Taquiarritmias Flashcards

1
Q

Mecanismos de generación de la taquicardia

A

Por aumento de automatismo

Por actividad desencadenada ( aumento del calcio intracelular , prolongación del potencial de acción )

Por mecanismos de reentrada ; son los más frecuentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características de los mecanismos de reentrada

A

De comienzo y fin súbito

Son reproducibles

Son potencialmente curables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de Extrasistoles

A

Auriculares : onda P antes de tiempo , QRS normal , no compensadas .

De la unión AV

Ventriculares : QRS antes de tiempo , compensadas .

Se utilizan beta bloqueantes si muy sintomáticos o si inducen taquicardias ablation con radiofrecuencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es una arritmia que consiste en actividad auricular desorganizada sin ondas P , sustituida por ondulación irregular del segmento T-QRS , que conduce hacia los ventrículos de manera variable e irregular

A

Fibrilacion auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de fibrilacion auricular

A

Primer episodio

Paroxistica ( cardiovierte espontáneamente )

Persistente

Permanente

Recurrente

Sostenida > 30 segundos de duración

Incesante cuando inicia y se agota en periodo breve de tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Etiología de la FA

A

En pacientes con cardiopatía estructural O en pacientes sanos con desencadenantes múltiples

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de la FA

A

Mortalidad el doble de los controles

Puede producir episodios de thromboembolia sistémica

Tienen pérdida de la contracción auricular por tanto ausencia de onda a ni seno x en pulso venoso yugular

Disminuye el gasto cardíaco por frank starling

Puede producir taquiarritmopatia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Escala de valoración de riesgo embolico

A
C : insuficiencia cardíaca 
H: ipertension arterial 
A2: Edad >75 años 
D:  diabetes 
S2: antecedente de ictus o embolia 
V: enfermedad vascular 
A: edad de 65-74 años 
Sc : Sexo femenino 

En mujeres si mayor a 3 y hombres mayor a 2 altamente recomendado anticoagular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estrategias de tratamiento de FA

A

Estrategia de control de frecuencia de complicaciones : mediante anticoagulacion

Estregaría de control de ritmo : mediante anti arrítmicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de FA asintomática o con mínimos síntomas

A

Control de FC con fármacos frenadores del Nodo AV cómo los beta bloqueantes , antagonistas de calcio o digoxina.

Dar profilaxis tromboembolica si prótesis valvular , estenosis mitral o cardiopatía estructural o puntuación CHADS2VAsc alta

Si no se controla repuesta ventricular se recurre a bloqueo AV completo por ablacion por catéter e implante de marcapasos tipo VVI.
Si disfunción sistémica importante considerar estimulación bí ventricular, para evitar síndrome del marcapasos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de la FA con síntomas o primer episodio en jóvenes

A

Si <48 hrs cardioversion eléctrica (200-360 J) o farmacológica ( flecainida o propafenona)

Si >48 hrs considerar control FC con frenadadores AV o cardio versión guiada por ecocardiograma transesofagico o anticoagulacion por 3-4 semanas y cardioversion

Secundariamente tratamiento antitrombotico
Si no hay factores de riesgo por 3-4 semanas y si los hay indefinido .
Y considerar tratamiento anti arrítmico dronedorona, si existe cardiopatía estructural o insuficiencia cardíaca grave amiodarona, si existe enfermedad coronaria sotalolol .
Considerar ablacion si recurrente o fracaso al tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Anticoagulantes que son utilizados en estenosis mitral o en pacientes con válvulas mecánicas en FA

A

Antagonistas de vitamina K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Anticoagulantes de elección en FA en pacientes sin cardiopatía estructural

A

Anticoagulantes no dependientes de vitamina K

Apixaban 5 mg cada 12 hrs

Dabigatran 150 mg cada 12 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

INR óptimo en pacientes con FA con prótesis mecánica en tratamiento anticoagulante

A

2.5 -menor a 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fármacos más eficaces para cardioversion en FA

A

Flecainamida y propafenona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Se produce por una macro reentrada en torno al anillo tricuspideo , donde se despolarizán las aurículas , en ECG se observa actividad regular en dientes de sierra con escasa actividad mecánica , la frecuencia ventricular es la mitad a la auricular

A

Aleteo o flutter auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En qué enfermedad es muy característico el flutter auricular

A

EPOC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento del flutter auricular

A

Cardioversion sincronizada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de prevención del flutter auricular

A

De elección es la ablacion con radiofrecuencia del ítsmo cavotricuspideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Taquicardia de QRS estrecho en sujetos sin cardiopatía estructural , con episodios recurrentes con inicio y fin bruscos

A

Taquicardia supra ventricular paroxistica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mecanismos de origen de la taquicardia supraventricular paroxistica

A

Taquicardia por reentrada intranodal: teoría de la doble vía e conducción ( vía rápida PR normal y y vía lenta PR largo )

22
Q

Cómo se muestra la taquicardia supraventricular paroxistica

A

Onda P retrógrada casi simultánea con QRS ( PseudoS y PseudoR en V1 )

Produce ondas a en cañón al pulso yugular ( signo de la rana )

23
Q

Tratamiento de la taquicardia supraventricular paroxistica

A

Si compromiso hemodinámico : cardioversion eléctrica

Sino compromiso : maniobras vágales o fármacos ( adenosine o verapamilo)

24
Q

Profilaxis de nuevos episodios de taquicardia supraventricular paroxistica

A

Fármacos frenadores del nodo av

Beta bloqueantes , verapamilo o diltiazem

O ablacion con radiofrecuencia de la vía lenta

25
Q

Taquicardia regular episódica que se origina y termina súbitamente , delante de cada QRS existe una onda P de morfología distinga a la sinusal, PR alargado .

