Obstetricia Flashcards

(479 cards)

1
Q

Ingesta recomendada de Yodo diario durante el embarazo y la lactancia

A

200-500 mcg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Metas de TSH en hipotiroidismo + embarazo

A

Primer trimestre 0.1 a 2.5 mUl/L
Segundo trimestre 0.2 a 3 mUl/L
Tercer trimestre 0.3 a 3 mUl/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuando se considera Hipotiroidismo en embarazo

A

TSH > 10 mUl/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hipotiroidismo subclínico en el embarazo

A

TSH > 2.5 mUl/L + Anticuerpos TPO positivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuando se debe iniciar tratamiento en hipotiroidismo en el embarazo

A

TSH igual o > 2.5 mUl/L con T4L disminuida
TSH > 10 mUl/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de riesgo para RPM

A

Fumadoras
Déficit de vitamina C
Infecciones: tricomona, estreptococo grupo B, Vaginosis bacteriana
Amniocentesis
Amnioscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fisiopatología de la RPM

A

Se produce cuando la presión intrauterina es capaz de vencer la resistencia de las membranas ante un proceso que las debilite, ya sea congénito o adquirido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Esquema profiláctico ante una RPM y tratamiento para corioamnioitis

A

Profilaxis: Ampicilina/eritromicina

Tx: Ampicilina- Gentamicina o Clinda-Genta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Datos de sospecha para una ETG

A

Hemorragia uterina anormal
Crecimiento uterino mayor al esperado por edad gestacional
ausencia de frecuencia cardiaca fetal
Presencia de quistes tecaluteínicos
Hiperemesis gravídica
hipertension gestacional en primeras 20 sdg
Niveles elevados de hGC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudio inicial en una ETG

A

Ultrasonido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Patrón ultrasonográfico de la ETG

A

Patrón difuso ecogénico mixto ( zonas hiper e hipoecoicas)
Presencia de quistes tecaluteínicos (ovarios mayores a 3 cm de diámetro)
en casos de mola parcial o incompleta se puede encontrar la presencia de feto
Sospecha de invasion a miometrio cuando hay imagenes hiperecoicas dentro del miometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de elección en mola hidatiforme

A

AMEO + Oxitocina IV transoperatoria
LUI = mayor riesgo de perforación uterina
En MH con altura uterina similar a 16 SDG vigilar por riesgo de embolización pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

A partir de que puntaje de Berkowtz en ETG se debe de dar profilaxis con Actinomicina para riesgo de coriocarcinoma

A

4 o más puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de coriocarcinoma (NTG)

A

l- Enfermedad confinada al útero
ll- Fuera del útero pero confinada al tracto genital (anexos, vagina, ligamento ancho)
lll- presencia de metástasis pulmonares con o sin involucramiento al tracto genital
lV - Metástasis a otro sitios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de elección en paciente con mola hidatidiforme con tirotoxicosis

A

B-Bloqueador antes de la inducción de anestesia para evacuación quirúrgica, se estabilizan después de la exéresis

Propranolol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Efecto de diabetes pregestacional en el feto

A

Abortos
Malformaciones congénitas
Restricción del crecimiento intrauterino

Prematurez
Preeclampsia
Eclampsia
Trauma obstétrico
Cesárea
Mortalidad perinatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Efecto de diabetes gestacional en el feto

A

Macrosomía
Polihidramnios

Prematurez
Preeclampsia
Eclampsia
Trauma obstétrico
Cesárea
Mortalidad perinatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Edada gestacional para tamizaje de Diabetes gestacional

A

24 a 28 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diagnostico de elección para diabetes gestacional

A

En pacientes con riego alto y glucosa sanguínea normal o pacientes con glucosa >92 mg/dl:

1 paso = CTOG con carga de 75 gr
2 pasos = CTOG con carga de 50 gr al azar + CTOG con carga de 100 gr en ayuno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Antibióticos empíricos en sepsis puerperal

A

Carbapenémicos
Cefalosporinas de 3ra o 4ta generacion
Carboxipenicilinas de espectro extendido
Ureidopenicilinas con inhibidores de B-Lactamasas

Gentamicina + cefotaxima + metronidazol
Ampicilina + gentamicina (GPC <37 SDG)
Amoxicilina/ác clavulánico (cesárea + clindamicina) (GPC >37 SDG)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mecanismo de acción de atosiban

A

Antagonista competitivo de receptores de oxitocina = antagoniza cotracciones uterinas = reposo uterino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estudios a realizar en amenaza de parto pretérmino

A

USG
Fibronectina
Urocultivo
Cultivo de secrecion vaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Datos que sugieren Amenaza de parto pretérmino

A

Paciente con >22 SDG con:

Dolor de espalda baja
Sensación de presión en vagina
Secreción vaginal de mucosidad (Tapón mucoso)
Contracciones uterinas 2 en 10 min o 4 en 20 min o
8 en 60 min
Dilatación cervical <3 cm o < 50% de borramiento
Longitud cervical < 15 mm
Prueba de fibronectina positiva
Índice de Gruber Baumgarten >5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Maniobra más útil en un parto con presentación franca de nalgas

