Toxico Flashcards

1
Q

Mecanismo fisiopatológico de la sosa caustica (NaOH)

A

Saponificacion de los acidos grasos celulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Complicacion frecuentemente asociada a alcalis (Sosa caustica)

A

Constriccion esofagica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Prueba diagnostica de eleccion para agentes corrosivos

A

Endoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Manejo inicial en pacientes con daño por agentes corrosivos ademas de la proteccion de la via aerea

A

Rehidratacion agresiva y analgesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Intervención más importante en intoxicación por agentes corrosivos (sosa cáustica)

A

Protección de vía aérea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento especifico para pacientes con daño por agentes corrosivos

A

Intervension quirurgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuando es necesario agregar antibióticos en una j¿intoxicación por agentes corrosivos?

A

Solo cuando hay Evidencia clínica o endoscópica de perforación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principal complicación de la intoxicación por hidrocarburos

A

Neumonitis fulminante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de elección en intoxicación por hidrocarburos

A

Broncodilatadores
Oxigeno por membrana extracorporea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecanismo fisiopatológico de intoxicación por hidrocarburos

A

Solventes potentes capaces de destruir membranas celulares.
Al ser aspirados disuelven el factor surfactante, producen daño capilar directo y broncoespasmo

A los 10 días hay proliferación y engrosamiento alveolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estudio diagnostico mas útil para intoxicación por hidrocarburos

A

Radiogafia de torax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismo fisiopatologico de monoxido de carbono (CO2)

A

La afinidad por la Hb es 210-300 veces mayor que el O2 por lo que priva a los tejidos de oxigeno

Afecta la cadena respiratoria mitocondrial con Inhibición del citocromo a y a3 del complejo IV de la cadena respiratoria-

Por lo que altera la producción de ATP = metabolismo anaerobio

Se une a los ligandos que mantienen el equilibrio del No –>reacciona con radicales libres de O2 = Peroxinitritos (ácido)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manifestaciones clasicas en la intoxicacion por monoxido de carbono

A

Coloración rojo-cereza de las membranas mucosas
Hemorragias retinianas (manifestaciones tardías)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificacion de intoxicacion por monoxido de carbono

A
  • Intoxicacion leve (10-20% de carboxihemoglobina):
    • Cefalea, nausea, vomito, mareo, vision borrosa
  • Intoxicacion moderada (20-50% de carboxihemoglobina):
    • Confusion, sincope, dolor toracico, disnea, debilidad, taquicardia, taquipnea, rabdomiolisis
  • Intoxicacion grave (>50% de carboxihemoglobina) o potencialmente fatal:
    • Palpitaciones, disrritmias, hipotension, isquemia miocardica, paro cardiaco, paro respiratorio, edema pulmonar no cardiogenico, convulsiones, coma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estudio confirmatorio de intoxicacion por mmonoxido de carbono

A

Determinación de carboxihemoglobina en sangre

Co- oximetria de CO en aliento (tamizaje)

Complementarios
CPK y Troponinas
TAC de cráneo: edema, infarto cerebral o isquemia del globo pálido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicaciones de oxigeno hiperbarico en intoxicacion por mmonoxido de carbono

A

Disminucion del estado de alerta
Convulsiones
Lesion miocardica
Acidosis metabolica
Gestantes con carboxihemoglobina >15%
Cualquier paciente con carboxihemoglobina >20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mecanismo fisiopatologico de los raticidas

A

Conocidos toxicologicamente como “Superwarfarinas”

Inhiben la carboxilacion de los factores de la coagulacion dependientes de la vitamina K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estudio diagnostico en la intoxicacion por raticidas

A

Cuantificación seriada del INR y pruebas de coagulación 24 y 48 hrs después de la exposición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento inicial en a intoxicacion por raticidas

A

Lavado gástrico y carbón activado solo en ingestas potencialmente fatales
Carbón activado 1 dosis al menos, si no hay contraindicación
Administración de plasma fresco congelado FFP10-25 ml/kg) para reposición de factores de vitamina K y reversión de la coagulopatía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Antidoto especifico en intoxicacion por raticidas

A

Fitomenadiona (Vitamina K)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Alteraciones más comunes en intoxicación por salicilatos y manifestaciones clínicas

A

Alcalosis Respiratoria
Acidosis metabólica

Alteración del estado mental
Náuseas y vómitos
Diaforesis
Fiebre baja
Hiperpnea Taquicardia
Tinnitus
Edema de pulmón
Daño pulmonar agudo (muerte)
Cetonuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Clasificacion de gravedad segun mg ingeridos de salicilatos

