ATLS Flashcards

1
Q

Que significa la Mnemotecnia ABCDE

A

A. Control de la via aerea y de la columna cervical

B. Respiracion y ventilacion

C. Circulacion con control de hemorragia

D. Deficit neurologico

E. Exposicion y control ambiental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuales son los 5 sitios donde se debe buscar sangre en un paciente en estado de shock por perdida sanguinea?

A

El Suelo, Torax, Abdomen, Pelvis y Femur

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Localizacion mas comun de hematoma epidural

A

Temporal o temporoparietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Desequilibrio acido base que se presenta en las etapas avanzadas de choque hipovolemico

A

Acidosis metaboolica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuando se considera a un paciente ocn hipotermia y como se clasifica?

A

Hipotermia se considera depende si tiene o no trauma
Si tiene trauma→ <36°C
No tiene trauma asociado→ <35°C
Grados
Menor: 33-35°C
Moderada: 30-32°C
Grave: Debajo de 30°C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cual es el nivel mas alto al que puede llegar el diafragma en una espiracion forzada?

A

Cuarto espaciol ntercostal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cual es la via de primera eleccion para obtenerun acceso vascular para la reanimacion con volumen en los pacientes con trauma

A

Dos cateteres venosos perifericos de grueso calibre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuales son los 3 organos mas frecuentemente afectados en trauma cerrado

A

bazo 50%, higado 40%, intestino delgado 10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuales son los organos mas frecuentemente afectados en trauma penetrante por apuñalamiento

A

Higado 40%, intestino delgado 30%, diafragma 20% y colon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuales son los organos mas frecuentemente afectados en trauma penetrante por proyectil de arma de fuego

A

Intestino delgado 50%, colon 40%, higado 30%, vasculatura abdominal 25%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuales son los tres signos clinicos caracteristicos de lesion traqueal?

A

Ronquera
Enfisema subcutaneo
Fractura palpable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cual es el primer paso en el manejo del estado de choque?

A

Reconocer la presencia del choque
El segundo es identificar la posible causa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que es el estado de shock

A

Anormalidad del sistema circulatorio que resulta en una inadecuada perfusion y oxigenación de los tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Principal causa de admision por shock

A

Choque septico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principal causa de Shock en paciente con trauma

A

Shock hemorragico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Primer signo de shock

A

Taquicardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Maniobra para lograr la permeabilidad de la via aerea durante la revision primaria

A

Elevacion del menton o levantamiento de la mandibula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento inmediato inicial en un paciente con neumotorax a tension

A

Descompresion con la colocacion de una aguja en el quinto espacio intercostal linea media axilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento definitivo en un paciente con neumotorax a tension

A

Tubo pleural en la misma localizacion que la descompresion con aguja (5to EIC LMA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Como se clasifica el trauma craneoencefalico segun escala de glasgow

A

Leve: 13-15
Moderada: 9-12
Severa: 3-8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

A partir de que puntaje en la ECG se requiere intubacion orotraqueal

A

Puntaje de 8 o menos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Durante la preoxigenacion para intubacion, ¿Cual es el flujo de oxigeno minimo indicado para mantener una adecuada oxigenacion del paciente?

A

10 L/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuales son los elementos que determinan el gasto cardiaco

A

Frecuencia cardiaca y volumen sistolico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

A partir de que porcentaje de perdida del volumen circulatorio se pierde la conciencia?