A

Maniobra de pinard
Obtencion del pie al meter la mano completa a la cavidad uterina, convirtiendo una podalica franca en incompleta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Indicaciones absolutas de cesárea
Cesárea iterativa* Presentación pélvica o de cara Sufrimiento fetal Retraso en el crecimiento fetal DPPNI* Placenta previa o inserción placentaria baja * Incisión uterina corporal previa Prolapso de cordón umbilical Hidrocefalia Gemelos unidos Infecciones materna de transmisión vertical (VIH)* Embarazo pretérmino (peso fetal <1500 gr) Condilomas vulvares grandes o laríngeo * = hay excepciones
26
Punto toconomico en la presentación fetal de cara
Menton
27
Punto toconomico en la presentación fetal cefálica
Occipucio
28
Duración promedio de fase latente del trabajo de parto
Nulíparas 8 hrs Multíparas 5 hrs
29
Duración que se considera como anormal de la fase latente del trabajo de parto
Nulíparas >20 hrs Multíparas >12 hrs
30
Duración promedio de la fase activa del trabajo de parto
Nulíparas 5-7 hrs Multíparas 2-4 hrs
31
Cuanto es dilatación por hora en un trabajo de parto
Nulíparas 1.2 cm/h Multíparas 1.5 cm/h
32
Cuanto dura el 2do estadio del trabajo de parto
Nuliparas >2 hrs si anestesia, > 3 hrs con anestesia Multíparas >1 h sin anestesia, >2 hrs con anestesia
33
¿Qué es el parto precipitado?
Nacimiento <1hr después del inicio del trabajo de parto
34
¿Qué es el arresto secundario al trabajo de parto?
Ausencia de dilatación cervical en 2 hrs durante la fase activa en presencia de contracciones adecuadas
35
Manejo de elección en un trabajo de parto con situación transversa
Cesárea
36
Factorer de riesgo para situación transversa
Placenta previa Relajación excesiva de pared abdominal Fetos pretermino Anormalidades uterinas Polihidramnios Estenosis pélvica Embarazos múltiples
37
Factores de riesgo para presentación de cara
Anencefalia Pelvis reducida Macrostomía Flacidez abdominal en multíparas Circular de cordón
38
Principal complicación por macrostomía fetal
Distocia de hombros
39
Ranking de cáncer en mujeres
1.- Cáncer de Mama 2.- Cacu 3.- Cáncer de ovario
40
Maniobra recomendada en un parto con distocia de hombros
Maniobra de McRoberts 1ra elección Maniobra de Zavanelli (bilateral) Maniobra de Woods o sacacorchos 2da Fractura de clavícula
41
Fórceps indicados en un parto con presentacion podálica
Piper
42
Maniobra recomendada en la extracción de la cabeza fetal en un parto con presentación podálica
Maniobra de Mauriceau
43
Estudio inicial en paciente con Incompatibilidad Rh
Coombs indirecto
44
Prueba diagnóstica de elección para detectar un producto con sospecha de anemia fetal
Velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral media por Eco-Doppler A mayor velocidad, mayor posibilidad de anemia
45
Carga viral recomendada en una paciente con VIH para poder realizar parto vaginal
Limite de detección <50 copias /ml Si la CV es >1000 copias/ml se recomienda efectuar cesárea electiva a la semana 38
46
Acorde la GPC ¿cómo se define muerte fetal?
Muerte previa a la expulsión o extracción completa del producto de la concepción, según la edad gestacional debe ser a partir de 22 sdg o un peso al nacimiento mayor de 1000gr
47
En un trabajo de parto activo, se detecta la sutura fetal más cerca del sacro materno, ¿cómo se le conoce a esto?
Asinclitismo anterior La sutura sagital no esta equidistante del pubis y sacro materno
48
En un trabajo de parto activo, se detecta la sutura fetal más cerca del pubis, ¿cómo se le conoce a esto?
Asinclitismo posterior La sutura sagital no esta equidistante del pubis y sacro materno
49
Manejo de primera elección ante un Asinclitismo
Rotación y extracción con Fórceps medios si fracasa--> cesárea
50
¿Cómo se maneja una presentación compuesta con extremidad superior?
Manejo expectante Si se complica --> cesárea
51
¿A partir de cuántos gramos se considera macrosomía fetal?
>4500fg grs
52
En qué consiste la maniobra de Woods o sacacorchos
Consiste en introducir la mano por la espalda fetal y rotar el hombro posterior 180° para desencajarlo
53
En qué casos se realiza la maniobra de Zavanelli
Distocia de hombros bilateral
54
En qué consiste la maniobra de McRoberts
Presión suprapúbica para intentar liberar el hombro anterior
55
Complicación más común de la distocia de hombros
Parálisis de Erb
56
Complicaciones de LUI
Perforación uterina Lesión cervical Trauma intraabdominal Síndrome de asherman (sinequias uterinas) Hemorragia Morbilidad 2.1% Mortalidad 0.5/100 000
57
Indicaciones para AMEU
Aborto con altura uterina <11 Dilatación cervical <1cm Aborto séptico 6-8 hrs después de iniciar antibiótico Se prefiere AMEU sobre LUI en aborto incompleto y diferido
58
Fármaco útil para disminución de riesgo de sangrado después de una AMEU
Oxitocina
59
Etiología más frecuente de aborto séptico con gas intramiometrial al usg
Clostridium perfringens gas intramiometrial al usg Hemólisis Bacilos gram positivos con extremos turgentes
60
Clasificación de aborto séptico
Estadio l - Afectación a endometrio y miometrio Estadio ll - Anexos Estadion lll - Peritonitis generalizada
61
Tratamiento de primera elección en un aborto séptico
Ampicilina + Gentamicina o clindamicina (+ Metronidazol ) Añadiendo el toxoide tetánico
62
Concepto de aborto recurrente
2 o más abortos consecutivos
63
Fisiopatología de la CID en un aborto séptico
Liberacion de fibrinógeno por la placenta y el feto en degradacion = CID 4 a 5 semanas después
64
Estudio diagnóstico importante en aborto séptico
Niveles de Fibrinógeno
65
Factores de riesgo relacionados a ruptura uterina
Presencia de cicatrices uterinas Periodo intergenesico de 18-24 meses después de una cesárea Malformaciones uterina Uso de oxitotocicos Trabajo de parto prolongado Kristeller Antecedente de infecciones uterinas Adenomiosis
66
Complicación más grave y rara de una prueba de trabajo de parto o después de una cesárea
Ruptura uterina
67
Tratamiento de elección en una ruptura uterina
Laparotomía con histerectomía
68
Como se realiza diagnóstico de hemorragia fetal por ruptura de vasos fetales
Prueba de Apt-Downey Ausencia de desnaturalización con hidróxido de potasio
69
Estudio de elección para Vasa previa
USG Doppler transvaginal o abdominal Se confirma cuando los vasos fetales se encuentran a menos 20 mm del OCI
70
Manejo de pacientes con vasa previa
Hospitalización entre las 30-34 SDG para confirmar la persistencia por USG Monitorización fetal intermitente Interrupción del embarazo entre las 34 y 36 SDG con esquema de maduración pulmonar
71
En una paciente con vasa previa que inicia con trabajo de parto y ruptura prematura de membranas, ¿qué es lo que se debe realizar?
Cesárea de urgencia
72
Hallazgo clínico más consistente en la ruptura uterina espontánea
Patrón cardíaco fetal anormal
73
Primer causa de morbilidad y mortalidad perinatal
Trabajo de parto pretermino y nacimiento pretermino
74
¿Cómo se define un nacimiento pretérmino ?
Aquel que ocurre a la edad gestacional de **20.1-36.6 SDG** **Muy temprano** 20 SDG a 23.6 SDG **Temprano** 24 SDG a 33.6 SDG **Tardío** 34 SDG a 36.6 SDG (Ya actualizado)
75
Procedimientos diagnósticos en un parto pretérmino
Evaluación de **longitud cervical** a las 20-34 SDG (positiva cuando: longitud cervical igual o < 15mm) Prueba de **fibronectina fetal** 24-34 SDG SI son positivas se citaran a los 14 días para repetir una o ambas pruebas
76
¿Cómo se hace diagnóstico de trabajo de parto pretérmino?
Edad gestacional 20-36 semanas Contracciones uterinas 2 en 10 min, 4 en 20 min, 8 en 60 min cambios cervicales documentados: Borramiento >80%, dilatacion igual o >3 cm Membranas amnióticas rotas o intactas
77
Manejo de pacientes con Fibronectina positiva o longitud cervical <25 mm
**<28 SDG** Maduradores pulmonares + Tocólisis por 48 hrs hasta 2 semanas **>29 SDG** Maduradores pulmonares + Tocólisis por 48 hrs
78
Dato clínico más útil para diagnóstico de parto pretérmino
Dilatación cervical
79
Dato ultrasonográfico más útil para parto pretérmino
Longitud cervical
80
Tocolítico de primera línea
Nifedipino 2da: Indometacina solo hasta la semana 32 Atosiban y B-Agonistas -->ritodrina
81
Antibiótico indicado en una Paciente con amenaza de parto pretérmino con infección, portadora de Estreptococo B-Hemolítico grupo B
Penicilina o ampicilina
82
Tratamiento de maduración pulmonar
Betametasona 12 mg IM cada 24 hrs 2 dosis Dexametasona 6 mg IM cada 12 hrs 4 dosis Ultima opción **Hidrocortisona** 500 mg /12 hrs por 4 dosis
83
Fármaco indicado para Neuroprotección fetal
Sulfato de magnesio de las 24-36 SDG en partos inminentes Dosis inicial: 4 g IV seguido de infusión de 1 g /hora y mantener por 24 hrs Convulsión recurrente 2-4 g en 5 min iv Alternativa en convulsiones Fenitoína
84
Etiología mas frecuente causante de parto pretérmino
Espontáneo
85
¿Cómo se define Oligohidramnios?
Índice de líquido amniótico igual o menor a 5 cm
86
Índice de líquido amniótico Normal
de 6-7 cm
87
En una RPM de 36 SDG con condiciones cervicales favorables pero sin contracciones, ¿cuál debe ser el manejo?
Inducir el trabajo de parto después de 6-12 hrs si no hay contracciones espontáneamente (24-34 SDG)
88
Tratamiento profiláctico de corioamnionitis en una RPM
Ampicilina + Gentamicina GPC **Ampicilina + eritromicina** IV por 48 hrs y despues VO por 5 días)
89
Factores de riesgo para un embarazo ectópico
Antecedente de EPI Uso de DIU Daño en trompas de falopio por cirugías abdominales Antecedente de Cirugía intestinal (apendicectomía) Edad materna avanzada >35 años Tabaquismo Antecedente de embarazo ectópico
90
Tratamiento quirúrgico en una paciente con embarazo ectópico estable hemodinámicamente con paridad satisfecha
Laparoscopia + Salpingectomía
91
Tratamiento quirúrgico en una paciente con embarazo ectópico estable hemodinámicamente sin paridad satisfecha
Laparoscopia + Salpingostomía
92
Tratamiento quirúrgico en una paciente con embarazo ectópico inestable hemodinámicamente
Laparotomía
93
Marcadores sericos que se encuentran en Tumor trofoblástico
Elevacion de h-CG y Somatotropina coriónica (Lactogeno placentario)
94
Característica clínica de Tumor trofoblástico
Es relativamente insensible a quimioterapia
95
Tratamiento de elección en tumor Trofoblástico
Histerectomía
96
Sitios de metástasis de un coriocarcinoma
Diseminación Hematógena hacia: Pulmones, Vagina, cerebro,Hígado, Riñón y Tracto gastrointestinal
97
Abordaje completo de coriocarcinoma
