ECG 1 (Lectura, onda P, BAV) Flashcards

1
Q

Lectura del ECG

Antes de empezar a interpretar un ECG (6)

A
  1. Paciente correcto
  2. Edad y sexo, biotipo, peso y altura
  3. Tiene las 12 derivaciones correctamente graficadas
  4. Standard correcto? (velocidad 25 mm/s y amplitud 10 mm/mV)
  5. aVR normalmente todo negativo
  6. V1 a V6 son progresivos (V4 y V5 las de mayor amplitud)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Lectura del ECG

Secuencia de interpretación - Parte 1 (3)

A
  1. Que tipo de ECG temos (hay 12 derivaciones?)
  2. Ritmico o arritmico
  3. FC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Lectura del ECG

Secuencia de interpretación - Parte 2 (6)

A
  1. Onda P
  2. Intervalo PR
  3. Complexo QRS
  4. Segmento ST
  5. Onda T
  6. Intervalo QT
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuales son las 12 derivaciones?

A

Derivaciones de extremidades:
* DI, DII, DIII (bipolares)
* aVR, aVL, aVF (monopolares)

Derivaciones precordiales:
* V1 a V6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Derivaciones de Extremidades

Bipolares

Donde esta cada polo (+) y (-)

A

DI: (+) brazo izq. (-) brazo derecho
DII: (+) pierna izq. (-) brazo derecho
DIII: (+) pierna izq. (-) brazo izq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Derivaciones de Extremidades

Monopolares

Donde está cada polo (+)

A
  • aVR: brazo derecho
  • aVL: brazo izquierdo
  • aVF: pierna izquierda

Punto zero en centro del torax. Son derivaciones amplificadas (aV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Derivaciones Precordiales

Localización

A

Son derivaciones monopolares, situadas en el plano horizontal:
* V1: 4º Espacio Intercostal Derecho paraesternal
* V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo paraesternal
* V3: Entre V2 y V4
* V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo; Línea Medio Clavicular
* V5: En el plano horizontal de V4; Línea Axilar Anterior Izq.
* V6: En el plano horizontal de V4; Línea Axilar Media Izq.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Derivaciones Precordiales (Horizontales) Especiales

A

Las derivaciones V7 y V8 muestran la actividad eléctrica de la cara posterior del corazón.

Las derivaciones V3R y V4R analizan lo que ocurre en el
ventrículo derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lectura del ECG

Interpretando el ECG: Representación de las caras del corazón por la suma de derivaciones (5 caras + 2 especiales)

A
  • Septal: V1-V2
  • Anterior: V3-V4
  • Lateral baja: V5-V6
  • Inferior: DII-DIII-aVF
  • Lateral alta: DI-aVL

  • Posterior: V7-V8
  • Ventrículo derecho: V3R-V4R
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sistema de Conduccion Electrica del Corazón

Recorrido, ubicaciones y frecuencia de despolarización de cada nodo

A

Nodo sinusal (sinoauricular de Keith y Flack):
* Marcapasos del corazón, normalmente es donde se origina el impulso eléctrico.
* Frecuencia de despolarización de 60-100 lpm
* Se ubica en la pared postero-lateral superior de la aurícula
derecha, bajo la desembocadura de la VCS.

Haces auriculares:
* de Bachmann (Anterior)
* de Weckembach (Medio)
* de Torel (Posterior)

NAV de Aschoff-Tawara:
* Situado en porción inferior del surco interauricular, próximo al
septum membranoso interventricular.
* Frecuencia de despolarización aprox 40 lpm

Haz de His:
* Se divide en dos ramas, una derecha y una izquierda, que terminan formando la red de Purkinje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lectura del ECG

Criterios de normalidad del ECG (10)

