Urologia Flashcards

(180 cards)

1
Q

Etiología más frecuente de Litos renales

A

Oxalato de calcio
Por hipercalciuria idiopatica
Relacionada con pH alcalino
Litos radiopacos (blancos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Incidencia de la litiasis renal y su recurrencia

A

Incidencia 12%
Recurrencia 50% a los 10 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Litos de etiología infecciosa

A

Estruvita (fosfato amónico magnésico)
Infecciones por gérmenes ureasa +
Proteus
Pseudomonas, Klebsiella, Serratia y enterobacter

Son radiopacos y pH alcalino
Coraliforme o en astas de venado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mecanismo fisiopatologíco de la presencia de oxalato de calcio en la orina

A

Inhibición de la reabsorción tubular de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que electrolito se excreta por la orina al poner una carga de sodio

A

La excreción renal de calcio aumenta, con el aumento de excreción de sodio y hay respuesta calciuria a una carga de sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Acción preventiva a realizar en pacientes con cálculos renales que contienen calcio

A

Restricción dietética de sodio con la consiguiente disminución de la excreción urinaria de sodio que reduce la excreción de calcio y disminuye la sobresaturación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación según el Puntaje de IPSS para pacientes con HBP

A

Leve: 1-7 puntos
Moderada: 8-19 puntos
Grave: 20 - 35 puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de primera línea en pacientes con síntomas del tracto urinario inferior

A

Bloqueadores del receptor alfa 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de HBP

A

Edad
Obesidad
Niveles altos de colesterol y glucosa
Síndrome metabólico
Prostatitis crónica
Concentraciones séricas aumentadas de DHT y sus metabolitos (Dihidrotestosterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Abordaje de pacientes con APE >4

A

4-10 ng/ml se recomiendan estudios complementarios como PSA libre y PSA libre/PSA total
Niveles >10 ng/ml se sugiere derivar a urología para valorar biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En que pacientes se recomienda la Resección transuretral de próstata como procedimiento estándar (RTUP)

A

Volúmenes prostáticos de 30-80 ml que ameriten manejo quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Procedimiento quirúrgico a realizar en pacientes con próstatas de volumen > 80 ml

A

Enucleación prostática con láser holmium
En caso de ausencia de equipo endourológico se recomienda prostatectomía abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En pacientes con próstatas menores <30 gr que tratamiento se puede ofrecer en caso de querer conservar la eyaculación

A

Incisión transuretral de próstata
Se realizan uno a dos cortes en la próstata hasta su cápsula de manera endoscópica sin resecar el tejido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estudios de primera elección para el diagnóstico de varicocele

A

USG doppler a color
USG convencional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manifestaciones de un varicocele

A

Disminución testicular y aspecto de gusanos en la bolsa escrotal confirmándose con USG doppler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manejo quirúrgico estándar de varicocele

A

Ligadura abierta con método de marmar
es la más común y de fácil acceso

el ideal es la embolización radiológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Complicación más importante del varicocele

A

Infertilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clasificación de varicocele

A

Se clasifica según Dubin y Amelar
Grado l: Tamaño pequeño, palpable solo con maniobra de valsalva
Grado ll: Tamaño mediano palpable en reposo o a la bipedestación
Grado lll: VIsible en reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Indicaciones de tratamiento quirúrgico de varicocele

A

Varicocele sintomática
Disminución del volumen testicular
Varicocele grado 3
Varicocele bilateral palpable
Adolescentes con varicocele
Alteraciones de parámetros seminales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causa más frecuente de infertilidad masculina

A

Varicocele

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estudio de elección en caso de recidiva de un varicocele Venografía

A

Venografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causas más frecuentes de dolor escrotal agudo en niños

A

Torsión de apéndices testiculares 46%
Torsión testicular 16%
Epididimitis/orquitis 35%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Síntoma más frecuente de escroto agudo

A

Dolor escrotal 94-100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Manifestaciones de torsión testicular