A
  • Leve (150-300 mg/kg): Alteraciones gastrointestinales, taquipnea, tinnitus
  • Moderada (300-500 mg/kg): Agitación, fiebre, diaforesis
  • Severa (>500 mg/kg): Convulsiones, coma, disartria, edema pulmonar, paro cardiorespiratorio
  • Salicilismo crónico: Los sintomas de intoxicacion severa pueden presentarse con ingestas y niveles sericos de salicilatos menores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diagnóstico inicial y el confirmatorio de ingesta por Salicilatos

A

Inicial Determinación sérica
Confirmatorio Cloruro férrico y reactivo de trinder en orina

complementarios:
Panel metabólico
Marcadores de coagulación
Brecha aniónica
Lactato
Densidad y pH urinario
ECG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento inicial de eleccion en la intoxicacion por salicilatos

A

Carbon activado y alcalinizacion urinaria
+
Vigilancia de niveles de salicilatos cada 2 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Manejo en caso de deterioro clinico por intoxicacion de salicilatos
Hemodialisis
26
Metabolito tóxico del paracetamol
N-aceltil-para-benzoquinona-imina (NAPQI)
27
Como se llama la escala que se utiliza para valoración del pronóstico de daño hepático en ingesta aguda de paracetamol
Normograma de Rumack-Matthew Administración de N-acetilcisteína (antídoto) en caso de >200 ug/ml a las 4 hrs, despues de 8 Hrs disminuye la sobredosis
28
Estudio especifico en la intoxicacion por paracetamol
Determinacion de la concentracion sanguinnea de paracetamol 4-36 hrs despues de la ingesta
29
Dosis Tóxica de paracetamol
10 grs o 200 mg/kg en 24 hrs
30
Dosis de N-Acetilcisteína en intoxicaciones por paracetamol
140 mg Inicial 75 mg mantenimiento
31
Escala clínica para sindrome de abstinencia por Etanol
CIWA-Ar - <10 puntos: SAA Leve: Genralmente consiste en ansiedad leve, irritabilidad, dificultad para dormir e hiporexia - 10-20 puntos: SAA moderado: algunas caracteristicas de los cuadros leves y severos - >20 puntos: SAA severo: Temblor franco de manos y brazos, frecuencia cardiaca >100, TA >140/90, naussea, fonofobia y fotofobia
32
Tratamiento de síndrome de abstinencia por etanol
Benzodiacepinas
33
Principal sitio de absorción del etanol
Intestino delgado proximal 80% Estomago 20%
34
Tratamiento en caso de intoxicacion por etanol
Hidratación con soluciones cristaloides Tiamina (B1) y B6 Lavado gástrico en caso de congestión aunque no se recomienda por su rápida absorción Hemodiálisis en caso de inestabilidad hemodinámica Monitorear la glucemia
35
Síndromes asociados a Consumo de etanol crónico
Beriberi húmedo o seco Cirrosis Síndrome de Mallory-Weis Pancreatitis Hepatitis
36
Principal vía de eliminación del etanol
Hepática: Oxidación no microsomal por alcohol deshidrogenasa
37
Metabolitos del Etilenglicol
Ácido glicólico, oxálico y Fórmico Provocan daño **renal**
38
En qué sustancias se encuentra el etilenglicol y su dosis fatal
Anticongelantes y solventes Dosis fatal: 100 ml
39
Metabolitos del Metanol y dosis letal
Formaldehido y acido formico Dosis letal 60-250 ml Provoca daño en retina
40
Tratamiento de eleccion por intoxicacion por Metanol y Etilenglicol
Soporte Antidotos especificos: **Fomepizol**(de eleccion) o Etanol Hemodialisis Bicarbonato contra la acidosis metabolica
41
En que sustancias se encuentra el Metanol
Alcohol de madera Presente en laca, barniz y soluciones anticongelantes
42
Mecanismo de accion de los opioides
Efecto sobre receptores Mu (Principal), Kappa, Delta, Sigma y Epsilon
43
Mecanismo de accion de las BZD
Agonista GABA: Hiperpolarizacion a traves del canal de Cl
44
Antidoto especifico para organofosforados
Pralidoxima Contraindicado en carbamatos
45
Efecto adverso del uso de flumazenil
Convulsiones
46
Antídoto de paraquat
Metilprednisolona y ciclofosfamida
47
Antídoto de paraquat
Metilprednisolona y ciclofosfamida
47
Antídoto de paraquat
Metilprednisolona y ciclofosfamida
48
Prueba util en la deteccion de paraquat
Prueba de ditionito de sodio en orina
49