A
  1. Ritmicidad de los complejos (intervalos R-R equidistantes)
  2. FC 60-100 lpm
  3. Sinusal: todos los complejos QRS están precedidos de una onda P, que es positiva en D2, D3 y aVF, isodifasica en V1 y V2, y tiene la misma forma en el trazado de ritmo.
  4. Eje eléctrico entre -30 y +120°
  5. Onda P: Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm); Altura: < 0,25 mV (< 2,5 mm)
  6. Intervalo PR: duración entre 0,12 y 0,20 segundos
  7. Complejo QRS: duración < 0,11 segundos; positivo en todas las derivaciones excepto aVR, V1-V2; complejos limpios, libres de melladuras y sin Q patológica.
  8. Segmento ST: isoeléctrico.
  9. Onda T: asimétrica, misma polaridad del QRS.
  10. Intervalo QT corregido: < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Lectura del ECG

Calculo de la FC en ECG rítmico (3 formas)

A
  1. Buscar una onda R que caiga en la línea de cuadrados grandes y contar las proximas 300, 150, 100, 75, 60, 50, 43, 38, 33, 30, 27.
  2. Contar los cuadraditos pequeños entre R-R y dividir por 1500
  3. Contar los cuadrados grandes entre R-R y dividir por 300
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lectura del ECG

Calculo de FC en ECG arrítmico

A

Contar el número de ondas R en un intervalo de 50 cuadrados grandes (equivale a 10 segundos) y multiplicar x 6

O puedo contar en 30 cuadrados grandes (equivale a 6 segundos) y multiplicar x 10

Lembrar que cada cuadrado grande vale 0,20 segundos (5 cuadrados = 1s)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Auriculas

Onda P normal

Duración, Amplitud, Eje, Positiva y Negativa en cuales derivaciones?

A

Representa la despolarización auricular:
* Duración < 0,10 seg (< 2,5 cuadradinhos)
* Amplitud < 0,25 mV ( < 0,25 cuadradinhos)
* Eje entre -30 y +90
* Isodifasica en V1
* Negativa en aVR
* Positiva en todas las otras derivaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Auriculas

Onda P Alterada - “P” Pulmonar

3 hallazgos y causas

A

Indica sobrecarga auricular derecha:
* Amplitud > 0,25 mV (> 2,5 mm)
* Onda P en dromedario (1 corcova)
* Se observa mejor en cara inferior (DII, DIII y aVF)
* Eje se desvia a la derecha
* Causas: estenosis Pu, insuficiencia Tri, estenosis Tri, HTP, fibrosis pulmonar

Tambien se llama “P” Picuda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Auriculas

Onda P Alterada - “P” Mitral

3 hallazgos y causas

A

Indica sobrecarga auricular izquierda:
* Duración > 0,10 seg (> 2,5 mm)
* Onda P en camello (2 corcovas)
* Se observa mejor en DI, DII y aVL (cara lateral baja)
* Eje se desvia a la izquierda
* Índice de Morris: onda P en V1 negativa > 1mm (deberia ser isodifasica)
* Causas: estenosis mitral

Tambien se llama “P” Mellada

17
Q

Diferencia entre “Intervalo” y “Segmento”

A

Intervalo (“i” de inclui): distancia entre 2 ondas, incluyendo las ondas.

Segmento (“s” de sin): distancia entre 2 ondas, sin incluir las ondas

18
Q

Auriculas

Intervalo PR normal

Duración, que representa y variaciones

A

Representa el tiempo de conduccion entre Nodo Sinusal y NAV.
Inclui la onda P y el segmento PR.
Dura entre 0,12 y 0,20 segundos

Variación que tiene el mismo significado: intervalo PQ

19
Q

Auriculas

Alteraciones del Intervalo PR

PR Corto y Largo - Que me indican?

A

Intervalo PR Corto (< 0,12 seg): me indica pre-excitacion por un haz anómalo (como WPW, además tiene la onda Delta)

Intervalo PR Largo (> 0,20 seg): me indica retraso en la conduccion (como en los bloqueos AV)

20
Q

Trastornos de conducción

WPW

A

Es un tipo de Sindrome de Pré-excitación debido a la presencia de una vía accesoria que comunica auriculas y ventriculos.
Esta vía anómala permite que el estímulo sinusal sea conducido más rapidamente por la vía anómala que por el sistema de conduccion normal, generando una Taquicardia Supraventricular Reentrante.