Inicial B-hCG Abordaje--> Tac Abdomen, pélvis y Cráneo Si la Tac de cráneo es normal --> tomar niveles de B-hCG en LCR para diagnóstico temprano
98
Tratamiento de elección en coriocarcinoma con pronóstico favorable (ausencia de metastasis)
Actinomicina DU
99
Por cuantos meses se recomienda anticoncepción en pacientes con mola hidatiforme
9 - 12 meses después de la evacuación molar
100
En que semana se recomienda aplicar Ig Anti-Rho en paciente RH negativo
Semana 28 en las 72 Hrs postparto Momento que se reconozca cualquier problema relacionado a hemorragia transplacentaria
101
¿cuántas consultas de control prenatal son recomendadas segun la NOM en la nueva GPC?
8 consultas
102
¿En que semanas son recomendadas las consultas de control prenatal según la nueva GPC?
1° 6-8 SDG 2° 10-13.6 SDG 3° 16-18 SDG 4° 22 SDG 5° 28 SDG 6° 32 SDG 7° 36 SDG 8° 38-41 SDG
103
Factores de riesgo no modificables del embarazo
Edad < 16 años Edad > a 35 años Intervalo intergenésico < 15 meses Multigesta (más de 3 embarazos) Abortos (más de 2) Enfermedad tiroidea Antecedente de hemorragia de la segunda Muerte fetal en embarazo previo Antecedente de prematurez Hipertensión arterial Diabetes Cardiopatía Nefropatía Embarazo múltiple mitad Cesárea previa (corporal)/ miomectomía Antecedente de Preeclampsia/Eclampsia Embarazo logrado por Terapia de Reproducción Asistida Neoplasia Malformaciones congénitas en hijos Inserción anómala de placenta (después 28 semanas
104
Factores de riesgo modificables del embarazo
Obesidad Nutrición y Calidad de la alimentación Ejercicio Vaginosis bacteriana Consumo de tabaco Consumo de alcohol Infección del tracto urinario Salud mental Salud bucal Inmunizaciones y embarazo Consumo de drogas Desnutrición
105
Efecto adverso de la cafeína sobre el feto
Bajo peso al nacer / aborto inmadurez del hígado = mayor semivida de eliminacion de la cafeína 1.5-3.5 veces mayor
106
Ingesta de cafeína recomendada durante el embarazo
<200 mg/día
107
Cantidad de ejercicio recomendada en una paciente embarazada
Ejercicio aeróbico de 60-150 min/semana No superar los 30 min/día
108
Ganancia de peso recomendada en pacientes con peso normal
10-18 Kg
109
Ganancia de peso recomendada en pacientes con Sobrepeso
2-16 Kg
110
Ganancia de peso recomendada en pacientes con Obesidad 1
2-6 Kg
111
Ganancia de peso recomendada en pacientes con Obesidad 2
0-4 Kg
112
Ganancia de peso recomendada en pacientes con Bajo peso
14-16 Kg
113
Consumo recomendado de Ácidos grasos poliinsaturados (Omega 3) durante el embarazo
500-1000 Mg/día a partir de las 12 SDG (reduce riesgo de parto pretérmino y parto prematuro)
114
Consumo recomendado de Ác Fólico durante el embarazo
0.4mg/día un mes antes del embarazo y durante el 1er trimestr (reduce la incidencia de defectos del tubo neural
115
Pacientes embarazadas que se recomienda un consumo de Ác Fólico de 5 mg al día
Pacientes embarazadas con antecedente de hij@s con defecto del tubo neural Miembros de la familia con defectos del tubo neural Uso de fármacos con efecto anti-folatos (anticonvulsivos) Mutaciones genéticas en la vía metabólica del Ácido Fólico o sus receptores Diabetes mellitus 1 o 2 mal controlada Pobre ingesta en la dieta Tabaquismo activo o pasivo Antecedente de anticonceptivos orales Enfermedad Celíaca o enfermedad de crohn
116
De cuanto es la suplementación diaria de hierro en mujeres embarazadas
30-60 mg a partir de las 20 SDG
117
En el contexto de embarazo, en qué pacientes se recomienda la administración de vitamina A
Pacientes de zonas donde el déficit de vitamina A sea un problema grave de salud para prevencion de anemia materna
118
¿Para qué se utiliza la vitamina D durante el embarazo y en qué cantidades?
Reduce el riesgo de diabetes gestacional Indicada en mujeres con factores de riesgo 601 UI/día
119
Efecto de la cocaína durante el embarazo
Atraviesa la placenta y la BHE fetal, ocasionando vasoconstricción
120
Vacunas que no ocasionan daño durante el embarazo
Influenza Meningococo o Neumococo Toxoide tetánico Pertussis acelular VPH Cólera Hepatitis A y B Encefalitis Japonesa Rabia Ántrax Viruela Paperas Sarampión Fiebre amarilla Rubéola Combinada Fiebre tifoidea Polio inactivada o atenuada BCG COVID --> no hay evidencia de que genere algún daño al feto o a la madre pero se Recomienda
121
Vacunas indicadas en el embarazo
Influenza Toxoide tetánico DTaP (bordetella pertussis) en las semanas 16-32 de gestación que no fueron vacunadas previamente
122
Efectos adverso de la vacuna contra la Rubéola durante el embarazo
Teratogenicidad por lo que no se recomienda durante el embarazo
123
Escala utilizada para valorar riesgo prenatal Biopsicosocial
Morrison y Olson
124
Tamizaje de diabetes
24-28 SDG
125
Los riesgo de una paciente con diabetes gestacional son:
Aborto espontáneo Anomalia fetales Preeclampsia Macrosomía Hipoglicemia neonatal Hiperbilirrubinemia Síndrome de dificultad respiratoria del Recien nacido Muerte fetal
126
Estudio diagnóstico con el cual se sugiere realizar tamizaje de diabetes gestacional
Estrategia de 1 solo paso Carga oral con glucosa de 75 gr si hay alguno de los siguientes se considera Diabetes gestacional igual o >92 mg/dl de glucosa en ayuno Igual o > 180 mg/dl a 1 hr de la toma Igual o >153 mg/dl a las 2 hrs de la toma
127
En cuanto a la prueba de 2 pasos en la CTOG cuales son los parámetros para diagnóstico de Diabetes gestacional
1er paso--> 50 grs sin ayuno en la CTOG >135 --> pasas al paso 2 <135 --> Paciente sana 2do paso --> 100grs en ayuno en la CTOG 95 mg/dl en ayuno 180 mg/dl a 1 hr de la toma 155 mg/dl a las 2 hrs de la toma 140 mg/dl a las 3 hrs de la toma
128
En que pacientes embarazadas es recomendable realizar glucosa plasmática en ayuno
En todas las pacientes en la primera visita prenatal o antes de las 13 SDG si sale alterada, se recomienda CTOG con 75 grs o si hay recurso HbA1c
129
Factores de alto riesgo para desarrollar preeclampsia
* Enfermedad hipertensiva en un embarazo anterior * Enfermedad Renal Crónica * Enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico o Síndrome Antifosfolípido * Diabetes Tipo 1 o Tipo 2 *Hipertensión crónica
130
Factores de moderado para desarrollar preeclampsia
Primer Embarazo * 40 años o más * Intervalo de embarazo de más de 10 Años * Indice de Masa Corporal (IMC) de 35 Kg / M? o más en la primera visita * Antecedentes familiares de preeclampsia * Embarazo Multifetal
131
Antiplaquetario recomendado en pacientes con riesgo alto o con 2 FR moderado para preeclampsia
AAS 150 mg / día desde las 12 SDG hasta la semana 36
132
En qué SDG se hace tamizaje para preeclampsia
11-13.6 factores de riesgo + índice de pulsatilidad de las arterias uterinas + presión arterial media + MArcadores bioquimicos
133
Escala recomendada para tamizaje de depresión en mujeres embarazadas y postparto
Escala de depresión postnatal de Edimburgo 10_12 puntos repetir 2-4 semanas >12 puntos referir a psicología
134
Acciones a realizar en la primer consulta prenatal antes de las 12 SDG y cuanto debe durar esta consulta
La duración será de 30-40 min y las subsecuentes de 20 min Historia clínica completa USG Medición de la TA Exploración bucofaríngea Grupo y RH (RH- COOMBS indirecto) BHC + ferritina Química sanguínea Tamizaje para Rubéola y varicela Prueba de embarazo h-GC Detección de VIH, Sífilis y hepatitis B (se repite el estudio de VIH en el segundo trimestre EGO + urocultivo Regla de Naegele para calcular la fecha probable de parto
135
Síntomas presuntivos de embarazo
Amenorrea Frecuencia urinaria mayor Congestión y sensibilidad mamaria Náuseas con o sin vómito Fatiga
136
Signos presuntivos de embarazo
Aumento en la pigmentación de la piel --> cloasma, linea morena Aparicion de Estrías abdominales Telangiectasias en araña Aumento de la temperatura corporal basal (por 3 semanas)
137
Signos de probable embarazo
**Signos de Chadwick** --> coloración azulada de la vulva, vagina y cérvix **Goodell** --> Reblandecimiento del cérvix **Von Fernwald** --> reblandecimiento irregular del fondo uterino en el sitio de implantación **Piskacek** --> implantación cercana a un cuerno uterino **Ladin**--> reblandecimiento de la línea media anterior a lo largo de la unión útero-cervical **Mc Donald**--> Flexibilidad de la unión útero-cervical **Hegar** --> cérvix firme y cuerpo uterino blando y compresible
138
Signos de certeza de embarazo
Presencia de foco fetal (9-12 semanas con doppler, 16-20 semanas con estetoscopio) Movimientos fetales (15-17 semanas en multíparas,18-20 semanas en primigestas) Visualización del embrión mediante usg
139
Semana en la cual se identifica latido fetal
8va semana
140
Semana en la cual se identifica imagen fetal
6-7ma semana
141
Semana en la cual se identifica saco gestacional
5ta semana
142
Medición más precisa para estimar edad gestacional
Longitud corona-rabadilla
143
Cada cuantos días aumentan los valores de hCG el primer mes de embarazo normoevolutivo
Se duplican cada 2.2 días
144
¿Qué es alostasis?
Estabilidad ante cambios
145
¿En qué momento se realiza la pelvimetría clínica?
Antes del inicio del trabajo de parto
146
¿En qué momento se aplica la vacuna contra la Rubéola?
En el postparto inmediato Evitar embarazo hasta 3 meses después de su aplicación
147
Síntoma gastrointestinal más común en el embarazo
Náuseas y vómitos complican el 70% de los embarazos, se presentan en las primeras 8 semanas y desaparecen a las 16-20 semanas
148
Criterios de referencia a 2do nivel en embarazadas con IVU
Fracaso terapéutico Intolerancia o alergia a los medicamentos autorizados en el primer nivel de atención Diagnóstico clínico de pielonefritis Complicaciones obstétricas secundarias a la infección (amniorrexis prematura, amenaza de parto prematuro)
149
Estudio de tamizaje de elección para bacteriuria asintomática
Urocultivo >100 000 UFC Sin síntomas típicos
150
Fármaco de elección para bacteriuria asintomática o cistitis aguda
Nitrofurantoína 100 mg cada 12 hrs por 5 días (evitar en el primer trimestre) Fosfomicina 3 g DU
151
¿Cómo está delimitado el plano pélvico de entrada?
Se delimita por la cresta púbica, las crestas iliopectíneas de los huesos innominados y el promontorio
152
¿Qué longitud presenta el diámetro conjugado verdadero?
11 cm
153
¿Qué longitud presenta el diámetro anteroposterior del plano medio?
12 cm
154
¿Qué longitud tiene el diámetro bituberoso?
12 cm
155
cada cuanto se revisa la FCF en un trabajo de parto
