pacientes que no sean candidatos a Tratamiento quirúrgico o endoscópico Isosorbide 87% de efectividad Nifedipino 75% de efectividad pero con menos efectos secundarios EA: Hipotensión, Dolor de cabeza y edema periférico
212
¿Qué es el espasmo esofágico difuso?
Se caracteriza por múltiples contracciones espontáneas o inducidas por la deglución de comienzo simultáneo de gran amplitud y repetitivas
213
Manifestaciones que diferencian un espasmo esofágico difuso de la acalasia
Es una disfagia para sólidos y líquidos intermitente que no varía a lo largo del día, no progresa y no es grave Presencia de dolor torácico
214
Fisiopatología del espasmo esofágico difuso
Degeneración localizada parcheada en el nervio más que en el cuerpo
215
Método diagnóstico Inicial de espasmo esofágico difuso
Esofagograma baritado Imagen en sacacorchos
216
Método diagnóstico de elección de espasmo esofágico difuso
Manometría Relajación del esfínter en las degluciones Ondas de inicio simultáneo Ondas de **gran** amplitud con uno o varios picos
217
Tratamiento de elección de espasmo esofágico difuso
Nitroglicerina sublingual Isosorbide Nifedipino Diltiazem
218
Tratamiento para espasmo esofágico difuso en caso de falla al tratamiento médico
Dilatación con balón
219
Tratamiento para espasmo esofágico difuso en caso de falla de la dilatación con balón
Miotomía longitudinal Es el último escalón de tratamiento asociado siempre a técnica antirreflujo
220
Definición de enfermedad por reflujo gastroesofágico
Es EL ascenso de contenido gástrica o gastroduodenal por arriba de la unión gastroesofágica que causa síntomas y complicaciones esofágicas y que afectan la calidad de vida del paciente
221
Factores de riesgo para ERGE
Comida: Alcohol, Café, CHocolate, Menta, Bebidas carbonatadas, Cítricos Consumo de alcohol exagerado Tabaquismo Embarazo 30-50% Obesidad >1.5-2 veces de riesgo Edad >50 años Farmacos: **AINES y aspirina**, calcioantagonistas, sedantes, anticonceptivos, morfina, teofilina, beta-agonistas
222
Manifestaciones clásicas de ERGE
Pirosis (más frecuente) Regurgitación
223
Manifestaciones extraesofágicas de ERGE
Tos crónica Laringitis ASMA Dolor torácico
224
Método diagnóstico de ERGE
Clínico + Prueba terapéutica (IBP por 2 - 4 semanas) Si hay mejoría, se prolonga el tratamiento por 8-12 semanas, Si hay recaída o no mejora, se solicita una endoscopía
225
Indicaciones para endoscopia por sospecha de ERGE
Prueba terapéutica Negativa Síntomas atípicos Recaída
226
Falta de respuesta después de una endoscopia en un paciente con ERGE, ¿cuál es el siguiente paso?
pH metría con impedancia (es el estudio más sensible)
227
Siguiente paso en paciente que ya se le solicito una pH metría, se realizó diagnóstico y tratamiento con IBP pero aún no hay mejoría
Valorar si es candidato a manejo quirúrgico
228
Tratamiento no farmacológico de ERGE
Pérdida de peso Evitar tabaco Evitar alcohol Realizar ejercicio Evitar alimentos y fármacos que provoquen reflujo
229
Tratamiento quirúrgico de elección en pacientes con ERGE que sean candidatos
Funduplicatura laparoscópica tipo Nissen (total 360°) SIempre se debe realizar manometría antes de una cirugía esofágica
230
Principal complicación de una Funduplicatura laparoscópica tipo Nissen
Disfagia
231
En pacientes con ERGE, ¿Cuándo se recomienda el uso de mallas esofágicas?
Pacientes con ERGE + Hernia hiatal >8 cm
232
Pasos a seguir en caso de falla al tratamiento quirúrgico de ERGE
Serie esofago-gastroduodenal como estudio inicial + Panedoscopia + pHmetria + Manometría
233
¿Qué es el esofago de barret?