Antidoto de la intoxicacion por organofosforados
Atropina
50
Mecanismo de accion de la Atropina
Antagoniza competitivamente la acetilcolina en los receptores muscarinicos, pero no es efectivo en los nicotinicos
51
Antidoto del sindome anticolinergico (Atropia, Escopolamina, Antihistaminicos, Belladona, Hongos, Fenotiazinas y Antidepresivos triciclicos)
Fisostigmina
52
Antidoto de sindrome serotoninergico
Benzodiazepinas
53
Causa mas frecuente de muerte en un sindrome serotoninergico
Hipertermia
54
Cambios electrocardiograficos por ISRs
Ensanchamiento de QRS y alargamiento de QT
55
Diagnóstico de elección en intoxicación por agroquímicos
Determinación de la actividad de la colinesterasa plasmática
56
Manejo especifico del Sindrome Neuroleptico maligno
Bromocriptina, Dantrolino y BZD
57
Complicacion mas frecuente en mordedura por Loxoceles reclusa (Violinista o reclusa marron)
Convulsiones
58
Tratamiento farmacologico en mordedura por loxoceles reclusa
Prednisona y dapsona
59
Primera y segunda causa de muerte relacionada con animales
Primera: Serpiente Segunda: Alacran
60
Componente toxico del veneno de alacran (Centruroides)
Escorpaminas (neurotoxinas proteicas), bloquean canales de Na y K
61
Tratamiento de eleccion por picadura de alacran
Faboterapia
62
Mecanismo de accion de la neurotoxina de la serpiente de coral
Neurotoxina postsinaptica: Bloquea sitios de union de acetilcolina en la union neuromuscular
63
Mecanismo de accion de la principal toxina del veneno de la vibora de cascabel
Neurotoxinas de fosfolipasa A2 (crotoxina): Inhibición no competitiva de los canales de calcio presinápticos Metaloproteasas --> asociadas a destrucción tisular local
64
Síntoma más frecuente en pacientes con quemadura por ingesta de causticos?
Dolor abdominal
65
Clasificaciones más utilizadas en base a los hallazgos endoscopicos de esofagitos por causticos
Zargar y Maratka modificada
66
Tratamiento de elección para convulsiones secundarias a intoxicación por isoniazida
Piridoxina
67
Tiempo de mayor beneficio de un lavado gástrico
1 hora
68
En caso de pérdida del reflejo nauseoso en una intoxicación, ¿cuál es el siguiente paso?
Intubación
69
Contraindicaciones para lavado gástrico
Falta de capacitación Deterioro neurológico sin protección de la vía aérea Crisis convulsivas sin protección de la vía aérea Hidrocarburos (riesgo de aspiración bronquial) Jabones, detergentes, fosfuros (Zinc, aluminio) Agentes corrosivos (ácidos o álcalis) Riesgo de perforación o hemorragia
70
Tiempo de mayor beneficio del carbón activado
2 horas hasta 6 horas si es de liberación prolongada o ante bezoares
71
Contraindicaciones para carbón activado
Falta de capacitación Disminucion d ela peristalsis, íleo, Obstrucción intestinal Compromiso de la vía aérea Hemorragia gastrointestinal Perforación intestinal
72
Efectos adversos del carbón activado
Constipación Náuseas y vómitos Lesión pulmonar aguda por broncoaspiración Abrasión corneal al contacto Deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico
73
Complicación de la alcalinización urinaria
Alcalosis metabólica Hipokalemia Hipocalcemia
74
Indicaciones para alcalinización urinaria
Intoxicación por: Clorpropamida Fenobarbital Salicilatos
75
Mecanismo fisiopatológico de los Ácidos
el compuestos e disocia en contacto con el agua --> libera hidrogeniones = Destrucción de los tejidos al contacto Puede desarrollarse un coágulo o escara que limita la penetración de la sustancia al tejido pero la necrosis puede extenderse tardíamente después de la destrucción de la escara
76
Sitio más común de daño gástrico por ácidos
Píloro y antro (El espasmo del píloro previene la lesión duodenal)
77
Mecanismo fisiopatológico de daño de los Álcalis
Saponificación de los ác grasos --> pérdida de la integridad membranal Reacción de los iones de hidroxilo con el colágeno = disrupción proteica y edema Necrosis licuefactiva y ablandamiento de los tejidos La licuefacción permite la entrada del álcali al tejido y provoca la extensión del daño