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Como se define hemotorax masivo?
Acumulacion rapida de mas de 1500 ml por sonda endopleural o un tercio o mas del volumen sanguineo en la cavidad toracica
26
Contraindicacion de sonda vesical
En pacientes en quienes se sospeche lesion uretral (Presencia de sangre en el meato, equimosis perineal, incapacidad para vaciar la vejiga y/o fracturas inestables de pelvis
27
Estudio con el que se confirma la integridad uretral en sospecha de lesion por trauma
Uretrografia retrograda
28
Unica contraindicacion para realizar estudios de evaluacion intraabdominal rapida en trauma
Indicacion para laparotomia
29
Cuales son los dos estudios rapidos para detectar hemorragias internas?
FAST y LPD
30
Cuales son las 4 zonas que evalua el USG FAST?
Pericardio, fosa hepatorrenal, fosa esplenorrenal y fondo de saco de Douglas
31
Cuando se considera positivo un LPD
>100,000 eritrocitos 500 leucos Evidencia de bacterias en tincion de Gram
32
Cual es el mejor estudio para realizar de manera seriada en la deteccion de hmoperitoneo progresivo
USG FAST
33
Estudio de eleccion para trauma abdominal en pacientes estables
TAC
34
Estudio de eleccion para trauma abdominal en pacientes estables en ausencia de TAC
USG FAST
35
Indicaciones para laparotomia en adultos
- Trauma abdominal cerrado con Hipotension, Usg FAST positivo o clinica de sangrado intraperitoneal - Abdominal cerrado con LPD positivo - Hipotension con herida penetrante abdominal - **Herida abdominal por arma de fuego** - Evisceracion - Sangrado de origen gastrico, rectal o genitourinario secundario a trauma penetrante - Peritonitis - Aire libre intraperitoneal, aire en retroperitoneo o ruptura de hemidiafragma despues de un trauma cerrado
36
Mejor estudio para detectar lesion en organos retroperitoneales en pacientes con trauma
TAC
37
Volumen de solucion a infundir en un adulto para realizar LPD
1000 ml
38
Volumen de solucion a infundir en niños para realizar LPD
10 ml/kg
39
Cual es el objetivo principal del tratamiento en TCE
Prevenir lesion cerebral secundaria
40
Vasos sanguineos causantes de hematoma epidural
Arteria meníngea media causada por una fractura o la ruptura de un seno venoso mayor
41
Vasos sanguineos causantes de hematoma subdural
Desgarro de pequeños vasos superficiales de la corteza
42
Region de la columna vertebral que mas frecuentemente resulta lesionada en un paciente con traumatismo
Cervical
43
Que es el shock neurogenico
Resultado de la alteracion de las vias simpaticas descendentes en la medula espinal cervical o toracica alta, con perdida del tono vasomotos y de la inervacion simpatica del corazon
44
Alteraciones electroliticas que presentan los pacientes con rabdomiolisis
Hiperkalemia e Hipocalcemia
45
Como se clasifica la hipotermia
Depende de la temperatura corporal central Leve: 33-35°C Moderada: 30-32°C Grave: <30°C
46
Cuales son las posibles complicaciones que puede presentar una paciente embarazada que usa un cinturon de seguridad de cadera al sufrir un impacto frontal en un vehiculo
Ruptura uterina y desgarro placentario
47
En una paciente embarazada con trauma, ¿Como debeser la atencion del bnomio materno fetal?
Primero se evalua y reanima a la madre, luego se evalua al feto antes de la revision secundaria de la madre
48
Principales causas de muerte fetal en embarazadas con trauma
Shock y muerte materna
49
Complicacion que puede causar el ingreso de liquido amniotico a la circulacion materna posterior a un traumatismo
Embolia amniotica y coagulacion intravascular diseminada
50
Fracturas mas comunes en adultos mayores
Costillas, femur proximal, cadera, humero y muñeca
51
Conducta mas apropiada para detectar lesiones intrabdominales en pacientes con herida penetrante que se encuentra con hipotension
Laparotomia
52
Desequilibrio acido base que se encuentra en las etapas tempranas del choque hipovolemico
Alcalosis respiratoria debida a taquipnea
53
Calibre minimo de cateter venoso periferico para los pacientes con trauma
18 G
54
Manejo inicial del torax inestable
Valorar via aerea, oxigeno, hidratacion y analgesia
55
Lésion más importante asociada a tórax inestable
Contusión pulmonar
56
Tratamiento inicial de hemotórax masivo
Restituir volumen con cristaloides y preferentemente derivados sanguíneos y descompresión del tórax por sonda pleural
57
Triada de Beck