Presencia de epitelio columnar de tipo intestinal revistiendo el esofago secundario a la excesiva exposición acida Presente en el 8-20% de pacientes con esofagitis 44% de los pacientes con estenosis péptica
234
Método diagnóstico de Esofago de barret
Histológico Biopsia en los 4 cuadrantes separadas entre si por 1-2 cm
235
Método diagnóstico de Esofago de barret
Histológico Biopsia en los 4 cuadrantes separadas entre si por 1-2 cm
236
Única forma de disminuir el riesgo de esofago de barret
Esofagectomía
237
Definición de dispepsia funcional
Dolor o malestar referido en la parte central o mitad superior del abdomen que se presenta al menos en 7 días durante las últimas 4 semanas que no guarda relación con la ingesta y no hay causa orgánica o alteración metabólica que justifique los síntomas
238
Factores de riesgo de Dispepsia funcional
Tabaco Alcohol Café Dieta rica en grasas Estrés Ansiedad Depresión
239
Criterios diagnósticos de Dispepsia funcional
1.- Que los síntomas se presenten por lo menos 25% de los días en las últimas 4 semanas 2.- Ausencia de daño orgánico demostrado por endoscopia gastrointestinal alta
240
Gold estándar de dispepsia funcional
Endoscopia
241
Tratamiento de dispepsia funcional
1# procinéticos (Metoclopramida o domperidona) 4-12 semanas 2# Omeprazol Si los síntomas persisten más de 4-12 semanas sin datos de alarma o ERGE, se dará tx erradicador de H. pylori Si después de 4 semanas de tx erradicador persisten los síntomas, se verifica apego al tratamiento y se dará terapia cuádruple de erradicación
242
Tratamiento erradicador de H. Pylori
**1ra línea: IBP 20 mg c/12 hrs + Claritromicina 500 mg c/12 hrs + Amoxicilina 1g / 12 hrs por 14 días** En caso de alergia administrar Metronidazol/Tinidazol Terapia cuádruple: IBP 20 mg c/12 hrs + Bismuto 120 ml c/6hrs + Metronidazol 500 mg c/8 hrs + Claritromicina 500 c/12 hrs por 14 días
243
Definición de infección del sitio quirúrgico
toda aquella que se presente en los primeros 30 días de la cirugía, en caso de colocar un implante (Cualquier objeto) se considera hasta 1 año después del procedimiento
244
Tiempo de manejo conservador en caso de obstrucción intestinal
72 hrs
245
Principal complicación de la colitis pseudomembranosa
Megacolon tóxico
246
Criterio para diagnóstico de megacolon tóxico
Dilatación colónica >6 cm en los estudios de imagen
247
Tratamiento de elección para eliminar C. Difficile
Metronidazol o vancomicina
248
Mejor estudio a realizar ante la sospecha de apendicitis en caso de una paciente embarazada
Resonancia magnetica simple
249
Tratamiento de primera elección ante una apendicitis en una paciente embarazada
Apendicectomía laparoscópica en cualquier trimestre del embarazo
250
Factores de riesgo para una torsión de ovario
Antecedentes de manejo por fertilidad para Inducción de la ovulación Quistes en los ovarios, en especial si son >6cm
251
Estándar de oro para diagnóstico de diverticulitis
TAC abdominal
252
Única indicación de colonoscopia en pacientes con diverticulitis
Cuando se presenta hemorragia digestiva baja activa al momento del ingreso
253
Mediador inmunológico que hace a la población mexicana más susceptible de presentar un absceso hepático amebiano
HLA-DR3
254
Clasificación de hernias hiatales
Tipo l: deslizante (Es la más frecuente 95%) Tipo ll: Paraesofágica o rodante TIpo lll Hernia de Hiato mixta Tipo lV: estómago invertido
255
Estudio de elección para una hernia Hiatal
Serie esófago gastro duodenal
256
Tiempo ideal para suspender el tabaco antes de una intervención quirúrgica (sobre todo en plastia de hernia)
1 mes
257
Factor de riesgo más importante para el desarrollo de una hernia postincisional
Infección del sitio quirúrgico
258
Marcadores de severidad ante una pancreatitis aguda a su ingreso
IMC >=30 kg/m2 Derrame pleural en la Rx torácica Apache ll > 8 puntos
259
Marcadores de severidad ante una pancreatitis aguda a las 24 hrs
Apache ll > 8 puntos Glasgow >=3 puntos Disfunción orgánica múltiple PCR >150 mg/l
260
Marcadores de severidad ante una pancreatitis aguda a las 48 hrs
Glasgow >=3 puntos PCR >150 mg/l Disfunción orgánica múltiple progresiva Disfunción orgánica múltiple persistente >48 hrs
261
Fármacos asociados a litiasis biliar
Anticonceptivos orales Penicilinas Eritromicina Nitrofurantoína Fenotiazinas
262
Hallazgos en una Gammagrafía con Tc-Hida de vías biliares con sospecha de Colecistitis litiásica
Exclusión vesicular Signo de RIM (Aumento de la radioactividad alrededor de la fosa vesicular) Ausencia de llenado en la vesícula biliar
263
Factores de riesgo para una colecistitis acalculosa
Inmunosupresión Infección por VIH (especialmente cuando los conteos de CD4 estan <200/ul Los agentes causales mas comunes son CMV y Cryptodporidium
264
Fisiopatología de la Colecistitis acalculosa aguda
Puede ser causada por isquemia, Infección, Daño químico y Obstrucción del conducto cístico no litiásico
265
Tratamiento de elección de una colecistitis acalculosa
colecistectomía urgente
266
Tumor maligno más frecuente de esófago
Carcinoma epidermoide de esofago
267
Factores de riesgo para carcinoma epidermoide de esofago
Sexo Masculino >50 años Estatus socioeconómico bajo Alcohol Tabaco Ingesta de cáusticos (riesgo x 40) Ingesta de carcinógenos (nitritos, opiáceos) Ingesta de alimentos muy calientes