78
Diagnóstico de elección para intoxicación por álcalis
Endoscopia <48 hrs por riesgo de perforación complementarios: Rx simple de tórax BHC, Gasometria, ES, ECG Tac de tórax (perforación)
79
Contrandicaciones para endoscopía en una intoxicación por álcalis
Obstrucción de vía aérea Perforación de víscera hueca Distrés respiratorio Inestabilidad hemodinámica Choque >48 hrs de exposición Gravedad severa Negación
80
Cómo es la evolución de quemaduras químicas (estadios)
Necrosis: + invasión bacteriana e infiltrado de PMN Trombosis vascular: Aumenta daño, se ablandan las capas superficiales después de 2-5 días, la fuerza tensora de los tejidos baja = puede ocasionar perforación tardía Tejido de granulación: Inicio de recuperación tisular entre una semana y varios meses Cicatrización: proceso constrictivo
81
Tratamiento en ingesta de álcalis
Protección de vía aérea Ayuno Rehidratación agresiva (hartmann) Analgesia Corticosteroides Protectores de mucosa en lesiones de alto grado -->sucralfato Antibióticos en caso de perforación --> cefalosporinas de 3er generación, amoxicilina, ampicilina Sonda Nasogástrica Intervención quirúrgica| en caso de --> perforación, peritonitis, Dolor torácico y abdominal progresivo, choque hipovolémico Intervenciones para la dilatación de las constricciones LA IPECACUANA, LAVADO GASTRICO Y EMETICOS ESTAN CONTRAINDICADOS
82
¿Qué son los hidrocarburos?
Compuestos orgánicos conformados por hidrógeno y carbono como: Derivados directos de plantas --> Terpenos Destilados del petróleo --> Gasolina Diluyentes de pinturas
83
Manifestaciones de intoxicación por hidrocarburos
Afectación al SNC, Gastrointestinal, Toxicidad hepática, renal, cardiovascular y hematológica Náuseas Vómitos Diarrea Debilidad Somnolencia Agitación
84
Tratamiento de intoxicación por hidrocarburos
Asintomáticos por 6 hrs = EGRESO Pacientes sintomáticos o de intento suicida = HOSPITALIZAR Asearlos con agua y jabón Quitar TODA la ropa No se recomienda descontaminación gástrica considerar intubación Broncoespasmo--> **Broncodilatadores no cardioselectivos** Tinción de Gram --> Neumonía bacteriana **ECMO**
85
Tratamiento de Intoxicación por monóxido de carbono
Retirar del área ABC Oxígeno al 100% en mascarilla facial o a 15 l/min por al menos 8-12 hrs hasta normalizar estado neurológico o niveles de carboxihemoglobina Manejo de sostén
86
Tratamiento inicial de intoxicación por raticidas
Lavado gástrico (en ingestas potencialmente fatales) Carbón activado al menos 1 dosis Medidas generales Pruebas cruzadas -->paquetes globulares si hay anemia Plasma (FFP 10-25 ml/kg) reposicion de factores de la coagulación y reversion de coagulopatia
87
Datos de mal pronóstico en intoxicación por paracetamol
Acidosis metabólica pH <7.3 Daño renal creatinina >3.3 mg/dl Función sintetica del hígado disminuida INR >2 a las 24 hrs, >4 a las 48 hrs, > 6 a las 72 hrs Lactato >3.5 o >3 post hidratación
88
Clasificación de intoxicación por etanol
20-30 ml --> afecta al control fino, facultad crítica y estado de humor 50-100 ml --> Deterioro de funciones cognitivas , motoras (dificultad al hablar) 150-200ml --> intoxicación, ataxia, disartria, deterioro mental y físico grave, euforia, combatividad *Leve - moderada <100 200 mg/dl: Desinhibición, euforia, alteración de la coordinación y juicio, disartria, sedación *Severa >300 mg/dl: Confusión, Estupor, coma, depresión respiratoria, Pérdida de reflejos protectores, muerte
89
Complicaciones de intoxicación crónica por etanol
Beriberi húmedo o seco Cirrosis Desgarro de Mallory-Weiss Pancreatitis Hepatitis
90
Toxina responsable del cuadro ocasionado por Latrodectus mactans
Alfa-Latrotoxina
91
Tipo de serpiente que causa mordeduras más frecuentemente
Viperidae 90% (cascabel o crotalus 44% y Bothrops o nauyaca mexicana 42.8%) Elapidae poco agresivas (micruprus o coralillos 4%)
92
Fisiopatología del veneno de los crotalinos (Viperidae o serpiente de cascabel o nauyaca mexicana)
