Infectopedia Flashcards

(536 cards)

1
Q

Periodo de incubación del virus de la rabia

A

60-365 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fases del virus de la rabia

A

Incubación 60-365 días
Prodrómica 2-10 días
Neurologica 2-7 días
Coma 0-14 días
Muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Síntomas neurologicos de la rabia

A

Hidrofobia (dolor al intentar tragar agua)
Espasmos faríngeos
Hiperactividad
Ansiedad depresión
Parálisis
Descoordinación
Delirio
Convulsiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Género al que pertenece el virus de la rabia

A

Lyssavirus
Familia- Rhabdoviridae
ARN monocantenario negativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Medio de cultivo en el cual crece S.pneumoniae

A

Agar sangre de cordero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Grupo de mayor mortalidad de varicela

A

Menores de 1 año (mayor mortalidad) y de 1-4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causa más frecuente de mortalidad posterior a enfermedad de Kawasaki

A

Infarto de miocardio por trombosis de aneurisma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signo de Theodor y en que patologia esta presente

A

Adenopatias dolorosas detras de las orejas y cuello, presente en Rubeola

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signos clasicos de Rubeola

A

Manchas de Forchheimer: Petequias en paladar blando
Adenopatias occipitales y retroauriculares
Exantema rosado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudio diagnostico para Rubeola

A

Anticuerpos IgM especificos mediante ELISA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Familia a la que pertenece la Rubeola

A

Togaviridae
Virus ARN rubivirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de eleccion para Rubeola

A

Sintomatico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Grupo etario de maxima incidencia de Rubeola

A

Escolares (5-9 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Periodo de incubacion de Rubeola

A

14-23 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principal medio para adquirir rubeola

A

Secreciones nasofaringeas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Periodo de incubacion de Sarampion

A

7-21 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Periodo de incubacion de Varicela

A

10-21 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Periodo de incubacion de Escarlatina

A

1-7 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Periodo de incubacion de Exantema subito (Roseola)

A

7-14 dias

Dr prieto 9-10días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Periodo de incubacion de Eritema infeccioso

A

4-21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Periodo de incubacion de Enterovirus

A

2-14 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Periodo de incubacion de Mononucleosis

A

30-50 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Edad mas frecuente de Sarampion

A

Prescolares de 1-4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Edad mas frecuente de Varicela