A

Dolor intenso y súbito localizado en testículo con irradiación hacia la ingle y abdomen inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causa más frecuente de escroto agudo
Torsión testicular
26
Complicación aguda en caso de escroto agudo por >24 hrs
Pérdida del testículo Presente en las 3 entidades más frecuentes Torsión testicular 69% Torsión de apéndice testicular 62% Epididimitis aguda
27
Manifestaciones extratesticulares de escroto agudo
Náuseas y/o vómito (en >12 años tiene valor predictivo 98% para torsión testicular) Palidez Sudoración Sensación de desmayo
28
Define el reflejo cremastérico y en donde es más frecuente
Retracción cefálica del testículo a la estimulación táctil en la cara interna del muslo ipsilateral Está ausente en el 100% de pacientes con torsión testicular Presente en epididimitis 90% de los casos y 100% de los casos de torsión de apéndices
29
En que consiste el signo de Prehn
Consiste en la disminución del dolor al elevar el testículo y se considera positivo Cuando el dolor no cede o aumenta se considera negativo
30
En qué consiste el signo del punto azul
Se presenta en los casos de Torsión del apéndice testicular Consiste en una lesión en el escroto deronda de 2-3 mm, indurada, sumamente dolorosa y localizada en el polo superior del testículo Mácula azul y por transiluminación un punto oscuro o negro También es llamado signo fistol
31
Método diagnóstico de elección para Torsión de apéndice testicular
USG doppler Muestra masa ecogénica o heterogénea avascular en el polo superior del testículo Puede encontrarse agrandado el epidídimo Epidídimo y escroto con aumento de la vascularidad por edema con sensibilidad del 100%
32
Tratamiento de elección en una torsión de apéndice testicular
Exploración quirúrgica En caso de escasez de auxiliares diagnósticos se recomienda la exploración quirúrgica como método diagnóstico
33
Agente etiológico más frecuente de IVU
E. coli
34
Estudio diagnóstico considerado el estándar de oro para Infección de vías urinarias
Urocultivo
35
Cuando se considera un urocultivo positivo a infección de vías urinarias
Cateterización vesical transuretral > 10 000 UFC/ml PSP >=10 000 UFC/ml CVU >100 000 UFC/ml Bolsa urinaria >100 000 UFC/ml Micción espontánea >= 100 000 UFC/ml
36
Tratamiento de primera elección en cistitis en pacientes adultos
TMP/SMX Nitrofurantoína Amoxicilina Cefalexina Fosfomicina
37
Tratamiento de primera elección en pielonefritis en pacientes adultos
Ciprofloxacino (fluoroquinolonas) Aminoglucósidos con o sin ampicilina Cefalosporinas de espectro extendido (Cefixime) o penicilinas con o sin aminoglucósido Carbapenemicos
38
MO más frecuente de Pielonefritis en el embarazo
E. coli
39
Definición de pielonefritis enfisematosa
Es una infección necrosante aguda del riñón que ocurre en forma predominante en diabéticos
40
Microorganismo más frecuente en pielonefritis enfisematosa
E. coli
41
Estandar de oro para pielonefritis
TAC
42
Tratamiento quirúrgico de primera elección para pielonefritis enfisematosa confinada al parénquima renal
Sonda de Nefrostomía para drenaje
43
Tratamiento quirúrgico de primera elección para pielonefritis enfisematosa con afección extensa del tejido perirrenal
Valorar nefrectomía urgente
44
UFC necesarias para considerar un urocultivo positivo en un paciente con sonda transuretral
>10 000 UFC/ml
45
En qué casos se utiliza el tratamiento quirúrgico en pacientes con hidrocele
Hidrocele a tensión Crecimiento acelerado Hidrocele de gran tamaño Hidrocele doloroso Hidrocele que dificulte la marcha o la postura Hidrocele que interfiera con las actividades cotidianas, laborales, deportivas o sexuales Hidrocele infectado Hidrocele septado
