Traumatologia Flashcards

(133 cards)

1
Q

Radiografía con lesión osteolítica con afectación en sacabocados de la cortical externa del fémur, ¿Qué diagnóstico sugerirías?

A

Osteosarcoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es el Osteosarcoma?

A

Neoplasia maligna de alto grado, primaria del hueso siendo mas común en humero y fémur, caracterizada por la formación de hueso inmaduro u osteoide
Edad que afecta 10-25 años y media de 16 años
y otro pico al final de la vida adulta, asociado a la enfermedad de Paget
Se relaciona al síndrome de <li-Fraumani y Thompson en niños, Paget en adultos
Formación de hueso inmaduro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diagnóstico confirmatorio de osteosarcoma

A

Biopsia (estándar de oro)
Inicial–> radiografía –> imagen en piel de cebolla y formación del triángulo de Codman o imagen en sol naciente
Radiografía de tórax en caso de sospecha de lesiones pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Herramienta más útil para valorar evaluación local, extensión y relación con vasos y nervios

A

Resonancia magnética con gadolinio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento definitivo d eleccion de un osteoma osteoide

A

Ablación con radiofrecuencia percutánea
extirpación quirúrgica es preferible cuando el tumor está cerca de un nervio o cerca de la piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causa más frecuente de Obstrucción intestinal

A

Aherencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Manejo inicial en una Obstrucción intestinal

A

SNG + Líquidos IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Etiología más frecuente de colitis Pseudomembranosa

A

C. Difficile
Colitis asociada a antibióticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mejor estudio de imagen en el abordaje de fracturas Lefort

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de elección de fractura Lefort l

A

Reducción anatómica con fijación interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de una fractura en tallo verde de cúbito y radio

A

Reducción cerrada e inmovilización
Seguimiento semanal por 3 semanas
Pronóstico bueno para la función

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento no farmacológico de un esguince grado 3

A

Aplicar frío y vendaje tipo jones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mecanismo de lesion de una fractura de Colles

A

Mano en hiperextension

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fractura en la que se observa deformidad en dorso de tenedor

A

Fractura de Colles: Fractura Metafisiaria distal de radio con desplazamiento dorsal del fragmento distal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fractura en la que se observa deformidad en pala de jardinero

A

Fractura de Smith: Fractura Metafisiaria distal de radio con desplazamiento volar del fragmento distal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mecanismo de lesion de una fractura de Smith

A

Caer sobre la mano en flexion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Que fractura es mas frecuente entre Colles y Smith

A

Colles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Factor de riesgo importante para infecciones óseas

A

Inmunocompromiso
Diabetes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Método diagnóstico de elección para osteomielitis vertebral

A

Resonancia magética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Describe en un esguince de tobillo grado ll

A

Lesión incompleta de un ligamento, dolor y edema moderados.
Tiene discapacidad funcional moderada, equimosis de leve a moderada
Edema de estructuras afectadas
Limitación parcial de la función y el movimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de elección de un esguince de tobillo

A

Aplicación de hielo, vendaje tipo jones y AINES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Manejo no farmacológico después de 72 hrs de un esguince de tobillo

A

Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico
Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Describe un esguince de tobillo grado lll

A

Lesión completa y pérdida de la integridad del ligamento
Edema severo (>4 cm)
Equimosis severa
Pérdida de la función y el movimiento
Inestabilidad mecánica
Ligamentos completamente desgarrados y no funcionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ligamento lesionado con mayor frecuencia de un esguince de tobillo