A

5-10 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Edad mas frecuente de Escarlatina
3-15 años
26
Edad mas frecuente de Exantema subito (Roseola)
7 y 13 meses
27
Edad mas frecuente de Eritema infeccioso
6-19 años y Geriatricos
28
Edad mas frecuente de Pie mano boca (Coxackie)
6-13 años
29
Edad mas frecuente de Mononucleosis infecciosa
2-3 años
30
Complicacion mas comun de la Roseola (Exantema subito)
Convulsiones febriles
31
Patogenos involucrados en Roseola (Exantema subito)
VH 6 y 7
32
Nombre y agente causal de la Primera enfermedad exantematica
Sarampion (Paramixovirus)
33
Nombre y agente causal de la Segunda enfermedad exantematica
Escarlatina (S. pyogenes)
34
Nombre y agente causal de la Tercera enfermedad exantematica
Rubeola (Togavirus del genero Rubivirus)
35
Nombre y agente causal de la Cuarta enfermedad exantematica
Sx de la piel escaldada estafilocócica Causada por las toxinas epidermolíticas o epidermolisinas por S. aureus exotoxinas A y B de las cepas 55 y 71 Las epidermolisinas actúan sobre cadherinas de unión intercelular/desmogleína, condicionando una separación no necrosante entre los estratos espinoso y granuloso de la epidermis
36
Nombre y agente causal de la Quinta enfermedad exantematica
Eritema infeccioso ( Parvovirus B19)
37
Nombre y agente causal de la Sexta enfermedad exantematica
Exantema subito (Roseola) (VH 6 y 7)
38
Complicacion temprana mas frecuente en sarampion
Neumonia
39
Complicacion mas grave de la infeccion por sarampion que aparece 5 dias despues del exantema, caracterizada por la presencia de alteraciones de la conciencia
Encefalitis desmielinizante
40
Tratamiento famacologico de Sarampion
Vitamina A
41
Esquema de rehidratación en un paciente con deshidratación leve-moderada
Administrar 2200 - 4000 ml de SRO en las primeras 4 hrs Después SRO a libre demanda, Hasta 2 litros/día (Tabla de GPC) PLAN B OMS 100ml/kg fraccionar c/30 min por 4 hrs en 8 tomas Tragos cortos y en cucharadas, si vomita, esperar 10 min GPC 50-100ml/ kg en 2-4 hrs 8 dosis, 1 cada 30 min <4 meses 200-400 ml 4-11 meses 400-600 ml 12-23 meses 600-1200 ml 2-5 años 800-1400 ml Reclasificar 3-4 horas posteriores
42
Esquema de Rehidratación en una deshidratación severa (plan C)
GPC Líquidos isotónicos IV (RL o SS) 100 ml/kg en 3 horas Comenzar con 30 ml/kg en 30, 70 ml/kg en 5.30 hrs (<12 meses) Comenzar con 30 ml/kg en 30, 70 ml/kg en 2.3 hrs (>12 meses) Cantidad total por día 200 ml/kg durante las primeras 24 hrs NOM Hartman o ss 1ra Hr 50 ml/kg 2da hr 25 ml/kg 3ra hr ml/kg Al completar dosis IV 100 ml/kg OMS Líquidos isotónicos IV (RL o SS) 100 ml/kg en 3 horas Comenzar con 30 ml/kg en 1 hora, 70 ml/kg en 5 hrs (<12 meses) Comenzar con 30 ml/kg en 30, 70 ml/kg en 2.30 hrs (>12 meses)
43
Esquema de rehidratación en un paciente con deshidratación leve
PLAN A GPC y NOM En casa >1 año 150 ml en taza <1 año 75 ml en taza (media taza) Hasta que se quite la diarrea Capacitar para datos de alarma Evitar bebidas carbonatadas Hidratación post deposición <2 años 50-100ml >2 años 100-200 ml
44
Características de leptospirosis congénita
Inicio brusco de cefalea, fiebre, mialgias y exantema difuso
45
Niño de 6 años con prurito anal intenso, insomnio y cansancio ¿En qué MO pensarias con estos datos?
Enterovius vermicularis Se pueden observar los gusanos en zona perianal
46
Método diagnóstico de Oxiuriasis
Método de cinta adhesiva o con torunda anal para su identificación microscópica de los huevos tras su recolección
47
Tratamiento de elección de oxiuriasis
Mebendazol Alt: albendazol o pamoato de pirantel
48
Paciente con eritema facial con apariencia de "bofetada" con erupción en forma de red, semejado "encaje" en los brazos, antebrazos, glúteos y muslos ¿Qué diagnóstico es más probable?
Eritema infeccioso o quinta enfermedad
49
complicaciones del Eritema infeccioso
Crisis aplásica por anemia crónica Artropatía Hidropesía fetal
50
Agente etiológico del eritema infeccioso
Parvovirus B19
51
Estudio diagnóstico de elección de eritema infeccioso
**Clínico** Detección de IgM específica (serología) o del ADN vírico mediante **PCR**
52
Célula diana principal del eritema infeccioso
Células de la estirpe eritroide El virus se une al antígeno eritrocitario del grupo sanguíneo P para multiplicarse en mitosis activa, principalmente en la estirpe eritroide en células inmaduras de la médula ósea e Hígado fetal
53
Tratamiento de elección del Eritema súbito
Sintomático
54
Región diana principal de Poliovirus
Asta medular anterior de la médula espinal y corteza motora cerebral
55
Método diagnóstico de mayor utilidad en poliomielitis
Aislamiento del virus en Heces (Primeros 30 días) Se puede aislar en la faringe del paciente, los primeros días de la enfermedad
56
Característica clínica de poliomielitis
Es una parálisis flácida asimétrica
57
Fármaco indicado en poliomielitis y su mecanismo de acción
Pleconaril Inhibe la entrada de los picornavirus en sus células diana
58
Género al que pertenece el virus del sarampión
Morbillivirus Familia paramyxoviridae
59
Órganos que afecta el virus de la parotiditis
SNC Glándulas parótidas Tiroides Páncreas Testículos y Ovarios
60
Género al que pertenece el virus de la parotiditis
Paramyxovirus
61
En qué estación del año tiene mayor incidencia el virus de la parotiditis
Invierno
62
Como se hace diagnóstico de parotiditis
Títulos de anticuerpos específicos Detección de IgM específica ELISA
63
Tratamiento contra virus de la parotiditis
No hay un tratamiento específico
64
Secuela por infección del virus de la parotiditis
Esterilidad
65
Como esta formado el material genético del virus de la Rubéola
ARN positivo monocatenario dotada de envoltura
66
Manifestaciones de síndrome retroviral agudo
Síndrome similar a una mononucleosis 3-6 semanas post infección Meningitis aséptica Parálisis de Bell Neuropatía periférica
67
Caracteristicas microbiologicas de S. pyogenes
Cepa estreptococica bete-hemolitica del grupo A productora de exotoxina pirogena (SPE A, B, C y F)
68
Agente etiologico de Angina de Vincent (Gingivo estomatitis necrotizante)
Anaerobios (mixta)
69
Agente etiologico de Herpangina y Enfermedad mano-pie-boca
Virus Coxsackie
70
Signos pivote del Exantema subito (Roseola, fiebre de los 3 dias, sexta enfermedad)
*Fiebre alta que dura 3 días, luego desaparece y aparece el exantema rosado con forma de “almendra” *Típicamente puede debutar con crisis convulsivas febriles *Manchas de Nagayama pápulas eritematosas en paladar blando y úvula
71
Diagnostico del Exantema subito (Roseola, fiebre de los 3 dias, sexta enfermedad)
Clinico (Eleccion)
72
Tratamiento del Exantema subito (Roseola, fiebre de los 3 dias, sexta enfermedad)
Sintomatico
73
Complicaciones del Exantema subito (Roseola, fiebre de los 3 dias, sexta enfermedad)
1: Crisis convulsivas febriles (6-15%)
74
Puntos pivote de Eritema infeccioso (Megaloeritema, quinta enfermedad)
*Inicia con exantema facial que respeta área periorbital y el puente nasal y palidez peribucal con patrón: “mejilla abofeteada” *Patrón en “red o encaje” *Recurre con luz solar, frío o al hacer presión
75
Diagnostico de Eritema infeccioso (Megaloeritema, quinta enfermedad)
**Eleccion** Clinico IgM especificos (inmunocompetentes) o PCR (inmunodeprimidos)
76
Tratamiento del Eritema infeccioso (Megaloeritema, quinta enfermedad)
Sintomatico Inmunoglobulina IV en inmunodeprimidos
77
Complicacion de Eritema infeccioso (Megaloeritema, quinta enfermedad)
1: Anemia aplasica (hemopatias) e hidropesia fetal (embarazo)
78
Signos pivote de Varicela "Viruela loca"
Las lesiones se transforman sucesivamente en macula, pápula, vesícula y costra (patrón en “cielo estrellado”) de manera rápida
79
Diagnostico de Varicela "Viruela loca"
**Eleccion** Clinico *Cultivo viral, PCR o serologia IgM e IgG
80
Tratamiento de Varicela "Viruela loca"
Sintomatico Aciclovir e IgVZ en casos seleccionados
81
Complicacion de Varicela "Viruela loca"
1: Infección cutánea secundaria por cocos Gram (+)
82
Signos pivote de Rubeola (sarampion aleman, tercera enfermedad)
*No vacunados *Adenopatías dolorosas; retroauriculares y suboccipitales (signo de Theodor). *Manchas de Forscheimer *Exantema rosado, inicia en la cara, se extiende cefalocaudal (hay descamación gruesa) no confluye Fiebre baja Mialgias
83
Diagnostico de Rubeola (sarampion aleman, tercera enfermedad)
**Eleccion:** Clínico *Aislamiento viral o seroconversión IgM a IgG o refuerzo IgG)
84
Tratamienro de Rubeola (sarampion aleman, tercera enfermedad)
Sintomatico
85
Complicaciones de Rubeola (sarampion aleman, tercera enfermedad))
Rubeola congénita (Sordera, cataratas, PCA: persistencia del conducto arterioso
86
Datos clínicos pivote de Escarlatina (segunda enfermedad)
*Aspecto tóxico *Fiebre alta (>39 º C) *Exantema áspero (piel de lija o de “gallina”) *Lengua en fresa blanca saburral y luego en frambuesa o fresa *Triángulo de Filatov *Signo de Pastia
87
Tratamiento de elección de escarlatina
*Penicilina V (elección), amoxicilina o penicilina benzatínica
88
Complicaciones más comunes de escarlatina
*Fascitis necrosante *Sx de choque tóxico *Fiebre reumática *Glomerulonefritis
89
Traducción de los nombres de las enfermedades exantemáticas
Escarlatina - Scarlet fever (second disease) Enfermedad de kawasaki - Kawasaki disease Sarampion - Measles, rubeola (first disease) Rubéola - Rubella, german measles (third disease) Varicela - Varicella, chickenpox Eritema infeccioso - Erythema infectiosum (fifth disease) Exantema súbito - Exanthema subitum, roseola infantum (sixth disease)
90
Datos clínicos pivote de Enfermedad de Kawasaki (Sx mucocutáneo linfonodular)
*Fiebre por ≥5 días + 4 de los siguientes: ¨Conjuntivitis bilateral ¨Lengua en fresa o fisuras en los labios ¨Adenopatía cervical ¨Exantema polimorfo ¨Eritema o edema en palmas o plantas o descamación ungueal
91
Diagnóstico de elección para enfermedad de Kawasaki (Sx mucocutáneo linfonodular)
*Clínico (criterios diagnósticos de la AHA) Se hace abordaje cardiológico siempre con: Radiografía de tórax Ecocardiograma transtorácico Electrocardiograma **En los laboratorios habrá elevación de leucocitos con predominio de neutrofilia**
92
Tratamiento de elección en enfermedad de Kawasaki (Sx mucocutáneo linfonodular)
*Inmunoglobulina IV +ASA
93
Complicaciones de enfermedad de Kawasaki (Sx mucocutáneo linfonodular)
1: Miocarditis (>50%) 2: aneurismas coronarios (25%) 3: Pericarditis (25%)
94
Datos clínicos pivote de Sarampión (primer enfermedad)
*No vacunados -Fase preeruptiva con catarro oculonasal (tos, coriza y conjuntivitis) *Manchas de Koplik -Fase eruptiva con inicio detrás de los pabellones auriculares *Manchas de Herman *Líneas de Stimson
95
Diagnóstico de elección para Sarampión (primera enfermedad)
*Anticuerpos IgM específicos (elección)
96
Tratamiento de elección de Sarampión (primera enfermedad)
*Vitamina A
97
Indicaciones de inmunoglobulina para Varicela Zoster
-RN expuesto 5 dias antes o 2 dias posterior al parto -Expuestos pretermino <28 sdg -Expuestos pretermino>28 sdg con madres sin antecedentes de varicela o seronegativas -Inmunocomprometidos -Adolescentes o adultos susceptibles -Mujeres embarazadas -Contacto >1 hr, Contacto en el holspital, Contacto cara a cara
98
Familia a la que pertenece el agente etiologico de la parotiditis
Paramyxoviridae
99
Periodo de incubacion del virus de la parotiditis
14-24 dias
100
Complicacion mas frecuente del virus de la parotiditis
Orquitis y ovaritis, en la primer semana de la enfermedad
101
Diagnostico del virus de la parotiditis
Clinico + Datos epidemiologicos rt-PCR serico u oral Serologias: IgM positivo hasta por 4 semanas
102
Tratamiento del virus de la parotiditis
Analgesicos (paracetamol y AINES) suspensorios y aplicacion de hielo local
103
¿Que contiene la vacuna pentavalente acelular (fabricación)?
Es una preparación de: Toxoide **diftérico** Toxoide **tetánico** adsorbidos Componentes antigénicos purificados de **bordetella pertussis** **Poliovirus 1, 2 y 3** propagados en cultivo de células e inactivados Preparación de polisacáridos de **Haemophilus influenzae tipo B**
104
Cuando se aplica y en donde la vacuna Pentavalente o Hexavalente acelular
Se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad Aplicación 0.5 ml IM profunda **<18 meses:** Tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho **>18 meses:** Región deltoidea del brazo izquierdo
105
Contraindicaciones de la vacuna pentavalente o Hexavalente acelular
Reacción alérgica grave a una dosis previa Encefalopatía sin identificada durante los 7 días de la administración de DPT o DpaT Desorden neurológico progresivo como espasmo infantil no controlado o epilepsia no controlada
106
Vacunas que contienen proteínas de Huevo
SRP (Triple viral) y Antiinfluenza
107
Como esta compuesta la vacuna SRP o triple viral
Preparación de cepas de virus vivos atenuados de sarampión, parotiditis y rubéola producidos en cultivos de células diploides humanas o en embrión de pollo
108
Como esta compuesta la vacuna Antiinfluenza de virus completos
Virus completos, fraccionados y subunidades (de uso estacional) Es una preparación de virus d einfluenza tipo A y B producida en huevos embrionados de gallina o en cultivos celulares
109
Edad máxima limite para la aplicación de la vacuna antirotavirus
7 meses con 29 días de edad
110
Esquema de vacunación de la vacuna antirotavirus
Vacuna Pentavalente RV5 a los 2, 4 y 6 meses de edad --> 3 dosis VO de 2 ml cada una Vacuna monovalente a los 2 y 4 meses de edad --Z 2 dosis VO de 1.5 ml cada una
111
Contraindicaciones para la administración de vacuna antirotavirus
>= 8 meses de edad Reacción alérgica grave a una dosis previa Malformaciones congénitas no corregidas del Tracto gastrointestinal --> Divertículo de Meckel o que puedan predisponer a invaginación intestinal Antecedente de invaginación intestinal Inmunodeficiencia combinada severa Infección sintomática por VIH **Alergia grave al látex** --> contraindicada solo la monovalente