Tienen efectos necrosantes / Miotoxicas Es hemolítico y anticoagulante El veneno destruye músculo, piel, tejidos, sangre Enzimas--> fosfolipasa A2 (Anticoagulantes, Histolíticas, Hemolíticas, Mionecrosis Anticoagulantes --> Fibrinogenasa y tromboserpentinas (CID)
93
Fisiopatología del veneno de los coralillos/Micrurus
Toxicidad neuro y cardiotóxicas Neurotóxicas: Acetilcolinesterasa --> parálisis muscular (canales de ca), Insuficiencia respiratoria = muerte por asfixia Cardiotóxicas --> Taquicardia, bradicardia, hipotensión
94
En un contexto de mordeduras de serpientes a que se refieren a mordeduras frías o secas
Mordeduras sin envenenamiento 20% de serpientes cascabel (VIperidae)
95
Nombre taxonómico de las arañas preguntadas en el ENARM
Latrodectus --> Theridiidae Loxosceles --> Loxoscelidae
96
Nombre científico de la araña violinista
Loxosceles reclusae reclusa / Parda / violinista
97
Características de una loxosceles (violinista)
Mide 8-15 mm Color café Abdomen Ovalado Cefalotórax: cutícula con violín invertido
98
Agente tóxico de Loxosceles
Esfingomielinasa -D --> local cutaneo Compromiso sistémico letal --> loxoscelismo sistémico
99
Nombre de la araña viuda negra
Latrodectus mactans araña capulina o viuda negra
100
Características de latrodectus mactans
Mide hasta 35 mm Color negro brillante Cutícula roja en forma de reloj de arena
101
Agente tóxico de Latrodectus mactans
Alfa- Latrotoxina Liber neurotransmisores (norepi, dopa y acetilcolina
102
Manifestaciones clínicas de Loxoscelismo cutáneo
Más frecuente 90% En el sitio de la mordedura Eritema con dolor ardoroso **(Cigarrillo)** Edema con vesícula hemorrágica rodeada de piel pálida Fiebre y eritema generalizado 3°-4° día = **Placa livedoide**
103
Manifestaciones clínicas de Loxoscelismo Cutáneo-Visceral
Es la forma menos común Síntomas sistémicos de 24-48 hrs **Alteraciones hematológicas y renales** Anemia hemolítica Hemoglobinuria Oliguria o anuria Rabdomiolisis Fiebre Muerte --> IRA y CID
104
Manifestaciones clínicas de Latrodectismo
Los síntomas comienzan en 30 min a 2 hrs Se resuelve a los 2 días Normalmente **No hay muerte** #1 Dolor #2 Sudoración, fiebre y edema #3 Manifestaciones neuromusculares, fasciculaciones **(Risa sardónica)** Hipotensión, hipertensión, bradicardia, taquicardia, dolor abdominal
105
Método diagnóstico para mordeduras de arañas
En México siempre es clínico
106
Estándar de oro diagnóstico para mordeduras de arañas
Elisa
107
Tratamiento inicial de Loxoscelismo
Hielo local Mantener herida limpia Esteroides **solo en cutáneo-visceral** Profilaxis antibiótica tetánica Tratamiento quirúrgico solo 2-8 semanas despues de la mordedura con zona de necrosis bien delimitada **Dapsona** 1 mg/kg/día en 2 dosis por 10 días
108
Fototrópico contra loxocelismo
Faboterapico polivalente antiloxosceles **Reclusmyn**
109
Frascos de faboterápico indicados en niños con mordedura de loxosceles con síntomas locales
2 Frascos
110
Frascos de faboterápico indicados en adultos con mordedura de loxosceles con síntomas locales
1 frasco
111
Frascos de faboterápico indicados en adultos con mordedura de loxosceles con síntomas sistemicos
2 frascos
112
Frascos de faboterápico indicados en niños con mordedura de loxosceles con síntomas sistémicos
4 frascos
113
Tratamiento de latrodectismo
Uso de faboterápico es controversia, solo reduce la evolución Se aplica 1 víal 2.5 ml en 30 ml de SS Infusión en 15-20 min Cada 2-4 hrs se puede aplicar otro en caso de persistir manifestaciones
114
Sustancia tóxica encontrada en los alacranes y manifestaciones según la severidad