Ingurgitacion yugular Hipotensión Disminución de ruidos apagados
58
Estudio para detectar lesion de la vejiga
Cistografia o Cistografia por TAC (Tambien evalua los riñones y los huesos pelvicos)
59
Region del diafragma que mas comunmente se desgarra en trauma cerrado
Porcion posterolateral izquierdo
60
Cual es elobjetivo de tomar TAC en un paciente con TCE?
Identificar lesiones con efecto de masa
61
En que zona se encuentran las arterias meningeas?
Espacio epidural
62
Cual es la presion intracraneal normal
10 mmHg
63
Formula para calcular la presionde perfusion cerebral
PPC= PAM - PIC
64
Con que se debe realizar la reposicion de volumen en Choque clase I-II
Soluciones cristaloides
65
Con que se debe realizar la reposicion de volumen en Choque clase III-IV
Soluciones cristaloides y transfusion sanguinea
66
A cuanto correstponde la perdida sanguinea segun el grado de choque?
Clase I: <15% o <750 ml Clase II: 15-30% o 750-1500 ml Clase III: 31-40% o 1501-2000 ml Clase IV: >40% o >2000 ml
67
Porcentaje de pacientes con TCE severo que desarrollan epilepsia postraumatica
15%
68
Tratamiento de eleccion en pacientes con hipertension intracraneal secundaria a TCE
Solucion salina hipertonica
69
Complicacion por administrar manitol en pacientes hipovolemicos
Exacerbar isquemia cerebral
70
Agente anticonvulsivo de eleccion en TCE agudo que presenta crisis convulsiva
Fenitoina o fosfenitoina
71
Porcentaje de las lesiones traumaticas de columna que se presenta en la region cervical
55%
72
Vida media del CO al respirar aire ambiente y oxigeno al 100%
150 min (4 hrs) al respirar aire ambiente 40 minutos cuando se respira oxigeno al 100%
73
Mecanismo fisiopatologico de la lesion irreversible por congelacion de los tejidos por exposicion al frio
Formacion de cristales de hielo intracelulares con oclusion microvascular
74
Volumen sanguineo que puede perder una paciente embarazada en el tercer trimestre antes de presentar signos de hipovolemia
1200-1500 ml
75
Posicion correcta en la que se debe trasladar a una paciente que cursa la segunda mitad del embarazo
Decubito supino con una rotacion de 15° a la izquierda (10-15 cm) Para evitar la compresion de la vena cava
76
Tiempo en el que se debe administrar inmunoglobulina anti-Rh a las embarazadas que han sufrido traumatismo si su tipo de sangre es Rh negativo
Dentro de las primeras 72 hrs Se puede omitir la administracion si las lesiones son distantes al utero
77
Diferencia en la tecnica para colocar una canula orofaringea entre un paciente pediatrico y uno adulto
La maniobra de introducir la canula al reves y rotarla 180° no se recomienda en pediatricos
78
Fórmula para el reemplazo de líquido inicial en un paciente pediátrico de 3 años con choque hemorrágico
20 ml/kg Las soluciones deben calentarse a una temperatura de 37-40° C
79
Triada de la muerte
Coagulopatía Hipotermia Acidosis
80
Desequilibrio ácido base que se encuentra en etapas tempranas del choque hipovolémico
alcalosis respiratoria Ocasionada por la taquipnea
81
Cuántos leucocitos debe contener el líquido del LPD para considerarse positivo
>500 leucocitos /uL >100 000 eritrocitos /uL Evidencia de bacterias en la tinción de gram
82
Hallazgos sospechosos de una lesión diafragmatica
Elevación o borramiento del diafragma Hemotórax Sombra anormal de gas que obscurece el diafragma Sonda gástrica posicionada en el tórax
83
Definición de hemotórax masivo
Acumulación rápida de más de 1500 ml o un gasto mayor a 200 ml/hora por 2-4 hrs por la sonda endopleural o un tercio más del volumen sanguíneo en la cavidad torácica Generalmente es el resultado de un trauma penetrante
84
Ventajas de la cistografía por TAC encima de la Cistografía por radiografía
Evaluación de riñones y huesos pélvicos
85
Indicaciones de laparotomía en pacientes con lesiones penetrantes de abdomen
Pacientes con alteración hemodinámica Herida por proyectil de arma de fuego con trayectoria transperitoneal Signos de irritación peritoneal Signos de penetración de la fascia
86
Dosis de manitol en un paciente con hipertensión intracraneal por TCE
Manitol al 20% ( 20 gr de manitol en 100 ml de solución)
87
Vaso sanguíneo que se lesiona en el TCE con mayor frecuencia
Arteria meníngea media
88
Hematoma más frecuente en TCE
Subdural
89
Fisiopatología del hematoma subdural
Desgarro de pequeños vasos superficiales de la corteza cerebral
90