112
Edad de aplicación de la vacuna contra el VPH
Quinto año de primaria o a los 11 años en pacientes no escolarizadas
113
¿En qué trimestre es más frecuente la infección placentaria por toxoplasmosis?
**1er trimestre** Menos frecuente 20% Pero es más grave **3er trimestre** Más frecuente 80% Menos grave
114
Tetrada de SABIN y en qué patología la encuentras
Hidrocefalia Calcificaciones intracerebrales dispersas Convulsiones (no esta en la triada) Coriorretinitis Se encuentra en toxoplasma congénito 80-90% no tienen síntomas aparentes al nacer
115
Secuelas más frecuentes en el RN con sintomatología de toxoplasma al nacimiento
Macrocefalia- Hidrocefalia coriorretinitis 90% --> retinitis necrotizante macular Convulsiones Sordera
116
Método diagnóstico de toxoplasma congénito
Serologías **RN** IgM o IgG después de 6 meses de vida **Madre** IgM o IgG de baja avidez Molecular **PCR** en LA **PCR** en LCR
117
Abordaje en RN con afectación por toxoplasma
Revisar fondo de ojo Exploración neurológica USG cerebral o TAC Punción lumbar Evaluación d ela audición
118
Tratamiento de toxoplasma congénito
Pirimetamina/sulfadiazina + ácido folínico por 1 año
119
En que semanas es de mayor riesgo exponerse a Toxoplasma
10-24 Semanas de gestación
120
Incidencia de sífilis en el RN
0.1/100 000 recién nacidos
121
En qué trimestre es más frecuente la infección placentaria y vaginal por sífilis
**1er trimestre** Menos frecuente 20% Pero es más grave **3er trimestre** Más frecuente 80% Menos grave
122
Manifestaciones precoces de sífilis congénita
Precoces <2 años Lesiones cutáneas ampollosas (pénfigo) Retinitis Hepatoesplenomegalia 90% no tiene síntomas aparentes al nacer 2/3 presentará síntomas
123
Triada de hutchinson y en qué patología la observas
Sífilis congénita Es tardía >2 años Sordera Queratitis Alteraciones dentarias --> dientes de hutchinson Articulación de clutton
124
Método diagnóstico de sífilis congénita
**Pruebas no treponémicas** VDRL/RPR son cuantitativas **Pruebas treponémicas** FTA-ABS /TP-PA son cualitativas No utilizar para escrutinio ni seguimiento
125
Como se encuentra el VDRL de un niño con Sífilis congénita
>4 veces que el de la madre + VDRL positivo en LCR
126
Método confirmatorio de Sífilis congénita
FTA igM o Microscopia de luz fluorescente
127
Definición de casos probables de Sífilis congénita
-Hijo de madre con sífilis clinica no tratada o tratamiento inadecuado, insuficiente, fallido o con fármaco distinto a penicilina - Hijo de madre con sífilis clínica tratada adecuadamente pero a menos de 1 mes del parto -Hijo de madre con título VDRL >1:32 sin tratamiento
128
Tratamiento de sífilis congénita
Bebés con riesgo de infección -Exploración -VDRL cada 2 meses hasta la negativización **Caso confirmado** Penicilina por 14 días 200 000-300 000 u/kg/6hrs Valoración por neurocx, oftalmología Radiografías de huesos largos **Casos probables ** Penicilina por 14 días 50 000 u*kg/12 hrs **Madre ya tratada** Penicilina dosis única
129
Definición de un óbito por sífilis
Muerte de un producto con peso >500 gr Edad gestacional >20 SDG Cuya madre tuvo sífilis fue tratada inadecuadamente
130
Manifestaciones radiológicas de sífilis congénita en huesos largos
Lesiones simétricas de huesos largos , más frecuente en extremidades inferiores Osteocondritis metafisaria con destrucción moderada que aparecen a las 5 semanas de la infección **Signo de wimberger** o desmielinización y destrucción de la metáfisis proximal de la tibia Osteítis --> bandas lineales alternantes radiodensas y radiolúcidas que asemejan a un tallo de apio Dactilitis que involucra metacarpo, metatarso y falanges proximales
131
Características de una punción lumbar en un paciente con sífilis
Aumento de células Hiperproteinorraquia VDRL positivo
132
¿En qué trimestre es más frecuente la infección placentaria por rubéola?
**1er trimestre** Frecuente 80% Pero es más grave **3er trimestre** Más frecuente 100% Pero Menos grave Infectados después de 18 Semanas de gestación, el riesgo de malformaciones es nuli La sordera se puede presentar hasta antes de la semana 20 de gestación
133
Triada de Gregg y en que patología la observas
Sordera neurosensorial Catarata Cardiopatía congénita (persistencia del ductus arterioso y estenosis de la arteria pulmonar ) 80-90% no tienen síntomas aparentes al nacer
134
Método diagnóstico de rubéola congénita
**Serologías** IgM al nacer igG en >8 meses, titulo mayor a 4 veces el esperado **Cultivo** En orina, nasofaringe o Sangre **PCR** En LCR
135
Tratamiento de rubéola congénita
Envío al especialista Seguimiento para tartar secuelas--> Enviar a terapia del lenguaje lo antes posible No existe tratamiento
136
Características microbiológicas del citomegalovirus
Virus ADN pertenece a la familia de herpes virus
137
Epidemiología de CMV congénito
Es la más frecuente de las infecciones congénitas en Mexicanos 0.6% de los RN mexicanos Etiología más frecuente de hipoacusia y sordera neurosensorial infantil
138
¿En qué trimestre es más frecuente la infección placentaria por rubéola?
**1er trimestre** Frecuente 25 % Pero grave **3er trimestre** Frecuente 25% Pero grave Más frecuente la infección durante primoinfección materna/no afecta edad gestacional la trasmisión vertical
139
Formas de contagio de CMV congénito
Infección placentaria Secreciones en el parto Leche materna
140
Factores de riesgo para CMV en el RN
Contacto con niños <2 años infectados Leche materna congelada
141
Etiología más frecuente de hipoacusia y sordera neurosensorial infantil
CMV congénito
142
Manifestaciones clínicas mas frecuentes de CMV al nacimeinto
Microcefalia Coriorretinitis Calcificaciones **Periventriculares** RCIU Ictericia Petequias, purpura (blueberry-muffin baby) Sordera neurosensorial Retraso mental **CTO** Regla CMV **C** Coriottetinitis, colecistitis acalculosa, **M** Microcefalia y **V** Calcificaciones periVentriculares en contraposición al toxoplasma que son dispersas
143
Epidemiología de CMV congénito
40% se infecta 10%presenta síntomas 10-50% presenta secuelas
144
Método diagnóstico de CMV congénito
Cultivo <3 semanas de vida PCR en saliva o sangre
145
Tratamiento para CMV congénito
Ganciclovir por 6 semanas, seguido de Valganciclovir por 6 semanas Previene o reduce la gravedad d elas secuelas No se recomienda el cribado No tratar a mujer gestante por efecto teratogénico
146
Seguimiento de neonato con CMV congénito
Valoración por **otorrino** a los 3, 6 meses y al año de vida, posteriormente anual hasta los 3 años Valoración por **oftalmología** anualmente hasta los 9 años Valoración por **neurología** anualmente hasta los 9 años
147
Tipo de herpes más común en Herpes congénito
VHS 2 80%
148
Manifestaciones clínicas de herpes simple
**Local** Exantema vesiculoso (cefálico) a los 7 días de vida Cataratas/coriorretinitis **Diseminada** Clínica sistémica (FOM, Sepsis) 60% mortalidad Clinica SNC (encefalitis) 15% mortalidad +/- infección local 60% no tienen síntomas aparentes al nacer 2/3 presentará síntomas
149
Método diagnóstico de herpes congenito
Cultivo: raspado de vesícula cutánea PCR
150
Tratamiento para herpes congénito
Aciclovir En caso de lesiones esta indicada la cesárea
151
Manifestaciones clínicas de rubeola congénita
RCIU Microcefalia Hidrocefalia Microftalmia Cataratas Glaucoma **Coriorretinitis en sal y pimienta** Hepatoesplenomegalia Ictericia de inicio temprano Persistencia del conducto arterioso Estenosis arterial pulmonar periférica Carditis Sordera neurosensorial o Central Desordenes conductuales Meningoencefalitis Retardo mental **Erupción en pastel de arándano** Petequias Anemia, trombocitopenia, Leucopenia Linfadenopatía Lucidez metafisiaria Deficiencia de células B y T Osteítis y neumonitis
152
Método diagnóstico de elección de un RN con sospecha de rubéola congénita
ELISA IgM Aislamiento del virus en sangre, orina, LCR y secreción faríngea
153
Criterios diagnósticos de rubeola congénita
Aislamiento del virus en el paciente Detección de IgM específica para el virus de rubeola al nacimiento Persistencia de títulos elevados de IgG (x4 a lo esperado) después de los 8 meses de VEU Detección del ARN vírico en el paciente Confirmación serológica de la infección de rubéola materna durante el embarazo
154
Secuelas más frecuentes de Rubeola congénita
Problemas auditivos Oculares Cardiovasculares Alteraciones del Neurodesarrollo Diabetes mellitus
155
A que se refiere la asociación Charge
C - Coloboma H- Heart defects A- Atresia de coanas R- Retardo de crecimiento y desarrollo G- Genital y urinario anormalidades E-Ear anormalidades y perdida auditiva
156
A que se refiere la asociación Charge
C - Coloboma H- Heart defects A- Atresia de coanas R- Retardo de crecimiento y desarrollo G- Genital y urinario anormalidades E-Ear anormalidades y perdida auditiva
157
Definición de atresia de coanas
Es la falta de comunicación congénita parcial o total de la nariz a la nasofaringe Ocurre en alrededor de 1/ 7000 nacimientos No hay factores de riesgo en especial y en ocasiones forma parte de múltiples malformaciones
158
Método diagnóstico de elección de Gastrosquisis
Medición de a-feto-proteína en Líquido amniótico (Solo se encuentra elevado en gastrosquisis
159
Tratamiento de atresia yeyunal
Reposición hidroelectrolítica Tratamiento de infecciones Qx: resección del intestino proximal dilatado + anastomosis termino-terminal
160
Manifestaciones de atresia de vías biliares
Ictericia --> después de la 2da semana de vida Acolia Coluria Etapas tardias: Anemia Ascitis Hepatoesplenomegalia
161
Enfermedades que se comportan como mononucleosis negativa a anticuerpos heterófilos
Toxoplasma Citomegalovirus
162
Definición de sepsis neonatal
Es una de las formas del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, resultado de la infección sospechada o confirmada Es un síndrome clínico en un RN de 28 días o menos, manifestado por signos sistémicos de infección y aislamiento de un patógeno bacteriano
163
Clasificación de sepsis en cuanto al tiempo
**Inicio temprano** < 7 días Es típicamente transmitida de forma vertical por contaminación ascendente del líquido amniótico **Inicio tardío** >= 7 días Es de transmisión horizontal (Nosocomial)
164
Microorganismos implicados en Sepsis segun su inicio
**Menos de 7 días** E. Coli y Klebsiella spp (más comunes) S. agalactiae S. Pneumoniae S. Aureus **Inicio tardío >7 días** Staphylococcus Epidermidis 50% S. Aureus Enterococcus Bacilos Gram - (pseudomona y acinetobacter) Listeria monocytogenes Hongos (Cándida)
165
Semanas de gestación en las que es mas alto el riesgo de contagio por toxoplasma
10-24 de gestación
166
Manifestaciones clínicas neonatales de infección por toxoplasma
Retardo en el crecimiento intrauterino Hidrops fetal Hidrocefalia Microcefalia Encefalitis Anormalidades del LCR **Calcificaciones intracraneales corticales difusas** Convulsiones Coriorretinitis Microftalmia Ictericia Hepatoesplenomegalia Linfadenopatía Fiebre Anemia, Trombocitopenia Neumonitis
167
Método diagnóstico de toxoplasma congénito
Serologías **IgA (COnfirmación de la infección congénita) **, IgM (confirmación), IgG (seroconversión) para toxoplasma
168
Método diagnóstico de toxoplasma congénito
Serologías **IgA (COnfirmación de la infección congénita) **, IgM (confirmación), IgG (seroconversión) para toxoplasma
169
Tratamiento de elección en toxoplasma congénito
Pirimetamina/sulfadiacina + ác folínico
170
Definición de CMV congénito
Es la infección congénita más común y la principal causa de sordera neurosensorial, retraso mental, retinopatía y parálisis cerebral
171
Manifestaciones clínicas de CMV congénito
Sepsis Retardo de crecimiento intrauterino Coriorretinitis Microcefalia Calcificaciones periventriculares Encefalitis Microftalmia Erupción **en pastel de arándano** Trombocitopenia, Neutropenia, Anemia Linfadenopatía Petequias Hepatoesplenomegalia Hepatitis Ictericia Sordera Neumonía severidad según la edad Gestacional de infección
172
Por cuanto tiempo puede persistir la viriuria por CMV
1-6 años
173
Porcentaje de asintomáticos al nacimiento con CMV congénita
90% Igual en toxoplasma
174
Método diagnóstico confirmatorio de Citomegalovirus
PCR para CMV En orina o saliva **Recién nacido** Cultivo
175
Tratamiento de elección para infección congénita por CMV
Todos los neonatos con infección sintomática y afección del SNC deben recibir tratamiento para prevenir hipoacusia y secuelas graves Ganciclovir 12 mg/kg IV en 2 dosis por 6 semanas Se cambia a Valaciclovir cuando el niño tenga tolerancia La duración mínima es de 6 semanas pero puede prolongarse hasta 6 meses
176
A partir de cuanto de carga viral se recomienda realizar cesárea en pacientes embarazadas con VIH
>100 copias de carga viral en el último mes
177
Fármaco profiláctico para neonato madre con VIH
Zidovudina en los 2 últimos trimestres, durante el parto y posteriormente el producto por 6 semanas
178
Tiempo de duración de anticuerpos maternos contra VIH en el RN
18 meses
179
Método diagnóstico de elección de VIH en un RN
Pruebas de amplificación virológica que incluyen ADN y RNA **Carga viral para VIH** a los 14-21 Dïas. 1-2 meses y a los 4-6 meses de edad Si alguna determinación es positiva, deberá repetirse lo antes posible También se descarta ante una ELISA negativa a los 12-18 meses de edad Los anticuerpos maternos cruzan la placenta y pueden detectarse en todos los RN expuestos a VIH **por lo que no deben solicitarse estudios que detecten anticuerpos en un RN**
180
Tratamiento profiláctico de elección para la prevención de infección por VIH en el recién nacido
Zidovudina + Nevirapina por 6 semanas
181
Al cuanto tiempo después del nacimiento se administra la primer dosis de antiviral en un RN