cada 15- 30 min en el primer estadio cada 5 min en el 2do estadio
156
contraindicaciones para la inducción del trabajo de parto
Presentación pélvica o transversa Desproporción cefalopélvica Placenta previa Antecedente de cirugía uterina mayor o cesárea clásica
157
¿Cuánto es la ganancia de peso durante el embarazo?
* La ganancia de peso gestacional óptima fue de 14 a 16 kg en mujeres clasificadas como de bajo peso. * De 10 a 18 kg en mujeres clasificadas con peso normal. De 2 a menos de 16 kg en mujeres con sobrepeso. * De 2 a menos de 6 kg en mujeres con obesidad grado 1. *De 0 a 4 kg en mujeres con obesidad grado 2 *De O a menos de 6 kg en mujeres con obesidad grado 3
158
Método más preciso para establecer o confirmar edad gestacional
Medición ultrasonográfica del embrión en el primer trimestre
159
ante la presencia de Náuseas y vómitos en el embarazo, ¿Cuál es el manejo indicado?
Vitamina B6 10 mg/día Hidroxicina 25 mg cada 12 hrs por 3 semanas Doxilamina/piridoxina 10/10 mg cada 24 hrs por 24 días Metoclopramida 10 mg cada 12 hrs por 3 semanas Ondansetron 4 mg cada 12 hrs por 3 semanas Jengibre, Manzanilla, Acupuntura
160
Manejo del reflujo gastroesofágico en el embarazo
inicial: cambios en estilo de vida --> evitar comidas grasosas y abundantes, no tomar alcohol, no fumar y elevación de la cabeza al dormir no responde --> carbonato de magnesio o Hidróxido de aluminio + simeticona
161
Manejo de los calambres en el embarazo
Calcio 1g VO cada 12 hrs Magnesio 300-360mg 2 o 3 veces al día por 2-4 semanas
162
¿Cómo se define la bacteriuria asintomática?
>100 000 Organismos/ml en un urianalisis de una paciente asintomática
163
Porcentaje de infecciones subsecuentes por bacteriuria asintomática
25%
164
Factores de riesgo mas comunes para el desarrollo de IVU en el embarazo
Bajo estatus socioeconómico Ser <18 años Nuliparidad
165
Microorganismo que se aisla con mayor frecuencia en IVUS en mujeres embarazadas
E. Coli
166
Complicación médica más grave que s epuede desarrollar secundario a una IVU
Pielonefritis --> choque séptico
167
Antibióticos de primera elección ante una pielonefritis aguda
Betalactámicos de amplio espectro
168
Tratamiento empírico de IVU
Amoxicilina 500 mg VO cada 8hrs por 5-7 días o ampicilina
169
Principales 2 causas de anemia en el embarazo y puerperio
Deficiencia de Hierro Pérdida aguda de sangre
170
Definición de anemia en el embarazo
Primer trimestre: hemoglobina < 11 mg/dI (Hto < 33%) Segundo trimestre: hemoglobina < 10.5 g/dI (Hto < 32%) Tercer trimestre: hemoglobina < 11 g/dl (Hto < 33%) Posparto: hemoglobina < 10 mg/dl (Hto < 30%)
171
Tratamiento de primera elección en anemia por deficiencia de Hierro
Carboximaltosa férrica
172
¿Como se define la hiperemesis gravídica?
Ocurrencia de >3 vómitos al día asociados con cetonuria y pérdida de peso de >3 kg o 5% de peso corporal
173
Causa más común de hospitalización en la primera mitad del embarazo
Hiperémesis Gravídica
174
Definición de preeclampsia
Enfermedad asociada con Hipertensión + Proteinuria que ocurre después de las 20 SDG TA >140/>90 mmHg en 2 ocasiones con 4 hrs de diferencia en >20SDG PRoteinuria >300 mg en una Recoleccion de orina de 24 hrs Relacion proteínas/creatinina de 0.3 o más Tira reactiva con 2 cruces
175
Tratamiento definitivo de preeclampsia
Extracción del producto y placenta
176
¿Cómo se define el parto prematuro?
Nacimiento antes de 37 SDG
177
Clasificación de embarazo pretérmino
Muy temprano 20 SDG a 23.6 SDG Temprano 24 SDG a 33.6 SDG Tardío 34 SDG a 36.6 SDG (Ya actualizado)
178
A que edad gestación al se evalúa la altura uterina
Semana 18
179
En que semanas del embarazo se solicita EGO
1ra consulta Semana 18-20 Semana 32-34
180
En que semana se realizan USG estructurales en la paciente embarazada
Semana 11-13.6 —> vitalidad, edad y #fetos EG: longitud cefalocaudal Semana 18-22—> Malformaciones EG: diámetro biparietal Semana 29-34—> alteraciones del crecimiento EG: Longitud Femoral
181
Ingesta de hierro durante el embarazo
30-60 mg/día a partir de 20 sdg
182
Tazas de café permitidas durante el embarazo
2 tazas 182 mg cafeína / día
183
Paciente femenina, embarazada que hace 10 años se puso la última vacuna vs tétanos, ¿que se tiene que realizar en esta paciente?
Aplicar TDPa 1 dosis
184
Paciente femenina, embarazada que acude por una cortada por un metal, refiere que hace 5 años se placo la vacuna contra el tétanos, ¿cuál es el siguiente paso con esta paciente?
Aplicar vacuna TDPa 1 dosis
185
Profilaxis en pacientes RH- y pareja RH +
Aplicar IG-ANTI D 1ra 28 SDG 2da primeras 72 hrs post parto
186
Norma oficial mexicana que marca las acciones de la primera consulta prenatal
NOM 007
187
Según las semanas de gestación, ¿cuánto debe ser la altura uterina?
18 semanas - 20 cm 22 semanas - 24 cm 26 semanas - 28 cm 30 semanas - 32 cm 33 semanas - 34 cm
188
Datos ultrasonograficos de alteraciones genéticas
Traslucencia nucal >3 mm Ausencia de hueso nasal Fluxometria en ductus de arancio Insuficiencia tricuspidea
189
Factores de riesgo para RCIU
Toxicomanías IMC <19 Anomalías uterinas HAS >40 años Enfermedades maternas
190
¿En qué casos se hace fluxometria doppler en pacientes embarazadas?
RCI, HAS, DM, Embarazo múltiple
191
A que semana se mide el Índice de pulsátilidad y en que circunstancias?
Semana 11-13.6 SDG preeclampsia y RCI
192
Indicación para biopsia de vellosidades corionicas
8-12 SDG sospecha de anormalidades en el feto, con el fin de interrumpir legalmente el embarazo Alto riesgo de aborto
193
Indicación para amniocentesis
12-16 SDG cribado del 1er trimestre alterado Cariotipo fetal Riesgo de aborto bajo 0.5-1% Tardío —> 32 SDG Para medir maduración pulmonar
194
Indicaciones para cordocentesis
>18 SDG cariotipo fetal Fines terapéuticos Riesgo de aborto intermedio
195
¿Que indican las desaceleraciones DIP ll?
Sufrimiento fetal Acidosis
196
Fármaco que previene RCIU en embarazadas con factores de riesgo
AAS a dosis bajas 50-1500 mg día antes de la semana 16 de gestación
197
Esquema de vacunación contra Tétanos en la mujer embarazada no vacunada previamente
No vacunadas: 2 dosis de Td con intervalo de 4 semanas y una 3ra dosis entre los 6 y 12 meses 4ta dosis al año de la 3ra y 5ta dosis al año de la cuarta. (Se recomiendo que la 3er dosis sea cambiada por TDPA) Dosis: 0.5ml Vía IM en la región deltoidea
198
Esquema de vacunación contra Tétanos en la mujer embarazada vacunada previamente
si ya pasaron 10 años, se aplicará una dosis de Tdpa de refuerzo En el manejo de heridas para prevenir tétanos en la embarazada, solo se aplicara en el caso de que pasaran 5 años desde la ultima dosis, se aplicara refuerzo con Tdpa
199
Vacuna de influenza recomendada en el embarazo
Influenza trivalente inactivada IM o ID en mayores de 18 años en deltoides La de spray nasal esta contraindicada
200
Definición de amenaza de aborto
Presencia de sangrado transvaginal que puede estar acompañado o no de dolor abdominal, así como la ausencia de dilatación cervical antes de la semana 22 de gestación Temprana: <14 SDG Tardía: 14-22 SDG
201
Etiología de mayor frecuencia de pérdida temprana del embarazo
Anomalías cromosómicas fetales 50%
202
Factores de riesgo de pérdida temprana del embarazo
Edad materna avanzada Antecedente de pérdida temprana del embarazo
203
Marcadores ultrasonograficos que predicen aborto en mujeres con viabilidad fetal confirmada
Bradicardia fetal FCF <110 lpm entre las 6 a 14 SDG (<85 lpm se asocia a muerte fetal) Hematoma intrauterino Diferencia de MGSD y LCC Saco de Yolk con forma irregular, alteraciones de ecogenicidad o ausencia
204
Manejo de amenaza de aborto
Reposo absoluto hasta 48hrs tras el cese del sangrado Ácido fólico Tocolíticos (atropina, hioscina) Tratamiento hormonal con una dosis de HG-c hasta la semana 12 y 17 a-Hidroxiprogesterona después de la semana 12
205
Lugar más común de embarazo ectópico
Ámpula 78%
206
Triada clínica del embarazo ectópico
Sangrado transvagina Dolor abdominal Amenorrea Masa anexial 10%
207
Datos de sospecha de embarazo ectópico
B-hGC >1500 No se duplica cada 2 días Progesterona <5ng/ml USG transvaginal confirma diagnóstico Duda diagnóstica Laparoscopia o lape BHGC >1000 + ausencia de gestación intrauterina por USG = Embarazo ectópico
208
Indicación para Tratamiento médico de embarazo ectópico
cuando la BHGC <3000 y que no este contraindicado
209
Tratamiento expectante de embarazo ectópico
solo si la BHGC <1000 inicial + lo siguiente: Hemodinámicamente estable Escasa o nula cantidad de líquido libre <100 ml Masa anexial pequeña <2 cm Ausencia de embriocardia
210
Indicaciones absolutas para tratamiento medico con metotrexate en embarazo ectópico
Indicaciones absolutas: Deseo de fertilidad futura Dx no laparoscópico Dispuesta a ir a seguimiento Riesgo con la anestesia Sin contraindicación para metotrexate
211
Tratamiento quirúrgico en embarazo ectópico
Laparoscopia (estable) o lape (inestable) Pacientes hemodinámicamente inestables Pacientes no candidatas a tx médico Falla al tx médico Embarazo Heterotópico Deseo de fertilidad, Primera ocasión, <5 cm --> Salpingostomía Paridad satisfecha, recurrencia, sangrado persistente, >5 cm, EMbarazo Heterotópico --> Salpingectomía
212
Definición de aborto
Terminación de la gestación <22 SDG o con peso 500 gr Precoz <14 SDG Tardío 14-22 SDG Guía 2020
213
Definición de pérdida repetida de la gestación o aborto recurrente
Pérdida espontánea en 2 o más ocasiones en forma consecutiva o alterna
214
Definición de embarazo de viabilidad incierta
Saco vitelino <20 mm sin huevo o feto o embrión < 6 mm sin latido cardiaco se confunde con el aborto diferido
215
Niveles normales de progesterona en el embarazo
20-25 ug/ml
216
Según las semanas de gestación, ¿Cuándo se hospitaliza una paciente con aborto en tratamiento farmacológico?
<9 semanas de gestación tratamiento ambulatorio >9 semanas de gestación Hospitalizar
217
Indicaciones para LUI
sospecha de ETG Altura >12 cm Dilatación > o = 1 Sangrado excesivo persistente Inestabilidad hemodinámica Aborto séptico hasta 6-8 hrs después del inicio del antibiótico siempre acompañado de oxitocina + antibiótico (doxiciclina VO)
218
Indicaciones para AMEU
Altura uterina <11 cm Dilatación <1 cm Sangrado excesivo persistente Inestabilidad hemodinámica Aborto séptico hasta 6-8 hrs después del inicio del antibiótico
219
Cuando se da tratamiento médico en un Aborto