Escorpaminas Produce cuadro toxico variado que afecta órganos y sistemas Contiene Polipéptidos, enzimas proteolíticas, serotonina y neurotóxicos Tiene estimulación simpática y parasimpática El cuadro clínico es similar al de la mordedura de coralillo **Leve** Dolor y parestesias locales, disminución de la temperatura local **Moderada** Dolor y parestesias locales en el trayecto de la metámera, cambios de la temperatura del sitio afectado y de la extremidad, prurito nasal y faríngeo, Inquietud, lagrimeo, sialorrea **Severo** Sialorrea, sensación de cuerpo extraño en la faringe, **Fasciculaciones linguales**, Nistagmo, Distención abdominal, Disartria, Tos, Dificultad para enfocar imágenes, Pérdida de la visión tridimensional lejana, dolor retroesternal, disnea, hipertensión o hipotensión arterial, marcha vacilante, priapismo, molestia vaginal, convulsiones tónico-clónicas, edema pulmonar, alteraciones electrocardiográficas
115
Estados con mayor incidencia de picadura de alacrán
Jalisco Guerrero Michoacán Morelos
116
A que edades suelen picar más los alacranes
<5 años y >60 años
117
Especie más común en México causante de picadura por alacrán
Centuroides
118
Tratamiento de picadura por alacrán
Faboterápico polivalente antialacrán **Menores de 5 años y mayores de 60 años ** Leve: 2 frascos IV Moderada: 4 frascos IV Severa: 6 frascos IV **Pacientes de 5-60 años y adulto sano** Leve: 1 frascos IV Moderada: 2 frascos IV Severa: 4 frascos IV
119
Mecanismo por el cual el paracetamol produce intoxicación
tiene efecto directo Necrosis centrolobulillar grave del hígado
120
Fármaco indicado en pacientes con mordedura de Latrodectus mactans
Se utiliza Diazepam como sintomático
121
Pasos a seguir en la evaluación secundaria de un paciente intoxicado
**A** Control avanzado de vía aérea **B** Ventilación **C** Control y reconocimiento de hemorragias **D**Descontaminación **E** Eliminación facilitada **F** Terapia específica (Focus) **G** Get Tox Help llamar al experto
122
Medidas para favorecer la eliminación de un tóxico
**Eliminación corpórea** Carbón activado, diuresis forzada, alcalinización, acidificación en orina **Eliminación extracorpórea** Diálisis peritoneal, hemodiálisis, hemofiltración, hemoperfusión, plasmaféresis, exanguinotransfusión
123
Manejo de una diuresis forzada
Soluciones cristaloides + Diurético de ASA Aunque no hay evidencia de su eficación
124
Indicaciones y contraindicaciones de las medidas para la Eliminación de tóxicos
**Indicaciones** Dosis tóxica Concentraciones plasmáticas altas Severidad clínica Complicaciones Depuración <30% del tóxico **Contraindicaciones** Costo alto Invasividad
125
Fases de la intoxicación por Etilenglicol
**0-12 hrs** Embriaguez, Alteraciones neurológicas, Coma **12-24 hrs** Taquipnea, Edema pulmonar no cardiogénico, **24-36 hrs** Dolor en flanco, Lesión Renal, Cristales de Oxalato en orina (Hipercalciuria + Hipocalcemia)
126
Principales ácidos tóxicos
Ác Oxálico Ác Clorhídrico o muriático Ác Sulfúrico Ác Acético Ác Bórico Ác Nítrico
127
Principales Álcalis tóxicos
Amoniaco Hidróxido de sodio **Sosa cáustica** **Lejía** Hidróxido de K Hidróxido de amonio Cloruro de amonio Hipoclorito de sodio
128
Manifestaciones de intoxicación por ingesta de cáusticos
Disnea **Dolor bucal** Sialorrea Odinofagia Disfonía Disfagia **Dolor abdominal** Náuseas y vómitos
129
Método diagnóstico en intoxicación por ingesta de cáusticos
Endoscopia >6 hrs pero <48 hrs Rx simple de tórax con o sin contraste BHC, Gasometría arterial, ES ECG TAC torácica en caso de sospecha de perforación
130
Tratamiento en caso de intoxicación por ingesta de cáusticos
Protección de vía aérea Ayuno y SNG Rehidratación agresiva Analgesia Corticoesteroides Protectores de mucosa en lesiones de alto grado --> Sucralfato Antibióticos en caso de perforación --> cefalosporinas de 3ra. amoxicilina, ampicilina Intervención quirúrgica en caso de perforación Intervenciones de dilatación para las constricciones La ipecacuana, lavado gástrico y eméticos están contraindicados
131
Ejemplos de agentes corrosivos
Químicos que tienen la capacidad de causar daño tisular al contacto con sistemas orgánicos como: Gastrointestinal, respiratorio, oftalmológico, Dermatológico **Antisépticos** Fenol, Formaldehido, Yodo, Peróxido de hidrogeno concentrado Ácido fluorhídrico Álcalis
132
Sustancias que causan síndrome anticolinérgico