268
Cáncer de esofágo relacionado a ERGE
Adenocarcinoma Esofago de barret evoluciona a adenocarcinoma
269
Localización más frecuente de carcinoma epidermoide de esofago
Tercio medio 50% Tercio inferior 35% (es más común en adenocarcinoma)
270
Método diagnóstico ante la sospecha de carcinoma epidermoide de esofago
Esofagoscopia/endoscopia alta con toma de biopsias y cepilladlo de lesión
271
A que se refiere el T1 en carcinoma epidermoide de esofago (es similar al TNM de estómago y colon)
TUmor que invade la lamina propia, muscularis mucosae o submucosa
272
A que se refiere el T2 en carcinoma epidermoide de esofago (es similar al TNM de estómago y colon)
Tumor que sobrepasa la lamina propia o mucularis
273
A que se refiere el T3 en carcinoma epidermoide de esofago (es similar al TNM de estómago y colon)
Tumor que invade la adventicia
274
A que se refiere el T4 en carcinoma epidermoide de esofago (es similar al TNM de estómago y colon)
Tumor que invade estructuras adyacentes
275
Complicaciones tempranas de carcinoma epidermoide de esofago
Respiratorias Dehiscencia de anastomosis Quilotórax
276
Complicaciones Tardías de carcinoma epidermoide de esofago
Estenosis Mal vaciamiento de la plastia Reflujo
277
Supervivencia global del carcinoma epidermoide de esofago
<5% a los 5 años del diagnóstico
278
Mortalidad de la esofagectompia
20%
279
Factores de riesgo para adenocarcinoma de esofágo
Edad >50 años 90% Ingesta de sal y nitratos /nitritos (alimentos ahumados) Tabaco Antecedente de infección de H. pylori, Gastritis atrófica severa, Metaplasia intestinal
280
Clasificación de adenocarcinoma de esofago
Intestinal: Células que forman estructuras glanduliformes similares al ca de colon Difuso: Sin cohesión entre sus células Infiltra y engrosa la pared gástrica No forma masa y puede reducir distensibilidad gástrica Cualquier localización se evidencia a edades más tempranas Es de peor pronóstico
281
Manifestaciones clínicas de adenocarcinoma
Etapas tempranas: Asintomáticos Etapas avanzadas: Dispepsia Signos de alarma: Disfagia, pérdida de peso, anorexia, vómito recurrente, sangrado digestivo
282
Datos de la exploración física en paciente con sospecha de Adenocarcinoma esofágico
Afección ganglionar (ganglio de virchow) Tumoración abdominal palpable Dolor en epigastrio Ascitis Implantes periumbilicales p fondo de saco Cuadro clínico de perforación gástrica
283
Definición de Hernias
Defecto en la continuidad de la estructura músculo aponeurótica de la pared abdominal que permite la salida o protrusión de elementos que normalmente no pasan a su través
284
Definición de hernia por deslizamiento
Hernia en la que una porción del saco herniario esta formado por una pared de víscera (ciego o colon)
285
Definición de hernia incoercible
Hernia que vuelve a protruir inmediatamente después de reducirse
286
¿Qué es una hernia de Litre?
Divertículo de Meckel en el interior del saco herniario
287
¿Qué es una hernia de Richter?
Pared antimesentérica del intestino delgado
288
¿Qué es una hernia de Spiegel?
Unión del borde lateral del recto del abdomen y la línea semilunar de douglas
289
¿Qué es una hernia de Aymart?
Apendicitis aguda en saco herniario
290
¿Qué es una hernia de lumbar o dorsal?
A través del triángulo superior o inferior
291
¿Qué es una hernia de Obturatriz?
Por orificio obturador o suprapúbico Dx por TAC
292
¿Qué es una hernia de Epigástrica?
Línea alba por encim del ombligo
293
Donde se origina una hernia inguinal
Se origina en el orificio músculo pectíneo, por **encima** de la cintilla ileopubiana
294
Define una hernia femoral
Se produce por un defecto en la Fascia transversalis en uno de los puntos débiles del orificio musculopectineo no cubierto por estructuras musculares tendinosas o aponeuróticas Están por **debajo** de la cintilla ileopubiana
295
Característica de las suturas la cual permite soportar las fuerzas que se ejercen en el proceso de cicatrización
Fuerza tensil
296
Definición de una peritonitis terciaria
Cuando una peritonitis persiste >48 hrs despues de una cirugía para controlar la causa
297
Definición de una peritonitis Secundaria
Condición externa (agresión con punzocortante) la cual ocasiona la perforación del intestino
298
Estudio inicial de isquemia intestinal
Radiografía Evidencia el íleo, engrosamiento de la pared abdominal, Neumatosis intestinal y signo del pulgar
299
Estudio de elección de isquemia intestinal
TOmografía helicoidal con reconstrucción Permite identificar el vaso afectado y la extensión de la lesión
300
Estandar de oro de isquemia intestinal
Angiografía
301
Triada clásica de angina intestinal
Dolor abdominal Miedo a comer Descenso de peso
302
Gold estándar de pancreatitis aguda
TAC dinámica con contraste
303
Estudio de elección para coledocolitiasis
Colangioresonancia magnética
304
Estándar de oro para coledocolitiasis
CPRE
305
Factores de riesgo para cáncer de vesícula
**Lito >3cm** 85% de los casos (colelitiasis) Sexo femenino Tabaquismo Obesidad
306
Estirpe histológica más frecuente para el cáncer de vesícula
Adenocarcinoma 80-90% subtipo más común es Nódular 25% localizada 40% metastásica Sobrevida a 5 años es <5%
307
Localización más frecuente del cáncer de vesícula
Perihiliar o de la bifurcación del conducto hepático (tumos de Klatskin)
308
¿Qué es el tumor de Klatskin?