A

Peroneo- astragalino anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Describe un esguince de tobillo grado I
Sin perdida funcional o con limitacion leve (puede caminar con apoyo total y dolor minimo) Edema leve sin inestabilidad mecanica
26
Estudio de primera elección ante sospecha de un esguince de tobillo
RX ap, lateral y oblicua
27
Describe un esguince de tobillo grado IV
Luxacion de la articulacion
28
Criterios de Ottawa para obtener radiografias en esguince de tobillo
**Obtener radiografias ante la presencia de dolor en la region maleolar y cualquiera de los siguientes:** 1. Sensibilidad osea en la punta del maleolo lateral 2. Sensibilidad osea en la punta del maleolo medial 3. Incapacidad para soportar peso por al menos 4 pasos **Obtener radiografias ante la presencia de dolor en la parte media del pie y cualquiera de los siguientes:** 1. Sensibilidad osea en el hueso navicular 2. Sensibilidad osea en la base del 5° metatarsiano 3. Incapacidad para soportar peso por al menos 4 pasos
29
Tiempo de consolidación de una fractura de clavícula
12 semanas
30
Lugar más frecuente de presentación de fractura de clavicula
Tercio medio
31
Principal complicacion de fractura diaifisiaria humeral
La principal complicacion es la lesion del nervio radial
32
Porcentaje frecuencia de fracturas de la diáfisis del humero
1-3%
33
Zona mas frecuentemente afectada en fractura humeral proximal
Cuello humeral (zona mas debil)
34
Tratamiento para la fractura humeral proximal
Fracturas no desplazadas→ Conservadora, vendaje de Velpeau por 10-15 dias Fracturas en 2 o 3 partes→ Materiales de osteosintesis (Clavos de Kirschner) Fracturas irreconstruibles o riesgo de necrosis cefalica→ Artroplastia
35
Principal complicacion en fractuura humeral proximal
Limitacion de la movilidad del hombro
36
Indicaciones absolutas para manejo quirurgico en fractura de clavicula
- Fractura expuesta (independientemente del grado) - Fractura con inminencia de exposicion - Lesion neurologica y/o vascular asociada - Fractura de ambas claviculas - Fractura con compromiso pleuropulmonar (ej. neumotorax) - Hombro flotante con desplazamiento de la clavicula mayor a 2 cm - Fractura de clavicula con torax inestable
37
Cuando se debe hacer control radiologico en fractura de clavicula
Realizar control radiologico a las 6 y 12 semanas.
38
Tratamiento de fractura humeral distal
Reducción cerrada e inmovilización Fractura abierta: quirúrgico
39
Tiempo promedio de consolidacion en fractura de diafisis de humero
8-16 semanas
40
Tratamiento fractura de cadera
1. Analgesico de eleccion prequirurgico: Paracetamol, si no se controla→ Clonixinato de lisina 2. Reposicion de liquidos parenterales 3. Medidas tromboprofilacticas→Medias Terapia antitrombotica→ heparina no fraccionada, enoxaparina, deltaparina, ventana de 12 horas antes y despues de la intervencion 4. Profilaxis antibiotica con Cefalosporina (cefalotina, cefotaxima, cefuroxima; **alergia→** ciprofloxacino) 5. **Cirugia temprana** primeras 24-36 horas Intertrocantericas→ Dispositivos de compresion dinamica Severamente conminutas u osteopenicas→ Remplazo protesico 6. Analgesico postquirurgico→ metamizol y diclofenaco→ sin control→ Tramadol
41
Prevencion primaria de fratura de cadera
Calcio 1000-1500 mg/ dia Vitamina D 400-800 IU/ dia y prevencion de las caidas
42
Datos de síndrome compartimental
Edema leñoso Parálisis Dolor al estiramiento pasivo o extensión de los dedos Dolor intenso y progresivo Parestesias
43
Método diagnóstico de elección para síndrome compartimental
Medición de la presión
44
Presión normal para descartar síndrome compartimental
<= 8 mmHg
45
A partir de cuantos mm Hg se hace el diagnostico de sindrome compartimental
>30 mm Hg
46
Tratamiento de síndrome compartimental
Dermofasciotomías
47
Cuantos nucleos de osificacion tiene la articulacion del codo en niños