Sin modificaciones cervicales Antes de la semana 11 Inducto conducción xtol vaginal 800 ug c/6 hrs 3 dosis o Misoprostol 800 ug c/4 hrs 3 dosis
220
Tratamiento en un aborto entre la semana 12-20
inducción del aborto con misoprostol dosis inicial 200 ug vía caginal, si no hay respuesta --> repetir dosis inicial en 6 hrs ---> si no hay respuesta duplicar dosis inicial por 4 ocasiones cada 6 hrs se hace usg posterior Si continúa con restos fetales--> se realiza LUI
221
Cariotipo de mola completa
Diploide 46 XX o 46XY Feto ausente Secuelas malignas 15-20% Origen paterno
222
Cariotipo de mola parcial
Triploide 69 XXY, 69XXX, 69XYY Feto presente Secuelas malignas <10%
223
Imagen clásica de panal de abejas o copos de nieve en un USG, ¿Qué es?
Mola completa
224
Dato patognomónico de enfermedad trofoblástica gestacional
Expulsión de vesículas como uvas en el sangrado Hiperémesis gravídica
225
Criterios de malignidad en enfermedad trofoblástica gestacional
Niveles de BHGC se mantengan en meseta, con fluctuaciones de +/-10% en 4 mediciones los días 1,7,14 y 21 Niveles de BHGC presenten incrementos mayores al 10% en 3 mediciones posevacuanción Niveles de BHGC persistentes a los 6 meses posevacuanción **Remisión** <5 UI/l en cada una de las 3 determinaciones semanales consecutivas
226
Causa más común de amenaza de aborto
Infecciones
227
Dosis de inmunoglobulina anti-D
<13 SDG 50-150 ug vía IM > o = 13 SDG 300 ug vía IM
228
Manejo antibiótico en caso de AMEU/DIU
Doxiciclina 100 mg oral 1 hora previa al procedimiento y 200 mg después
229
Factores de riesgo para desprendimiento placentario
Hipertension materna Desprendimiento placentario previo Trauma abdominal Polihidramnios con descompresión rápida Amniorrexis prematura Brevedad de cordón umbilical Tabaquismo Deficiencia de folato Multiparidad Uso de cocaína Colagenopatías Trombofilias
230
Causa más común de CID en el embarazo
Desprendimiento placentario por liberación de tromboplastina
231
Clasificación de los desprendimientos placentarios
**Grado 0:** Asintomático **Grado 1:** ( Leve 48% de los casos) desprendimiento <25% con o sin sangrado leve <100ml con o sin aumento en la actividad uterina, sin anormalidades en la FCF, sin estado de choque o coagulopatía **Grado 2:** (moderado 27% de los casos) Desprendimiento de 25-50%, con o sin sangrado moderado 100-150ml, con o sin aumento del tono uterino, tetania o sensibilidad, ausencia del foco o sufrimiento fetal, Taquicardia materna, estrechamiento de la presión de pulso, hipotensión ortostática, coagulopatía temprana fibrinógeno 150-250 mg/dl) **Grado 3:** (Severa 24% de los casos) Desprendimiento >50% con o sin sangrado moderado o excesivo (>500ml), Tetania y sensibilidad uterina, La muerte fetal es común, el choque materno es usual, coagulopatía frecuente
232
Factores de riesgo para placenta previa
Cicatrices uterinas previas (principal) Multiparidad Edad materna avanzada >35 años Placenta previa en un embarazo anterior Embarazo múltiple Cocaína y tabaquismo
233
¿Cómo se define placenta de inserción baja)
Cuando el borde inferior de la placenta se encuentre <20 mm del OCI se hace seguimiento y se confirma a las 32 SDG Igual o mayor es nomal
234
Estándar de oro en Placenta previa
USG transvaginal
235
Tratamiento de elección en una placenta previa
Cesárea corporal, anterior o fúndica Nuca tipo Kerr
236
Tratamiento de elección en crisis hipertensivas en el embarazo
Primera línea: Hidralazina IV o Nifedipino VO Segunda línea: Labetalol IV Tercera línea: Alfametildopa, Clonidina, Nitroprusiato de sodio
237
Valores de crisis hipertensivas en el embarazo
Urgencia: >o= 160/110 mmHg sin daño a órgano blanco Emergencia: >o= 160/110 mmHg con daño a órgano blanco ( Encefalopatía, angina, isquemia o infarto al miocardio, edema pulmonar, disección aórtica, eclampsia)
238
Meta terapéutica en la preeclampsia
Mantener la TAS 155-130 mmHg y TAD 105-80 mmHg Con comorbidos TAS 139-130 y TAD 89-80
239
Definicion de preeclampsia
HTA >140/90 con mas de 20 sdg + Proteinuria (>300mg en orina de 24hrs, 1 + en tira reactiva o relacion proteina/Cr > 0.28-0.30 mg/dl) . Embarazo de >20sdg Presion arterial >140/90 Sin proteinuria + Una condicion adversa o severa
240
Definición de hipertensión gestacional
HTA >140/90 + 20 sdg SIN Proteinuria
241
Diagnostico de RPM
Visualizacion directa de liquido amniotico por el orificio cervical Complementaria: USG (Oligohidramnios) En caso de duda 1. Cristalografia (Sensibilidad 88%) 2. Nitrazina (Sensibilidad 93%) 3. Instilacion transabdominal de tinte indigo carmin
242
Que manejo de TARV intraparto se da a una paciente VIH +?
Zidovudina iv 2 y 3 hrs antes de la cirugia y hasta el corte del cordon unmbilical Si la paciente no recibio TARV durante el embarazo: Monodosis de Nevirapina continuando Zidovudina hasta ocrta el cordon umbilical
243
Complicación abdominal presente en una paciente con Sx HELLP
Hematoma subcapsular Hepático
244
Clasificación de hipertensión gestacional
Leve: 140/90 mmHg a 149/99 mmHg Moderada: 150/100 mmHg a 159/109 mmHg Severa: >o = 160/110 mmHg
245
Tratamiento en hipertensión gestacional segun clasificacion
Leve: No requiere Tx. Vigilancia semanal con medicion de TA y tira reactiva para determinar proteinuria Moderada: Alfa-metildopa de primera linea. Medir TA dos veces por semana Severa: Hospitalizacion. Alfa-metildopa de primera linea. Medir TA 4 veces al dia. Tira reactiva diariamente
246
¿A que semana posterior al termino del embarazo se espera que la presion arterial se normalice?
12 semanas
247
¿A partir de que semana se hace diagnóstico de hipertensión gestacional?
a partir de la semana 20, SIN proteinuria y hasta 48-72 hrs postparto}
248
Cual es el signo del halo o de Damel?
Acumulacion de liquido extravascular entre el craneo y la capa grasa subcutanea del cuero cabelludo, que causa elevacion de la grasa y formacion de un halo, aparece 48 hrs postmortem. Es el primer signo en aparecer
249
Cual es el signo de Spalding
Superposicion de las suturas craneales, puede observarse entre el sexto y octavo mes de gestacion y aparece dentro de los primeros 7 dias de muerte por una licuefaccion encefalica
250
Cual es el signo de Robert?
Presencia de gas en los vasos sanguineos, visceras y tejidos blandos del feto. Se puede presentar entre 6 hrs y 10 dias posteriores a la muerte fetal
251
Clasificación de desgarros perineales
clasificación de Sultan Grado l: Solo daño en piel Grado ll: Daño a músculos perineales, pero sin daño al esfínter anal Grado lll: Daño a músculos perineales, involucrando esfínter anal 3a. Lesión con afectación <50% del esfínter anal 3b. Lesión con afectación >50% del esfínter anal 3c. Desgarro con afectación del esfínter anal interno Grado lV: Daño al perineo involucrando esfínter anal complet
252
Manejo de Depresión perinatal
Primera linea: Terapia conductivo-conductual los fármacos se deberan evitar las primeras 12 SDG de forma selectiva y por psiquiatra se puede administrar ISRS (excepto paroxetina) 1ra elección: fluoxetina por menor riesgo La terapia electroconvulsiva deberá ser considerada en trastorno depresivo mayor que no responden a antidepresivos
253
Efecto adverso de la paroxetina en el embarazo
Defectos cardiacos en el feto
254
Peso normal del útero y al final del embarazo
70grs y 1100 grs con vol 5L aproximadamente
255
cuales son las contracciones de Álvarez
Contracciones rítmicas| durante todo el embarazo 2-4 mmHg, no se sienten
256
Cuáles son las contracciones de Braxton-Hicks
Contracciones esporádicas e irregulares e indoloras de 5-25 mmHg
257
Efecto adverso de la elevación del diafragma en el embarazo
Horizontalización de la silueta cardiaca en 12% de las pacientes
258
A los cuántos días se detecta la HCG en suero
6-8 días > 25 UI/L es positiva
259
Manejo de Hepatitis B en el RN con madre seropositiva
Vacuna contra Hepatitis B + Ig en la s primeras 12 hrs de Vida extrauterina + 2 dosis en los primeros 6 meses
260
Pasos del mecanismo del trabajo de parto
1.- Encajamiento 2.- Descenso 3.- Flexión 4.- Rotación interna 5.- Extensión 6.- Rotación externa 7.- Expulsión
261
Cuanto dura la fase latente
Borramiento y dilatación cervical hasta los 5 cm Nulíparas 6.4 hrs Multíparas 4.8 hrs
262
En qué consiste el primer estadio del trabajo de parto
dura aprox: Nulíparas 6-18 hrs Multíparas: 2-10 hrs Incluye la fase latente y la fase activa
263
cuantos cm se dilatan durante la fase activa en un trabajo de parto
Nulíparas: 3 cm / hr Multíparas: 5.7 cm / hr Aceleración--> periodo de dilatación rápida Desaceleración--> enlentecimiento de la dilatación 9-10 cm, antes del inicio del 2do estadio de trabajo de parto
264
Cuánto dura el segundo estadio del trabajo de parto
Se desarrolla desde la dilatación completa hasta el nacimiento del producto auscultar FCF cada 5 min Nulíparas: 30-180 min Multíparas: 5-30 min
265
Cuánto dura el tercer estadio del trabajo de parto
Es desde el nacimiento del producto hasta el alumbramiento Nulíparas: 0-30 min Multíparas: 0-30 min
266
Manejo uterotónico después del alumbramiento según la gpc
Oxitocina 10 Ul (IV o IM) para reducir riesgo de hemorragia postparto
267
¿Cuál es la maniobra de Hamilton?
Despegamiento de membranas para inducción del trabajo de parto
268
Metodo primario de induccion del trabajo de parto en fase activa
Amniotomía Se realiza junto con administración de oxitocina
269
Definición hiperestimulación uterina
>5 contracciones uterinas en 10 min o una duración de >120 segundos
270
Técnica de elección para episiotomía y con qué tipo de sutura se hace
Media lateral Ácido poliglicólico--> vycril (mejor opción), catgut, crómico
271
Aine indicado en desgarros perineales
Indometacina + laxantes suaves
272
Manejo en caso de infeccion de herida de episiotomia
Retirar suturas + desbridamiento, esperar hasta la resolución de la infeccion para volver a suturar
273
Antibióticos utilizados en infección de episiotomía
Cefalosporinas de 1ra y 3ra generación Alérgicos: clindamicina o eritromicina
274
Fisiopatología del reflujo gastroesofágico en el embarazo
La progesterona relaja el esfínter esofágico inferior
275
Manejo de elección para el término en un embarazo gemelas monocorial sin complicaciones
Se realiza de manera electiva a partir de las 36 sdg después de un ciclo de corticoides para maduración pulmonar En gemelos bicoriales a partir de la semana 37 En embarazos triples se recomienda a partir de las 35 sdg
276