Es esencialmente idiopática, pero puede estar asociado a miocardiopatia hipertrófica u otras enfermedades congénitas.

Se expresa por:
* Intervalo PR corto (< 0,12 seg)
* Presencia de onda Delta antes de cada QRS

21
Q

Trastornos de conducción

Bloqueos AV - Tipos

A

Siempre y cuando el intervalo PR sea > 0,20 seg o cuando no hay onda P seguida de QRS. Los tipos de BAV son:
* Bloqueo de 1er grado
* Bloqueo de 2do grado - Mobitz Tipo 1 (de Wenckebach)
* Bloqueo de 2do grado - Mobitz Tipo 2
* Bloqueo de 3er grado o Total

22
Q

Trastornos de conducción

Bloqueo AV de 1er Grado

A

Trastorno de conduccion entre Nodo sinusal hasta Nodo AV:
* Se traduce en una prolongacion del intervalo PR > 20 seg
* Todos los QRS tienen antes su onda P (no hay excepcion)
* Descartar uso de BB y Digoxina
* Descartar Hiperpotasemia

23
Q

Trastornos de conducción

Bloqueo AV de 2do Grado - Mobitz Tipo 1

Fenómeno o Período de Wenckebach

A

**Mobitz Tipo 1 (Fenómeno o Período de Wenckebach): **
* El NAV deja de responder periodicamente a los estímulos del Nodo Sinusal.
* El intervalo PR se alarga progresivamente a cada ciclo cardíaco hasta que en un determinado estimulo del Nodo Sinusal (onda P) no vemos el QRS siguiente.

24
Q

Trastornos de conducción

Bloqueo AV de 2do Grado - Mobitz Tipo 2

A

Algunos estimulos del Nodo Sinusal no logran pasar el NAV.
Esto se traduce en determinadas ondas P sin QRS.
Intervalo PR constante
No es ciclico (diferencia del Mobitz 1)

Tiene variantes:
* Fijo: 2:1 (cada 2 P tenemos 1 QRS); 3:1 (cada 3 P 1 QRS), etc
* Variable: 2:1; 4:1, 3:1 (si hay BAV2 Variable + aleteo, clinicamente se comporta como una FA)
* Avanzado: 2 o más ondas P son bloqueadas (clinicamente se comporta como un BAV completo o de 3er grado)

25
Q

Trastornos de conducción

Bloqueo AV de 3er grado (completo o total)

Hallazgos del ECG y que pasa con la FC auricular y ventricular

A

Interrupcion total de conducion AV, generando desconexión electrica entre auriculas y ventrículos.
* Las auriculas mantienen FC por Nodo Sinusal (60-100 lpm)
* Los ventrículos sin NAV pasan a tener FC por focos ectopicos de cualquier parte del sistema His-Purkinje (bradicardia extrema)

Se expresa por:
* Ondas P sin QRS (desaparece el intervalo PR)
* Intervalo P-P equidistante
* Intervalo QRS equidistante
* Frecuencia de ondas P > que QRS
* La morfología del QRS depende de la ubicación del foco ectopico

26
Q

Trastornos de conducción

Causas de BAV 3er grado (5)

A
  1. Esclerosis del sistema de conducción (Chagas)
  2. Cardiopatía isquémica
  3. Secundaria a fármacos (betabloqueantes, digoxina, diltiazem)
  4. Enfermedades valvulares: estenosis aórtica calcificada, calcificación del anillo mitral, endocarditis bacteriana.
  5. Cardiopatías congénitas

Enfermedad coronaria es causa rara de BAVT crónico:
* Cuando se debe a infarto posterior casi siempre es transitorio.
* Cuando se debe a infarto anterior, por lo general el paciente fallece (porque envuelve mucha masa muscular mecánicamente importante).
* Si se debe a un infarto diafragmático, usualmente está precedido de bloqueos de I o II grado y el foco ectópico es del haz de His.