6
48
Causas de embolia grasa
Fracturas de huesos largos Procedimientos ortopedicos Oclusion microvascular o necrosis de la medula osea en pacientes con crisis drepanociticas Rara vez en pacientes con modificacion toxica de lipidos sericos nativos o parenterales
49
Tratamiento de elección en fracturas humerales epicondíleas
Conservador --> Férula braquipalmar, sin ejercer ningún tipo de tracción Excepto cuando epitróclea se interpone a codo luxado e impide su reducción
50
Fisiopatología de la embolia grasa
Introducción de partículas grasas o de la médula ósea en el sistema venoso sistémico y después en las arterias pulmonares
51
Medida de prevención más eficaz de prevención de una embolia grasa
Inmovilización inmediata de fracturas
52
Complicación más importante de síndrome compartimental
Gangrena
53
Descripcion de la fractura de Galeazzi
**Fractura del radio** en la union de los dos tercios, medio e inferior y luxacion radiocubital inferior
54
Descripcion de la fractura de Monteggia
**Fractura de la diafisis del cubito**, luxacion de la cabeza del radio y arrancamiento o ruptura del ligamento anular
55
Descripcion de la fractura de Colles
Fractura transversal transmetafisaria del radio, inmediatamente por encima de la muñeca. Desplazamiento posterior y externo del fragmento distal "Dorso de tenedor"
56
Tratamiento de elección de una fractura de Galeazzi
Quirurgico
57
Descripcion de la fractura de Smith
Fractura de la epifisis distal del radio con desplazamiento anterior del fragmento distal "Pala de Jardinero"
58
Fracturas que necesitan manejo quirúrgico
Fracturas asociadas a cúbito y/o radio en adultos Fractura aisladas desplazadas de cúbito en adultos con angulación >10° Fractura de Galeazzi y Monteggia Fracturas asociadas a síndrome compartimental independientemente del grado de desplazamiento Fracturas patológicas Fracturas múltiples en la misma extremidad Fracturas contiguas a una artroplastia completa de codo o una placa aplicada para artrodesis de muñeca
59
Complicación de una fractura que amerita tratamiento quirúrgico urgente
Síndrome compartimental
60
Mecanismo de lesión en una fractura de cadera en "libro abierto"
Compresión antero-posterior Choque con una motocicleta o choque frontal de un vehículo motorizado
61
Método diagnóstico ante sospecha de lesión de uretra en una fractura pélvica
Uretrograma retrógrado
62
Datos de sospecha de lesión de uretra en una traumatismo pélvico
Equimosis perineal con extensión a la región inguino escrotal en margen de mariposa Sangre en meato Anuria posterior al traumatismo Hematuria macroscópica
63
Manejo temporal en caso de lesión de uretra en una fractura pélvica
Cateterismo suprapúbico
64
Contraindicaciones para colocacion de sonda uretral en un traumatismo pelvico
Lesion de uretra
65
Huesos que forman parte del retropié
Astrágalo y calcáneo Articulación Subastragalina
66
Huesos que forman el mediopié
Cuneiformes (3) Navicular Cuboides
67
Huesos que forman el antepié
5 metatarsianos 14 falanges
68
Mecanismo de lesión de las fracturas del 5to metatarsiano
Abducción forzada del pie cuando estaba en flexión plantar
69
Función de los criterios de Ottawa
Decisión de la toma de radiografías
70
En qué circunstancia se puede considerar una amputación de un pie como manejo inicial
Ante un daño extenso por machacamiento y/o lesión neurovascular con isquemia distal irreversible
71
Tratamiento inicial de elección para el manejo del dolor en traumatismos
Paracetamol
72
Funciones esperadas de una Férula
Estabilizar la fractura Evitar movimiento articular, acortamiento y contractura
73
Efecto terapéutico de los baños de contraste
Estimular la circulación local de la zona afectada
74
Esquema correcto de los baños de contraste
3-4 min en agua caliente (38-44°C) y 1 min en agua fría (10-20° C) hasta completar 20 min