a las primeras 48 hrs **2da** 48 hrs después de la administración de la primer dosis **3ra** 96 horas después de la administración de la 2da
182
Agente etiológico más frecuente en Conjuntivitis neonatal
N. Gonorrhoeae
183
Manifestaciones clínicas de conjuntivitis por N. Gonorrhoeae
Conjuntivitis purulenta aguda y severa Incubacipon de 2-5 días
184
Estudio confirmatorio de conjuntivitis por N. Gonorrhoeae
Tinción de Gram de la secreción
185
Tratamiento de elección de conjuntivitis gonocócica no complicada (sin diseminación)
Ceftriazona 25-50 mg/kg/ IV o IMDU Kanamicina 25mg/kg IM DU Espectinomicina 25 mg/kg/ IM DU
186
Tratamiento de elección de conjuntivitis gonocócica diseminada (artritis, septicemia) u absceso del cuero cabelludo
Ceftriaxona 25-50 mg/kg IV o IM una vez al día por 7 días Cefotaxima en pacientes con hiperbilirrubinemia Meningitis --> administrar por 10-14 días
187
Clasificación de Sepsis neonatal
**Sepsis precoz** (inicio temprano) <7 días Transmisión vertical por contaminación ascendente del LA, mayor mortalidad y gravedad, menos frecuente MO: S. agalactiae E. coli,h. Influenzae, Klebsiella spp **Sepsis tardía** (Inicio tardío) >=7 días Transmisión horizontal (entorno/nosocomial), es más frecuente y es asociada a comorbilidades MO: Cocos gram + (S. epidermidis 50% casos), Gram - (pseudomona, acinetobacter, Listeria monocytogenes y hongos)
188
Factores de riesgo para Sepsis neonatal precoz
Colonización materna por SGB RPM (>18 hrs) Rotura prolongada de membranas Prematuridad <37 SDG Corioamnionitis Infección del tracto urinario materna Colonización por S. agalactiae Fiebre materna intraparto Generalmente inicia en las primeras 72 hrs de vida y se manifiesta subagudo
189
Factores de riesgo para Sepsis neonatal tardía
CVC Intubación endotraqueal/ ventilación mecánica Ranitidina e IBP Prematuridad Patología Gastrointestinal
190
Manifestaciones clínicas de sepsis neonatal
Dificultad de alimentación Cambio en el nivel de actividad Temperatura axilar <35.5° o >37.5° C Disociación torácica grave Crisis convulsivas Taquipnea >60 rpm Quejido Cianosis
191
Método diagnóstico de sepsis neonatal
Hemocultivo SIEMPRE BHC (neutropenia) PL si hay clinica Procalcitonina >5 ng/l PCR >10 mg/l
192
Tratamiento empírico de elección de sepsis neonatal temprana y tardía
Ampicilina + Aminoglucósido (genta/amika) El tratamiento se recomienda de 7-10 días
193
Tratamiento empírico de elección en sepsis neonatal de inicio tardío (nosocomial)
Cefalosporina de 3ra generación (cefotaxima) o cuarta (cefepime) o un carbapenémico (imipenem/meropenem) El tratamiento se recomienda de 7-10 días
194
Manejo especifico de sepsis según Microorganismos
**S. Aureus** Dicloxacilina + aminoglucósido **SAMR** Vancomicina **Gram -** Cefotaxima, cefepime o carbapenémico **Pseudomona** Cefepime /cefotaxima El tratamiento se recomienda de 7-10 días Suspender en neonatos si se normaliza PCR, Cultivos negativos o si mejora su condición clínica
195
Fármaco de elección en caso de choque septico refractario a líquidos
#1 inotrópico (Dopamina) SI es refractario #2 Epinefrina
196
Complicaciones a corto plazo de una sepsis neonatal
Choque séptico Meningitis Enterocolitis necrotizante Disfuncion organica multiple Síndrome de dificultad respiratoria Hemorragia intraventricular Leucomalacia periventricular
197
Complicaciones a largo plazo de una sepsis neonatal
Alteraciones del neurodesarrollo Dificultad del aprendizaje Parálisis cerebral Sordera o hipoacusia Alteración de la visión Displasia broncopulmonar
198
Pronostico en caso de sepsis neonatal
10-15% mortalidad Es mayor en caso de Gram- y candida
199
Paso inicial en caso de choque en RN con sepsis neonatal
Iniciar cargas de 10 ml/kg para 15 min hasta 4 cargas Si es refractario iniciar vasopresores
200
Como se define fiebre sin evidencia de infección en pacientes < 3 meses
Elevación de la temperatura axilar >38°C con termómetro de mercurio o digital y que no haya causa obvia ni foco infeccioso aparente 98% sensibilidad
201
Síntoma más común de consulta en neonatos
Fiebre sin foco aparente reconocido Y es la 2da cauda de ingreso hospitalario
202
Neonatos con fiebre de origen desconocido que alto riesgo de padecer enfermedad grave
Niños < 3meses con temperatura >38°C Niños de 3-6 meses de edad con temperatura 39°C
203
Sensibilidad que tiene la palpación de los padres en caso de fiebre
74-97%
204
Principales causas de Fiebre de origen desconocido grave en que deberías de sospechar en pacientes <3 meses
Meningitis IVU
205
Antibiótico de elección en <3 meses con fiebre de origen desconocido grave
Vancomicina No se recomiendan los baños con esponja, solo paracetamol
206
Definición de otitis media aguda
Es una infección autolimitada, que afecta principalmente a los niños, se caraceriza por el inicio agudo de signos y síntomas de inflamación de oido medio Los sintomas estan presentes alrededor de 3 dias - 1 semanas
207
Definición de otitis media aguda recurrente
Se define por >=3 episodios en 6 meses o >=4 en 12 meses
208
Definición de otitis media con derrame
Líquido en el oído medio o caja timpánica sin signos o síntomas de infección aguda del oído pero que puede asociarse a otras manifestaciones como hipoacusia
209
Definición de otitis media con derrame
Líquido en el oído medio o caja timpánica sin signos o síntomas de infección aguda del oído pero que puede asociarse a otras manifestaciones como hipoacusia
210
Microorganismos más frecuentes en OMA
**H. Influenzae** 34% 19A, 19F, 23 F S. pneumoniae 29% M. Catarrhalis Bacteriana en un 55%
211
Epidemiología de OMA
Niños <5 años 90% 1/3 De las otitis medias son con derrame
212
Factores de riesgo para OMA
**No modificables** Edad Masculinos Etnia caucásica Gemelo en guardería Prematuros Inmunodeficiencias Atopia Factores anatómicos como disfunción d ela trompa de Eustaquio o anormalidades craneofaciales Factores genéticos **Modificables** Guarderías Tipo de alimentación (falta de lactancia exclusiva Exposición a tabaquismo pasivo y contaminación Uso de pacificadores (chupones, biberones) Obesidad
213
Manifestaciones de OMA
Inicio agudo 48 hrs previas Otalgia Fiebre Irritabilidad
214
Causa más común de daño en la audición en niños con OMA
Otitis media con derrame
215
Método diagnóstico de otitis media aguda
1.- Clínica 2.- Otoscopia **neumática** (o simple): Inflamación de membrana, líquido en oído medio
216
Método diagnostico de 2da opción para Otitis media aguda
**Timpanometría** audiometría --> mayores de 4 años con problemas de lenguaje TAC --> en caso de mastoiditis RMN --> Compromiso intracraneal
217
Tratamiento de elección en caso de falla al tratamiento médico de OMA
Timpanocentesis + toma de cultivo
218
Tratamiento en un niño >2 años con OMA leve o severa si es unilateral o bilateral leve
Esperar VIgilancia las primeras 48-72 hrs
219
Cuando se da tratamiento antibiótico de otitis media aguda en niños
Niños < 2 años NIños >2 años con OMA severa bilateral Niños con complicaciones Fiebre > 39°C
220
Tratamiento antibiótico de elección de OMA
Amoxicilina 80-90 mg/kg/día VO por 7 días (10-14 días en menores de 2 años con FR o cuadro grave ) **Infección grave o fracaso terapéutico** Amoxiclav cada 8 hrs por 7 días (10 días en menores de 2 años, FR ) Cefuroxima, cefdinir o ceftriaxona Agregar paracetamol o ibuprofeno
221
Tratamiento antibiótico de elección de OMA en pacientes alérgicos a penicilina
**Primera línea** Claritromicina 7.5 mg /kg/ dosis VO c/12 hrs por 10 días **Segunda línea** Cefalosporinas clase ll o lll
222
DIagnóstico diferencial de Infecciones de vías aéreas superiores en niños
Resfriado común Faringoamigdalitis OMA Mononucleosis Rinosinusitis
223
Principal causa del resfriado común en niños
Rinovirus 80-90%
224
Manifestaciones del resfriado común
Cuadro vírico por excelencia **Rinorrea FIebre Tos Odinofagia** Malestar general Inapetencia Cefalea Irritabilidad
225
Tratamiento de elección del resfriado común
Sintomático y conservador Paracetamol 10-15 mg/kg/peso No se recomiendan antitusígenos, descongestionantes o vitaminas
226
Principal signo de faringo amigdalitis
Enrojecimiento de faringe y amigdalas
227
Definición de faringoamigdalitis
Cuadro agudo de inflamación faringoamigdalar Viral o bacteriano 90% es de etiología viral
228
Principales agentes etiológicos de faringoamigdalitis vírica en niños
**RInovirus** Coronavirus Adenovirus
229
Factores de riesgo para faringoamigdalitis
Menores de 3 años Exposición a cambios brucos de temperatura Pacientes portadores de enfermedades u objetos infectados
230
Manifestaciones clínicas de faringoamigdalitis vírica
Rinitis Tos Aftas Diarrea Coriza COnjuntivitis GPC: Disfonia y odinofagia en >5 días
231
Tratamiento de faringoamigdalitis vírica
SIntomático Antipiréticos ibuprofeno Abundantes líquidos Enjuagues con agua salada y bicarbonato
232
Tratamiento de faringoamigdalitis vírica
SIntomático Antipiréticos ibuprofeno Abundantes líquidos Enjuagues con agua salada y bicarbonato
233
Agente etiológico más frecuente de una Faringoamigdalitis bacteriana
EBH Grupo A (S. pyogenes)
234
Grupo etario más afectado por Faringoamigdalitis bacteriana
>3 años 3-14 años en invierno- primavera Infrecuente en <3 años
235
Estándar de oro para el diagnóstico de Faringoamigdalitis bacteriana
**Cultivo** Pacientes con criterios clinicos de FAE 2-5 puntos de centor Pacientes con FAE con falla al tratamiento empirico
236
Tratamiento de elección en faringoamigdalitis en niños
**<20 kg** Penicilina G benzatinica 600 000 UI IM DU **Niños >20 kg** 1200 0000 UI IM DU
237
Tratamiento alternativo de faringoamigdalitis en niños
**Niños <20 kg** Penicilina Procaínica 400 000 UI IM por 3 dosis (1 cada 24 hrs) + penicilina Benzatinica 600 000 UI IM al 4to dpia **Niños >20 kg** Penicilina procaínica 800 000 UI IM por 3 dosis (1 cada 24 hrs + Penicilina benzatínica 1200 000 UI IM al 4to día
238
Tratamiento alternativo de faringoamigdalitis en niños alergicos a penicilina
Eritromicina 30-40 mg/kg/día VO en 3 dosis por 10 días Claritromicina 10-20 mg/kg/día 4 dosis por 10 días
239
Tratamiento alternativo de faringoamigdalitis en niños con falla al tratamiento medico y Tx de erradicación
Amoxiclav 20-40 mg/kg/día VO en 3 dosis por 10 días
240
Definición de rinosinusitis /sinusitis
Proceso infeccioso e inflamatorio agudo de la mucosa que tapiza fosas nasales y senos paranasales >10 días y menos de 3 meses (aguda) = bateriana
241
Senos más frecuentemente afectados en una rinosinusitis
Maxilares y etmoidales anteriores
242
Principales agentes bacterianos en una rinosinusitis
S. pneumoniae H. Influenzae Moraxella catarrhalis
243
Factores de riesgo en una rinosinusitis bacteriana
Asistencia a guarderías Infección de vías superiores Nivel socioeconómico bajo
244
Manifestaciones clínicas de rinosinusitis bacteriana
Infecciones virales 5-7 días Persistencia de los síntomas >10 días = bacteriana **Fiebre alta con descarga nasal purulenta** A menor edad, mayor probabilidad Incidencia baja a partir de los 7 años Dolor facial FIebre Irritabilidad Letargia (Este es el cuadro compun) Aguda: Bacteriana Crónica: NO bacteriana
245
Síntomas severos de rinosinusitis
FIebre >39°C Descarga nasal purulenta asociada a tos Cefalea Dolor facial en ojos y entreceja Edema facial Hipersensibilidad
246
Gold standard de diagnóstico para rinosinusitis bacteriana
Cultivo de secreciones, obtenida por punción o aspirado El diagnóstico es clínico
247
Tratamiento de primera elección para RInosinusitis bacteriana
**Amoxiclav** Riesgo bajo: 45 mg/kg/día en 2 dosis por 10-14 días Alto riesgo: 80-90 mg/kg/día en 2 dosis por 10-14 días **Segunda línea** Cefuroxime 30 mg/kg/día VO en 2 dosis **Alérgicos** Claritromicina 15 mg/kg/día VP 3 dosis Azitromicina 10 mg/ kg / día en 5 dosis
248
Cuando esta indicado el tratamiento quirurgico en una rinosinusitis
Fracaso de la 2da línea de tratamiento Sospecha de complicaciones orbitarias o intracraneales Pacientes inmunocomprometidos
249
Complicaciones de una rinosinusitis
**Orbitarias** Celulitis preseptal Celulitis orbitaria Trombosis del seno cavernoso **Intracraneales** Meningitis Absceso epidural Sospechar ante una presentación severa
250
Principal causa de otitis media
H. Influenzae 29.1% Streptococcus pneumoniae 23.6% Moraxella catarrhalis Streptococcus pyogenes H. Influenzae se encontró con menos frecuencia en episodios únicos y el neumococo se relaciono más a estos
251
Definición de Otitis media aguda
Enfermedad del oído medio de inicio súbito con presencia de líquido, asociada a signos y síntomas de inflamación local Suele ser bacteriana, precedida de una infección de vías aéreas superiores
252
Factores de riesgo para Otitis media aguda en niños
Asistencia a guarderías Exposición a agentes irritantes respiratorios Lactancia deficiente Mayor incidencia entre los 6 meses a 4 años
253
Manifestaciones clínicas de otitis media aguda
Otalgia Hipoacusia Fiebre Hiporexia, falta de sueño, escurrimiento nadal, Cojuntivitis
254
Diagnóstico de elección de otitis media aguda
Historia de inicio agudo de signos y síntomas Presencia de líquido en oído medio (membrana abombada, movilidad limitada, nivel hidroaéreo detrás de la membrana **Identificar inflamación del oído medio con otoscopio neumático** otalgia, eritema de la membrana
255
Tratamiento de otitis media aguda
**Fiebre <39°C** Tratamiento sintomático y revaloración a las 72 hrs **FIebre >39°C tratamiento con antibiótico Amoxicilina 80-90 mg/kg/día 5-10 días En caso de falla al tratamiento agregar amoxiclav alergia a penicilina -Azitromicina 10 mg/kg/día VO por 1 día y bajar a 5 mg los 4 últimos días Claritromicina 15 mg/kg/día VO en 2 dosis por 5 días Clindamicina 30 mg/kg/día VO en 3 dosis por 5-10 días
256
Definición de mononucleosis infecciosa
Infección de cavidad oral ocasionada por el virus Epstein Barr con trasmisión oral (saliva) manos y fomites Enfermedad del beso Paciente joven que no mejora con tratamiento sintomático o que el antibiótico provoca exacerbación o exantema