Complicación o tétrica más grave de un desprendimiento placentario
Utero de couvelaire
277
Opciones de tratamiento médico para indulto-conducción en un aborto
<8SDG: mifepristone + misoprostol >9-11 SDG: mifepristona + misoprostol o methotrexate + misoprostol
278
Efecto secundario del misoprostol
Diarrea
279
Que es el acretismo placentario
Inserción anómala a través del miometrio por una dormición defectuosa de la decidía (ausencia de capa de Nitabuch) Es cuando no se logra el alumbramiento a pesar de la tracción gentil del cordón umbilical presentándose sangrado
280
Como se clasifica el acretismo placentario
superficial (acreta), o las vellosidades coriales pueden invadir parcialmente el miometrio (increta) o extenderse a la serosa uterina (percreta).
281
Factores de riesgo para un acretismo placentario
Antecedente de Cirugía uterina Antecedente de cesárea 25% más Es dad materna >35 años Multiparidad Tabaquismo
282
Tratamiento de elección en un acretismo placentario
Cesárea e histerectomia
283
Cuando se considera falta de progresión en el trabajo de parto
Detección del trabajo de parto por 2 hrs
284
Indicaciones para conducción de trabajo de parto
Detención o falta de progreso del trabajo de parto (en 2 hrs) Actividad uterina irregular (más frecuente)
285
Indicaciones para inducción de trabajo de parto
Hipertensión gestacional * Incompatibilidad Rh Ruptura prematura de membranas Ruptura de membranas a término * Condiciones clínicas maternas (diabetes, Enf. Rena,es) Gestaciones >41 SDG * Evidencia de compromiso fetal Insuficiencia Utero-placentaria Óbito* Corioamnioitis Historia de parto precipitado
286
Contraindicaciones para inducción del trabajo de parto
Desproporción céfalo-pélvica Placenta previa Vasa previa Cirugía uterina mayor o cesárea en T Pro lapso de cordón Infección Miomectomia
287
Según bishop como es la inducción y conque medicamentos
Bishop<6 inducción con PGE2, misoprostol o Mecanico Bishop>6 inducción con oxitocina
288
Cada cuánto recomienda la gpa que se realice tacto en la fase activa
Cada 4 hrs La paciente puede deambular Y adoptar la posición más cómoda
289
Indicaciones de analgesia en un parto
Cuando la madre lo solicite Hipotension Retención urinaria Fiebre Sufrimiento fetal
290
Indicaciones absolutas de necesidad de episiotomía
Parto instrumentado Peso >4 Kg Distocias Periodo repulsivo mayor a 1 h Peroné corto
291
Técnica indicada para una episiotomía
Media lateral Comisura posterior en ángulo vertical 45-60 grados
292
Manejo de episiotomía con Dehiscencia
Resutura en grado 2-4 si no hay infección
293
Manejo de elección en episiotomía infectada
1ra línea: cefalosporinas 2 o 3ra generación 2da línea: Eritromicina y clindamicina Metronidazole si hay contaminación fecal
294
Tratamiento en desgarros perineales en embarazadas
Reciben tratamiento los de 2do a 4to grado (si los bordes no están afrontados) Puntos continuos en 2do grado Técnica termino-terminal (aproximación) y reparación con superposición con Puntos separados o interrumpidos en 3ro y 4to grado + cefalosporinas y metronidazol si hay contaminación fecal + laxantes
295
Tratamiento de hematoma perineal después de un parto
Antiinflamatorios y frío local
296
Manejo del tercer período del trabajo de parto
Manejo activo para evitar hemorragia post parto Oxitoxina 10 UI en sol glucosada 250 o 500 ml posterior a la salida del hombro anterior 2da línea: Ergonovina, cabetocina o misoprostol Maniobra Brand Andrews (tracción de placenta y presión en abdomen) Maniobra de Dublín( cuando se gira placenta)
297
Indicaciones de revisión de cavidad uterina
Sospecha de retención de fragmentos o membranas Alumbramiento manual previo Sospecha de lesión uterina y cesárea anterior Hemorragia uterina post parto Parto pretermino RPM >o= 6hrs Parto fortuito Óbito
298
Acciones no recomendadas en un trabajo de parto normal
Canalización Amniotomia Oxitocina Antiespasmódicos Partograma
299
En una distocia de hombros, ¿cuando se utiliza la maniobra de Zavanelli y cuando la de McRoberts
Zavanelli —> bilateral McRoberts—> unilateral
300
Cada cuanto tiempo se recomienda auscultar la FCF en el trabajo de parto fase activa
cada 15-30 min
301
Método anticonceptivo hormonal recomendado en el postparto
acetato de medroxiprogesterona
302
Tratamiento empírico en endometritis puerperal
Gentamicina + cefotaxima + metronidazol GPC: Ampicilina + Gentamicina GPC: Amoxiclav reevaluar antibiótico 48-72 hrs después y se recomienda continuar por 7-10 días Los abscesos pélvicos deberán ser drenados
303
Microorganismos involucrados en endometritis puerperal
La etiología es polimicrobiana, principalmente con Gram negativos: E coli es el más común
304
Después de un parto, se espera involución completa del útero a las:
4 semanas
305
A las cuantas semanas se espera el retorno de la menstruación después del parto
6-8 semanas
306
Riesgo que tiene una mujer embarazada de tener aborto espontáneo si ya tiene antecedente de 2 abortos previos
25% si nunca ha abortado tiene 11-15% después de uno a cuatro es de --> 16%, 25%, 45%, 54%
307
En que semanas esta indicado el tratamiento con cerclaje
14-24 SDG
308
Utilidad de cada maniobra de leopold
1ra polo fetal 2da Situación y posición fetal 3ra Presentación fetal 4ta encajamiento
309
Manejo inicial de vómitos y náuseas en el embarazo
Dieta seca, fraccionada en quintos Hidroxicina-> metoclopramida -> ondansetron
310
consultas obstétricas en el puerperio:
Consultas obstétricas en el puerperio: 1ra--> dentro los primeros 15 días 2da--> al final del puerperio
311
¿Cómo se clasifican los loquios?
quios rojos--> primeros días post parto Loquios--> serosos, 3-4 días, son palidos Loquios alba--> después del 10mo día, son blancos-amarillo pálido (hasta 2-4 semanas postparto) la duración promedio de secreción local es de 24-36 días La presencia de loquios malolientes sugiere endometritis
312
¿Cómo se divide el puerperio?
Precoz o inmediato: primeras 24 hrs (complicaciones agudas) Mediato: del 2do al 7mo día Tardío: desde el 8vo día hasta el final de la semana 6,(42 días)
313
¿Qué son los entuertos?
Contracciones uterinas que aumentan en intensidad después del parto, suelen ser dolorosas pero menos molestas , se presentan en las primeras 72hrs del puerperios y son más comunes en multíparas y son más dolorosas durante la lactancia
314
Maniobra indicada para Extracción de la cabeza fetal en un palto pélvico
Mauriceau
315
¿Diferencia entre una presentación pélvica completa y franca de nalgas?
Completa: piernas flexionadas Franca: Piernas extendidas ante el tórax, pies o rodillas
316
Puntos toconómicos
Presentación Punto toconómico Vértice (Flexión) Occipucio Bregma (Indiferente) Ángulo anterior de bregma Frente (Ligera extensión) Base de la Nariz Cara (Fuerte extensión) Mentón Pélvica Sacro Hombro Acromion
317
Ante que situaciones, se realiza el pinzamiento inmediato del cordón umbilical
Desprendimiento de Placenta Placenta previa Ruptura uterina Desgarro del cordón Paro cardíaco de la madre Asfixia neonatal
318
al cuanto tiempo de nacido deberá bañarse al RN y a que temperatura debera estar la ropa
se recomienda el baño a las 24 hrs y vestimenta a temperatura ambiente
319
Factores que predicen que un parto no sea exitoso
Inducción del trabajo de parto Obesidad materna Edad >40 años Peso >4000 gr
320
Porcentaje de éxito de parto después de una cesárea
60-80%
321
En qué SDG se recomienda programar una cesárea de existir indicación
Semana 39 de gestación para disminuir la morbilidad respiratoria neonatal
322
para la analgesia, que es lo recomendado en cuanto a tecnica y fármacos
Analgesia peridural Opioide + anestésico local en analgesia regional = reduce la concentración del anestésico mejorando la calidad de analgesia y reduciendo el bloqueo motor En la técnica combinada epidural-espinal de anestésico local + opioide = ofrece un inicio de instalación más rápida comparada con la técnica epidural de un anestésico local
323
con que se reduce el riesgo de hipotensión en una cesarea
Precarga de solución cristaloide y/o efedrina o fenilefrina IC para prevenirla mesa de cirugía inclinada 15° lateralmente para reducir hipotensión por síndrome compresión aorto-cava
324
Indicaciones para el uso de fórceps
Presunto compromiso fetal Enfermedades médicas maternas que deba evitar Valsalva Enfermedad cardiaca clase funcional lll-lV Expulsivo prolongado Fatiga materna
325
Tipo de histerectomía contraindicada en pacientes con diagnóstico de placenta previa y/o acretismo placentario y cual es la indicada
Contraindicada: cesárea tipo KERR indicada:
326
Tratamiento de primera línea en preeclampsia con datos de severidad
primera línea: Labetalol 20 mg en bolo hasta 40 mg cada 10-15 min o en infusión 1-2 mg/min Dosis máx 220 mg Nifedipino 10 mg VO cada 10-15 min, Dosis máx 50 mg Segunda Línea Hidralazina 5-10 mg en bolo o infusión a 0.5-10 mg por hora Dosis máx 30 mg
327
¿Cuál es el riesgo de transmisión de VIH por la lactancia materna?
7-22%
328
¿Cuál es el riesgo de transmisión vertical de VIH en mujeres con carga viral indetectable en tratamiento antirretroviral y nacimiento vía vaginal?
0.1-0.4%
329
Clasificación de desprendimientos placentarios
Grado 0: asintomática Grado 1: Desprendimiento <25% Grado 2: Desprendimiento 25-50% Grado 3: Desprendimiento >50%
330
Manejo de una longitud cervical <15 mm mediante usg vaginal entre las semanas 20 y 25 de gestación, sin indicación para cerclaje
Progesterona micronizada 200 mg intravaginal diariamente hasta las 33.6 SDG indicada también en deficiencia del cuerpo lúteo hasta la semana 12
331
Principal causa de hemorragia postparto
Atonía uterina
332
¿Qué se recomienda administrar en las 3 primeras horas del inicio de la hemorragia postparto?
Ácido tranexámico
333
Escala de utilidad para valorar el éxito de útero inhibición farmacológica en una paciente con amenaza de parto pretérmino
Gruber-Baumgarten
334
Como se define parto pretermino
Aquel que tiene lugar a partir de la semana 20.1-36.6 SDG con peso igual o >500gr y que respira o manifiesta signos de vida
335
Tocolíticos indicados en parto pretérmino
Atosiban: Antagonista de oxitocina Nifedipino: Bloqueadores canales de calcio Terbutalina
336
¿CUÁNTOS DÍAS TRANSCURREN DE LA FECUNDACIÓN DEL OVOCiTO, HASTA SU IMPLANTACIÓN?
6-7 DIAS
337
EXPLICA DE MANERA GENERAL COMO ES LA FORMACION DE LA LACENTA