Escopolamina Atropina Antihistamínicos Belladona Hongos Fenotiazinas **Antidepresivos tricíclicos**
133
Manifestaciones de un síndrome anticolinérgico
Aumento de frecuencia cardiaca Aumento de temperatura Disminución del estado de conciencia Confusión Psicosis y alucinaciones Convulsiones, Agitación Síntomas extrapiramidales Rubicundez Xerosis Visión borrosa Disritmias Distención abdominal Hipo peristaltismo Retención urinaria **Loco como el sombrerero, rojo como betabel, ciego como murciélago, caliente como conejo, seco como hueso**
134
Tratamiento de elección para síndrome anticolinérgico
Enfriamiento y manejo de soporte Carbón activado (con o sin catárticos) Antídoto **Fisostigmina** (NO en antidepresivos tricíclicos) Inicial: 0.5-2 mg IV lento en 5 min Niños 0.02 mg/kg Alternativa: **Clonazepam**
135
Sustancias que ocasionan síndrome Colinérgico o Anticolinesterásico
Veneno de la Viuda negra Hongos Tabaco Organofosforados Carbamatos
136
Manifestaciones de un síndrome Colinérgico
**Muscarínicas** Alteraciones neurológicas Bradicardia Disnea Epífora Sialorrea Fasciculaciones Disminución de ROTS Rinorrea Broncorrea Vómitos Diarrea **Nicotínicas** Debilidad Miosis Fasciculaciones Temblor Taquicardia Somnolencia Convulsiones
137
Después de cuanto tiempo tras la intoxicación de organofosforados ha debilidad de músculos respiratorios, bulbares y de extremidades si no es tratada
12-96 hrs
138
Consecuencia tardía postexposición a organofosforados
Polineuropatía tardía Aparece entre los 7-21 días postexposición Dolor en Gastrocnemios y parestesias Debilidad de músculos distales de la pierna y músculos pequeños de la mano Marcha atáxica Arreflexia sin afectación de pares craneales
139
Método diagnóstico de elección en intoxicación por organofosforados
Determinación de la colinesterasa plasmática o eritrocitaria Medición de la actividad de Butirilcolinesterasa Identificación precisa del plaguicida
140
Escala de severidad de intoxicación por organofosforados
**0** Ninguno. Sin síntomas o signos de intoxicación **1** Menor. Signos o síntomas leves, transitorios y que se resuelven espontáneamente **2** Moderado. Síntomas o signos pronunciados o duraderos **3** Severo. Síntomas graves o fatales **4** Fatal. Muerte
141
Tratamiento en Intoxicaciones por organofosforados
Casos leves--> Vigilancia estrecha en el hogar Descontaminación cutánea con agua y jabón Protección de la vía aérea y ventilación Lavado gástrico Carbón activado Sondeo vesical Antídoto **Atropina**, Obidoxona o Pralidoxima Bloqueo muscular Benzodiacepinas en caso de agitación o convulsiones
142
Sustancias que causan el Síndrome hipnótico sedante
Benzodiacepinas Barbituricos -->Fenobarbital Anticonvulsivantes Carisoprodol Bloqueadores de canales de calcio Etanol Antiarritmicos **Etomidato** Gammahidroxibutirato
143
Manifestaciones clínicas de un Síndrome hipnótico sedante
Hipotermia Somnolencia Miosis Bradilalia Bradipsiquia Depresión respiratoria Ataxia Bradicardia/Bradipnea Hipotensión Coma
144
Método diagnóstico de elección para el diagnóstico de intoxicación por benzodiazepinas
**Clínico** Pruebas toxicológicas en sangre
145
Tratamiento de intoxicación por benzodiacepinas
Carbón activado 1ra hora en ausencia de alteración de la conciencia Antídoto **Flumazenil** Solo en caso de depresión respiratoria o compromiso respiratorio (Desencadena convulsiones)
146
Sustancias que ocasionan Síndrome Serotoninérgico
Meperidina Dextrometorfano IMAOS ISRS Antidepresivos triciclicos Anfetaminas Litio
147
Manifestaciones de Síndrome Serotoninérgico
Midriasis Hipertermia Temblor corporal Diaforesis Agitación Taquicardia/taquipnea Confusión Rigidez muscular Mioclonias Hiperreflexia Convulsiones Coma
148
Tratamiento inicial de Síndrome Serotoninérgico
Sintomático + Carbón activado
149
Tratamiento de elección de un Síndrome Serotoninérgico
Benzodiazepinas Favorecen a la relajación muscular
150
Cambios electrocardiográficos en caso de intoxicación por ISRS