257
Definición de mononucleosis infecciosa
Infección de cavidad oral ocasionada por el virus Epstein Barr con trasmisión oral (saliva) manos y fomites Enfermedad del beso
258
Triada clasica de mononucleosis infecciosa
Fiebre Datos clínicos de faringitis Linfadenopatia Esplenomegalia Hepatomegalia
259
Triada clásica de mononucleosis infecciosa
Fiebre Datos clínicos de faringitis Linfadenopatía Esplenomegalia Hepatomegalia
260
Método diagnóstico de mononucleosis infecciosa
**BHC: Linfocitosis >50% linfocitos atípicos >10%** **Monotest/ monospo** en casos probables si no hay datos de alarma **Paul bunell serológico)** si hay datos de alarma
261
Definición de Laringitis / crup laríngeo / Laringotraqueobronquitis
Enfermedad respiratoria aguda de inicio súbito de presentación pediátrica Se caracteriza por tos traqueal (perruna o metálica), Estridor laríngeo inspiratorio o disfonía Afecta a niños desde los 6 meses a los 3 años durante otoño
262
Triada clásica de Laringitis / crup laríngeo / Laringotraqueobronquitis
Tos traqueal (perruna o metálica) Estridor laríngeo inspiratorio Disfonía Fiebre Dificultad respiratoria Sibilancias en vía aérea inferior **Crup laríngeo**
263
Etiología de Laringitis / crup laringeo / Laringotraqueobronquitis
**Virus de parainfluenza 1, 2 y 3** 75% SRV Difteria (crup diftérico) Se encuentra típicamente en otoño Afecta más a masculinos
264
Método diagnóstico de Laringitis / crup laringeo / Laringotraqueobronquitis
**Clínico** Antecedente de catarro 2-3 días de evolución Aparece de forma progresiva Posible que se acompañe de fiebre y puede progresar a traqueítis bacteriana Radiografía cervical y AP: Estrechamiento subglótico "signo de la aguja" o "De la torre" Estudio diagnóstico útil --> PCR y detección de antígenos para la identificación de los virus de para influenza y VSR
265
Signo encontrado e una radiografía en un niño con Laringitis / crup laríngeo / Laringotraqueobronquitis
Signo de la aguja Disminución de la columna de aire en el espacio subglótico
266
Tratamiento inicial de Laringitis / crup laríngeo / Laringotraqueobronquitis
**Epinefrina racémica** solo en casos graves Dexametasona 0.6/mg/kg DU sola en casos leves Prednisolona 1mg/kg en casos leves y moderados Oxigeno en caso de Q2 <92% **GPC: Los esteroides son la piedra angular del tratamiento**
267
Clasificación de Laringitis / crup laringeo / Laringotraqueobronquitis
Clasificación de Westley **Leve:** Ausencia de estridor y dificultad respiratoria o solo leve **Moderada:** Estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación **Grave:** Amenaza la vida, estridor y dificultad respiratoria grave con agitación o letargo
268
Medidas no farmacológicas para Laringitis / crup laríngeo / Laringotraqueobronquitis
Reposo Dieta habitual con incremento del aporte hídrico Evitar procedimientos que alteren la calma del paciente O2 solo en caso de deterioro clínico u oximetría de pulso <92%
269
Complicación más común de Laringitis / crup laríngeo / Laringotraqueobronquitis
Neumonía vírica
270
Definición de epiglotitis
También conocida como Supraglotis Es un proceso inflamatorio que involucra la epiglotis y las estructuras adyacentes (superficie lingual posterior, tejidos blandos contiguos y pliegue aritenoepiglótico) Se considera una infección grave que amenaza la vida (urgencia médica)
271
Principal agente causal de epiglotitis
**H. Influenzae tipo B** S. Pyogenes S. Pneumoniae S. Aureus
272
Agentes causales de Epiglotitis en Pacientes inmunocomprometidos
Candida Virus del herpes simple tipo 1 Herpes zoster Parainfluenza
273
En qué pacientes deberás sospechar de una epiglotitis
Niños con obstrucción de la vía aérea superior Antecedente de terapia inmunosupresora Hipoparatiroidismo Neoplasias Uso persistente de antibióticos
274
Manifestaciones clínicas de epiglotitis
**Paciente previamente sano** Inicio abrupto y progresión rápida Fiebre Epiglotis rojo-cereza Dolor faríngeo intenso Estridor 80% Dificultad respiratoria 80% Apariencia tóxica Voz apagada o ausente 79% Sialorrea 4 D ( Drooling (sialorrea), Disfagia, disfonía y disnea)
275
Posición que adoptan los pacientes con epiglotitis
Posición en trípode Con la cabeza hacia adelante , boca abierta, mandíbula protruida, lengua hacia afuera y sedestación con las manos apoyadas ahcia atras
276
Método diagnóstico definitivo de epiglotitis
**Laringoscopia directa** Se visualiza la epiglotis edematosa e hiperémica Solo en casos graves y se realiza en quirófano
277
Método diagnóstico para pacientes con epiglotitis leve-moderada
**Nasofibroscopia** En UCI o quirófano Contraindicada en caso de inestabilidad de la vía aérea Cricotirotomia esta contraindicada ya que niños <2 años no tienen membrana cricotiroidea
278
Signo radiográfico de epiglotitis
Signo del pulgar o de la torre La radiografía tiene baja sensibilidad Se prefiere TAC o RM
279
Manejo inicial de epiglotitis
Asegurar vía aérea Tratar en una UCI Evitar agitación del paciente, no separar de su acompañante O2 cuando el paciente tenga Sat <92% Intubación endotraqueal **Ceftriaxona o cefotaxima** por 7-10 días Alt. TMP/SMX, ampicilina/sulbactam, ampicilina- cloranfenicol
280
Fármaco utilizado para quimioprofilaxis de epiglotitis
Rifampicina
281
Definición de otitis externa
Es una inflamación con exudado en el conducto auditivo externo en ausencia de otros trastornos (otitis media o mastoiditis)
282
Agente etiológico más frecuente de otitis externa
P. aeruginosa Especialmente asociado a Natación En pacientes con tubos de timpanostomía se asocian a S. aureus, S. pneumoniae, M. catarrhalis
283
Manifestaciones clinicas de otitis externa
Dolor Sensibilidad Descarga auricular Edema/ eritema
284
Manifestaciones de otitis externa maligna
Dolor severo Sensibilidad a la movilización del lóbulo Drenaje desde el conducto auditivo Parálisis facial Presencia de tejido de granulación a la inspección
285
Método diagnóstico de otitis externa
**Clínico** En enfermedad complicada, hay elevación de **VSG**, en ese caso se solicita una TAC o RM para documentar la extensión de la infección + **Cultivo**
286
Tratamiento de una otitis externa
**No complicada** Aminoglucósidos tópicos: Neomicina/polimixina B o quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino) *Complicada** Con tubos de timpanostomía Quinolonas
287
Tratamiento de elección en otitis externa maligna
Enfermedad maligna Penicilinas de amplio espectro: Piperacilina tazobactam o cefalosporinas con actividad contra pseudomona (Ceftazidima, cefepime IV)
288
Definición de bronquiolitis
Enfermedad respiratoria aguda de etiología **viral** de las vías respiratorias bajas en particular de los bronquiolos, se caracteriza por inflamación, edema y necrosis de células epiteliales, con aumento de la producción de moco y broncoespasmo en Niños <2 años
289
Agente etiologico de Bronquiolitis
El **virus sincitial respiratorio** es el agente causal más común 80% Metapneumovirus Virus de parainfluenza Influenza Adenovirus Rinovirus
290
Edad blanco de la bronquiolitis
Niños menores de **2 años** Predominio de 3-6 meses Es la causa más frecuente de hospitalización en lactantes
291
Factores de riesgo para bronquiolitis
Antecedente de prematurez o peso neonatal <2500 gr Cardiopatía congénita Enfermedad pulmonar crónica del prematuro Estrato socioeconómico bajo sobretodo en invierno e inicio de primavera
292
Periodo de incubación del VSR
4-6 días
293
Manifestaciones clínicas de Bronquilitis
Tos, Rinorrea y coriza Progresan en 3-7 días a una **respiración ruidosa + sibilancias espiratorias audibles** Fiebre leve Prolongación de la fase espiratoria Retracciones intercostales y supraclaviculares **Rectificación de arcos costales** Atrapamiento aéreo con hiperexpasión pulmonar Dificultad respiratoria Taquipnea Cianosis (graves)
294
Escala utilizada en bronquiolitis
Wood-Downes
295
Método diagnóstico de elección para bronquilitis
**Clínico** Oximetría de pulso para monitorizar Radiografía torácica: radiolucidez de los campos pulmonares, hiperexpasión del parénquima pulmonar, aplanamiento o depresión de las sombras diafragmáticas y horizontalización de los arcos costales Atelectasias Infiltraciones peribronquiales Hiperinflación de los pulmones
296
Tratamiento de elección de bronquiolitis
Medidas de soporte Oxigeno en caso de ser necesario **SS hipertónica al 3%** nebulizada para mejorar la hidratación de las vías aéreas con disminución del edema intersticial y viscosidad de la mucosa Paracetamol >38°C GPC: Salbutamol en caso de HF de Atopia, asma o alergia No se recomiendan broncodilatadores, corticoides o antibioticos, inhibidores de leucotrienos en pacientes con cuadro leve
297
Profilaxis para VSR y prevención de Bronquiolitis
Palivizumab Anticuerpo monoclonal Inyecciones mensuales antes del inicio de la temporada de mayor incidencia, Prevención de cuadros severos en menores de 2 años con factores de riesgo
298
Característica de pacientes con Crup diftérico
Esquema de vacunación incompleto Presencia de membranas disfagicas
299
Definición de neumonía en niños
Infección aguda adquirida en la comunidad Infección del parénquima pulmonar en paciente inmunocompetente y que no ha sido hospitalizado en los últimos 7 días, de menos de 15 días de evolución
300
Factores de riesgo para neumonía en niños
Desnutrición Bajo peso al nacer Lactancia materna no exclusiva Exposición al tabaco Hacinamiento Esquema de vacunación incompleto Asistencia a guardería
301
Manifestaciones clínicas de Neumonía
**Fiebre Tos** Taquipnea Dificultad respiratoria Dolor torácico Fiebre y dolor abdominal sin síntomas respiratorios Uso de músculos accesorios **Estertores alveolares y bronquioalveolares** (bilateral en viral, focalizados en bacteriana) **Expectoración** Saturación <94%
302
Principal causa de Neumonía en niños menores de 5 años
**#1Viral** Influenza VSR Bacteriana S. Pneumoniae (cualquier edad) H. Influenzae tipo B S. aureus MR
303
Principal dato de neumonía en niños
TOS Dato de mal pronóstico en una neumonía es la Hipoxemia por tal motivo, la oximetria ayuda con la toma de desiciones
304
Parámetro para establecer la gravedad de una neumonía
Dificultad respiratoria
305
Factor de mal pronóstico en una neumonía en niños
Hipoxemia La oximetría ayuda a la toma de decisiones
306
Método diagnóstico inicial de Neumonía en niños
**Clínico** En pacientes graves u hospitalizados se recomienda la radiografía Hemocultivo en pacientes graves, hospitalizados y ante el fracaso terapéutico La toracocentesis debe realizarse en caso de derrame pleural
307
Principal complicación de una neumonía adquirida en la comunidad en niños
Derrame pleural
308
Estudio diagnóstico en caso de complicaciones de neumonía neumonía adquirida en la comunidad en niños
#1 USG #2 TAC
309
Tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad en niños no vacunados
Cefotaxima 150 mg/kg/día IV en 3 dosis por 10-14 días Ceftriaxona
310
Cuando se considera fracaso terapéutico en el tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad en niños
Desarrollo de una insuficiencia respiratoria Taquipnea Fiebre Afectación al estado general después de 48-72 hrs de inicio del tratamiento empírico
311
Tratamiento en caso de fracaso terapeutico en una neumonía adquirida en la comunidad en niños
Azitromicina Se considera como una neumonía atípica
312
Definición de un derrame pleural leve
<10 mm o 1/4 de opacidad El tratamiento se considera expectante, bajo vigilancia
313
Definición de un derrame paraneumonico
>=10 mm Se recomienda drenarlo >=10 mm tipo **empiema** o >50% de la opacidad del hemitórax = Drenar + Sello de agua Aspirar, tinción, cultivo, BHC y Rx tórax
314
Principal cauda de morbilidad y mortalida en niños menores de 5 años
Neumonia
315
Epidemiologia de la neumonía
Las infecciones respiratorias representan la primer causa de morbilidad Mayor incidencia en niños < 2 años 2 millones de muertes al año
316
Agentes etiológicos bacterianos más comunes en una neumonía en un RN
S. Agalactiae E. coli Klebsiella pneumoniae Listeria monocytogenes Chlamydia trachomatis
317
Tratamiento de NAC severa en menores de 18 años
**Penicilina G** IV si hay mejoría o tolerancia modificar a amoxicilina VO En caso de alergia: Cefalosporina de 2da generación Chlamydia trachomatis --> Eritromicina
318
Tratamiento empírico de elección de una meningitis bacteriana
**>1 año**Ceftriaxona o Cefotaxima + Dexametasona **Alternativo** Meropenem con o sin vancomicina o rifampicina **S. Aureus** Ceftriaxona 100 mg/kg/día en 2 dosis Cefotaxima 200 mg/kg/día en 4 dosis Alergia: Vancomicina **H. influenzae y N. meningitidis** Rifampicina, ciprofloxacino o Ceftriaxona Neumocócica: + Dexametasona **<1 año** Ampicilina + cefotaxima alternativa: ampicilina + aminoglucósido Se inicia tratamiento como solo tener la sospecha
319
Tratamiento empírico de elección de una meningitis bacteriana en <1 mes de vida
Ceftriaxona 2 gr IV cada 12-24 hrs Cefotaxima 2 gr IV cada 6-8 hrs Cefotaxima + ampicilina Alternativa Meropenem 2 g IV cada 8 hrs Cloranfenicol 1 gr IV cada 6 hrs Resistencia a penicilinas ceftriaxona o cefotaxima + Vancomicina Listeria_ AMoxicilina o ampicilina **Siempre en conjunto de Dexametasona para disminuir complicaciones** 1-3 meses igual o vancomicina
320
Tratamiento empírico de elección de una meningitis bacteriana en >3 meses de edad
Cefotaxima/ceftriaxona + Vancomicina
321
Complicaciones a largo plazo de una meningitis
Sordera neurosensorial Parálisis cerebral Retraso mental Epilepsia
322
Definición de Encefalitis
Es una inflamación del cerebro de causa infecciosa o inmunitaria asociado a una evidencia clínica de una disfunción neurológica 5-10 casos por 100 000 Mas frecuente en menores de 12 meses
323
Agente etiológico de la Encefalitis
**Herpes virus 1 y 2 ** #2 Enterovirus coxsackie A y b Echovirus
324