Indicaciones de TAC en un TCE
Pérdida de la conciencia por más de 5 min Amnesia retrógrada por más de 30 min Mecanismo peligroso de lesión Déficit focal neurológico Cefalea severa Sisno de fractura de base de cráneo Más de 2 episodios de vómito Mayores de 65 años
91
En caso de que un paciente con cráneo hipertensivo no tenga respuesta al manitol ¿cuál es el siguiente paso
Pentobarbital Barbitúricos son eficaces en casos refractarios a otras medidas , no utilizar en hipotensión o hipovolemia
92
¿Cuál es el espacio intercostal más alto que puede alcanzar el diafragma al momento de una espiración completa?
cuarto espacio intercostal
93
Órgano que con mayor frecuencia es lesionado en el trauma penetrante por arma blanca en el abdomen
Hígado
94
Órgano abdominal que resulta lesionado con mayor frecuencia en pacientes con trauma cerrado
Bazo
95
Tratamiento de elección en pacientes con hipertensión intracraneal secundaria a TCE
Solución salina hipertónica desde un 3% hasta 23.4% Son utilizadas para reducir la PIC
96
Porcentaje de pacientes con TCE severo que desarrollan epilepsia postraumática
15% Y en pacientes con TCE cerrado se presenta en el 5%
97
Fármaco que se administra en un paciente con TCE que presenta crisis convulsiva
Fenitoína
98
Indicaciones de Angiotac y/o angiografía cerebral
Sospecha de lesión vascular Cuando la lesión tiene un trayecto que pasa a través o cerca de un seno venoso dural mayor Hemorragia subaracnoidea considerable Hematoma tardío Herida que involucre órbita o región pterional para identificar aneurisma traumático o fístula arterio-venosa
99
Porcentaje de lesiones traumáticas de columna que se presenta en la región cervical
55% cervical 15% torácicas 15% lumbosacras
100
Fármaco utilizado para normalizar la TA en un choque neurogénico
Norepinefrina
101
Fármaco utilizado para normalizar la bradicardia en un choque neurogénico
Atropina
102
Características de una quemadura de segundo grado superficiales y profundas
**Superficiales** **Apariencia** coloración rosada o rojo intenso con ampollas delgadas, palidece a la presión **Sensibilidad** usualmente es muy dolorosa **Tiempo de curación** Menor a 14 días **Cicatriz residual** Puede haber alteraciones en la coloración pero el riesgo de cicatrización hipertrófica es bajo **Profundas** **Apariencia** Coloración rosa pálido o rojo violáceo, puede haber ampollas y no hay llenado capilar **Sensibilidad** Dolorosa **Tiempo de curación** Más de 21 días, puede requerir injerto **Cicatriz residual** Riesgo elevado de cicatrización hipertrófica
103
Vida media del CO al respirar aire ambiente
250 min Se disocia muy lentamente y su vida media es de 4 hrs mientras respira aire ambiente y de 40 min cuando respira oxígeno al 100%
104
En un paciente con lesiones por congelamiento, durante la reanimación ¿De que debemos estar pendiente de monitorizar?
Monitorización cardiaca
105
En que posición se debe trasladar a una paciente que cursa la 2da mitad del embarazo en un escenario de Trauma
Decúbito supino con rotación de 15° hacia la izquierda
106
Motivo por el cual se debe dar posición en el traslado de una paciente embarazada en un escenario de trauma
Para evitar compresión de la vena cava por la cual si se comprime --> provocaría disminución del retorno venoso --> disminuyendo el gasto cardiaco = agravando shock
107
Única indicación en la cual se puede omitir la administración de inmunoglobulina anti-Rh negativo después de una lesión en un escenario de trauma
SI las lesiones son distantes al útero
108
Tiempo en el cual una cesárea podría ser exitosa si la causa de muerte de una paciente embarazada no es por paro cardiaco hipovolémico
los primeros 4-5 min
109
¿Qué diferencia existe en la técnica para colocar una cánula orofaríngea entre un paciente pediátrico y uno adulto?
La maniobra de introducir la cánula al revés y rotarla 180° no se recomienda en pediátricos
110
Primer pico de mortalidad en el contexto de trauma y que tipo de lesiones lo causan
Segundos o minutos posterior a la lesión Lesiones severas en encéfalo o médula espinal Ruptura cardiaca, aórtica o de grandes vasos
111
Segundo pico de mortalidad en el contexto de trauma y que tipo de lesiones lo causan
Primeros minutos u horas posterior a la lesión **Es la hora dorada** Hematomas sub o epidurales Laceraciones hepáticas Ruptura esplénica Fracturas pélvicas
112