Cáncer vesicular Perihiliar o de la bifurcación del conducto hepático
309
Respecto al rasurado del paciente ¿Cuál es el momento correcto para realizarlo en caso de que el vello corporal interfiera con la cirugía?
Realizarlo con tijeras fuera del qurófano
310
Duración mínima de la antisepsia de manos previo a procedimiento quirúrgico
3 min
311
¿Cuál es considerada una pérdida de sangre mayor, que demanda una dosis extra de antibiótico profiláctico?
> 1500 ml adultos >25 ml/kg niños Después de reponer líquidos
312
Cifra de HbA1c que se recomienda en un paciente diabético para realizar un procedimiento quirúrgico
<7% Glucemia <180 mg/del dentro de las primeras 18-24 hrs del término anestésico y <200 mg/dl a las 6 am los dias 1 y 2 postoperatorios Esto con el fin de reducir la posibilidad de infección del sitio quirúrgico
313
Parámetros de hemoperitoneo en rotura de embarazo ectópico
-Dolor pélvico espontáneo -Fluido por encima del fondo uterino o alrededor de los ovarios por ecografía -Hb <10 g/dl Cuando se tienen 2/3 presentes = hemoperitoneo y ruptura
314
EM embarazo ectópico manejado con metotrexato ¿por cuánto tiempo se debe dar manejo anticonceptivo?
3 meses al menos
315
Tamaño de aneurisma aórtico que demanda una reparación electiva
>5.5 cm o los que han crecido >1 cm en 1 año o que se desarrollen síntomas que previamente eran inexistentes
316
Complicación tardía más frecuente en pacientes con apendicitis aguda
Absceso residual
317
Tamaño ovárico que se considera que predispone a la torsión ovárica
>6 cm
318
Ovário que con mayor frecuencia presenta torsión ovárica
Derecho
319
Tiempo que se debe esperar para realizar una colonoscopia posterior a un cuadro de diverticulitis aguda
6 semanas
320
Tratamiento de elección de una trombosis venosa mesenterica
Reposo intestinal y Heparina o warfarina La trombolisis venosa y la trombectomía quirúrgica se reservan para los casos refractarios al tratamiento conservador
321
Gold estándar de tratamiento en una hernia inguinal
#1Colocación de malla con técnica de Lichtenstein Material protésico absorbible (poliglactina #2 Cono #3 SIstemas preformados
322
Cuando se utiliza la técnica de Shouldice y cuál es
Cuando hay infección del sitio Técnica sin material protésico
323
Tratamiento de una hernia crural (femoral)
#1Cono #2 SIstemas preformados
324
Manejo postquirúrgico de las hernias
Dieta progresiva Deambulación temprana Alta las primeras 24 hrs
325
Incapacidad para pacientes con hernias
15-28 días
326
Tratamiento quirúrgico de recidivas de hernias
#1 Malla preperitoneal con técnica de Stoppa o Wantz #2 Malla plana Lichtenstein (si no se utilizó antes una malla) #3 Sistemas preformados
327
Tratamiento quirúrgico de elección en caso de una hernia estrangulada
#1Plastia convencional sin malla #2 Reducción o resección del contenido (Diazepam) #3 Probable necesidad de plastia definitiva
328
Definición de hernia umbilical
Presencia de abultamiento alrededor del ombligo que puede contener epiplo, parte de intestino delgado o intestino grueso
329
Porcentaje de hernias umbilicales entre las hernias de pared abdominal
6-14% de todas las hernias de pared abdominal
330
Relación de frecuencia de hernias umbilicales en mujeres
M 1.7 : H 1 Edad avanzada
331
Factores de riesgo para una hernia umbilical en adultos
**Obesidad IMC >35** Tos crónica y EPOC Enfermedad obstructiva urinaria Multiparidad Ascitis Constipación y estreñimiento Prostatismo tumor abdominal Esfuerzos intensos
332
Fisiopatología de las hernias umbilicales en adultos
Por un aumento de la presión intraluminal y debilitamiento del tejido conectivo
333
Método diagnóstico de las hernias
Clínico
334
Tratamiento quirúrgico de elección de una hernia umbilical
Herniorrafia umbilical abierta ambulatoria con técnica de mayo con material de sutura absorbible (polipropileno) Parcialmente absorbibles de elección en defectos >3cm
335
Indicaciones de esplenectomía
**Trombocitopenia crónica** --Duración >12 meses --Plaquetas < 10 000 --No respuesta al tratamiento Niños 8-12 años y plaquetas entre 10-30 mil con sangrado persistente a pesar del tratamiento Mujeres en quienes ha fallado el tratamiento con Ig IV o glucocorticoides y plaquetas <10 mil con sangrado Niños con >=2 eventos de secuestro esplénico **Esferocitosis hereditaria** **Talasemia mayor** **Anemia hemolítica que no responde al tratamiento médico** **PTT** **Tricoleucemia** **Trombocitopenia autoinmune** **Linfoma esplénico con linfos vellosos**
336
Tratamiento de elección en un trauma cerrado de abdomen con Lesión grado V
Esplenectomía
337
Indicación de laparotomía en un trauma cerrado de abdomen