1.- El blastocisto cubierto de trofoblasto, llega al endometrio donde lo EXCABA para implantarse. 2.- el endometrio se modifica y pasa a llamarse decidua 3.- la parte del embrion que se conecta con la decidua, se modifica y se llama corion, este se modifica hasta formar la la placenta.
338
¿En qué día comienza la formación de la placenta?
En el 9veno día producto de la transformación del trofoblasto
339
QUE SUSTANCIAS NO ATRAVIESAN LA PLCENTTA SON 3 QUE DICE CTO
HEPARINA INSULINA IgM
340
Ig CAPAZ DE ATRAVESAR LA PLACENTA
igG
341
función endocrina de la placenta
forma HCG (ENCARGADA DE MANTENER AL CUERPO LUTEO) Función de FSH LIKE (quistes tecaluteinicos) FUNCION DE TIROTROPINA (hipertiroidismo) SINTESIS DE TESTOSTERONA Y ESTEROIDEOGENESIS.
342
NIVELES MAXIMOS DE HCG
50,000 UI
343
Estrógeno encontrado en el embarazo
embarazo estriol que es sintetizado a partir de DHEAS
344
cambios cardiovasculares de la madre embarazada
-aumenta volumen vascular 40% +++ -T/A: baja en los primeros 6 meses, sube a partir de la semana 28 siendo su limite 140/90 resistencia periferia: baja por la acción de la progesterona se desvía el eje a la izquierda por elevación del diafragma
345
Que tipo de SOPLO se considera fisiologico en el embarazo
soplo SISTOLICO GALOPE S3 debido a sobrecarga de volumen SIEMPRE SIEMPRE , SOPLO DIASTOLICO es PATOLOGICO
346
HASTA CUANTO DE LEUCOS ES NORMAL EN EN EL EMBARAZO
HASTA 12.000 Y TAMBIEN ES NORMAL EN EL PUERPERIO INMEDIATO
347
PORQUE EL ESTADO PROTROMBOTICO EN EMBARAZADAS
AUMENTO DE LOS FACTORES (2,7,9,10) ASI COMO PLAQUETAS
348
PORQUE LA ALCALOSIS RESPIRATORIA DEL EMBARAZO
DEBIDO A HIPERVENTILACION Y POR AUMENTO EN EL CONSUMO DE O2
349
CAMBIOS DEL APARATO URINARIO EN EMBARAZADAS
DILATACION RENOURETERAL SIN LITIASIS DISMININUCION EN LA ELIMINACION DE ORINA LO QUE PREDISPONE A IVUS DE REPETICION AUMENTA LA TFG CON LO QUE BAJA LA Cr y la urea
350
porque aumenta la colelitiasis en embarazo
por impomotilidad de la vesícula biliar
351
DEFINICIÓN DE RCIU
DEFINICION: INCAPACIDAD DEL FETO DE DESARROLLAR POTENCIAL GENETICO DE CRECIMIENTO DE ACUERDO A LAS CONDICIONES PROPIAS DE SU ENTORNO: TIPO 1 SIMETRICO: INFECCIONES / ANOMALIAS GENETICAS TIPO 2 ASIMETRICO: INSEFICIENCIA PLACENTARIA
352
TRIMARCADORES BIOQUIMICOS DEL PRIMER TRIMESTRE para Sx de down DOBLE MARCADOR FETAL:
PAPP-A proteina A asociada a la placenta: BAJA EN EL SX DE DOWN HCG-B: ELEVADA EN DOWN
353
TRIPLE MARCADOR FETAL DEL 2 TRIMESTRE
a-FETOPROTEINA: BAJA EN DOWN SP1, Glucoproteina b1 asociada a la gestación: elevada en down estriol no conjugado: bajo en down
354
Marcadores usg de cromosomopaias
. traslucencia Nucal >3mm .Ausencia de hueso nasal-. en down . imagen tabicada de higroma quistico: turner . alteraciones en la circulación del conducto de arancio . regurgitación triscuspidea
355
a partir de que semana se puede hacer registro carditocografico:
28 SDG
356
causa más común de bradicardia fetal la cual es de peor pronóstico
hipoglicemia y sueño fetal
357
Desaceleraciones electrocardiotocograficas
DIP 1 (desaceleraciones precoces): desaceleraciones concordantes con las contracciones debido a reflejo vagal por compresión de la cabeza fetal SON LAS MAS FRECUENTES Y DESAPARECEN CON ATROPINA DIP2 (desaceleraciones tardas): HAY UN "BAJON" DE MAS DE 20s con respecto a la contracción indican acidosis fetal. DIP3 (desaceleraciones variables : es el DIP tipo umbilical el cual se relaciona con patología de cordón ya sea nudos, circular etc
358
En que semana se identifica saco gestacional
5ta SDG
359
A partir de que semana se considera gestación prolongada
Embarazo >42 SDG (Inducir desde la semana 41)
360
A los cuantos días de la fecundación se hace diferenciación de un embarazo bicorial biamniotico
A los 3 días 35%
361
A los cuantos días de la fecundación se hace diferenciación de un embarazo monocorial biamniotico
4-8 días. 65%
362
El signo de Lambda en que tipo de embarazo gemelas se observa
Bicorial
363
El signo de T en que tipo de embarazo gemelas se observa
Monocorial
364
Clasificación de placenta previa
Placenta previa: cubre el orificio cervical interno Placenta inserción baja: <2 cm del orificio cervical interno Placenta normal: por encima de 2 cm
365
Diferencia entre placenta acreta, increta y percreta
Acreta: llega al miometrio Increta: invade el miometrio Percreta: sobrepasa el miometrio En todas se realiza RM Y cesárea
366
Diagnóstico de elección
Ecografía transvaginal 2da línea eco abdominal Nunca realizar tacto vaginal Igual que en RPM
367
Duración del efecto de la oxitocina a nivel uterino
15-20 min
368
intensidad de contracciones uterina normales
30-50 mmHg
369
¿Cuál es el tono basal uterino normal?
8-12 mmHg
370
Duración Normal de las contracciones uterinas en el parto
30-90 seg
371
Frecuencia normal de las contracciones uterinas en una mujer en trabajo de parto
3-5 cada 10 min
372
cuando se considera hipertonía uterina
tono basal >12 mmHg
373
Fármaco de primera elección para el manejo de una paciente con hiperdinamia uterina q
B-Adrenérgicos: 1ra línea Ritodrina IV 100-150 ug/min 2da línea Terbutalina 0.125 mg SC
374
Maniobra indicada para desprender hombros en un parto pélvico
Rojas-Lovset
375
situaciones a las que se asocia prolapso del cordón umbilical
Presentación podálica (propia) mayor riesgo en la incompleta RPM
376
contraindicación para la evolución de un parto vaginal
Hiperextensión de la cabeza fetal Atrapamiento de la cabeza fetal Extensión de los brazos fetales
377
Maniobra para obtener cabeza y hombros en un parto de nalgas, siendo esta la menos traumática
Bracht
378
Etiologia de la presentación pélvica
Fallo en la versión espontánea entre las semanas 28-33
379
Factor más común en un parto pelvico
prematuros
380
En una distocia dinámica con alteración en la frecuencia, ¿Qué nombre recibe?
Polisistolia o taquisistolia > 5 contracciones en 10 min Bradisistolia <3 contracciones en 10 min
381
En una distocia dinámica con alteración en la intensidad, ¿Qué nombre recibe?
Hipersistolia >50 mmHg hiposistolia<20 mmHg
382
En una distocia dinámica con alteración en el tono, ¿Qué nombre recibe?
Hipertonía >12 mmHg Hipotonía < 8 mmHg
383
En una distocia dinámica con alteración en la coordinación, ¿Qué clasificación tiene?
Incardinación grado 1: 2 marcapasos simultáneos Incordinación grado 2: >3 marcapasos simultáneos Inversión del gradiente:contacciones más intensas, duraderas y precoces en el segmento uterino inferior (invertido) Anillos de contracción: Contracciones anulares en zonas aisladas al útero
384
Complicaciones más frecuente de DPPNI
CID 10% Falla renal aguda Utero de couvalaire Embolia de líquido amniótico
385
Secuencia de tratamiento Mecanico de hemorragia post parto
Compresión bimanual Pinzamiento vaginal de arterias uterinas Balón de bakri Sutura compresiva b de lynch Pinzamiento de arterias hipogástricas Histerectomía
386
Definición de hemorragia post parto
Pérdida de sangre >1000 ml O perdió de sangre con signos o si toma de hipovolemia dentro de las 24 hrs posteriores al parto, ya sea por cesárea o parto vaginal
387
A que se asocia el utero de couvelaire
DPPNI >2/3 con sangrado masivo Es un infiltrado del sangrado al miometrio
388
Como se observa un USG en un acretismo placentario
Ausencia o adelgazamiento de la zona entre el miometrio y la placenta Presencia de espacios vasculares lacunares dentro del parenquima placentario (apariencia de queso gruyere) Adelgazamiento, irregularidad o disrupción focal de la interfase hipérico is entre las paredes uterinas y vesical
389
Cuales son las 4 T’s de atonía uterina
Tono - anomalías en la contracción uterina Trauma- laseraciones, ruptura Tejido- retención de productos Trombina 60% no tiene factores identificables
390
Tratamiento de reanimación en paciente con hemorragia post parto grave
Empaquetamiento abdomino-pélvico (MICKULICZ) Solución Hartmann o RL Albumina Ácido tranexamico Fibrinógeno Hemocomponentes y hemoderivados
391
Porcentaje de gemelos dicigóticos y monocigóticos
Dicigóticos 75% Monocigóticos 25%
392
complicación materna más común de un embarazo gemelar
Trastornos hipertensivos del embarazo
393
Tipo de embarazo en el cual se puede dar un sindrome de transfusion feto-fetal
embarazo gemelar monocorial biamniótico
394
Cuál es el mecanismo fisiopatológico del RCIU
Discrepancia en el tamaño de los territorios placentarios con la coexistencia de anastomosis interfetales
395
En un síndrome de transfusión feto fetal ¿cuáles son los tipos?
l- Flujo diastólico presente ll- Flujo diastólico ausente o reverso de forma persistente lll- FLujo diastólico ausente-reverso intermitente
396
complicaciones de un embarazo molar
Anemia Infección Hipertiroidismo Hipertensión Hemorragia uterina grave coagulopatía
397
Que tipo de desprendimiento de placenta presenta una paciente con alumbramiento que muestra cara fetal
Boudelocque-Schultze 75% de los casos
398
Que tipo de desprendimiento de placenta presenta una paciente con alumbramiento que muestra cara Materna
Boudelocque-Duncan 25% casos
399
Principal causa de corioamnionitis
Polimicrobiana **Ureaplasma 47%** Bacteroides 30% Estreptococo grupo B 15% E. coli 8% **Mycoplasma hominis 30%** Gardenella vaginalis 25%
400
Criterios para corioamnioitis
CRITERIOS DE GIBBS La presencia de fiebre >38°C y 2 o más de los siguientes Taquicardia materna (>100 latidos/min) Taquicardia fetal (>160 latidos/min) Leucocitosis materna (>15 000 leucocitos /mm3 Irritabilidad uterina Flujo maloliente
401
Metas aceptables de TA en preeclampsia
Mantener una TA Diastólica 80-105 mmHg Mantener una TA Sistólica 130-155 mmHg Metas Ideales Diastólica 80-89 mmHg Sistólica 130-139 mmHg
402
Efectos adversos de los IECAS y ARA ll para el feto en una paciente embarazada
Alteraciones renales fetales Tiazidas: Nefrotoxicidad
403
Efecto adverso del Prazosin y atenolol en el embarazo
Riesgo de Óbito
404
Fisiopatologia de la preeclampsia
Isquemia o hipoxia placentaria por fracaso de citotrofoblasto en la invasión de las arterias uterinas espirales y establecimiento de la circulación uteroplacentaria = Inflamación diseminada Disfuncion endotelial Activación del sistema de coagulación
405
de cuanto debe Suplementación de calcio en mujeres con riesgo o diagnóstico de preeclampsia
1.2-2.0 grs de calcio en zonas de baja ingesta + AAS 100 mg/día
406
Si no hay disponibilidad de sulfato de magnesio para prevención de preeclampsia, ¿qué se utiliza?
Fenitoína
407
¿Como se sabe que hay una intoxicación por sulfato de magnesio y cuan es el antídoto?