Tercer pico de mortalidad en el contexto de trauma y que tipo de lesiones lo causan
Días o semanas después de la lesión Sepsis Disfunción orgánica múltiple
113
Objetivos de ATLS
Tratar primero la mayor amenaza para la vida (ABCDE) La falta de diagnóstico definitivo, no debe impedir la aplicación del tratamiento indicado No es indispensable tener una historia clínica detallada para inicial la evaluación del paciente con lesiones agudas
114
Fases de preparación en ATLS
Fase prehospitalaria Fase hospitalaria
115
Describe la fase prehospitalaria de ATLS
Manejo de paramédicos con énfasis en XABC (X --> Hemorragias profusas que podrian provocar la muerte) Notificar al receptor del hospital
116
Describe la fase hospitalaria de ATLS
1.- Área de resucitación disponible 2.- Revisar que todo el quipo físico funcione y se encuentre disponible de forma inmediata 3.- Soluciones calientes 4.- Asignar roles de acción, avisar a equipo de enfermería, laboratorio y radiografía 5.- Protocolo de traslado con centros de trauma
117
Que significa el color Azul en ATLS
"Expectante" Paciente gravemente lesionado en el contexto de multiples lesionados, solo se ofrecen edidas paliativas, mientras se atienden amarillos y rojos
118
Que significa el color Rojo en ATLS
Lesiones que comprometen la vida y es necesario el manejo inmediato
119
Que significa el color Amarillo en ATLS
Lesiones que podrían comprometer la vida o una extremidad Necesita atención por minutos a horas
120
Que significa el color Verde en ATLS
Pacientes que pueden caminar y tienen lesiones leves
121
Que significa el color Negro en ATLS
Fallecido
122
Indicaciones de intubación orotraqueal de en ATLS
Trauma facial severo Sangrado o vómito abundante PaO2 < 60 mmHg PaCO2 >50 o progresiva Lesión traqueal o laríngea Quemaduras faciales Quemaduras de vía aérea Glasgow <8
123
Equivalencias de la PaO2 según los niveles de saturación de la Hb
Sat % Pao2 100% 90 mmHg 90% 60 mmHg 60% 30 mmHg 50% 27 mmHg
124
Signos que nos indican una probable fractura de laringe
Crepitaciones en cuello + insuficiencia respiratoria
125
Datos de Neumotórax a tensión
Insuficiencia respiratoria + ingurgitación yugular + **Hipersonoridad** + Ausencia de murmullo vesicular
126
Datos de Hemotórax masivo
Insuficiencia respiratoria + ingurgitación yugular + **Matidez** + Ausencia de murmullo vesicular
127
Paso inicial en un neumotórax a tensión
Toracotomía con aguja y posteriormente --> toracotomía (colocar un tubo endotoracico)
128
Lugar de la colocación de una aguja descompresiva en una toracotomía
Quinto espacio intercostal línea media axilar
129
Manejo de tórax inestable
Oxígeno Líquidos Analgesia Y valorar intubación
130
Triada de Beck
Ruidos cardiacos velados + Ingurgitación yugular + hipotensión
131
Datos de taponamiento cardiaco
Ruidos cardiacos velados + Ingurgitación yugular + hipotensión + murmullo vesicular presente en ambos hemitórax
132
Trtatamiento de un Hemotprax masivo
Tubo pleural solo si es mayor a 1500 ml o 200 ml en 2-4 hrs Se realiza TORACOTOMÍA
133
Datos de un neumotórax abierto
Insuficiencia respiratoria ´lesión abierta en tórax
134
Manejo de un taponamiento cardiaco
Pericardiocentesis
135
Como es la reposición inicial de líquidos en ATLS
Iniciar con cristaloides tibios 37-40° C Adultos 1 litro Niños 20 ml/kg
136
Fármaco utilizado para la prevención de hemorragias por aumento de la fibrinolisis
Ác tranexámico
137
En que casos se podría utilizar un torniquete en caso de hemorragias
Hemorragias masivas en extremidades
138
Férula utilizada en fémur para estabilizar en caso de fractura
Thompson Siempre revisar pulsos periféricos
139
Según ATLS a partir de que clase de shock comienzan los pacientes con hipotensión
Clase lll
140
Características principales de un choque clase lll
Sangrado 1500-2000 ml Porcentaje de pérdida 30-40% Pulso >120/min PA hipotensión Reemplazo con cristaloides + hemoderivados
141
Características principales de un choque clase ll
Sangrado 750-1500ml Porcentaje de pérdida 15-30% Pulso >100 PA Normal Reemplazo con Cristaloides
142
Características principales de un choque clase l
Sangrado <750 ml Porcentaje de pérdida >15% Pulso <100 PA Normal Reemplazo con Cristaloides
143
Características principales de un choque clase lV
Sangrado >2000 Porcentaje de pérdida >40% Pulso >=140 PA Hipotensión Anuria Reemplazo con Cristaloides y hemoderivados
144