46
Tratamiento no quirúrgico de un hidrocele
Seguimiento anual Informar síntomas de alarma Autoexploración
47
Porcentaje de pacientes con varicocele que se resuelve de manera espontanea antes de los 24r meses
80%
48
Tratamiento de un varicocele que persiste los 2 años de edad
Cirugía
49
Complicación de un Hidrocele
Infertilidad
50
Complicación de un proceso vaginal permeable
Hernia inguinal
51
Hallazgo ultrasonograficos de un hidrocele comunicante
Masa quistica de ocntenido anecoico y apariencia de reloj de arena
52
Complicacion mas importante del hidrocele comunicante
Hidronefrosis
53
Manejo de una retención urinaria secundaria a HBP
Colocar sonda de 2 vías de látex, silicón o cloruro de vinilo (Nelaton) de acuerdo al caso específico se pueden utiliza calibres 14,16 o 18 Fr Se deben evacuar 400 ml de orina y se debe interrumpir por 15 min
54
Método diagnóstico de una orquiepididimitis aguda en adultos o adolescentes con prácticas sexuales de riesgo
Gram de exudado uretral --> sospecha de N. Gonorrhoeae ELISA --> sospecha de VIH Urocultivo --> pacientes que ameriten hospitalización
55
Principal causa de epididimitis aguda en niños
Viral --> enterovirus
56
Principal causa de epididimitis aguda en prepuberes
Bacterias coliformes
57
Tratamiento de elección de epididimitis no complicada (niños y asolescentes)
No usar antibiótico a menos de que presente piurua o urocultivo positivo (Neisseria o chlamydia) Analgesico: Paracetamol por 7 días
58
Clasificación de orquiepididimitis en cuanto al tiempo de evolución
<6 semanas agudas >6 semanas crónicas
59
Manifestaciones clínicas de estenosis uretral
Manifestaciones de estrechez Disminución de la fuerza del chorro Goteo Micción prolongada Sensación de vaciamiento vesical incompleto Retención aguda de orina
60
Método diagnóstico útil ante el antecedente de traumatismo de uretra
Resonancia magnética
61
Tratamiento de elección en estenosis uretral
Elección: Uretrotomía endoscópica Pacientes satisfechos con tratamiento--> paliativo mediante dilatación ocasional o cortas (<1cm)
62
Estudio que corrobora la longitud de estenosis uretral
Ecouretrografía Precisa la longitud de la estrechez en la uretra anterior y evalúa las características del tejido fibroso que permitira determinar el tipo de tratamiento
63
Tratamiento de elección en una estrechez uretral >1cm
Uretroplastia
64
Complicaciones más frecuentes de orquitis
Atrofia testicular 60% Trastornos de fertilidad 7% Esterilidad poco frecuente cuando es unilateral Hidrocele o piocele
65
Triada clásica de cáncer renal
Dolor en fosa renal Hematuria macroscópica masa abdominal palpable (se presenta en un 6-10%
66
Estudio de imagen de primera elección en pacientes con sospecha de cáncer renal
TAC abdomino pélvica
67
Factor de riesgo relacionado a cáncer renal
Tabaquismo Obesidad (menos importante)
68
Tratamiento de primera elección en caso de confirmar el diagnóstico de cáncer renal
Nefrectomía radical o parcial
69
Tipo histológico más frecuente de cáncer renal
Cáncer renal de células claras
70
Método de elección ára confirmar el diagnóstico de cáncer renal de manera certera
Nefrectomía con estudio histopatológico
71
Nombre de los factores pronósticos para cáncer renal
Factores pronósticos de Montzer
72
Primer seguimiento imagenológico de un paciente postnefrectomia por cáncer renal en etapas l-lll
a los 3 meses
73
Marcador inicial para la detección oportuna del cáncer de próstata
ANtígeno prostático específico
74
Método que confirma el diagnóstico de cáncer de próstata
