Urologia Flashcards
(180 cards)
Etiología más frecuente de Litos renales
Oxalato de calcio
Por hipercalciuria idiopatica
Relacionada con pH alcalino
Litos radiopacos (blancos)
Incidencia de la litiasis renal y su recurrencia
Incidencia 12%
Recurrencia 50% a los 10 años
Litos de etiología infecciosa
Estruvita (fosfato amónico magnésico)
Infecciones por gérmenes ureasa +
Proteus
Pseudomonas, Klebsiella, Serratia y enterobacter
Son radiopacos y pH alcalino
Coraliforme o en astas de venado
Mecanismo fisiopatologíco de la presencia de oxalato de calcio en la orina
Inhibición de la reabsorción tubular de calcio
Que electrolito se excreta por la orina al poner una carga de sodio
La excreción renal de calcio aumenta, con el aumento de excreción de sodio y hay respuesta calciuria a una carga de sodio
Acción preventiva a realizar en pacientes con cálculos renales que contienen calcio
Restricción dietética de sodio con la consiguiente disminución de la excreción urinaria de sodio que reduce la excreción de calcio y disminuye la sobresaturación
Clasificación según el Puntaje de IPSS para pacientes con HBP
Leve: 1-7 puntos
Moderada: 8-19 puntos
Grave: 20 - 35 puntos
Tratamiento de primera línea en pacientes con síntomas del tracto urinario inferior
Bloqueadores del receptor alfa 1
Factores de riesgo para el desarrollo de HBP
Edad
Obesidad
Niveles altos de colesterol y glucosa
Síndrome metabólico
Prostatitis crónica
Concentraciones séricas aumentadas de DHT y sus metabolitos (Dihidrotestosterona
Abordaje de pacientes con APE >4
4-10 ng/ml se recomiendan estudios complementarios como PSA libre y PSA libre/PSA total
Niveles >10 ng/ml se sugiere derivar a urología para valorar biopsia
En que pacientes se recomienda la Resección transuretral de próstata como procedimiento estándar (RTUP)
Volúmenes prostáticos de 30-80 ml que ameriten manejo quirúrgico
Procedimiento quirúrgico a realizar en pacientes con próstatas de volumen > 80 ml
Enucleación prostática con láser holmium
En caso de ausencia de equipo endourológico se recomienda prostatectomía abierta
En pacientes con próstatas menores <30 gr que tratamiento se puede ofrecer en caso de querer conservar la eyaculación
Incisión transuretral de próstata
Se realizan uno a dos cortes en la próstata hasta su cápsula de manera endoscópica sin resecar el tejido
Estudios de primera elección para el diagnóstico de varicocele
USG doppler a color
USG convencional
Manifestaciones de un varicocele
Disminución testicular y aspecto de gusanos en la bolsa escrotal confirmándose con USG doppler
Manejo quirúrgico estándar de varicocele
Ligadura abierta con método de marmar
es la más común y de fácil acceso
el ideal es la embolización radiológica
Complicación más importante del varicocele
Infertilidad
Clasificación de varicocele
Se clasifica según Dubin y Amelar
Grado l: Tamaño pequeño, palpable solo con maniobra de valsalva
Grado ll: Tamaño mediano palpable en reposo o a la bipedestación
Grado lll: VIsible en reposo
Indicaciones de tratamiento quirúrgico de varicocele
Varicocele sintomática
Disminución del volumen testicular
Varicocele grado 3
Varicocele bilateral palpable
Adolescentes con varicocele
Alteraciones de parámetros seminales
Causa más frecuente de infertilidad masculina
Varicocele
Estudio de elección en caso de recidiva de un varicocele Venografía
Venografía
Causas más frecuentes de dolor escrotal agudo en niños
Torsión de apéndices testiculares 46%
Torsión testicular 16%
Epididimitis/orquitis 35%
Síntoma más frecuente de escroto agudo
Dolor escrotal 94-100%
Manifestaciones de torsión testicular
Dolor intenso y súbito localizado en testículo con irradiación hacia la ingle y abdomen inferior