Signo de respuesta al tratamiento en pacientes chocados
Uresis
145
¿Qué se evalúa en un USG FAST?
1.- Pericardio 2.- Fosa hepatorrenal (espacio de Morrison, línea media axilar en el 10-11 espacio intercostal) 3.- Fosa esplenorrenal (línea media axilar 8-9 espacio intercostal 4.- Imagen suprapúbica (con vejiga llena)
146
Cuando se utiliza un Lavado peritoneal diagnóstico
Cuando no hay USG FAST disponible
147
Indicaciones de laparotomía diagnóstica
Trauma abdominal cerrado con hipotensión y FAST positivo o evidencia de sangrado intraperitoneal Trauma abdominal cerrado o penetrante con LPD positivo Trauma abdominal abierto (arma blanca) + hipotensión Trauma abdominal abierto por arma de fuego que atraviesan la cavidad peritoneal o retroperitoneal visceral vascular Evisceración, Aire libre, aire retroperitoneal o ruptura de diafragma
148
¿Cómo se reconoce una fractura de pelvis?
Se colocan ambas manos sobre las espinas iliacas anteriores y se empuja, si crepita --> se sospecha en FX y se toma radiografía de pelvis
149
Como se estabilizan las fracturas de pelvis
Pelvic binder O una sabana con palo de escoba y se le da vuelta
150
Anexos de la revisión primaria en ATLS
Monitorización (O2, Co2, Cardíaca, Respiración) Labs/Gasometrías Sondas oro/NSG Sonda Foley (Contraindicada en sangrado por meato, equimosis perineal) Radiografía AP de tórax y pelvis (portátil) USG FAST y LPD Tabla rígida al menos hasta descartar lesión vertebral o espinal
151
En niños ¿se podría presentar una contusión pulmonar si no hay fracturas presentes?
SI, por la elasticidad de sus huesos
152
Fármaco que se debe administrar siempre cuando se intuba a un paciente pediátrico
Atropina Hacen reflejo vasovagal
153
¿Cómo calculas aproximadamente el calibre del tubo orotraqueal para la intubación en un pediátrico?
Checando el dedo meñique
154
En cuanto a la reanimación, ¿Cuánto debe medir la tabla de rectificación en pacientes pediátricos?
2.5 cm Debido a mayor dimensión de la cabeza
155
Punto a considerar si tenemos un paciente atleta con mecanismos de choque pero se encuentran estables aparentemente
Debido a su excelente condición Física no se manifiestan signos precoces de choque
156
Manifestaciones de un Neumotórax simple
**Inspección** Dificultad respiratoria moderada **Palpación** Disminución de los movimientos respiratorios **Percusión** Timpanismo **Auscultación** Disminución de ruidos respiratorios
157
**Inspección** **Palpación** **Percusión** **Auscultación**
158
Tamaño del tubo torácico utilizado en un neumotórax simple
Tubo torácico de 28-32 French
159
Definición de un hemotórax simple
<1500 ml de sangre Laceración pulmonar de vasos inrcostales o de la mamaria interna Sin datos de choque Matidez a la percusión Disminución de los ruidos respiratorios
160
Manifestaciones clínicas en un tórax inestable
**Inspección** Movimientos respiratorios pobres y descoordinados **Palpación** Crepitación **Percusión** Variable **Auscultación**Ruidos respiratorios disminuidos
161
Tratamiento de un tórax inestable
Ventilación (tubo) Oxigenación Analgesia
162
En que tipo de pacientes sospecharías de una contusión pulmonar
Pediátricos con trauma costal pero que no presentan fracturas Que tienen insuficiencia respiratoria + hipoxemia
163
Lugar más frecuente de una ruptura diafragmática
Lado izquierdo El lado derecho se protege con el hígado
164
Diagnóstico de una ruptura traumática de diafragma
Radiografía --> presencia de sonda NSG o asas intestinales en tórax
165
Tratamiento de una ruptura diafragmática
Reparación quirúrgica directa
166
Órgano mayormente afectado en un trauma penetrante con arma blanca
Hígado 40% Intestino delgado 30% Diafragma 20%
167
Órgano mayormente afectado en caso de trauma cerrado
Bazo 55% Hígado 45% Intestino delgado 10%
168
Trauma al que no se le puede acreditar en caso de que un paciente este chocado (hipovolémico)
TCE
169
Orden de frecuencia en caso de hemorragias en un paciente chocado sin herida obvia
**Tórax** Hemotórax masivo **Abdomen** Trauma cerrado / penetrante **Pelvis** Que no crepite **Fémur** **Retroperitoneo**
170
Delimitación inferior del tórax
Crestas iliacas
171
Delimitación superior del tórax
Anterior: A nivel de las tetillas Posterior: Escapulas
172
Accidente que causa mayor muertes prehospitalarias
TCE 90% de las muertes prehospitalarias
173
Porcentaje de frecuencia según la severidad del TCE