Lavado peritoneal diagnóstico positivo >100 000 mm3 de eritrocitos ECO Fast positivo Hipotensión con alta sospecha de lesión de órganos Lesión por arma de fuego Lesión con arma blanca + hipotensión **Esplenectomía** Inestabilidad hemodinámica Sangrado >1000 Transfusión de 2 o más unidades de sangre Evidencia de sangrado persistente Lesión grado V **La lesión traumática de bazo no es indicación de esplenectomía**
338
Estudio de primera elección en el abordaje de un aneurisma aórtico abdominal
USG abdominal por alta sensibilidad diagnóstica
339
Prueba más sensible para corroboras el diagnóstico de un absceso amebiano
Anticuerpos séricos específicos
340
Manifestaciones clínicas de colecistitis no complicada
Dolor o resistencia en hipocondrio derecho Murphy + Náuseas o vómitos Fiebre Si presenta ictericia, no es colecistitis
341
Cómo se hace diagnóstico de colecistitis no complicada
-1 signo o síntoma -1 signo o síntoma local -Estudio de imagen positivo Son necesarios los 3
342
Método diagnóstico de elección para colecistitis y colelitiasis
USG de hígado y vías biliares 98% de sensibilidad
343
Datos ultrasonográficos de una colecistitis aguda
Engrosamiento de la pared >5 mm Líquido perivesicular Murphy USG + Alargamiento vesicular >8x4 cm Imagen de doble riel ECOS intramurales Sombra acústica Litiasis vesicular Absceso perivesicular o hepático Colecistitis enfisematosa o colecistitis gangrenosa
344
Tratamiento antibiótico de elección para el tratamiento de colecistitis aguda
**Grado l:** Fluoroquinolonas orales, Cefalosporinas orales (Cefalorina, celcapene), Penicilinas de amplio espectro **Grado ll:** Penicilinas de amplio espectro (Penicilina + sulbactam), Cefalosporinas de 2da generación (Cefmetazole, Cefalotina, oxacefem, Flomoxef) Grado lll:** Cefalosporinas de 3ra y 4ta generción (Cefoperazon con sulbactam, ceftriaxona, ceftazidima, cefepime, cefazopran), Monobactamicos (Aztreonam) Ante la sospecha de anaerobios agregar--> metronidazol
345
Tratamiento quirúrgico de elección en una colecistitis
Grado l: Colecistectomía temprana laparoscópica Grado ll: Colecistectomía temprana laparoscópica Grado lll con inflamación grave: Drenaje percutáneo o quirúrgico Después colecistectomía una vez disminuida la inflamación
346
Manejo de una colecistitis aguda grado lll
Manejo de la falla orgánica Drenaje de la vesícula Colecistectomía laparoscópica (elección) al mejorar las condiciones del paciente y la inflamación
347
Como se diferencia una colecistectomía temprana de una tardía
Temprana: 1-7 días posterior al episodio agudo Tardía 2-3 meses posterior a episodio agudo
348
Tratamiento medico de cólico biliar y colecistitis
Cólico biliar **Diclofenaco 75 mg IM** En caso de dolor intenso: Opiáceas (Meperidina Colecistitis Grado l: 1 Antibiótico Colecistitis Grado ll: 2 antibióticos Agregar metronidazol en caso de sospecha de anaerobios
349
Razón por la cual no estan indicados los opioides en patología biliar
Porque provocan contracción del esfínter de odie y aumenta la colecistitis
350
Días de incapacidad para una recuperación de una colecistectomía
14-21 días
351
Al cuanto tiempo se cita aun paciente postquirúrgico de colecistectomía
cita 1 semana después
352
¿Qué es la coledocolitiasis?
Presencia de cálculos en el colédoco
353
Manifestaciones clínicas de Coledocolitiasis
Asintomáticos Cólico biliar **Ictericia obstructiva** Colangitis Pancreatitis Sospechar ante datos clínicos y alteraciones analíticas o dilatación de la vía biliar >8 mm
354
En que sospecharías si tienes un paciente colecistectomizado con ictericia o colangitis
Coledocolitiasis residual Sindrome de Mirizzi
355
Método diagnóstico de inicial de una coledocolitiasis
USG Colangio-RM
356
Estándar de oro para coledocolitiasis
CPRE
357
Tratamiento de elección en una coledocolitiasis
*CPRE** con Esfinterotomía endoscópica Si falla: Cirugía definitiva colecistectomía laparoscópica más colangiografía con extracción de cálculos
358
Definición de colangitis
Infección de la vía biliar secundaria La mayoría de las veces secundaria a coledocolitiasis, estenosis postquirúrgica, tumores (Asocia E. coli en cultivos) Bacteroides es el principal en caso de sospecha de anaerobios
359
Triada de charcot y para que sirve
Fiebre intermitente Ictericia Dolor en hipocondrio derecho Colangitis
360
Pentada de Reynolds
Fiebre intermitente Ictericia Dolor en hipocondrio derecho **Shock** **Déficit neurológico**
361
Tratamiento de colangitis
Antibióticos + CPRE Si no mejora: Cirugía descompresiva urgente
362
Definición de colecistitis no complicada
El dolor Inicia 1 hr después de una comida copiosa Dura de 20 min a 4 hrs y remite en <24 hrs
363