75
En qué tipo de fracturas se utiliza la TAC para su valoración
Fracturas conminutas Fracturas con desplazamiento Fracturas por compresión Lesión de tejidos blandos Previa evaluación de los mecanismos de lesión y de la Rx simple
76
Manejo inicial en primer nivel ante la sospecha de fractura d epie
Inmovilización parcial con vendaje almohadillado o férula suropodálica y enviar a TYO
77
Manejo inicial en primer nivel ante la sospecha de fractura d epie
Inmovilización parcial con vendaje almohadillado o férula suropodálica y enviar a TYO
78
Clasificación que se emplea para las fracturas del antebrazo
AO
79
Complicación del tratamiento conservador de una fractura de antebrazo
Pérdida de la función de la prono-supinación
80
En que paciente esta indicado el tratamiento conservador de fracturas de antebrazo
Pacientes con riesgo anestésico alto Fracturas transversales del tercio medio de radio o cúbito Fracturas de solo uno de los huesos del antebrazo en adultos
81
Son las 3 articulaciones del hombro
Glenohumeral Esternocostoclavicular Acromiclavicular
82
Medicamentos administrados en una infiltración subacromial
Lidocaína y triamcinolona
83
Tratamiento adyuvante de la infiltración subacromial
Rehabilitación
84
zona de lesión más común de las causas de síndrome doloroso de hombro
Periarticular
85
Factor de riesgo mayormente asociado a síndrome de hombro doloroso
Género femenino
86
Sustancia asociada a síndrome de Hombro doloroso
Tabaco
87
Método diagnóstico inicial de Síndrome de manguito rotador
Radiografía
88
Estándar de oro en imagen para evaluación del Síndrome de manguito rotador
RM de hombro
89
En caso de falla del tratamiento conservador de una bursitis, ¿cual es el siguiente paso?
Se deben tomar estudios paraclínicos después de 4 o 6 semanas de tratamiento conservador si no hay mejoría
90
Tratamiento inicial de una bursitis
Paracetamol Si no hay mejoria: cambiar a AINE a los 7 días
91
Primer causa de amputación no traumática en adultos mayores
Pie diabético
92
Porcentaje de pacientes diabéticos que presenten por lo menos 1 úlcera en los pies
15-25%
93
Tiempo de evolución promedio de pacientes con DM que desarrollan pie diabetico
5 años
94
Instrumento que se utiliza para evaluar la sensibilidad de los pies en pacientes con DM
Monofilamento 10g o diapasón
95
Con qué frecuencia debe realizarse una evaluación de los pies por el especialista en pacientes diabéticos
cada 12 meses Si tiene FR cada 3-6 meses
96
Factores para clasificar un pie diabético de alto riesgo
Úlcera previa Pérdida sensitiva Deformidad por compromiso circulatorio o falta de autocuidado
97
Hacia que agentes debe ir dirigido el tratamiento empírico en pacientes con DM + úlceras en pies
Contra cocos Gram + aerobios
98
En pacientes con DM + úlceras, cuando está indicado el tratamiento antipseudomona
Pacientes que tengan factores de riesgo para infección por pseudomonas
99
Fractura más frecuente en pacientes menores de 16 años
Fractura supracondílea humeral
100
Mecanismo de lesión en una fractura supracondílea humeral
Caída sobre la palma en dorsiflexión con el codo extendido
101
Arteria que se puede lesionar en una fractura supracondílea humeral
arteria braquial
102
Epidemiologia de un Osteosarcoma
Causa más frecuente de cáncer primario de Hueso 2-3/100 000 al año 60% Afecta característicamente a jovenes entre 10-25 años con especial incidencia a los 16 años Supervivencia 60-80% a los 5 años
103
Lugar más frecuente de afectación de un osteosarcoma
Pueden afectar cualquier hueso Predilección por Fémur distal y tibia proximal 57% Después húmero proximal 11%
104
Manifestaciones clínicas de un osteosarcoma
**Dolor en el 100% de los casos** Dolor que no cede a tratamiento analgésico habitual Tumefacción Metástasis pulmonar
105
Método diagnóstico de elección de Osteosarcoma