Manifestaciones d euna encefalitis
Alteraciones del comportamiento y del lenguaje Hemiparesia Convulsiones ALteración del estado de conciencia Fiebre
325
Manifestaciones de Encefalitis herpetica
Predilección frontotemporal Hemorragia petequial en ambos lóbulos Convulsiones Afasia de Wernicke Alteración d ela personalidad Anosmia
326
Tratamiento de encefalitis herpetica
Aciclovir Medidas generales : Semifowler Hiperventilación Manitol Anticonvulsivantes: Diazepam o fenobarbital
327
Método diagnóstico de encefalitis herpética
PCR en líquido cefalorraquídeo LCR: Leucocitos <1000 cel/mm3 Glucosa >50 mg/dl Proteínas <100 Color Agua de roca
328
Definición de la encefalitis aguda postinfecciosa
Proceso desmielinizante agudo que se produce después de infecciones por diversos virus (gripe, varicela, virus exantemáticos) y mycoplasma Relacionada a Triple viral Clínica 1 semana después
329
Definición de IVU no complicada en <18 años
Crecimiento de MO en el tracto urinario que se adquiere principalmente por vía ascendentetras la colonización de patogenos intestinales
330
Microorganismos más frecuentes de IVU en < 18 años
Mujeres E. coli 90% Hombres E. coli 80% Proteus 10 % Klebsiella 5% asociado a ATB Pseudomona Enterococos Lactantes o enf neurológica: Enterococcus spp Mujeres adolescentes S. saprophyticus
331
Epidemiología y Factores de riesgo para IVU en menores de 18 años
Varones <3 meses de edad 4:1 Niñas >1 año de edad 3:1 FR: Sexo femenino Vaciamiento vesical infrecuente Anomalías del tracto urinario contaminación perineal
332
Consecuencia más grave de IVU en menores de 18 años
Cicatriz renal 6%
333
Manifestaciones clínicas de IVU en menores de 18 años
A menor edad, la clínica es más inespecífica Mayores de 2 años: disuria y dolor suprapúbico con o sin fiebre Fiebre mayor o igual a 39°C = probabilidad de IVU en **neonatos o lactantes** Vómitos e irritabilidad en **lactantes** astenia, adinamia Letargia pérdida de peso Síntomas clásicos** Disuria Polaquiuria Urgencia miccional Tenesmo vesical Dolor suprapúbico Fiebre 68% **Lactantes y preescolares** Diarrea Falla para crecer Vómito Fiebre Orina fétida Dolor abdominal o de fosas renales Incontinencia urinaria
334
Método diagnóstico de elección de IVU en menores de 18 años
Definitivo: Clínica + urocultivo (solicitar si hay tira reactiva positiva o microscopia) La esterasa leucocitaria es la más específica Para diagnosticar una bacteriuria asintomática en niños se necesitan **2 cultivos** positivos para poder hacer diagnóstico Infección de tracto urinario recurrente es **3 episodios en 12 meses o 2 episodios en 6 meses**
335
Diagnóstico presuntivo de IVU en menores de 18 años
Clínica + tira reactiva positiva Nitritos y esterasa leucocitaria + Microscopia positiva (leucos y bacterias)
336
Cuando se considera un análisis microscópico positivo para una IVU en menores de 18 años
Bacterias 1 Leucos >10 / mm3 Leucos centrifugados >5/mm3 sensibilidad 73 %
337
Cuando se considera un urocultivo positivo para una IVU en menores de 18 años
**Bolsa recolectora** >100 000 UFC/ml solo el resultado negativo es confiable **Cateterismo vesico-uretral** >100 000 UFC/ml De elección en no continentes **Cateterismo transuretral** 10 000 UFC/ml **Punción suprapúbica** >10 000 UFC/ml (más sensible) **Micción espontánea** Chorro medio >100 000 UFC/ml (Primera opción en px continentes) -Gram -: >100 000 UFC/ml -Gram +/Hongos: >10 000 UFC/ml Sensibilidad >93%
338
Método diagnóstico de IVU en niños con fimosis moderada - severa o niñas con labios adheridos
Punción suprapúbica
339
Principal indicación absoluta de urocultivo en sospecha de IVU en menores de 18 años
Tira reactiva y microscopia positivas
340
Indicaciones para realizar Urocultivo en menores de 18 años
Lactantes y niños con sospecha de pielonefritis aguda Lactantes y niños con riesgo intermedio-alto de enfermedad grave **Lactantes menores de 3 meses** **Lactantes y niños con resultado positivo para esterasa leucocitaria o nitritos** lactantes y niños con infección urinaria recurrente Lactantes y niños con infección que no responde al tratamiento en 24 hrs Cuando los síntomas cl´´inicos y las pruebas con tira reactiva no se correlacionen Positivo con al menos 50 000 UFC por ml
341
Estándar de oro para diagnosticar reflujo vesico-ureteral
Cistouretrografia miccional Indicaciones: Dilatación en USG renal Oliguria Infección distinta a E. Coli Historia familiar de RVU
342
Indicaciones para ultrasonido renal en menores de 2 años
IVU complicada, de repetición o resistente + **Cistouretrografía miccional** Se realiza USG renal en todos los menores de 3 años al documentar infección
343
Indicaciones para ultrasonido renal en mayores de 2 años
No se recomienda de rutina Solo en caso de IVU que no responde a tratamiento Se realiza USG renal en todos los mayores de 3 años que tengan FR
344
Cuando se recomienda realizar un Gammagrama con DMSA
IVU atípica o recurrente o severa: Masa vesical Creatinina elevada Falta de respuesta Tratamiento de IVU recurrente 2 o mas episodios de pielo aguda 1 pielo + 1 cistitis >=3 cistitis
345
Criterios de hospitalización en niños con IVU
Menores de 3 meses Necesitan ATB parenteral Afectación al estado general Inmunosupresión Vómitos, deshidratación o mala tolerancia a la VO Uropatía obstructiva y RVU de grado lV o V Imposibilidad de asegurar un seguimiento correcto Fracaso al tratamiento oral (persistencia de fiebre o afectación al estado general tras 48 hrs de tratamiento)
346
Tratamiento de elección en niños >3 meses pero <2 años con IVU no complicada
**Trimetoprim** en zonas de bajo riesgo de resistencia o **Nitrofurantoína** (2da opción) Amoxicilina o cefalexina en zonas de alto riesgo de resistencia #2 opción A las 72 hrs se solicita examen general de orina para evaluar la efectividad del tratamiento
347
Tratamiento de elección en niños con IVU no complicada >2 años
**<6 años:** Cefalosporinas orales de 2da generación Alternativa: FOsfomicina, amoxicilina/ac. clavulánico 3-5 días **>6 años:** Fosfomicina/Trometamol
348
Tratamiento de elección de pielonefritis en menores de 18 años (IVU complicada)
Hospitalizados 1ra elección: **Aminoglucósidos** + ampicilina en caso de ser <3 meses Ambulatorios 1ra elección: Cefalosporina de 3ra generación (2da opción en hospitalizado)
349
Seguimiento en una IVU no complicada en menores de 18 años
**EGO** A las 72 hrs se evalúa la efectividad del tratamiento **Urocultivo** En complicadas o si no responden al tratamiento adecuadamente
350
Definición de diarrea aguda
Disminución de la consistencia de las evacuaciones (líquidas o semilíquidas Con incremento de la frecuencia de las mismas (>3 veces al día o en 24 hrs) Puede acompañarse de fiebre o vómitos Es un episodio igual o menor a 14 días de duración
351
Agentes etiológicos más frecuentes de diarreas en pediátricos
Rotavirus 70-80% y E. coli 10%
352
Agentes etiologicos más frecuentes segun la edad
**<1 año** **Rotavirus** Norovirus Adenovirus Salmonella **1-4 años** **Rotavirus ** Norovirus Adenovirus Salmonella Campylobacter Yersinia **>=5 años** **Campylobacter** Salmonella Rotavirus
353
2da causa de muerte mundial en niños menores de 5 años
Diarrea
354
Pricipal acción de prevención segun la NOM de diarreas
Lavado de manos
355
Factores protectores de diarreas
Lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida Lavado de manos disminuye hasta 40% el riesgo de infecciones Vacuna contra rotavirus a los 2, 4 y 6 meses de edad Se recomienda Zinc como prevención de diarrea (OMS)
356
Clasificación de diarrea
**Diarrea aguda acuosa** Dura varias horas o días y comprende el cólera **Diarrea con sangre** Disentería **Diarrea persistente** Dura más de 14 días
357
Agentes etiológicos de una diarrea secretora
Cólera E. Coli enterotoxigénica C. difficile Cryptosporidium Carcinoide Neuroblastoma
358
Etiología de una Diarrea Osmótica
Deficiencia de lactasa Malabsorción de glucosa-galactosa Lactulosa Abuso de laxantes
359
En un paciente pediátrico con diarrea, cuando está indicado solicitar coprocultivo
En caso de duración >7 días de diarrea, sepsis, moco o sangre Paciente con inmunocompromiso
360
En que casos se toman estudios de sangre en un paciente con diarrea
COn deshidratación moderada-grave Electrolitos, urea, creatinina, Gasometría
361
Parámetro ideal para el diagnóstico de deshidratación
Pérdida del peso corporal (estándar de oro)
362
Datos importantes a valorar en la exploración física de un paciente con diarrea
Estado general Ojos y lágrimas Mucosas y piel Turgencia de la piel Llenado capilar Patrón respiratorio Signo con mayor razón de verosimilitud positiva es el **Llenado capilar**
363
Porcentaje de peso perdido ante una deshidratación leve y en una moderada-severa
Leve: 5-9% Moderada-severa: >10% de peso perdido
364
Signo con mayor probabilidad positiva de deshidratación
Retardo en el llenado capilar
365
Criterios de hospitalización de un paciente pediátrico con diarrea
Estado de choque Diarrea con Deshidratación grave Diarrea con Deshidratación leve-moderada: Deben ser observado por >=6 hrs aseguramiento de rehidratación y durante el mantenimiento de rehidratación Riesgo de deshidratación elevada ANormalidades neurológicas Falla del tratamiento con VO Sospecha de condición quirúrgica Padres o cuidadores inexpertos
366
Según el método Dhaka qué manifestaciones tiene un paciente que amerita el manejo del plan A
**Sin deshidratación** Estado general de alerta Ojos normales Boca y lengua húmedas Sed normal Elasticidad de la piel normal Pulso normal Llenado capilar <2 segundos Fontanela normal (lactantes)
367
Según el método Dhaka qué manifestaciones tiene un paciente que amerita el manejo del plan B
**Con deshidratación** Estado general inquieto o irritable Ojos hundidos sin lágrimas Boca y lengua secas Saliva espesa Respiración rápida Sed aumentada, bebe con avidez Elasticidad de la piel >=2 seg Pulso normal Llenado capilar >=2 seg Fontanela hundida (lactantes)
368
Según el método Dhaka qué manifestaciones tiene un paciente que amerita el manejo del plan C
**Choque hipovolémico** Estado general somnoliento o comatoso No puede beber Pulso débil o ausente Llenado capilar >= 2 seg
369
Tratamiento de primera línea en una diarrea en niños
Soluciones de rehidratación oral (SRO) de baja osmolaridad OSM 245 mOsm/l Na 75 mEq/l Glucosa 75 mEq/l Son efectivas en reducir el gasto fecal y los vómitos
370
Manejo del plan A de rehidratación
Continuar con la alimentación habitual y ofrecer más bebidas de lo normal No suspender la lactancia materna Evitar consumo de bebidas carbonatadas **Administrar SRO** **<1 año** 75 ml (media taza) **>1 año** 150 ml (1 taza) Después de cada evacuación
371
Manejo del plan B de rehidratación
Si se conoce el peso del paciente administrar SRO 50-10 En caso de no conocer el peso, administrar lo siguiente: **<4 meses** 200-400 ml **4-11 meses** 400-600 ml **12-23 meses** 600-1200 ml **2-5 años** 800-1400 ml Administrar el SRO en tragos cortos o cucharadas
372
Manejo del plan C de rehidratación
Administrar líquidos IV **RInger lactato** es el de preferencia 100 ml/kg Lactantes **<12 meses** 1.- 30 ml/kg en 30 min 2.- 70 ml/ kg en 5:30 hrs **>12 meses** 1.- 30 ml en 30 min 2.- 70 ml en 2:20 hrs
373
Tratamiento farmacológico ante una diarrea aguda en niños
**Ondansetrón** DU en pacientes con vómito **Racecadotrilo** para disminuir la cantidad de evacuaciones "antidiarreico" (hidrasec)
374
¿Por que se administra Zinc en niños con diarrea?
Ha demostrado reducir la incidencia de diarrea en los 3 meses posteriores, así como las muertes no accidentales en un 50% Se usa en >6 meses pueden usarse probioticos y simbioticos
375
Antibiótico de elección en una diarrea por shigella en pediátricos
**Elección:** Azitromicina 12 mg/kg/día, el 1er día, seguido de 6 mg/kg/día por 4 días **Alternativa: ** Ceftriaxona 50 mg/kg/día cada 24 hrs por 2-5 días IM
376
Antibiótico de elección en una diarrea por salmonella no typhi en pediátricos
**Elección:** Ceftriaxona 50 mg/kg/día cada 24 hrs por 2-5 días IM **Alternativa: ** Azitromicina VO 12 mg/kg/día, el 1er día, seguido de 6 mg/kg/día por 4 días
377
Antibiótico de elección en una diarrea por Campylobacter spp en pediátricos
**Elección:** Azitromicina VO 10 mg/kg/día, por 3 días o 30 mg/kg DU **Alternativa: ** Doxiciclina 4 mg/kg/día cada 12 hrs por 5-7 días VO
378
Antibiótico de elección en una diarrea por E. coli enterotoxigénica en pediátricos
**Elección:** Azitromicina VO 10 mg/kg/día, por 3 días **Alternativa: ** Cefixima 8 mg /kg/día c/24 hrs por 5-6 días
379
Antibiótico de elección en una diarrea por VIbrio Cholerae en pediátricos
**Elección:** Azitromicina VO 10 mg/kg/día, por 3 días o 20 mg/kg DU **Alternativa: ** Doxiciclina 4 mg/kg/día cada 12 hrs por 5-7 días VO
380
Antibiótico de elección en una diarrea por Clostridium difficile en pediátricos
**Elección:** Metronidazol 30 mg/kg/día VO por 10 días **Alternativa: ** Vancomicina 40 mg/kg/día por 10 días
381
Antibiótico de elección en una diarrea por E. coli enteroinvasiva (productora de toxina shiga) en pediátricos
**No se recomienda antibiótico**
382
Antibiótico de elección en una diarrea por Giardia en pediátricos
**Elección:** Metronidazol 15 mg/kg/día VO dividido en 3 dosis por 10 días **Alternativa: ** Albendazol 400 mg VO c/24 hrs por 5 días
383
Antibiótico de elección en una diarrea por Amebiasis intestinal
**Elección:** Metronidazol 30 mg/kg/día VO dividido en 3 dosis por 10 días **Alternativa: ** Tinidazol VO 50 mg/kg/24 hrs por 3 días
384
Datos para considerar administrar tratamiento antibiotico en una diarrea aguda en niños
Sangre Moco Fiebre alta PMN en heces
385
Definición de SHU
Concurrencia simultánea de anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y lesión renal aguda Es una de las principales causas de LER
386
Grupo etario más afectado en SHU
Menores de 5 años