Como se conoce una colecistitis que no remite en menos de 24 hrs
Se convierte en una colecistitis aguda o crónica litiásica
364
Complicación de una colecistitis y del síndrome de mirizzi
Fístulas biliointestinales
365
Triada de Rigler y a que patología se relaciona
Obstrucción mecánica del intestino Niveles hidroaéreos Neumobilia Se relaciona a Fístulas biliointestinales
366
Lugar más común de las fístulas biliointestinales
Duodeno
367
Tratamiento quirúrgico de una Fístula biliointestinales
Remoción del calculo por una enterotomía y debe ser empujado hasta el colon La fístula suele ser cerrada espontáneamente Colecistectomía de forma diferida
368
Epidemiología de un cáncer de vesícula biliar
Se presenta en la 7ma Década de la vida Más frecuente en mujeres 7:1
369
Factores de riesgo para cáncer de vesícula biliar
Colelitiasis (litos >3cm) EII Pólipos o calcificaciones de vesícula biliar Norteamericanos Quistes de coledoco Obesidad Tabaquismo Uso crónico de Nitrosaminas
370
Tipo histológico más común de un cáncer de vesícula biliar
Adenocarcinoma 90% 25% es por enfermedad localizada 40% metastásica
371
Marcador sérico útil en Cáncer de vesícula biliar
Ca19-9
372
Método diagnóstico de elección de cáncer de vesícula
Colangioresonancia
373
Limites anatómicos del triangulo de Hasselbach (hernia indirecta)
Ligamento inguinal Borde lateral del recto Arteria epigástrica inferior
374
Fisiopatología de una hernia femoral
Es por un defecto en la Fascia transversales, debajo de la cintilla ileopubiana de Thompson, en uno de los puntos débiles del orificio pectíneo La incidencia del Encarcelamiento es elevada
375
Técnica quirúrgica de elección en una hernia ventral
Técnica de Rivers Separación con material protésico (polipropileno o poliéster)
376
Razón por la cual se prefiere fistulotomía con marzupialización vs fistulectomía en el tratamiento de fístulas simples
La fistulectomía presenta índices de recidiva similares a la fistulotomía y con índices mayores de incontinencia fecal
377
Tratamiento de elección de elección de la enfermedad hepática terminal
Trasplante hepático
378
Contraindicaciones para el trasplante hepático
MEHT: <15 Abuso de alcohol o sustancias no licitas Carcinoma hepatocelular con metástasis Colangiocarcinoma intrahepático Otras
379
Indicaciones de trasplante hepático
Enfermedad hepática terminal descompensada +: -Child >7 -MEHT >15 <65 años
380
Principal indicación de trasplante hepático en adultos
Cirrosis etílica y hepatitis C
381
Tratamiento inmunosupresor para trasplante hepático
Ciclosporina + prednisona + tracolimus
382
¿Qué tipo de compatibilidad se necesita para un trasplante hepático?
Compatibilidad ABO No se necesita compatibilidad HLA
383
En un trasplante hepático que lóbulo es trasplantado
Lóbulo derecho
384
Porcentaje de casos que llegar a tener rechazo de trasplante hepático
50-85%
385
Clasificación de rechazo de trasplante hepático
-Hiperagudo o fulminante -Agudo celular o reversible -Crónico o ductopenico
386
Características del rechazo de trasplante hepático Hiperagudo o fulminante
Es poco frecuente Por incompatibilidad del sistema ABO Ac. contra células endoteliales Laboratorialmente: Aumento de transaminasas disminución de proteínas Encefalopatía Tratamiento: Retrasplante
387
Características del rechazo de trasplante hepático Agudo celular o reversible
Es el más frecuente Se presenta entre el 4-14 día Hay endotelitis, colangitis no destructiva o infiltrado portal y arteritis Hay linfocitosis Las manifestaciones clínicas son Inespecíficas, sobre todo en jovenes <30 años cuando la indicación fue por falla fulminante Tratamiento 80% responde bien a corticoides
388
Características del rechazo de trasplante hepático Crónico o ductopenico
Poco frecuente, 20% Típico con colangitis esclerosante Pérdida de los conductos biliares lobulares y septales Tx: Retrasplante
389
Pronostico de vida en pacientes con trasplante hepático
Supervivencia al año 80-85% Supervivencia a 5 años 60-75%
390
Tumores benignos de páncreas
Intraductal mucinoso papilar Cistoadenoma seroso o microquistico Cistoadenoma mucinoso
391
Describe un tumor de páncreas Intraductal mucinoso papilar
>65 años Localización más frceunte en cabeza de páncreas Productos de mucuna Crece hasta la luz 30% es maligno Método diagnóstico: PAAF por ecoendoscopia Tratamiento Extirpación qx
392
Describe un tumor de páncreas Cistoadenoma seroso o microquistico
Contiene múltiples quistes pequeños de hasta 2 cm Histopatológico: Esponja o panal de abeja Contiene deposito intracelular de glucógeno No tiene potencial maligno Contiene líquido claro y espeso Método diagnóstico; PAAF guiada por eco endoscopía
