Insuficiencia Cardíaca Crónica (Conceptos y Dx) Flashcards

1
Q

Que és un corazón suficiente?

6 características

A
  • Contractilidad: normal
  • Capacidad de relajacion normal;
  • Conserva su distensibilidad normal;
  • Mantiene la capacidad de modificar la FC.
  • VS: mantiene el volumen sistolico en en reposo, o aumenta ante esfuerzos, con presión de llenado normal;
  • FE: mantiene en reposo, o aumenta ante esfuerzos, con presión de llenado normal;
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definicion de IC

A

Es un Sme clínico que ocurre por incapacidad del corazon como bomba safisfacer las necesidades metabolicas del organismo.

Afecta primariamente el corazón, pero es multiorganico (sistema vascular periferico, renal, neurohumoral, musculoesqueletico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación de IC según la Disfx Sistólico-Diastólica

A

IC Sistolica (FE reducida):
* Deficit de contractilidad que afecta directamente la capacidad de bombeamento
* Ej: miocardiopatía dilatada, post-IAM, Chagas, etc)

IC Diastólica (FE preservada): la más frecuente
* Alteracion de distensibilidad y relajacion ventricular que dificulta el adecuado llenado ventricular.
* Debido a la rigidez se produce aumento precoz de presion ventricular y acortamiento de fase de llenado rapido (proto-diastole).
* La contraccion auricular (llenado activo / tele-diastole) es fundamental.
* Ejemplos: HTA, cardiomiomatía hipertrófica y restrictiva, estenosis valvulares, malformaciones congenitas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de IC según el GC

A

GC disminuído: cardiopatía isquemica, miocardiopatías, valvulopatías, pericardiopatías, HTA, congenitas

GC elevado: Paget óseo, beri-beri (tiamina), FAVs, hipertiroidismo (tirotoxicosis), anemia, embarazo, anafilaxia, sepsis, insuficiencia hepatica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de IC según el Tiempo

Aguda y Cronica

A

Aguda:
* Aumento brusco de precarga y poscarga
* Disminución muy marcada de la masa de miocardio funcionante (provocan fallo cardiaco).
* Predominan los síntomas de congestión pulmonar o de bajo gasto, o una combinación de ambos.

Crónica:
* Situacion más o menos estable, con limitacion variable de su capacidad funcional.
* Puede cursar con agudizaciones
* Curso progresivo y de mal pronostico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clasificación de IC según el Lado

Derecha e Izquierda

A

Derecha:
* Congestion en circulacion sistemica
* Fatiga e disnea en ejercicios

Izquierda:
* Congestion en circulacion pulmonar (edema pulmon)
* Fatiga e disnea variable (depende del grado de CD 1-4)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

IC Avanzada

Definición

A

Persistencia de síntomas de CF 3 y 4 a pesar del tratamiento optimizado y completo en pacientes con deterioro grave de fx ventricular.

Implica muy mal pronostico y riesgo de muerte anual de 35%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

IC con FE preservada, limítrofe, reducida y mejorada

Definiciones

A
  • IC con FE preservada (IC-FEp): ≥ 50%
  • IC con FE limítrofe: FE entre 40 y 49%
  • IC con FE reducida (IC-FEr): FE < 40%
  • IC mejorada: pacientes con FE > 40% que habían iniciado el tratamiento con FE < 40% y que mejoraron.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estadios en la Progresion de la IC

A, B, C y D

A
  • A: sin enfermedad, sin daño, sin síntomas, solo FR
  • B: evidencia de enfermedad (estudios), pero todavia asintomatica
  • C: evidencia de enfermedad y sintomas
  • D: enfermedad avanzada y sintomas incluso en reposo, a pesar del tto optimizado (enfermedad refractaria)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecanismos compensadores de la IC (3)

A
  1. Frank-Starling
  2. Mecanismo Adrenergico
  3. Hipertrofia miocardica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mecanismos compensadores de la IC