Biopsia transrectal de próstata
75
Factor de riesgo relacionado a cáncer de próstata
#1 Antecedente familiar Edad avanzada Etnia Dieta alta en calorías Consumo de carnes rojas
76
Tratamiento de elección en pacientes con cáncer de próstata localizado con riesgo intermedio (T2b. PSA 10-20 nl/dl, Gleason 7)
Prostatectomía radical Considerar linfadenectomía pélvica Radioterapia externa y evaluar privación androgénica
77
Estudio de imagen de elección para estadificación del cáncer de próstata
TAC
78
Tramiento en un paciente con cáncer de próstata localizado con bajo riesgo (T1-T2a, PSA <10 ng/dl, gleason <=10)
Vigilancia activa Vigilancia expectante Prostatectomía radical Radioterapia externa Braquiterapia
79
Tramiento en un paciente con cáncer de próstata localizado con alto riesgo (T2c-T3, PSA > 20ng/dl, Gleason 8-10)
Radioterapia externa con terapia de privación androgénica Prostatectomía radical con linfadenectomía pélvica extendida
80
Clasificación de riesfo de pacientes con Cáncer de prostata
Bajo riesgo: (T1-T2a, PSA <10 ng/dl, gleason <=10) Intermedio riesgo: (T2b. PSA 10-20 nl/dl, Gleason 7) Alto riesgo:(T2c-T3, PSA > 20ng/dl, Gleason 8-10)
81
Tratamiento de elección en un paciente con cáncer renal estadio lV con múltiples sitios metastásicos
Nefrectomía citorreductora en pacientes candidatos a terapia sistémica
82
Tratamiento de elección en un paciente con cáncer renal estadio lV con metástasis solitaria
Nefrectomía radical con metastasectomía
83
Tratamiento de elección en un paciente con cáncer renal estadio lV con tumor primario quirúrgicamente irresecable
Biopsia renal en pacientes que sean candidatos a terapia sistémica
84
órgano más comúnmente lesionado del sistema genitourinario
Riñón Y es más frecuente en hombres
85
Clasificación de las lesiones renales
Trauma contuso Trauma penetrante
86
Estándar de oro para valoración diagnóstica de trauma renal
TAC con realce con medio de contraste
87
Manejo de trauma contuso renal grado 1 a 4
Manejo conservador con reposo en cama, antibióticos profilácticos y monitoreo continuo de signos vitales hasta que se resuelva la hematuria
88
Manejo de trauma por arma punzocortante o arma de fuego de baja velocidad y estable en grados 1 a 3
Pueden ser seleccionados para manejo expectante o revisar las indicaciones de manejo quirurgico
89
Indicaciones de manejo quirúrgico de trauma renal
Inestabilidad hemodinámica Exploración por lesiones asociadas Hematoma en expansión o pulsátil identificado por laparotomía Lesión grado 5 Hallazgos incidentales de enfermedad preexistente renal que requiere cirugía
90
Complicación temprana de lesiones renales por traumatismos
Urinoma
91
Complicación tardía a de lesiones renales por traumatismos
Hidronefrosis
92
Estudio que confirma el diagnóstico de daño ureteral
Urografía excretora
93
Indicaciones de manejo quirúrgico de trauma renal con daño lll a lV
Lape y uretero-ureterostomía Desbridamiento del tejido lesionado Espatulación terminal del uréter Cateterización del uréter Uso de suturas absorbibles Uso de drenajes sin succión Aislamiento del daño ureteral con peritoneo o epiplón
94
Técnica utilizada en caso de daño ureteral, según la localización
**Uréter superior:** Uretero-ureterostomía / Transuretero-ureterocalicoanastomosis **Uréter medio:** Uretero-ureterostomía / Transuretero-ureterostomía / reimplante uretral con colgajo de boari **Uréter inferior:** Reimplante uretral directo / Psoas Hitch / cistoplastia de Blandy
95
Método diagnóstico que nos permite diferenciar orina de ascitis
Urografia excretora
96