393
Describe un tumor de páncreas Cistoadenoma mucinoso
Más común en mujeres Esta multiloculado, papilar y tabicado localizaciones más frecuentes: cuerpo y cola
394
Tumores malignos de páncreas
**Adenocarcinoma de páncreas ** Cistoadenocarcinoma
395
Describe un tumor de páncreas **Cistoadenocarcinoma**
Usualmente dentro de un Cistoadenoma mucinoso son grandes 20-30 cm 35% tiene mets al Dx Tratamiento: Extirpación quirúrgica
396
Describe un adenocarcinoma de páncreas
Aparición de características de malignidad en las células ductales que pueden diseminarse localmente o a otros órganos (principalmente en cabeza y ductales
397
Epidemiología de un adenocarcinoma de páncreas
2% de todos los cáncer Mortalidad 200 00 / año Hombre : mujer 5:7 80% se diagnostica en etapa avanzada México pertenece a una zona de riesgo intermedio Más frecuente en países desarrollados y en el hombre **4-6% sobrevive a los 5 años**
398
Factores de riesgo para Cáncer de páncreas
Tabaquismo 25-30% Pancreatitis aguda y crónica 5-15% Pancreatitis hereditaria 50-70% Edad >55 años+ Antecedentes familiares de cáncer de páncreas
399
Manifestaciones clínicas de un **adenocarcinoma en cabeza** de páncreas
Pérdida de peso 92% Ictericia 82% Dolor abdominal o persistente de espalda baja 72% (dolor sordo irradia a dorso, epigastrio, supino y mejora al flexionar el tronco Signo de courvosier terrier y Trousseau (palpación de vesícula sin inflamación de la pared por obstrucción biliar completa)
400
Estudio más sensible para el diagnóstico de adenocarcinoma de páncreas
TAC helicoidal
401
Estudio más Específico para el diagnóstico de adenocarcinoma de páncreas
Ultrasonografía endoscópica con aspiración de aguja fina
402
Tratamiento quirúrgico de **adenocarcinoma de cabeza** de páncreas
Pancreatoduodenectomía (Whipple)
403
Tratamiento quirúrgico de **adenocarcinoma de cuerpo y cola** de páncreas
Pancreatectomía distal + esplenectomía
404
Tratamiento farmacológico utilizado en cáncer de pancreas
QT adyuvante: cada 4 semanas por 6 ciclos Ác. folínico 5-Fluoracilo En cáncer avanzado utilizar gemcitabina Paliar el dolor con analgesia Neurolisis de ganglio celiaco Quimioradiación
405
Complicaciones de un cáncer de páncreas
Mielosupresion Hemolisis Microangiopática
406
Hasta que etapa es el límite quirúrgico en un cáncer de páncreas
Etala llB
407
Tratamiento en un cáncer de páncreas **etapa lll o lV**
Irresecable Alivio de la obstrucción biliar con CPRE o CPTH y colocación de STENT o cirugía paliativa
408
Método diagnóstico de Cáncer de páncreas
#1 Tac si hay una masa > 2cm realizar biopsia guiada por USG
409
Definición de Pancreatitis aguda
Inflamación aguda del páncreas que es reversible, puede cursas con complicaciones sistémicas y locales, asi como disfunción y falla orgánica 80% Leve 20% Moderada-Grave
410
Etiología de páncreatitis aguda
Biliar 65% Alcoholica 13% Hipertrigliceridemia 5% (> 1000mg) CPRE 5-20%
411
Factores de riesgo que aumentan la severidad de una pancreatitis aguda
>60 años Obesidad >30 IMC Comórbidos o FOM Derrame pleural
412
Epidemiología de la pancreatitis aguda
Incidencia 6/1000 habitantes Mortalidad 5-17% Mas común en mujeres 40 años 60%
413
Causa más común de pancreatitis aguda
Litiasis biliar
414
Fases de la pancreatitis
**Primera fase**: Activación intrapancreatica de enzimas **Segunda fase** Activación, Quimioatracción y secuestro de leucocitos y macrófagos en páncreas. Activación del tripsinógeno **Tercera fase** Efectos de Enzimas proteolíticas y las citocinas en órganos distantes
415
Manifestaciones clínicas de Pancreatitis aguda
Dolor abdominal súbito, continuo, localizado en epigastrio, hipocondrio derecho o difuso Dolor irradiado en hemicinturon Fiebre Signo de Cullen (Equimosis periumbilical, hemorragia) o Grey Turner (equimosis en flanco Signo de Fox(equimosis debajo del ligamento inguinal Náuseas o vómitos Posición en gatillo Taquicardia Hipotensión Signo de colon cortado
416
Clasificación para evaluar gravedad de pancreatitis aguda
Atlanta
417
Método diagnóstico para pancreatitis aguda
El diagnostico requiere al menos 2 de los siguientes: 1.- Dolor abdominal característico 2.- Lipasa/amilasa >= 3 veces su valor normal 3.- Hallazgos de Imagen USG/TC/RM max 48 hrs de su evaluación inicial
418
Marcador más sensible y específico de pancreatitis aguda
**Lipasa sérica** aumenta en las primeras 4-8 hrs y sura 7-14 días Amilasa: aumenta en las primeras 6-12 hrs ALT >150= Pancreatitis biliar Razón lipasa/amilasa: >2 = alcoholica
419
Datos de falla orgánica en pancreatitis aguda
TAS <90 mmHg Cr >1.9 Índice de Kirby >300
420