Leve 75% Moderado 15% Severo 10%
174
Medicamento indicado en TCE en caso de deterioro agudo + alteración del lll Par
Manitol
175
Clasificación de severidad de TCE
Leve Glasgow 13-15 Moderado Glasgow 9-12 Severo Glasgow 3-8
176
Indicaciones de TAC en un TCE Leve
ECG <15 por más de 2 hrs Fractura de cráneo Signo de Battle, Mapache , Otorraquia >2 vómitos Convulsiones >65 años Pérdida de la conciencia >5 min Amnesia retrógrada >30 min Eyectado de un vehículo, atropellado por auto Caída >1 metro
177
Abordaje de TCE moderado (Glasgow 9-12) y severo (Glasgow <8)
Todos requieren TAC Todos se ingresan (24 hrs) Todos son valorados por Neurocx Se repite la TAC 24 hrs despues si la primera es normal Glasgow <8 se intuba
178
Definición de lesiones difusas
Déficit transitorio neurológico no focal con pérdida de consciencia y TAC normal
179
Definición de Contusión con lesión axonal difusa
Clínica de contusión + hemorragias puntiformes múltiples en ambos hemisferios cerebrales
180
Definición de hematoma epidural
Sangre en espacio epidural (Entre el cráneo y duramadre) Hay intervalo lúcido con posterior neurológico y afectación del lll par (Anisocoria con miosis Ipsilateral) 0.9% de los casos Tac --> sangrado en forma de balón
181
Arteria afectada en un hematoma epidural
Arteria meníngea media Localización temporoparietal
182
Etiología de una herniación uncal
Hematoma epidural temporal causado por lesión de la meníngea media por fractura del hueso temporal
183
Manifestaciones de Herniación uncal
Triada clásica: Dilatación pupilar ipsilateral a la lesión (Fibras externas parasimpáticas lll par) Hemiparesia contralateral (tracto piramidal) Disminución del estado de consciencia (Mesencéfalo)
184
Definición de hematoma subdural
Sangre en espacio subdural (Entre duramadre y aracnoides) 30% de los casos Ruptura de puentes venosos Hay deterioro neurológico severo TAC: Bicóncavo, sigue la curva del cráneo (Plátano/semiluna)
185
Definición de contusiones y hematomas intracerebrales
Sangre en cerebro intraparenquimatosas o en ventrículos Etiología: Trauma de alto energía Deterioro neurológico severo Hemorragia intraparenquimatosa o ventricular
186
Definición de muerte cerebral
Glasgow 3 Pupilas no reactivas Ausencia de reflejos de tronco (Oculocefálico, corneal, ojos de muñeca, Nauseoso) Ausencia de esfuerzo espiratorio Electroencefalograma lo confirma
187
Definición de la cadena de supervivencia
Es el conjunto de acciones fundamentales que proporcionen una estrategia universal para la realización de una reanimación exitosa
188
¿Cuál es la cadena de supervivencia intrahospitalaria?
Reconocimiento del paro cardiaco y prevención temprana Activación del sistema de respuesta a emergencias Reanimación cardiopulmonar que enfatiza las compresiones torácicas de alta calidad Desfibrilación rápida si está indicada (Uso de DEA) Cuidado integral posterior al paro cardiaco Recuperación
189
¿Cuál es la cadena de supervivencia Extrahospitalaria?
Activación del sistema de respuesta a emergencias Reanimación cardiopulmonar que enfatiza las compresiones torácicas de alta calidad Desfibrilación rápida si está indicada (Uso de DEA) Apoyo vital avanzado efectivo Cuidado integral posterior al paro cardiaco Recuperación
190
EL volumen correcto de las insuflaciones debe ser de
600 ml durante 1 segundo
191
Posición en la que se debe colocar a un paciente para el manejo de vía aérea
Posición de olfateo Solo si no se sospecha de traumatismo craneal o cevical
192
En que pacientes se utiliza la maniobra de tracción mandibular para el manejo de vía aérea
Pacientes con probabilidad de situación de riesgo como traumatismo craneal o cervical
193
Complicación que se presentaría en caso de una insuflación excesiva en un caso de reanimación
Distensión gástrica lo cual incrementa el riesgo de regurgitación Aumento de la presión intratorácica por lo que disminuye el retorno venoso
194
En pacientes con paro cardiorrespiratorio secundario ahogamiento por inmersión y obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño ¿cuál es el manejo inicial en el lugar del accidente?
El rescatista debe proporcionar 5 ciclos (2 min aprox) de RCP antes de activar el sistema de respuesta a emergencias Cuando hay pulso y el paro únicamente respiratorio se proporcionaran sólo ventilaciones de rescate con frecuencia de 10-20 por min
195