387
Tipos de SHU
**SHU primario por desregulación del complemento** --> asociado a mutaciones de genes que codifican proteínas C3 CD46 y los factores del complemento H, B e I Mutaciones del gen DGKE (diacilglicerol quinasa epsilon Errores del metabolismo de la cobalamina **SHU secundario asociado a infecciones** E. coli, neumococo. shigella, VIH Fármacos Embarazo por enfermedades autoinmunes
388
Cepa de E. coli más relacionada a SHU
ECHE **O157:H7**, O26, O111
389
Etiología que provoca mayor mortalidad de shu
Shigella cuadro más severo y alcanza 15% de mortalidad
390
Manifestaciones de SHU
Antecedente de: Náuseas, vómitos, diarrea sanguinolenta **SNC** Convulsiones, coma, lesiones isquémicas y/o ceguera cortical **GI** Colitis ulcerativa hemorrágica, necrosis intestinal, perforación intestinal, prolapso rectal, peritonitis, intususcepción **Cardiaco** Sobrecarga de volumen, hipotensión, hipercalemia, tamponade cardiaco, edema Páncreas: Intolerancia a la glucosa en fase aguda 10% Hígado: Hepatomegalia o transaminasemia, bilirrubinemia
391
Manifestaciones de SHU
Antecedente de: Náuseas, vómitos, diarrea sanguinolenta **SNC** Convulsiones, coma, lesiones isquémicas y/o ceguera cortical **GI** Colitis ulcerativa hemorrágica, necrosis intestinal, perforación intestinal, prolapso rectal, peritonitis, intususcepción **Cardiaco** Sobrecarga de volumen, hipotensión, hipercalemia, tamponade cardiaco, edema Páncreas: Intolerancia a la glucosa en fase aguda 10% Hígado: Hepatomegalia o transaminasemia, bilirrubinemia
392
Tratamiento de elección de SHU
No hay algo específico, solo medidas generales Anemia: Mantener Hb 8-9g/dl Trombocitopenia: Transfusión solo en caso de sangrados o trombocitopenia <10 000 / ul LYE: Usar con cautela los líquidos, y con las alteraciones hidroelectrolíticas asociadas a LRA (Hipercalemia, hiperfosfatemia y acidosis metabólica) LRA: Las indicaciones de diálisis son las mismas que en cualquier niño con LRA (Síndrome urémico, sobrecarga hídrica, alteraciones electrolíticas severas, anuria) HAS: Calcioantagonistas dihidropiridínicos
393
Tratamiento de SHU en caso de alteraciones neurológicas
Plasmaféresis o el uso de Eculizumab como estrategia específica
394
Agente etiológico del sarampión
Paramyxovirus Virus de ARN Género Morbilivirus Contiene 2 glucoproteínas una de Fusión **F** y una proteína viral de anclaje (Hemaglutinina-neuraminidasa **HF** o glucoproteína **G**
395
Periodo de incubación del sarampion
1-2 semanas
396
Periodo de contagiosidad del sarampión
3 días antes de la erupción hasta 4-6 días después Trasmisible 3-5 dias después de la aparición del exantema
397
Manifestaciones clinicas del sarampión
**Periodo de incubación** --> 10 días **Prodomo** --> 3-5 días Antecedente de cuadro gripal 1 semana antes Fiebre moderada Tos, coriza, conjuntivitis Manchas de **Koplik** Conjuntivitis con fotofobia **Periodo exantemático** --> 4-6 días Exantema centrifugo, rojo intenso, maculopapuloso confluente Inicia en frente, **por detrás de las orejas** y parte superior del cuello No desaparece a la digitopresión Afecta palmas y plantas Fiebre Alta Resuelve por descamación residual (3er día)
398
Método diagnóstico de elección del sarampión
**Clínico** Detección de Ac. IgM en sangre venosa día 5-35 Cultivo de orina o exudado faríngeo 1-5 días
399
Tratamiento de elección para Sarampion
Vitamina A Sintomático
400
Nombre de la primer enfermedad Exantemática
Sarampión
401
Nombre de la tercera enfermedad exantemática
Rubéola/Rubella Sarampión aleman Eritema de los 3 días
402
Agente etiologico de la rubeola
Togavirus Virus de ARN Género Rubivirus
403
Periodo de contagiosidad de la Rubéola
7 días antes del exantema hasta 7 días después del exantema
404
Manifestaciones clínicas de rubéola
Pueden ser asintomáticos hasta en 50% **Prodromos** 2-4 días previos al exantema Fiebre moderada Malestar general Conjuntivitis SIN fotofobia **Adenopatías retroauriculares y cervicales** **Exantema** Centrífugo, rojo- rosado , maculopapuloso, menos confluente pero puede serlo en la cara duración de **3 días** Manchas de Forscheimer Semejante al sarampión pero evolución más rápida Afecta a niños de 1-4 años
405
Método diagnóstico de Rubéola
**Clínico** Serologías IgM e IgG Aislamiento en secreción faríngea sangre, orina o LCR
406
Tratamiento de elección de Rubéola
**Sintomático* Profilaxis postexposición --> Ig sérica (inmunidad pasiva) No ir a la escuela tras exposición por 7 días después del exantema
407
Complicaciones de rubéola
Artritis de pequeñas articulaciones Encefalitis **Púrpura trombocitopénica trombotica**
408
Complicaciones de Sarampión
OMA **Neumonía** meningoencefalitis Crup Traqueítis Bronquiolitis Diarrea, desnutrición, malabsorción
409
Nombre de la segunda enfermedad exantemática
Escarlatina Edad de presentación 3-15 años
410
Agente etiologico de la escarlatina
S, pyogenes Estreptococo del grupo A
411
Periodo de incubación de Escarlatina
1-7 días
412
Periodo de contagiosidad de la Escarlatina
En fase aguda hasta 24 hrs después de comenzar con tratamiento antibiótico
413
Mecanismo de transmisión de la escarlatina
Interpersonal Secreciones de nariz, garganta y piel de los enfermos y fómites
414
Manifestaciones de Escarlatina
**Pródromos** 12-48 hrs Inicio brusco con fiebre alta, cefalea, escalofríos Vómitos **Lengua en fresa, aframbuesada** Amígdalas edematosas, hiperémicas Exudado blanco-gris Amigdalitis **Exantema** Carne de gallina **Piel de lija** blanquea a la digitopresión **Líneas de pastia** en pliegues y axilas
415
Método diagnóstico de elección para escarlatina
**Cultivo de exudado faríngeo** Clínico
416
Tratamiento de elección de escarlatina
Penicilina o amoxicilina Alérgicos: Cefalexina o clindamicina o macrólidos El esquema se administra por 10 días
417
Complicaciones de la fiebre escarlatina
1.- Fiebre reumática --> 2-3 semanas después 2.- Glomerulonefritis -- >10 días después aprox 3.- **Líneas de Beau** ranuras transversales en placas de las uñas (semanas o meses después) 4.- Efluvio telógeno; es la pérdida de cabello
418
Periodo de incubación de Rubéola
2-3 semanas
419
Nombre de la cuarta enfermedad
Exantema por toxina epidermolítica estafilocócica
420
Nombre de la quinta enfermedad
Eritema infeccioso
421
Con que otro nombre se le conoce al eritema infeccioso
Megaloeritema
422
Agente etiológico de Eritema infeccioso
Parvovirus B19 Cirus de ADN
423
Periodo de incubación de la quinta enfermedad exantemática
4-21 días
424
Periodo de contagiosidad del eritema infeccioso
6-11 días previos al exantema
425
Manifestaciones de la quinta enfermedad exantemática
Mejillas abofeteadas Eritema maculopapuloso en tronco Eritema de aspecto en encaje **No tiene fiebre** No afecta palmas ni plantas Los paciemtes con mayor tiesgo de complicaciones graves son las pacientes embarazadas Afecta con mayor frecuencia a niños de 6-19 años de edad y en edad geriátrica
426
Método diagnóstico del eritema infeccioso
**Clínico** Serologías IgM e IgG PCR* preguntado
427
Tratamiento de eritema infeccoso
Es autolimitada Tratamiento **sintomático** No requiere seguimiento Puede haber recurrencia con el ejercicio
428
Principal complicación de eritema infeccioso en embarazadas
**Crisis aplásica** Artritis Artralgias (mujeres) Aborto
429
Nombre de la sexta enfermedad exantemática
Exantema súbito HEXA de 6
429
Con que otro nombre se le conoce a la sexta enfermedad
Roséola infantum Exantema súbito
429
Agente etiológico de Exantema súbito
Herpes virus 6 y 7 Virus de ADN
429
Periodo de incubación de la sexta enfermedad exantemática
1-2 semanas 5-15 días
430
Manifestaciones clínicas del Exantema súbito
3 días con fiebre alta que cesa con el exantema Exantema en tronco, cuello, extremidades superiores maculopapuloso **Respeta cara y extremidades inferiores** Afecta a niños <3 años
431
Método diagnóstico de elección para exantema súbito
**Clínico** En las primeras 24-36 hrs se caracteriza de leucocitosis con neutrofilia Lesiones dérmicas de 2-3 mm de diámetro en tronco --> Manchas de Nagayama Afecta desde los 12 meses a los 3 años
432
Tratamiento de Exantema súbito
Sintomático
433
Principal complicación de exantema súbito
Convulsiones febriles 6-15 % Encefalitis Encefalopatía Aparecen previo al exantema
434
Agente etiolgocio de varicela
Virus de Varicela zoster (herpes virus tipo 3) Virus de ADN
435
Periodo de incubación de la varicela
10-21 días
436
Periodo de contagiosidad de la varicela
Es la más contagiosa 1-2 días antes y 4-7 días después de la aparición del exantema Tiempo de exposición necesario para el contagio 5 min - 1 hora cara a cara Personal de salud >15 min con el paciente cara a cara o 1 hr en la misma habitación
437
Manifestaciones clínicas de la varicela
**Pródromos**--> 2-4 días Fiebre Cefalea Malestar general **Periodo exantemático** Macula-pápula-vesícula- costra Exantema en cielo estrellado Puede afectar mucosas Distribución centrípeta Prurito Polimorfo Las costras se caen 1-3 semanas, dejan mancha hipocrómica Afecta a niños de 5-10 años
438
Método diagnóstico de varicela
**Clínico** Embarazada: se confirma por detección directa --> PCR, cultivo, Inmunofluorescencia O por serologías
439
Tinción util en sospecha de varicela
Tinción de Prueba de Tzanck con tinción de Giemsa Tinción de **Giemsa** --> Células gigantes multinucleadas que contienen inclusiones eosinofílicas intracelulares
440
Tratamiento de elección de varicela
**Sintomático** --> Paracetamol / Ibuprofeno Aciclovir en casos graves o neonatal La enfermedad es autolimitada y puede durar 3-4 semanas
441
En que casos se administra la Ig anti-VZ
Paciente de alto riesgo de adquirir la infección RN si la madre tuvo varicela 5 días antes o 2 días después del parto
442
Fármaco a evitar en un paciente con Varicela por riesgo de Sx de Reye
ASS
443
Definición y Manifestaciones del Síndrome de Reye
"Hinchazón del cerebro y del hígado" Vómito Desorientación Pérdida de la conciencia Respiración anormal Convulsiones en ausencia de signos focales neurológicos y meningitis Hepatomegalia progresiva sin ictericia Degeneración grasa microvesicular hepática Hipoglucemia
444
Medida antipruriginosa utilizada en varicela
Calamina
445
Complicación local de varicela
Sobreinfección bacteriana por S. aureus o S. pyogenes
446
Tratamiento de la sobreinfección bacteriana en varicela
Mupirocina
447
Complicaciones de Varicela
Síndrome de Reye Sobreinfección bacteriana Neumonía por pyogenes Meningitis, encefalitis, Guillain-Barre
448
Enfermedad del Beso
Mononucleosis infecciosa
449
Agente etiológico de la Mononucleosis infecciosa
Virus de Epstein Barr (HV-4) Virus de ADN
450
Periodo de incubación del virus de Epstein Barr
4-6 semanas
451
Periodo de contagiosidad
Meses
452
Manifestaciones de la mononucleosis infecciosa
**Pródromos**--> 1-7 días **Triada** Fiebre Linfadenopatia Datos de faringitis severa que no cede al tratamiento **Periodo exantemático** Exantema eritematoso, maculopapular Inconstante Afecta tronco y brazos Puede ser desencadenado por amoxicilina o ampicilina Puede presentarse como urticaria, buloso, morbiliforme , vesicular, petequial, purpúrico Dura de 1-7 días Esplenomegalia Hepatoesplenomegalia Petequias en paladar Afecta niños 2-3 años y adolescentes
453
Método diagnóstico de mononucleosis infecciosa
**Clínico** Prueba cualitativa --> Monoprost (inicial) Prueba cuantitativa --> Paull-Bunell (100% espec.) confirmatoria BH: Linfocitosis/ linfocitos atípicos Anticuerpo de enfermedad primara aguda: IgM e IgG contra VCA "IgM anti-VCA" Los anticuerpos IgG anti-EBNA aparecen 1-6 meses después del inicio de los síntomas = infección aguda hace 1 mes IgG anti-VCA y IgG anti-EBNA permanecen positivos de por vida Principal diagnóstico diferencial a descartar en caso de sospecha --> **VIH**
454
Tratamiento de elección de mononucleosis infecciosa
**Síntomático** AINE o paracetamol + amoxicilina Evitar ASA y B- Lactamicos Corticoides en caso de obstrucción de vía aérea
455
Complicaciones de Mononucleosis infecciosa
Anemia Rotura esplénica (rara)
456
Manifestaciones clínicas de Enfermedad de Kawasaki
-Conjuntivitis bulbar, bilateral, no exudativa -Exantema polimorfo -Edema y eritema de manos y pies -Labios rojos y agrietados, Mucosa oral hiperémica Lengua en frambuesa Descamación en dedo de guante Fiebre persistente >=5 días -Linfadenopatia cervical unilateral >= 1.5 cm Hiperemia conjuntival Dx: Fiebre >5 días + 2-3 criterios
457
Principales complicaciones de Enfermedad de Kawasaki
Aneurismas coronarios
458
Método diagnóstico de elección de Enfermedad de Kawasaki
**Clínico** Ecocardiograma (detección de complicaciones cardiacas) + ECG
459
Tratamiento de Enfermedad de Kawasaki
ASS + Ig-IV Agregar corticoides si hay resistencia a Ig-IV Bypass aortocoronario
460
Etiología de la enfermedad de Kawasaki
Secundaria al daño inmunitario endotelial
461
Causa más común de cardiopatía adquierida
Enfermedad de Kawasaki
462
Clasificación de enfermedad de Kawasaki
**Aguda** Duración de 11 días Fiebre que no responde al tratamiento (10-14 días) Elevación de leucos con predominio de neutrófilos **Subaguda** Día 10- 2 semanas Resolución de la fiebre-Resolución del cuadro Trombocitosis, Hipoalbuminemia y elevación de transaminasas **Convalecencia** Final de subaguda 4-8 semanas
463
Tratamiento profiláctico contra sarampión en niños expuestos que no han desarrollado la enfermedad
Inmunización pasiva: Gammaglobulina anti-sarampión Primeros 5 días de exposición
464
Inmunización activa contra sarampión
Vacuna triple viral Se aplica a los 12 meses y el refuerzo a los 6 años
465
Prevención postexposición en niños con Varicela zoster
Ig anti varicela de inmunidad pasiva en las primeras 72 hrs
466
Etiología del síndrome pie-mano-boca
Virus Coxsackie A16 Enterovirus 71
467
Epidemiologia del síndrome pie-mano-boca
Afecta a niños de 6 meses - 13 años Más frecuente en verano y otoño Frecuente en áreas tropicales