Características tomográficas de una pancreatitis aguda **edematosa intersticial**
Inflamación difusa y agrandamiento del páncreas con realce homogéneo del parénquima a menudo con tiras de grasa peri pancreática Menor mortalidad Generalmente es leve y autolimitada
421
Características tomográficas de una pancreatitis aguda **Necrotizante**
Necrosis del parénquima pancreático y tejidos peri pancreáticos con áreas hipodensas sin realce o mínimamente realzadas dentro del parénquima Mayor mortalidad y nivel de gravedad
422
Marcadores de severidad en una Pancreatitis aguada
**Hematocrito >44%** al ingreso, 12 y 24 hrs SIRS Positividad de criterios de BISAP (Evalúa severidad >12 hrs) Insuficiencia cardiovascular TAS <90 FC >130/min PaO2 <60 mmHg Cr >2 mg/dl
423
Piedra angular de tratamiento en una pancreatitis
Hidratación con Ringer lactato/ Hartmann No debe ser agresiva Siguiendo metas (Según actualización)
424
Tratamiento inicial de pancreatitis aguda
Líquidos siguiendo metas Analgesia según escalones de la OMS Alimentación no esta contraindicada y entre más rápido se administre es mejor (solo en casos que no Toleren VO o colocar SNG postpilorica ) o Parenteral (Actualización 2022) **Antibiótico** Solo se utiliza en Infección o necrosis no como profilaxis **Cirugía** En caso de no respuesta al tratamiento en 72 hrs o datos de alguna complicación obstrucción, peroración, etc
425
Complicaciones agudas principales de una pancreatitis aguda
1.- Colecciones líquidas peripancreáticas= Pared mal definida que resuelve en 4 semanas sin tratamiento 2.- Necrosis= TAC secuencial solo tratar si hay síntomas obstructivos o de infección
426
Complicaciones Crónicas principales de una pancreatitis aguda
3.- Pseudoquiste = colección >4 semanas con pared bien definida 4.- Necrosis amurallada = Necrosis >4 semanas con pared inflamatoria bien definida
427
Principal causa de muerte de pancreatitis aguda
Insuficiencia circulatoria 75% de los casos
428
Complicaciones sistemicas de pancreatitis aguda
Insuficiencia circulatoria Hiperglucemia Insuficiencia respiratoria, renal, hepática, hemática, gástrica Insuficiencia pancreática exocrina 60% Insuficiencia pancreática endocrina 30%
429
Fármacos causantes de colitis isquémica
Antagonistas de 5-Hidroxitriptamina
430
Causas más frecuentes de colitis isquemica
Choque Vasculitis Coagulopatía Corredores de distancias largas Abuso de cocaína Antagonistas de 5-Hidroxitriptamina
431
Causas más frecuentes de colitis isquemica
Choque Vasculitis Coagulopatía Corredores de distancias largas Abuso de cocaína Antagonistas de 5-Hidroxitriptamina
432
Triada de charcot
Fiebre con escalofríos Dolor en hipocondrio derecho Ictericia
433
Agente considerado como factor de riesgo para el desarrollo de megacolon tóxico
C. DIfficile
434
Con cuantos Eritrocitos se considera un lavado peritoneal diagnóstico como positivo
>100 000 mm3 de eritrocitos
435
Es el mejor estudio de imagen para estadificar un cáncer de Páncreas
TAC helicoidal contrastada
436
Estudio más útil para el seguimiento de Cáncer de Páncreas
CA 19-9
437
Al cuanto tiempo tras una Pancreatitis aguda comienza la elevación de Lipasa
Primeras 4-8 horas
438
Escalas utilizadas para Evaluación de riesgo de Úlceras por presión
Cubin y Jackson Waterlow Braden Norton
439
Factores extrínsecos de úlceras por presión
Humedad Presión Cizallamiento Fricción
440
Grado de presión y por cuanto tiempo es necesario para que se produzca un daño celular irreversible
Presión >70 mmHg por más de 2 hrs >32 mmHg origina Hipoxia, acumulación de productos de degradación metabólica y generación de radicales libres >70 mmHg por 2 hrs resulta en un daño celular irreversible
441
Cuidado generales de la piel en Úlceras por presión
Inspeccionar la piel Regularmente para detectar signos de enrojecimiento, color, edema, induración, dolor o molestia en individuos con factores de riesgo Lavar la piel con agua y jabón, secar cuidadosamente sin friccionar los pliegues cutáneos Utilizar jabones no irritantes y con pH neutro Evitar utilizar soluciones que contengan alcohol No se debe dar masaje en la zona lesionada o con sospecha de úlceras por presión
442
Método diagnóstico de una Hepatitis autoinmune
Alteraciones Histológicas Alteraciones clínicas Alteraciones de laboratorio: **Anti musculo Liso SMA**, ANA, Anti-LKM1 o Anti LC1 Elevación de globulinas séricas
443
Tratamiento de elección ante una Hepatitis autoinmune
Prednisona + Azatioprina
444
Hernia la cual se ubica debajo del ligamento inguinal, presentan vomito biliar y al tacto rectal el ámpula se encuentra vacía
Hernia femoral
445
Hernia que protruye por fuera de los vasos epigástricos inferiores
Hernia indirecta
446