Tiempo recomendado para administrar maniobras de RCP en un niño antes de la activación del sistema de emergencias
2 minutos
196
Tratamiento de primera línea en un paciente con bradicardia + inestabilidad/dolor torácico isquémico/insuficiencia cardiaca aguda/choque
Atropina
197
Tratamiento de segunda línea en caso de no tener respuesta al tratamiento de primera línea en un paciente con bradicardia + inestabilidad/dolor torácico isquémico/insuficiencia cardiaca aguda/choque
Marcapaso transcutáneo
198
Fármaco de 2da línea en el manejo de un paciente con bradicardia sintomática
Dopamina Epinefrina
199
Tratamiento antiarrítmico de elección en la TV polimorfa (torsade de pointes) asociada a un QT prolongado
Sulfato de magnesio
200
Fármaco de 2da línea más útil en el manejo de la taquicardia supraventricular paroxística
Verapamilo Antagonistas de canales de calcio no dihidropiridínicos o Beta bloqueadores
201
Tratamiento de elección en un paciente con fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida
Diltiazem Antagonistas de canales de calcio no dihidropiridínicos o Beta bloqueadores
202
Complicación que presenta el uso de adenosina en un paciente con taquicardia con QRS amplio irregular
Fibrilación ventricular
203
Capacidad de llenado pericárdico
1-1.5 L de líquido Ante acumulación rapida con 150 ml se puede causar un taponamiento
204
Longitud de la aguja que se utiliza para descomprimir un neumotórax
Aguja de 5 cm: alcanza el >50% del tiempo Aguja de 8 cm: alcanza el >90% del tiempo
205
En qué pacientes sospecharías de una lesión duodenal
Conductores sin cinturón de seguridad involucrados en lesiones Pacientes que reciben golpes directos en abdomen como con un maniubro
206
Tratamiento de elección de una lesión duodenal
Laparotomía
207
Piedra angular del tratamiento de un TCE
Mantener sat O2 y TAS >100 mmHg
208
Complicación más grave en hematoma epidural
Herniación por aumento de la PIC
209
Indicaciones para LAPE
Aire llibre Aire retroperitoneal Ruptura del hemidiafragma TAC con contraste que muestra ruptura del tracto gastrointestinal Lesion vesical intraperitoneal Lesion del pediculo renalo Lesion del parenquima visceral grave Despues de un traumatismo contuso o penetrante
210
Fisiopatología de peritonitis química
Es condicionada por factores que influyen en el pH peritoneal
211
Diuresis que debe mantenerse en pacientes con quemaduras
Niños <30 kg: 1-2 ml/kg/hr Niños de 30 kg y mas: 0.5-1 ml/kg/ hr
212
Complicación de sobrecarga de líquidos en pacientes quemados
Edema pulmonar Edema miocárdico Conversión de una quemadura superficial a una quemadura profunda Síndrome compartimental
213
Profilaxis intestinal en pacientes quemados
Omeprazol
214
Clasificación de heridas por congelamiento
**Primer grado:** Hiperemia y edema, sin necrosis de la piel **Segundo grado: ** Formación de vesículas grandes y claras + hiperemia y edema con necrosis cutánea de espesor parcial **Tercer grado:** Se produce necrosis tisular de grosor completo y subcutánea comúnmente con formación de vesículas hemorrágicas **Cuarto grado:** Se produce una necrosis cutánea de grosor completo, que incluye músculos y huesos con necrosis posterior
215
Fisiopatología de las lesiones por congelamiento
Oclusión microvascular
216
Tratamiento que va en conjunto con el recalentamiento en una quemadura por congelamiento
Analgesia Narcóticos IV
217
En qué consiste el síndrome de reperfusión de una quemadura por congelamiento
Acidosis Hipercaliemia Hinchazón local
218
A cuantos grados se debe mantener la temperatura del agua en circulación para un recalentamiento en una quemadura por congelamiento
40° C o 104°F por 20-30 minutos
219
Alteración ácido base en la etapa más temprana de un estado de choque
Alcalosis respiratoria
220
Alteración ácido bade que se desarrolla en un paciente en estado de choque que no es reanimado con volumen correctamente después de varias horas
Acidosis metabólica
221
Mecanismo fisiopatológico de choque en un paciente con Neumotórax a tensión
Disminución del gasto cardíaco por descenso del retorno venoso
222
Tipo de choque en un paciente con Neumotórax a tensión
Obstructivo
223
Principal causa de un ataque isquemico transitorio
Embolismo
224
Principal factor de riesgo para un ataque isquémico transitorio
Hipertensión arterial
225
Arteria más afectada comúnmente en un ataque isquémico transitorio
Cerebral media
226