Estudio que confirma un diagnóstico en caso de Sospecha de lesión vesical
CIstografía retrograda con fase de llenado y postvaciamiento
97
Tratamiento de un trauma vesical
Exploración y reparación quirúrgica con 2 capas de sutura en la pared vesical
98
Estudio diagnóstico de elección para urolitiasis
TAC helicoidal contrastada
99
AINE de elección en pacientes con cólico renal
Diclofenaco IV 75 mg DU p Metamizol 2 g IV en infusión lenta
100
En caso de persistencia del dolor en pacientes con litiasis renal a pesar del tratamiento inicial cuál es el siguiente paso
#1 Clonixinato de lisina 100 mg IV DU o #2 Tramadol 50 mg IV o Morfina 5 mg IV DU
101
Tamaño de lito que amerita valoración urgente por urología
>20 mm
102
Composición más frecuente de litos renoureterales
Oxalato de calcio
103
Época del año más probable que un paciente
Primavera
104
Epidemiología de los litos renales o cólicos renales
Edad media 47.7 años 40% ocurre en primavera 55.4 de los pacientes son varones 82% Tomaban menos de 2 l de agua al día
105
Antirretroviral que se asocia a litiasis ureteral
Indinavir cristalizado Los litos son radiolúcidos. no se observan en Rx ni en TAC
106
MO más probable en una prostatitis
E. coli Colifromes
107
Tratamiento de elección para prostatitis aguda
Aminoglucósidos + cefalosporina de amplio espectro o Ampicilina EL tratamiento se administra por 28 días para disminuir el riesgo de prostatitis crónica
108
Método diagnóstico inicial de prostatitis crónica
Urocultivos con toma de muestra antes y después de masaje prostático
109
Tratamiento de prostatitis crónica
Antibioticoterapia a largo plazo
110
Neoplasia sólida más frecuente en varones de 15-30 años de edad
Tumor testicular
111
Definición de tumor testicular
Neoplasia de etiología compleja que derivan de una célula **germinal** primordial
112
Incidencia de tumores testiculares en México
2.8 por 100 000 habitantes mexicanos
113
Pronóstico y supervivencia de pacientes con tumores testiculares
Pronóstico favorable supervivencia a 5 años 98-99% 70% si hay metástasis Debido a que es radio y quimio sensible
114
Clasificación de tumores testiculares germinales
**Seminomatoso: 40-70%** El testículo aumenta 10 veces su tamaño y elevan B-HCG No seminomatoso: 15-20% Es el más agresivo Da metástasis rápidamente
115
Clasificación de tumores testiculares
**Germinales** Tumores del estroma
116
Clasificación de tumores testiculares estromales
Tumores de células de Leydig Tumores de células de sertoli Tumores de estructuras gonadales primitivas **Generalmente son benignos**
117
Lugares más comunes de metástasis de los tumores testiculares
#1 Ganglios retroperitoneales Mediastino Vísceras abdominales Pulmón
118
Factores de riesgo para cáncer testicular
Historia familiar de primer grado Criptorquidia Antecedente de tumor en testículo contralateral Síndrome de klinefelter xxy
119
Metodo de autoexploración testicular
Autoexplorarse después d euna ducha de agua caliente Se levanta el pene con mano izquierda y con los dedos índice, medio y pulgar de mano derecha, se realizarán pequeñas presiones sobre el testículo izquierdo Se proseguirá con el examen del epidídimo que normalmente tiene bordes irregulares y se asemeja a un cordón y se realiza lo anterior en el testiculo derecho
120
Manifestaciones clínicas de tumor testicular
Masa escrotal indolora Dolor local, de espalda o flanco ipsilateral Ginecomastia Cambio de tamaño/consistencia Bulto o nódulo
121
Método diagnóstico laboratorial de cáncer testicular
DHL Marcadores tumorales --> AFP y HCG-B Elevados en el 90% (principalmente en no seminomatosos)
122