A

Taquicardia auricular focal

26
Q

Tratamiento de la taquicardia auricular focal

A

Bloqueantes o calcio antagonistas .

Ablacion por foco anómalo si no se controla

27
Q

Taquicardia que presenta tres ondas P de diferente morfología , PR variable , grado variable de conducción a ventrículos , frecuente en pacientes con broncopatia reagudizada especialmente bajo tratamiento con teofilina o beta 2 agonistas

A

Taquicardia auricular multifocal

28
Q

Tratamiento de taquicardia auricular multifocal

A

Mejorar situación pulmonar del paciente
Oxígeno
Retirada de teofilina o beta 2 agonistas
Calcioantagonistas de utilidad

29
Q

Características en el ECG en el síndrome de Wolf párkinson White

A

Acortamiento de PR

Empastamiento incial del QRS

QRS ancho

Alteraciones en repolarizacion

Alternancia con taquicardia paroxistica

30
Q

Taquicardias asociadas al wolf párkinson white

A

Ortodromicas : QRS estrecho en taquicardia

Antidromicas: QRS ancho es muy ancho

Tipo Mahaim: anterograda
Tipo Coumel: retrograda

31
Q

Patologías asociadas al wolf párkinson white

A

Enfermedad de Ebstein

Prolapso mitral

Cardiomiopatia hipertrofica

32
Q

Tratamiento WPW

A

Si taquicardia por reentrada : cardioversion si compromiso hemodinamico o maniobras vágales sino .

Si fibrilacion auricular :
Cardioversion eléctrica , si es tolerada procainamida.

Frenadores del nodo AV y anti arrítmicos .
Ablacion de vía accesoria es la más eficaz .

33
Q

Tipo de taquicardia que se da por aumento del automatismo , QRS similares al basal del paciente , frecuente dissociation AV , con inicio y fin brusco , masaje de seno carotideo detiene pero no hace desaparecer la taquicardia

A

Taquicardia no paroxistica de la unión AV

34
Q

Taquicardia de QRS ancho con dissociation AV

A

Taquicardia ventricular monomorfa

35
Q

Etiología de la taquicardia ventricular monomorfa

A

IAM previo

Miocardiopatia dilatada

Displasia e ventrículo derecho

Enfermedad de chagas

36
Q

Tratamiento de la taquicardia ventricular monomorfa

A

Tratamiento de recurrencia es ablacion del foco o circuito de la TV .

37
Q

Diagnóstico diferencial entre taquicardia ventricular monomorfa y taquicardia supraventricular con bloqueo de rama

A

Se emplea masaje de seno carotideo o adenosina que no suele afectar a la TV y frenaría transitoriamente la supra ventricular permitiendo apreciar ritmo auricular rápida de base .

38
Q

Tratamiento de prevención de recurrencias en la TV mono forma sostenida

A

Valorar tolerancia hemodinámica y FEVI , si son buenas se prefiere ablacion del circuito de reentrada y si son malas colocar DAI

39
Q

Canalopatias

A

Síndrome QT largo

Síndrome QT corto

Síndrome de brugada

40
Q

El síndrome QT largo facilita la aparición de

A

Torsade de pointes o taquicardia helicoidal

41
Q

Canalopatia más frecuente

A

Síndrome de QT largo

Corregido mayor a 450 en hombres , 460 en mujeres

42
Q

Causas de síndrome de QT largo

A

Adquirido : fármacos en individuos predispuestos , isquemia , alteraciones electroliticas , procesos intracraneales , bradiarritmias

QT largo congénito :
Síndrome de Romano Ward ( autosomico dominante ) 1 y 2 por hipofuncion canales re polarizantes de potasio y 3 híper función de canales de sodio )
Síndrome de Jervell-lange-Nielsen ( autosomico recesivo ) ligado a sordera neurosensorial .
Andersen anomalías esqueléticas
Tomothy sindactilia, autismo

43
Q

Subtipos de síndrome de QT largo

A

1: desencadenan en el ejercicio , onda T ancha , se tratan con beta bloqueadores
2: desencadenan por estímulos auditivos , onda T mellada, se trata con beta bloqueantes y suplementos de K
3: desencadena en el sueño, onda T tardía y se trata con beta bloqueadores y mexiletina.

44
Q

Tratamiento del síndrome de QT largo

A

Si existe torsade de pointes: cardioversion eléctrica inmediata .

Tratar el desencadenante

Taquicardizar al paciente ( isoproterenol o sulfato de magnesio )
O implante de marcapasos transitorio .

45
Q

Tratamiento del QT corto

A

QT corregido menor de 340 , T alta muy picuda.

Indicado DAI

Quinidina y sotalol

46
Q

Enfermedad genética producida por mutaciones en el canal de sodio cardíaco SCN5A que origina hipofuncion

A

Síndrome de brugada

47
Q

Arritmia que se asocia al síndrome de brugada

A

TV polimorfa

Se presenta durante el sueño

48
Q

Patrones del síndrome de brugada

A

Tipo 1 : Elevacion ST > 0.2 mv , onda T invertida , sin línea iso eléctrica , en aleta de tiburón .

Tipo 2 : en silla de montar

Tipo 3 : elevación de ST < 0.2 mv , en silla de montar o tipo coved, efectuar prueba con ajmalina

49
Q

Tratamiento síndrome de brugada

A

Implante DAI

50
Q

Ritmo ventricular con automatismo ectopico en el seno de un IAM , transitorio

A

Ritmo idilio ventricular acelerado

51
Q

Causa más frecuente de fibrilacion ventricular

A

Isquemia cardíaca