Mecanismo de Frank-Starling

A
  1. Caída de GC
  2. Aumento de catecolaminas
  3. Vasocontriccion periferica
  4. Redistribucion de flujo
  5. Mejoría para cerebro y corazon
  6. Disminucion en piel y riñones
  7. Caída de perfusion renal
  8. Caída de FG
  9. Liberacion de renina
  10. Aumento de Ang1
  11. Conversion en Ang 2
  12. Vasocontriccion periferica por Ang 2
  13. Retencion de Sódio y Agua por Ang2
  14. Oliguria
  15. Aumento del espacio extravascular
  16. Aumento de RV y presion venosa (edema, congestion, hepatomegalia, ascitis)
  17. Aumento de la pre-carga
  18. Compensacion del GC

Principal tratamiento: IECA o ARA2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismos compensadores de la IC

Mecanismo Adrenérgico

A
  1. Disminucion del contractilidad
  2. Disminucion del GC
  3. Estimulacion simpatica
  4. Aumento de catecolaminas
  5. Efecto inotropico positivo
  6. Efecto cronotropico positivo (taquicardia)
  7. Aumento del GC (pero se acorta diastole y se gasta más O²)

Principal tratamiento: BB o BCC No-DHP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mecanismos compensadores de la IC

Mecanismo de la Hipertrofia

Los 3 tipos de Hipertrofia

A

La sobrecarga de trabajo produce una hipertrofia adaptativa.

Fisiologicamente el espesor de la pared será apropiado para el radio de la cavidad, siempre y cuando el estrés sobre la pared se mantenga constante (Ley de Laplace)

Hipertrofia Apropiada: incremento apropiado en la relacion de espesor de pared y radio de la cavidad.

Hipertrofia Inapropiada (concentrica):
* Incremento excesivo en relación espesor/radio, favoreciendo isquemia por desequilibrio oferta y demanda de O².
* Hay fallo diastolico (de llenado) por incapacidad de distender.
* FE conservada

Hipertrofia Inadecuada (excentrica):
* Estadios finales de cardiopatía hipertensiva y etenosis Ao, o avanzados de sobrecargas importantes y miocardiopatía dilatada.
* SIgnifica que la sobrecarga sobrepasó la capacidad compensadora de hipertrofia.
* Hay fallo sistolico (de eyeccion) por incapacidad contractil
* FE disminuída

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Criterios para definición de IC

3 criterios

A
  1. Sintomas de IC (en reposo o ejercicio)
  2. Evidencia objetiva de disfx cardíaca (sistolica o diastolica) preferible ecocardio
  3. Respuesta al tratamiento dirigido a IC

Criterios 1 y 2 son obligatorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clínica IC Derecha (8)

A
  1. Nauseas
  2. Anorexia
  3. Ascitis
  4. Dolor hepatico de esfuerzo
  5. Edema periferico
  6. Venas varicosas pulsatiles
  7. Ingurgitacion facial
  8. Pulsacion de vasos de cara y cuello
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clínica de IC Izquierda (12)

A
  1. Fatiga
  2. Intolerancia al ejercicio
  3. Oliguria
  4. Nocturia
  5. Disnea de esfuerzo
  6. Palpitaciones
  7. Angina
  8. Extremidades frías
  9. Tos seca
  10. DPN
  11. Edemas de MI progresivos
  12. Cianosis distal
  13. EAP
17
Q

Síntomas típicos de IC (4)

A
  1. Disnea de esfuerzo
  2. DPN
  3. Ortopnea
  4. Fatigabilidad / debilidad
18
Q

Clasificación de la Disnea

A
  1. CF I: aparece con esfuerzos superiores a los habituales;
  2. CF II: aparece con los esfuerzos habituales;
  3. CF III: aparece con mínimos esfuerzos;
  4. CF IV: aparece en reposo.
19
Q

Criterios Mayores de Framingham para IC (9)

A

Izquierdo:
1. DPN
2. Ortopnea
3. EAP
4. Crepitantes

Derecho:
1. Ingurgitacion Yugular
2. Reflujo hepato-yugular
3. PVC > 16 cmH²O

Corazón:
1. Cardiomegalia
2. Galope (R3)

Diagnóstico de ICC: 2 criterios mayores, o 1 mayor + 2 menores

20
Q

Criterios Menores de Framingham para IC (8)

A
  1. Edemas maleolares
  2. Hepatomegalia
  3. Tos nocturna
  4. Disnea de esfuerzo
  5. Derrame pleural
  6. Capacidad vital pulmonar < 1/3
  7. Taquicardia > 120
  8. Perdida peso > 4,5 kg