**Inicial** Radiografía simple en 2 planos Ap y lateral DHL y FA marcadores pronósticos RX y TAC para estudio sistematizado y búsqueda de metástasis en **Pulmón** RM para evaluar el tumor
106
Signo radiográfico patognomónico de un osteosarcoma
Imagen en sol naciente
107
Diagnostico definitivo de osteosarcoma
Biopsia a cielo abierto
108
Supervivencia a los 5 años del diagnóstico de un osteosarcoma
75%
109
Tratamiento de elección de un osteosarcoma
Resección quirúrgica con márgenes amplios asociado a quimioterapia preoperatoria y posoperatoria
110
Definición del sarcoma de Ewing
Tumor indiferenciado de **células pequeñas** que proviene de la cresta neural Afecta a niños, adolescentes y adultos
111
Epidemiología del sarcoma de Ewing
#2 tumor óseo maligno más frecuente Especial incidencia a los **15 años** Se asocia a la translocación del cromosoma 11 y 22
112
Imagen radiográfica característica de un sarcoma de Ewing
Se presenta como osteólisis y reacción perióstica --> **Imagen en capas de cebolla en la radiografía**
113
Lugar más afectado en un Sarcoma de Ewing
**Diáfisis** Esqueleto axial 54% Pelvis #1 Esqueleto apendicular 45% Fémur #1
114
Manifestaciones de un sarcoma de Ewing
Dolor que aumenta al ejercicio Tumefacción Manifestaciones sistémicas --> Fiebre, astenia, adinamia y pérdida de peso
115
Método diagnóstico de Sarcoma de Ewing
Ante la sospecha 1.- Radiografía Ap y Lateral estudio inicial y óptimo para la detección 2.-DHL y FA 3.- RM y Gammagrama con TC99 para valorar tumor (3er nivel) 4.- Rx y Tac de tórax en busca de mets
116
Diagnóstico definitivo de un sarcoma de Ewing
Biopsia + Molecular por Fish o PCR
117
Tratamiento de un Sarcoma de Ewing
Resección quirúrgica con Márgenes amplios asociado a quimioterapia preoperatoria y posoperatoria
118
Pronostico de un sarcoma de Ewing
Supervivencia mala :( 30% de los pacientes si Mets muere 70% de los pacientes con Mets Muere
119
Definición de consolidación Primaria
Deposición osteoblástica de hueso nuevo si participación de cartílago
120
Definición de consolidación secundaria
Participación de periostio y cartílago
121
En que consiste el codo de niñera
Interposición reversible del ligamento anular ente la cabeza radial y el capitellum
122
Edad Pico de incidencia del Codo de muñeca
3-5 años
123
Después de lograr la reducción d ela luxación de un codo de niñera, pero que persiste sintomatología, ¿Cuál es es manejo de elección?
Uso de cabestrillo por 2 días
124
Objetivo de la estrategia PRICEMMS ante esguinces de Tobillo
Fortalecer los ligamentos, mejorar la movilidad y recuperar la propiocepción
125
Tras obtener criterios de Ottawa positivos, que proyecciones de tobillo son las que se deben de solicitar
AP, Lateral y AP con rotación medial de 15-30°
126
Luxación de codo más frecuente
Posterior
127
Definición de la enfermedad Legg-Calvé-Perthes
Necrosis isquémica o aséptica de la cabeza femoral
128
Epidemiologia de enfermedad Legg-Calvé-Perthes
Varones 4-8 años Unilateral 90%
129
Manifestaciones de enfermedad Legg-Calvé-Perthes
Claudicación insidiosa, aumenta con el ejercicio Limitación de movilidad de la cadera Dolor moderado o ausente atrofia de muslo y nalga Discreta asimetría de longitud de las piernas
130
Método diagnóstico de elección para enfermedad Legg-Calvé-Perthes
Rx AP y lateral en Lowenstein RM o Gammagrafia
131
Tratamiento de elección de enfermedad Legg-Calvé-Perthes
Reposo Cabestrillo, muletas que mantengan abducción Vendaje de Yeso de petrie Aparato en abducción bobechko Férulas en abducción Observaciones en osteonecrosis Grado A en <10 años Ortesis en abducción y rotación interna Osteotomías femorales o pélvicas Osteotomía pélvica de reconstrucción femoral valguizante de forma residual
132
Signo clínico de enfermedad Legg-Calvé-Perthes
Signo de Drennan Al flexionar la cadera esta se desvía en rotación externa
133