Cirupedia Flashcards
(303 cards)
Causa más común de apendicitis en niños
Hiperplasia linfoide
Método diagnóstico de apendicitis en niños
Niños USG de elección con 3 manifestaciones cardinales
TAC si el usg fue insuficiente
Tratamiento de elección para apendicitis en niños
< 5 años apendicetomía abierta
>5 años Apendicetomía laparoscopica
¿Que es la malrotación intestinal?
Ocurre cuando hay un error en la rotación antihoraria del intestino medio cuando regresa a la cavidad abdominal en la 10ma semana de gestación
Lo que hace propenso al niño a presentar vólvulo de intestino medio
Complicación más importante de una malrotación intestinal
Isquemia
Método diagnóstico de malrotación intestinal
Serie intestinal la cual revela la ausencia de asa en C del duodeno y que permanece del lado derecho del abdomen
Manifestaciones clínicas e malrotación intestinal
Vómito biliar durante el primer mes de VEU
Compromiso del drenaje venoso = Isquemia, Dolor, Sensibilidad
Vómito y heces hemáticas
Semana en la que se origin la malrotación intestinal
Décima semana
Principal complicación de Mal rotación intestinal
Vólvolo de intestino delgado
Manejo de elección para malrotación intestinal
Procedimiento de Ladd
Factores de riesgo para hernia umbilical en niños
Lactantes de bajo peso
Prematuros
Sx Down
Hipotiroidismo
Beckwith wiedemann
Sx Erhlens danlos
Por un defecto en el cierre del anillo umbilical
Indicaciones de tratamiento quirúrgico de una hernia umbilical en niños
Defecto >1.5 cm a cualquier edad
Defecto persistente después de 2 años de edad
Mortalidad de pacientes pediátricos con esplenectomía
80% (sobre todo en los 2 primeros años)
Porcentaje de riesgo de sepsis en pacientes pediátricos esplenectomizados
30% en el primer año
50% en los 2 primeros años
Factores de riesgo para Estenosis hipertrofica del piloro
Antecedente familiar
Masculinos 4-5:1
Ser primogénito
Ingestión de macrólidos en las primeras semanas de vida
Trastorno ácido-base que ocasionalmente se presenta en neonatos con estenosis hipertrófica del píloro
Alcalosis metabólica
Tratamiento de elección en un paciente con estenosis hipertrófica del píloro
Pilorotomía de Fredey-Ramsted a cielo abierto o por vía laparoscópica
Postquirúrgico
Ayuno
8 hrs posterior iniciar vía oral
Soluciones parenterales
Paracetamol
Retiro de puntos a los 7 días
Revisión a las 4 semanas, ingesta y aumento de peso
Hallazgos radiológicos en un paciente con síndrome de membrana hialina
Opacidad de tórax total ( imagen en vidrio esmerilado o despulido)
No se distingue la silueta cardiaca ni los límites de los hemidiafragmas
Broncograma aéreo
Total ausencia de aire pulmonar
Etiología del síndrome de membrana hialina
Déficit de factor surfactante
Tratamiento de elección en un síndrome de membrana hialina
Oxígeno suplementario + factor surfactante exógeno
Examen diagnóstico más útil en el seguimiento y vigilancia del tratamiento de un paciente con síndrome de membrana hialina
Gasometria arterial
Hallazgos radiográficos en sospecha de taquipnea transitoria del RN
Imagenes de atrapamiento aéreo
Rectificación de los arcos costales
Herniación del parénquima pulmonar
Hiperclaridad pulmonar
Aumento del espacio intercostal
Aplanamiento del diafragma
Cisuritis
Incremento del diámetro anteroposterior
Fisiopatología de las hernias diafragmáticas (Bochdalek y Morgagni) o eventración diafragmática congénita
Falta del cierre de canal pleuroperitoneal en la semana 8 se gestación
Junto con el retorno del intestino medio a la cavidad celómica en la semana 10 por lo que permite el paso de este a la cavidad de tórax
Tratameinto farmacológico inicial de hernias diafragmáticas
Factor surfactante