Estudio de imagen de primera elección de cáncer testicular
USG doppler
123
Estudio de imagen para valorar la extenión de cáncer testicular
TAC
124
Tratamiento de cáncer testicular
Orquiectomía radical inguinal Se debe hacer ligadura y corte del cordon espermático a nivel del anillo inguinal interno "No picar huevos inflamados = **No biopsia** "
125
Tumores que no se deben biopsiar (picar)
Testicular Ocular Riñón se rompe cápsula renal y cambia estadificación Se pueden generar siembras
126
Tratamiento de elección para tumores testiculares seminomatoso
Radioterapia con 30 Gy y 36 Gy siempre que se pueda --> 1, 2a y 2b respectivamente Otros --> quimioterapia
127
Tratamiento de elección para tumores testiculares no seminomatoso
Siempre se da quimioterapia
128
Definición y etiología de la HBP
Detección microscópica de la hiperplasia (estroma y epitelio) Causada por un aumento de la Dihidrotestosterona
129
Factores de riesgo para HBP
**Edad** >50% tienen 60 años y 90 % >85 años Obesidad central Dieta alta en grasas y proteínas
130
Método diagnóstico de HBP
Inicial: Tacto rectal EGO GLucemia, creatinina **USG vesical y prostático con medición de orina residual** Determinar APE a todo paciente con STUI
131
abordaje diagnóstico en pacientes con HBP + APE >10
Biopsia
132
Tratamiento no farmacológico de HBP
Disminuir la ingesta de liquidos por la tarde-noche --> cafeína y alcohol Seguimiento estrecho por 1 año
133
Tratamiento farmacológico de HBP
-Alfa-bloqueadores --> tamsulosina o Doxazosina (más efectivos de primera línea moderados a severos - Inhibidor de la 5-alfa reductasa --> finasteride o dutasteride para síntomas TUI y crecimiento >40 cc
134
Tratamiento en caso de Nicturia en pacientes con HBP
Desmopresina
135
En que pacientes se puede dar tratamiento con inhibidores de 5 fosfodiesterasa (tadalafil)
Pacientes con HBP con síntomas moderados-severos de almacenamiento y vaciamiento con o sin disfunción eréctil
136
Estándar de oro para HBP
Resección transuretral de la próstata (RTUP) Indicado ante síntomas recurrentes o pacientes complicados (Hidronefrosis, IR, Retenciones recurrentes, ITU recurrente, Hematuria)
137
Principal complicación de una RTUP
Eyaculación retrograda 65-70% Disfunción eréctil 6.5%
138
En que casos se realiza prostatectomía abierta
Pacientes con próstata >80 cc <80 cc RTUP
139
Factores de riesgo para cáncer vesical
**Tabaquismo** Aminas aromáticas en trabajadores de imprentas Procesamiento de hierro, aluminio, pintura, gas y curtido de pieles
140
Método diagnóstico confirmatorio de cáncer vesical
Cistoscopia + toma de biopsia
141
Tratamiento inicial de los tumores vesicales
Resección transuretral endoscópica RTUV completa y correcta (con muscular propia) escencial para etapificación
142
Tratamiento estándar en pacientes con tumor músculo invasor T2-T3
Cistectomía radical En caso de tener contraindicaciones se da quimio + radio
143
Tratamiento de elección en pacientes con tumores vesicales T2-T4 o (enfermedad metastásica)
Radioterapia + quimioterapia Cistectomía en casos seleccionado
144
Procedimiento ideal para etapificación de pacientes con masa intravesical
Resección transuretral endoscópica
145
Tratamiento de cáncer vesical no invasor etapa l
BCG (Inmunoterapia) y mitomicina C intravesical (quimioterapia)
146
Método diagnóstico para valorar la extensión de cáncer testicular
TAC toracoabdominal
147
Quimioterapia de elección para cáncer testicular
Bleomicina +Etopósido + Platinos
148
Cáncer más frecuente genitourinario
Adenocarcinoma prostático #2 en frecuencia después del cáncer de pulmón
149
Principal localización de adenocarcinoma prostático