Ensanchamiento del QRS y alargamiento del QT Duloxetina, serotonina y noradrenalina
151
Método diagnóstico en sospecha de intoxicación por litio
Concentraciones séricas ECG --> Prolongación del QT, cambios en onda T
152
Tiempo en el que se alcanzan concentraciones séricas de intoxicación por litio
0.5-3 Horas
153
Tratamiento de elección en intoxicación por litio
Hemodiálisis en caso de >4mEq/L
154
Causa más frecuente de muerte en un Síndrome Serotoninérgico
Hipertermia
155
Fármacos involucrados en síndrome extrapiramidal
Haloperidol (Bloquea receptores de dopamina Metoclopramida Fenotiazinas (Clorpromazina, Perfenazina, Proclorfenazina, Prometazina, tioridazina)
156
Manifestaciones de un Síndrome extrapiramidal
Acatisia (más frecuente) Hipotensión ortostática Hipertermia Distonías (contracciones Involuntarias de grupos musculares mayores) **Torticolis**, Retrocolis Laringoespasmo **Crisis oculogiros** Opistótonos Parkinsonismo Discinesia Disminuye la sudoración Disminuye motilidad intestinal Hay retención urinaria Miosis/Midriasis **Síndrome neuroléptico maligno**
157
Método diagnóstico de un síndrome neuroléptico maligno
Prueba de Creatinina Cinasa CK
158
Tratamiento de un síndrome neuroléptico maligno
Evaluación electrocardiográfica --> Prolongación del QT Carbón activado primeras 4-6 hrs Antídotos: Benztropina, (NO si Disritmia) **Acatisia** Reducción gradual. Lorazepam, Propanolol, Benztropina **Distonías** Biperideno, Benztropina. Difenhidramina IM o IV
159
Definición de un síndrome neuroléptico maligno
Reacción farmacológica idiosincrática Suele desarrollarse en el 1er mes de tratamiento **Antipsicóticos o Litio**
160
Factores de riesgo para un síndrome neuroléptico maligno
Carga farmacológica rápida Dosis elevadas Fármacos potentes Deshidratación Episodios previos
161
Criterios diagnósticos de in Síndrome neuroléptico maligno
**A** Desarrollo de rigidez muscular severa u temperatura elevada asociada a neurolépticos o antipsicóticos **B** >=2 de los siguientes Diaforesis Disfagia Temblor Incontinencia Cambio en el nivel de conciencia Evidencia laboratorial de daño muscular (aumento de cinasa) Mutismo Taquicardia Leucocitosis Aumento o labilidad de TA **C** Los síntomas A y B no son causados por otra sustancia (Fenciclidina) Otra condición médica o psicológica (Encefalitis vírica) Trastorno mental (Estado de animo con catatonia
162
Tratamiento de un síndrome neuroléptico maligno
Retirar el fármaco relacionado Manejo de soporte (Ventilación, Control térmico, Rehidratación, Nutrición) Profilaxis tromboembólica (dosis bajas de heparina) Antibioticoterapia Intubación Antídoto **Bromocriptina** o Dantroleno 1-2.5 mg/kg Última Línea: Benzodiazepinas, Amantadina, Levodopa-Carbidopa, Nifedipino, Nitroprusiato, Terapia electroconvulsiva
163
Cambios electrocardiográficos de un Síndrome neuroléptico maligno
Taquicardia sinusal y prolongación del intervalo QT (Dice que Tx con bicarbonato de sodio pero no estoy segura)
164
Signo clásico de intoxicación por Hierro
Orina color vino rosado Aunque es más fácil descarta la intoxicación por hierro ante la ausencia de la decoloración de la orina
165
TIpo de necrosis que provocan los ácidos
Necrosis por coagulación
166
Tipo de necrosis que provocan los álcalis
Necrosis por licuefacción
167
Complicaciones de intoxicaciones por cáusticos
**Sistémicas 20%** Neumonía por aspiración Insuficiencia hepática Daño renal **Gastrointestinales 27%** **Estenosis esofágica 15%** Fístulas Perforación **Carcinoma escamoso de esófago** Muerte 15%
168
Complicación tardía del Benceno
Anemia aplásica
169
Tratamiento de elección en anemia aplásica por Benceno
Trasplante alogénico de médula ósea
170
Sustancias encontradas en el multivitamínico indicado en pacientes con síndrome de abstinencia alcohólica
Dexpantenol Nicotinamida Fitomenadiona
171
Alimento que hace reacción cruzada en pacientes alérgicos al camarón
Langosta
172
Edad máxima de presentación de estenosis esofágica post ingesta de sosa caustica
1-5 años
173