Reflejo rotuliano abolido Tx Gluconato de calcio
408
Tratamiento de primera línea en una crisis hipertensiva en el embarazo
Labetalol 20 mg en bolo hasta 40 mg cada 10-15 min o en infusión 1-2 mg por min 2da opción Nifedipino 10 mg vo cada 10-15 min Dosis máxima 50 mg 2da Línea --> Hidralazina 5-10 mg en bolos o infusión 0.5-10mg por hora dosis máxima 30 mg
409
Tratamiento ambulatorio de preeclampsiaq
Alfametildopa 250-500 mg VO cada 8 hrs Labetalol 100-400 mg vo Nifedipino 20-69 mg vo cada 24 hrs Metoprolol 100-200 mg vo cada 8-12 hrs Hidralazina 25-50 mg vo cada 6 hrs
410
¿Como se llama el protocolo de manejo en un síndrome de HELLP y cual es?
Protocolo de MISSISSIPPI Inicio de sulfato de MG Terapia con corticoesteroides para meta del.,m recuentos plaquetarios de 100 000 (dexametasona) COntrol de la TAS con antihipertensivo, mantener 140-155 mmHg/ 80-100 mmHg
411
Dosis de sulfato de MG en Sx HELLP
Bolo inicial 4-6 grs seguidos de 1-2 grs iv hasta 24 hrs postparto
412
Definición de diabetes gestacional
Diagnostico de diabetes por primera vez durante el embarazo entre la semana 24 y 28 y que puede o no resolverse después de este
413
¿Definición de diabetes pregestacional
Diagnostico de diabetes antes de la semana 24 de gestación
414
¿Cuál es la prevalencia de diabetes gestacional en México?
8.7-17.7%
415
Tipo de malformaciones fetales más comunes en gestantes diabeticas
Cardiovasculares y de tubo neural
416
Dosis de ác fólico recomendada durante el embarazo de una paciente con diabetes
5 mg diarios 3 meses antes del embarazo
417
de cuantas kilocalorias debe ser la dieta de una embarazada con diabetes gestacional
1600-1800 Kcal ninca <1500 Kcal
418
Meta de glucosa sanguínea durante un trabajo de parto en una paciente embarazada con diabetes tipo 1 o 2
72-140 mg/dl medir niveles cada 2-4 hrs en fase latente y cada 2 hrs en fase activa y cada 1 hrs si la paciente inicia con infusión de insulina Y en DM gestacional determinar cada 4-6 hrs
419
En que semanas de gestación se hace tamizaje para bacteriuria asintomática
EGO Primer consulta semana 12-16 de gestación semana 18-20 de gestación semana 32-34 de gestación
420
Fármaco de elección en bacteriuria asintomática o cistitis
Amoxicilina 500 mg cada 8 hrs solo o combinado Alternativa Nitrofurantoina 100 mg cada 6 hrs
421
Probabilidad de que una madre con VIH positivo con carga viral indetectable transmita la enfermedad
0.14%
422
Probabilidad de que una madre con VIH positivo sin TARV transmita la enfermedad
22.6%
423
Tratamiento TARV recomendado en el neonato post parto
Zidovudina por 6 semanas y Nevirapina la primer semana de vida
424
Mejor TARV intraparto
Zidovudina IV 2-3 horas antes de la cirugía y hasta el corte del Cordón umbilical
425
En que decada de la vida es más frecuente el cáncer de mama
Séptima
426
Factor predisponente más frecuente para embarazo ectopico
Salpingitis
427
Medicamento que al ser administrado in útero, se relaciona a cáncer de células claras de vagina
Dietilestilbestrol
428
Tiempo máximo, posterior al nacimiento para la aplicacion de RhIgG
72 hrs
429
Fototipo en el cual tienen mayor riesgo de desarrollar cloasma
lll-a V
430
Método diagnóstico para acretismo placentario
Resonancia magnetica
431
A partir de que cifras de TA se recomienda el inicio de tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión gestacional
150/100 mmHg
432
Mecanismo pro el cual el sulfato de magnesio reduce el riesgo de eclampsia
Eleva el umbral epiléptico al inhibir los receptores NMDA
433
A partir de que concentraciones de B-hCG esperarías encontrar un saco gestacional en un USG transvaginal
>1500 UI
434
Variedad de presentación más común (Obste)
Occipito anterior izquierda
435
Definición de bacteriuria asintomática
Muestra de orina a mitad del chorro que muestra un crecimiento bacteriano con >= 10 5 o 100 000 UFC/ml en 2 muestras consecutivas en mujeres y en 1 sola muestra en hombres
436
Definición de cistitis aguda
Bacteriuria significativa asociada a invasión de la mucosa vesical Hay presencia de disuria, frecuencia urinaria, urgencia, así como dolor suprapúbico
437
Infección más frecuente en el embarazo
Infecciones del tracto urinario Bacteriuria 10% Cistitis 2% Pielonefritis 1%
438
¿Que producen las infecciones urinarias que predisponen a cambios cervicales en pacientes embarazadas?
Ácido araquidónico Fosfolipasa A2 Prostaglandinas Relacionada a cambios estructurales y funcionales de la vía urinaria Produciendo un 20-30% más riesgo de parto pretérmino
439
Principal bateria de infecciones dle tracto urinario en pacientes embarazadas
#1 E. coli 86% #2 Staphylococcus Saprophyticus
440
En que pacientes se da profilaxis antimicrobiana con Nitrofurantoína en el embarazo
Infecciones recurrentes >3 Malformaciones uro-ginecológicas Litiasis reno-ureteral o antecedente de cateterismo Amoxicilina o fosfomicina (3 meses) **Lo tiene que dar un ginecólogo**
441
Tratamiento de elección de bacteriruia asintomática en el embarazo
#1 Fosfomicina 3gr (elección) Nitrofurantoina 100 mg c/12 hrs por 5 días (No utilizar en 1er o 3er trimestre --> alternativo Amoxicilina)
442
Tratamiento de elección en Infección del tracto urinario en pacientes embarazadas
#1 Fosfomicina 3 gr (elección) Nitrofurantoina 100 mg c/12 hrs por 5 días O cefalosporina de 2da generación si el antibiograma lo permite
443
Tratamiento de elección en pacientes con pielonefritis + embarazo
Ertapenem 1 gr c/24 hrs por 10-14 días Alternativa: Ceftriaxona 2 gr c/24 hrs por 10-14 días Deberá ser intrahospitalario
444
Principal causa de aborto en el primer trimestre
trisomia 16
445
Principal causa de aborto en embarazos de >=14-22 SDG
Incompetencia itsmico-cervical
446
Principal causa de aborto séptico
E. coli
447
Contraindicaciones de cerclaje
Trabajo de parto pretérmino activo Evidencia clínica de corioamnionitis Sangrado vaginal activo RPM pretérmino Evidencia de compromiso en estado de oxigenación fetal Defectos fetales letales
448
Variedad de presentación obstétrica más frecuente
Occipito anterior izquierda
449
En una presentación Occipito anterior izquierda a cuantos grados se encuentra
45°
450
Tecnica utilizada para la episiotomía
Medio lateral derecha
451
Desventaja de la RM en el diagnóstico de Cáncer de mama
Baja especificidad
452
Microorganismos predominantes en dehiscencia de herida de una episiotomia
Enterococos
453
Antibiótico de elección en pacientes con dehiscencia de episiotomía
Cefotaxima
454
Principales factores de riesgo con base a la razón de momios OR para presentar muerte fetal
LES y Trombofilias
455
Tratamiento de elección de VIH + Embarazo
2 ITRAL + IP Zidovudina + Lamivudina + Lopinavir/Ritonavir
456
En caso de que una paciente conocida con VIH con tratamiento actual con Efavirenz, ¿Cuál es la medida a tomar?
Pueden continuar con el esquema siempre tomando encuentra el riesgo/beneficio USG de control en las semanas 18-20 por riesgo en el desarrollo de la organogénesis
457
Tratamiento indicado en el manejo del trabajo de parto en una paciente con VIH que no ha recibido TARV o cuenta con prueba rápida +
Zidovudina + Neviparina + Ratelgavir
458
Fármaco de elección profiláctico en embarazo + VIH con o sin tratamiento
Zidovudina Infusión durante el trabajo de parto y el Nacimiento Iniciar 2-3 hrs antes
459
Seguimiento de la mujer embarazada con VIH
Carga viral y cuenta de CD4 en la primer consulta Carga viral 2da y 4ta semana de inicio o cambio del tratamiento Carga viral mensual hasta que sea indetectable Carga viral y cuenta de CD4 cada 3 meses (si esta indetectable) Carga viral en las semanas 34-36 para la toma de decisiones IP--> Monitorizar la glucosa 24-28 SDG Cuanta de CD4 <= 200 cl/mm3 iniciar tratamiento para infecciones oportunistas
460
Indicaciones para cesarea electiva en la mujer embarazada + VIH
Carga viral plasmática para VIH desconocida o >50 copias Paciente si TARV o con monoterapia con ADV durante el embarazo La paciente no acepta el nacimiento por parto vaginal RPM o por sospecha de sufrimiento fetal, circunstancias desfavorables para el nacimiento por vía vaginal
461
Tipo de placenta más frecuente
Schultz 75%
462
Mecanismo de desprendimiento de la placenta Schultz
Central
463
Mecanismo de desprendimiento de la placenta Duncan
Se desprende por sus bordes 25% de los casos EL sangrado es visible antes de la salida de la placenta Cara materna mirando al Gine
464
Diferencia entre una cesárea clásica y una tipo Beck
La tipo **Beck** es una incisión sobre el segmento y parte del cuerpo uterino La **clásica o corporal** es una incisión sobre el segmento y parte del **Fondo uterino
465
Segun la GPC Como se define una cesarea
Procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y los anexos ovulares son extraídos después de las 28 SDG
466
Porcentaje aceptable de cesáreas por región
En ninguna región del mundo se justifica una incidencia de cesárea mayor de 10-15%
467
Definición de feto pequeño para la edad gestacional
Feto con peso por debajo del percentil 10 para la edad gestacional
468
Niveles confirmatorios de B-HCG para una enfermedad trofoblastica gestacional
>100 000 mU/ml
469
Metas de TA en pacientes con Preeclampsia
**Pacientes sin comórbidos** 155-130/105-80 mmHg **Pacientes con comórbidos** 139-130/89-80 mmHg
470
Ante una paciente Embarazada y con Emergencia hipertensiva cuanto es lo mínimo que deberá bajar la TA
TAS <140 mmHg
471
Parámetros que evalua el pérfil biofisico
Movimientos corporales (3 movimientos en 30 min ) Tono muscular Movimiento respiratorios (1 cada 30 minutos ) Líquido amniótico Ritmo cardiaco
472
Principales causas de muerte en el embarazo
1.- Hemorragia obstétrica 31.3% 2.- Sepsis y otra infecciones 20% 3.-Enfermedad hipertensiva del embarazo, edema, proteinuria 12.5% y otras patologías que complican el embarazo, parto y puerperio 12.5%
473
Definición de moratalidad materna
AL dividir mujeres fallecidas por causas relacionadas con el embarazo, parto o puerperio entre el número de niños nacidos
474
Definición de mortalidad perinatal
(Nacidos muertos con gestación de 28 semanas + Fallecidos antes de os 7 días) / Nacidos vivos más los nacidos muertos despues d ela semana 28
475
Definición de mortalidad Neonatal
Al dividir los fallecimientos antes de 28 días de vida entre los nacidos vivos durante el año
476
Definición de mortalidad infantil
AL dividir nacidos vivos que mueren antes de cumplir cuatro años entre los nacidos vivos durante el año
477
478
479