Zona periférica en un 95%
150
a que edad se comienza a hacer tamizaje para Cáncer prostático
40-50 años con APE + tacto rectal pacientes con factores de riesgo >50 años a todos los pacientes El tamizaje se detiene en pacientes con 70 años
151
Tratamiento de cáncer de prostata con metastasis
Tratamiento hormonal solo (Análogos GNRH) Goserelina o leuprorelina + Docetaxel
152
Factores de riesgo para cáncer prostático
Familiares de 1er grado Raza Negra Edad 40-50 años = riesgo promedio >50 años = riesgo alto
153
Forma que tienen los cristales de fosfato cálcico
En forma de agujas gruesas
154
Forma que tienen los cristales de oxalato cálcico
Forma romboidal
155
2da causa más frecuente de litos renales
Estruvita --> Fosfato amónico magnesico Son más frecuentes en mujeres
156
Etiología más frecuente de los litos de estruvita
Infección por gérmenes de ureasa + #1 Proteus Pseudomona Klebsiella Serratia Enterobacter
157
Como se ven los litos de estruvita
Radiopacos, son alcalinos Coraliformes o en astas de venado
158
Litos que se relacionan a un pH ácido y que son radiotransparentes
Litos de ácido úrico 2# más frecuentes en varones
159
En que parte va a doler más si el lito renal se encuentra en pelvis renal o uréter superior
Flanco o abdomen bajo
160
En que parte va a doler más si el lito renal se encuentra en uréter medio o inferior
Ingle o genitales
161
Gold estándar de litiasis renal
TAC no contrastada Detecta Litos <3 mm
162
Primer estudio a solicitar en pacientes con sospecha de litiasis renal
USG renal
163
Estudio de elección en pacientes embarazadas con sospecha de litiasis renal
USG renal, si hay doppler mejor detecta litos 3-5 mm
164
Tratamiento antibiótico en cólico renoureteral
Ciprofloxacino 400mg IV cada 12 hrs como tratamiento inicial #2 Betalactámicos #3 Cefalosporinas o aminoglucósidos
165
Tratamiento de elección para síntomas vagales en pacientes con litiasis renal
Ondansetron 4 mg IV
166
Tratamiento expulsivo de litiasis renal
Tamsulosina 0.4 mg por día
167
Datos de referencia a urología en pacientes con litiasis renal
Crecimiento del lito (Ya conocido previamente) Obstrucción urinaria por litos Hidronefrosis infectada Cálculos sintomáticos (Hematuria o dolor) Litos > 20 mm Comorbilidades del paciente (insuficiencia cardiaca, pacientes monorrenos o trasplantados) Litos <20 mm dentro de la pelvis renal y en parte superior o media de los cálices
168
Analgesia de primera línea en pacientes con lito renal + embarazo
Acetaminofen 500 mg cada 4-6 hrs Oxicodona 20mg/día Bloqueo epidural No se da tratamiento expulsivo en pacientes embarazadas
169
Tratamiento en pacientes embarazadas + litos renales que no toleran VO
Metoclopramida Morfina 5-20 mg cada 4 hrs en bolo a criterio médico
170
Parasito asociado a cáncer epidermoide vesical
Schistosoma Haematobium
171
Agente etiológico de IVUS en pacientes con sonda urinaria
Bacteria coliformes
172
Tratamiento de pacientes con IVUS Sonda urinaria
Ciprofloxacino
173
Diagnóstico más probable en un paciente con múltiples quistes en riñones y quistes hepáticos y antecedente de papa con enfermedad renal
Enfermedad renal poliquística dominante
174
Mutaciones encontradas en una Enfermedad renal poliquística dominante
PDK1 y PDK2
175
Tratamiento definitivo de Enfermedad renal poliquística dominante
Trasplante Renal
176
Principal factor de riesgo para cáncer de vejiga
Exposición a tintes/acrilamidas
177
Método de elección de cáncer de vejiga
Cistoscopia
178
Fármaco útil en hipercalciuria
Tiazidas
179
Tipo más común de cáncer de vejiga
Carcinoma de células transicionales
180