468
Mecanismo de transmisión del síndrome pie-mano-boca
Vía fecal-oral / oral-oral Gotas es menos probable
469
Periodo de incubación del síndrome pie-mano-boca
2-14 días
470
Manifestaciones clínicas del síndrome pie-mano-boca
**Pródromos** 2-4 días Fiebre de bajo grado Anorexia Odinofagia Dolor abdominal **Periodo exantemático** Vesículas ovaladas de 2-3 mm Dorsolateral de dedos, palmoplantar, muslos Pruriginoso o asintomático Afecta mucosas (paladar, lengua, carrillos)
471
Agente etiologico del síndrome de la piel escaldada
S. aureus
472
Epidemiologia del síndrome de la piel escaldada
Afecta a RN-5 años de edad La mortalidad es proporcional a la edad
473
Manifestaciones clínicas de síndrome de la piel escaldada
Es similar a la Escarlatina Reacción escalariforme generalizada con exfoliación Piel de lija Líneas de pastia pero sin lengua en fresa **Fase eritematosa** Eritema difuso con marcada sensibilidad Fiebre Irritabilidad **Fase ampollar** Bulas grandes Signo de Nikolsky + **Fase descamativa** Descamación de las lesiones No tiene afección palmo plantar "cara de hombre triste" Costras y fisuras periorales NO DEJA CICATRIZ Diagnóstico con cultivo de lesiones Tratamiento: Vancomicina IV, sulfato de cobre o permanganato de potasio en áreas rojizo-denudadas y ampollares Emolientes o vaselina en etapa de descamación laminar para fomentar la reepitelización Es una enfermedad con buen pronóstico, siempre y cuando se otorgue antibiótico de manera intrahospitalaria
474
Periodo de exposición para contagiarse de varicela
5 minutos a 1 hora Más de 15 minutos en personal de salud con exposición cara a cara o haber estado más de 60 minutos en la habitación del paciente.
475
Epidemiologia de la Infecciónde VIH en RN
90% de lo RN con VIH fue perinatal 15-35% de los RN con VIH fallece en el primer año La transmisión es <1% en países desarrollados con tx adecuado
476
Efecto adverso de la Zidovudina
Anemia Miopatía mitocondrial Lipodistrofia
477
Efecto Adverso de Nevirapina
Hipersensibilidad (exantema y alteraciones del perfil hepático)
478
Manejo del RN expuesto a VIH
**Zidovudina ** >50 copias --> TARV por 6 semanas <50 Copias --> TARV por 4 semanas Iniciar 6-12 Hrs postnacimiento +/- **Neviparina** 3 dosis Solo si se dio profilaxis intraparto o sin tratamiento
479
Método diagnóstico de elección para VHI en RN <18 meses de edad
2 resultados positivos de **PCR** del RNA y/o DNA del VIH
480
Método diagnóstico de elección para VHI en RN >18 meses de edad
2 ELISA Western blot confirma
481
Método más sensible y específico para el diagnóstico de VIH en los RN
Cultivo viral y PCR 30-50% al Nacer 100% a los 3-6 meses
482
Clasificación de VIH en niños
Buscar tablas en Presentación de clasificaciones (esta en Infecto adultos)
483
Tratamiento de VIH en niños
**Menores de 3 años** 2 ITRAN + Neviparina **Mayores de 3 años** 2 ITRAN + Efavirenz Previo uso de Neviparina: Lopinavir/ritonavir + 2 ITRAN
484
Definición de Falla virológica en VIH en niños
Sin tratamiento previo >400 copias con 6 meses de tratamiento Niños que hayan suprimido carga viral >50 copias
485
Definición de Falla inmunológica en VIH en niños
Niños clase C sin mejorar % de CD4 al menos 5% del nivel basal Disminución sostenida de CD4 5%
486
Definición de Falla clínica en VIH en niños
Deterioro neurocognitivo progresivo Falla para crecer Infecciones o enfermedades recurrentes
487
Definición de Impétigo
Es una infección bacteriana superficial común, que suele presentarse en niños de 2-5 años Muy contagiosa pero sin repercusión sistémica
488
Agente etiológico del impétigo
Estafilococos y estreptococos **S. Aureus** es la principal causa en México #2 Estreptococo B-Hemolítico del grupo A
489
Manifestaciones de Impétigo no ampolloso
Vesículas claras sobre base eritematosa que tienden a coalescer y forman placas (frecuentemente periorales) **Lesiones secundarias** Se originan cuando las vesículas pierden su cúpula, dejando **costras melicéricas** que al quitarse revelan erosiones superficiales Manifestaciones del impétigo ampolloso
490
Etiologia del impétigo ampolloso
Es producido por una toxina epidermolítica sintetizada en el sitio de la infección de S. aureus
491
Manifestaciones del impétigo ampolloso
**Lesiones primarias** Bulas flácidas de 1-3 mm llenas de pus y preferentemente intertriginosas **Lesiones secundarias** Incluyen erosiones e infección exfoliativa " enfermedad de Ritter o penfigus neonatorum" mientras que la curación central da lesiones carcinas
492
Método diagnóstico de Impétigo
**Clínico** Las pruebas de laboratorio no son necesarias VSG es paralela a la enfermedad
493
Complicación aguda de un Impétigo
Desarrollo de **glomerulonefritis** aguda Hematuria Cilindros eritrocitarios Proteinuria
494
Tratamiento de elección para impétigo
Remoción de costras con paños húmedos Aplicación de ungüentos : **Mupirocina o retapamulina** Antibióticos: Dicloxacilina, **cefalexina** niños, azitromicina, amoxiclav
495
Definición de molusco contagioso
Es una infección viral de la piel y mucosas, común en niños de edad escolar y pacientes inmunocomprometidos Algunas veces en población sexualmente activa
496
Manifestaciones de molusco contagioso
Pápulas de 1-2 mm de color de la piel con aspecto perlado y brillante Eritema perilesional Umbilicación central Abscesos secundarios a la manipulación de las lesiones Eccema atópico Lesiones gigantes
497
Agente etiologico del molusco contagioso
Poxvirus Virus de ADN doble cadena 200-300 nm de diámetro Es uno de los virus más grandes que afectan la piel "Es considerada una infección de transmisión sexual"
498
Prueba diagnóstica más útil para el diagnóstico de molusco contagioso
**Clínico** Estudio cito-histológico se encuentran **Cuerpos de Henderson-Paterson** cuerpos grandes, basófilos, ovoidales, anucleados con apariencia vítrea homogénea y con cuerpos de inclusión que derivan de la replicación viral que roma lugar en el citoplasma que los contiene Se observa invaginación de la epidermis hacia la dermis y muchas células epidérmicas con inclusiones intracitoplasmáticas grandes, redondos y homogéneos en formas de múltiples lóbulos y compactos que corresponde al cuerpo del molusco
499
Periodo de incubación del molusco contagioso
2-8 semanas incluso hasta 6 meses
500
Tiempo de duración de las lesiones del molusco contagioso
La enfermedad es autolimitada Puede tardar de 6 meses a 5 años en que desaparezcan las lesiones en promedio desaparecen en 2 años
501
Tratamiento de mayor utilidad en un molusco contagioso
Ningún tratamiento llega a ser uniformemente eficaz y necesita múltiples cursos de terapia El imiquimod en crema al 5% puede ser útil aunque presenta ardor y eritema, puede ser tolerable 80% de eficacia Curetaje o crioterapia también son utilizados
502
Indicaciones para derivar a 2do o 3er nivel a un paciente con varicela
Alteración súbita o progresiva del estado de alerta Parálisis de nervios craneales Ataxia Compromiso cardiorrespiratorio Crisis convulsivas Signos de irritación meníngea Signo de Hutchinson (Lesión vesicular en la punta de la nariz) Deshidratación Reinfección por varicela Temperatura de >37.8°C que persiste por >4 días o >40.6°C en una determinación Reaparición de la fiebre tras 24 horas de remisión Hemorragia por cualquier vía Ictericia Intolerancia a la VO por vómito o dolor a la deglución Inmunosupresión aguda (quimio, radio, inmunosupresores orales o tópicos) Padecimientos cronicos controlados Neumopatía crónica Anticoagulantes Posibilidad de afectación ocular Síndrome doloroso abdominal Síntomas cutáneos como eritema, Edema Costras con diámetro >10 cm
503
Principal agente etiológico de Onfalitis
**S. aureus** S. epidermidis Estreptococos del grupo A E. Coli Proteus Microorganismos más comunes: **Gram+** Clostridium tetani sigue siendo un patógeno importante en países en vía de desarrollo
504
Manifestaciones de onfalitis
Infección umbilical del neonato que se manifiesta como eritema e induración del la piel alrededor del ombligo, puede acompañarse de induración o secreción sanguinolenta y de mal olor **Sistémicas** Fiebre o hipotermia Inestabilidad térmica Ictericia Taquicardia Retardo del llenado capilar Irritabilidad Succión precaria Taquipnea Dificultad respiratoria Apnea Distención abdominal con ausencia de peristalsis Letargo
505
Profilaxis para onfalitis en Recien nacidos
Aplicación de Clorhexidina al 4% en cordón umbilical dentro de las primeras 24 hrs
506
Tratameinto empírico de elección de Onfalitis
**Área <5 mm sin manifestación sistémica:** tratamiento local Ungüento de neomicina o Mupirocina y medidas higiénico-dietéticas **Área <5 mm con manifestaciones sistémicas** Se inicia tratamiento IV Aminoglucósidos, clindamicina, cefotaxima, metronidazol, imipenem + derivar a 2do nivel **Área >5 mm con o sin manifestaciones sistémicas** se inicia tratamiento IV y se deriva urgentemente a 2do nivel
507
Complicaciones más comunes de Onfalitis
Septicemia Fascitis necrotizante Complicaciones peritoneales --> vómito biliar, diarrea, distención abdominal e hipersensibilidad Formación de abscesos peritoneales o retroperitoneales
508
Factores de riesgo para meningitis
Antecedente de infección del tracto respiratorio reciente (OMA, Sinusitis, Neumonía) Diabetes Uso de drogas lV Las siguientes aumentan riesgo por L.Monocytogenes VIH Esteroides Trasplantes QUimiterapia
509
Forma infectante y forma activa de Entamoeba histolytica
**Trofozoíto** patógeno con movilidad activa **Quiste** Quiescente, resistente e infectante
510
Causas de piuria estéril
**Infecciosas** Ureaplasma urealiticum Chlamydia trachomatis Mycobacterium tuberculosis Hongos **No infecciosas** Cálculos Nefritis intersticial Enfermedad renal poliquística
511
Diferencias en el LCR de una meningitis viral y una encefalitis viral
Ninguna
512
Microorganismos más frecuentes en neonatos con meningitis bacteriana
E. coli Estreptococos del Grupo B L. Monocytogenes Klebsiella enterobacter
513
Microrganismos más frecuentes en pacientes con meningitis bacteriana 1-23 meses de edad
Gram + S. pneumoniae N. meningitidis Estreptococos del grupo B H. Influenzae E. coli
514
Microrganismos más frecuentes en pacientes con meningitis bacteriana en pacientes de 2-50 años de edad
S. pneumoniae N. meningitidis
515
Agente etiológico de Tos ferina
Bordetella pertusis aerobio estricto no fermentador
516
Medio de cultivo para bordetella pertusis
Agar Bordet-Gengou Es susceptible a metabolitos tóxicos por lo que necesita la adición de carbón, almidón, sangre o albúmina para neutralizar
517
Mortalidad de tos ferina
1%
518
Factor de riesgo para Tos ferina
Personas no vacunadas
519
Estudio que confirma Tos ferina (estandar de oro)
Cultivo nasofaríngeo Las pruebas de ácidos nucleicos son las más sensibles y específicas (no están disponibles)
520
Definición de Tos ferina
>=21 días de tos paroxística con confirmación laboratorial o asociación epidemiológica
521
Tratamiento de elección en tos ferina
**Adultos:** Azitromicina, Claritromicina, Eritromicina o TMP/SMX **Niños** -Menores d e1 mes: Azitromicina, Eritromicina -1-5 meses: Azitromicina, Eritromicina, Claritromicina, TMP/SMX (contraindicado en menores de 2 meses ->=6 meses: Azitromicina, Eritromicina, Claritromicina o TMP/SMX
522
Indicaciones de hospitalización en pacientes con IVUs
Menores de 3 meses Afectación del estado general o aspecto séptico Inmunosupresión Vómitos, Deshidratación o mala tolerancia a la VO Uropatía obstructiva y RVU de grado lV o V Imposibilidad de asegurar un seguimiento correcto Fracaso de tratamiento oral (Persistencia de fiebre o afectación del estado general tras 48 hrs de tratamiento correcto)
523
Mecanismo fisiopatologico de la Diarrea por rotavirus
Pérdida de enzimas del borde en cepillo, el efecto directo d ela enterotoxina NSP4 del rotavirus y la activación del Sistema nervioso entérico; condicionando **Diarrea osmótica y secretora**
524
Microorganismos causantes de rinosinusitis en presencia de tubos nasogástricos y nasotraqueales
Klebsiella y Pseudomonas
525
Agentes etiológicos de OMA en pacientes con tubos de timpanostomía
**S. aureus** S. pneumoniae M. Catarrhalis Proteus Klebsiella Anaerobios
526
Patogenia de Bordetella pertusis
Depende de 4 etapas -Fijación -Evasión de las defensas del huésped -Daño local -Enfermedad sistémica
527
Definición de poliomielitis
Es una enfermedad aguda viral que puede afectar el SNC, ocasionando parálisis flácida
528
Sitio de entrada del poliovirus
Vía oral
529
Lugar donde se multiplica el poliovirus
Ganglios linfáticos y tracto gastrointestinal
530
Fisiopatologia del poliovirus
Entra al torrente sanguíneo y luego invade las células nerviosas donde se multiplican en el citoplasma El sitio de paralisis depende de la ubicación de destrucción de las células, ya sea en la médula espinal o en el tallo cerebral pero es asimentrica
531
Características microbiológicas del poliovirus
Enterovirus de la familia picornaviridae Se conocen 3 tipos antigénicos 1.- Brunhilda 2.-Lansing (se ha detenido la transmisión desde 1999) 3.- León (número de casos en su nivel más bajo
532
Fases clínicas de tos ferina
**Incubación** Periodo asintomático de 7-10 días (rango de 1-3 semanas) **Catarral** Duración de 1-2 semanas similar a un catarro común, Rinorrea hialina, malestar general, Fiebre, epífora, inyección conjuntival, Estornudos, anorexia y tos no productiva Es la fase donde el individuo es más contagioso **Paroxística** Duración de 2-4 semanas; expulsión de células ciliadas, tos repetitiva y agotante, con estridor, vómito y leucocitosis **Convalecencia** Duración de 3-4 semanas ( o más), disminución de la tos paroxística, desarrollo de complicaciones secundarias (Neumonía, convulsiones, encefalopatía)
533
Sospecha diagnóstica de una Punción lumaber con LCR pleocitosis e hiperproteinorraquia
Infección por herpes virus