Diagnóstico de ICC: 2 criterios mayores, o 1 mayor + 2 menores

21
Q

Complementarios (8)

A
  1. Rx Tx
  2. ECG
  3. Ecodopplercardiograma
  4. Lab
  5. Test de esfuerzo
  6. Holter
  7. Radioisotopos
  8. Cateterismo
22
Q

Rx Tx - Hallazgos

A
  1. Cardiomegalia (indice cardiotoracico aumentado > 0,5)
  2. Congestion pulmonar (Signo de alas de mariposa: exudado bilateral confluente con hilio pulmonar)
  3. HTP (lineas de Kerley: alteracion entre relacion e venas apicales y basales)
  4. DP (Borramiento de senos costofrenicos)

  • 1: Hilios ensanchados > 15mm
  • 2: Moteado fino difuso (redistribucion apical)
  • 3: Líneas B de Kerley (derrames cisurales)
  • 4: Edema alveolar (alas de mariposa) > 25 mm
23
Q

ECG - Hallazgos

A

Ondas Q patologicas (infarto antiguo)
Sobrecarga e hipertrofia de cavidades
Trastornos de conduccion (BAV
Arritmias (FA, TV, FV)
Prolongacion de QT (alteraciones electroliticas)
Intoxicacion Digoxina

24
Q

Ecodopplercardiograma

A

Dx confirmatorio de IC
Dx de FE
Estimar presiones de llenado
Evidencia de alteraciones anatomicas

25
Q

Lab (10)

A
  1. Hemograma
  2. Glucemia
  3. Urea, Cr
  4. Ac. Urico
  5. Ionograma
  6. Transaminasas
  7. Colesterol e TAG
  8. Albumina y Prot totales
  9. BNP y pro-BNP (liberados cuando hay distension de pared ventricular)
  10. Troponinas
26
Q

Test de Esfuerzo y Holter

Justificativa

A

Esfuerzo: Valorar CF, respuesta a tratamiento y valor pronostico

Holter: detectar TPSV o arritmias ventriculares que puedan ser potencialmente fatales

27
Q

Tratamientos según cada estadio de IC

A

TRATAMIENTO SEGÚN EL ESTADIO:
* A. Control de factores de riesgo
* B. Betabloqueantes, IECA
* C. Betabloqueantes, IECA, diuréticos, inotrópicos
* D. Continuar con todo lo anterior, resincronización ventricular, trasplante cardiaco.

28
Q

Objetivos generales del Tto (5)

A
  1. Suprimir los síntomas
  2. Mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida
  3. Prevenir la progresión del daño miocárdico
  4. Prevenir las complicaciones, recaídas y reingresos (reducir la morbilidad);
  5. Reducir la mortalidad;
29
Q

Medidas No Farmacológicas en Tto IC (7)

A
  1. Cuidado del peso (reduccion de sobrepeso)
  2. Suprimir tabaco y alcohol
  3. Actividad fisica
  4. Dieta
  5. Educacion para salud y adhesion terapeutica
  6. Vacunacion
  7. Apoyo psicologico
30
Q

Medidas No Farmacológicas en Tto IC

Dieta, peso y actividad física

A

Dieta:
* Hiposodica moderada < 2,5 g/día de sodio
* Limitar grasas saturadas

Peso:
* Control diario de peso (congestivos)
* Si aumentar > 2-3kg deben atentar a dieta y aumentar los diureticos (evitar descompensacion)
* Buscar descenso de peso en los obesos

Actividad física/laboral:
* Estadio A y B: actividad fisica moderada es beneficiosa
* CF1: no hacer actividad fisica
* CF2-3: restringir actividad profesional
* CF4: reposo total

31
Q

Tto Farmacológico de IC Sistolica (FE reducida)

Grupos (8)

A
  1. IECA o ARA2
  2. Diureticos
  3. BB
  4. Ivabradina
  5. Digoxina
  6. Vasodilatadores
  7. I-Neprilisina
  8. ACO
32
Q

Tto Farmacológico de IC Diastólica (FE preservada)

Grupos (4)

A
  1. IECA o ARA2
  2. BB
  3. Diuretico de Asa (si retencion hidrosalina)
  4. Espironolactona (CF3)