1° diciembre #1 Flashcards
(500 cards)
Votivo
- adj. Se dice de algo que se ofrece como voto o promesa. Ejemplo: El altar votivo fue levantado para cumplir una promesa de salud. / La comunidad celebró una misa votiva en agradecimiento.
- adj. Se dice de un objeto que se coloca como señal de gratitud o devoción. Ejemplo: Colocaron una vela votiva en la iglesia en agradecimiento. / El templo estaba lleno de exvotos votivos.
votivo, va
adj. Ofrecido por voto o promesa, o relativo a él:
imagen votiva.
Hemeroteca
hemeroteca
f. Biblioteca que dispone de una colección de diarios y publicaciones periódicas:
buscó datos de urbanismo en los periódicos de la hemeroteca municipal.
Una hemeroteca es un espacio, físico o digital, donde se recopilan, organizan y preservan publicaciones periódicas como periódicos, revistas, boletines y otras publicaciones seriadas. Su propósito es permitir la consulta y el acceso a información histórica o actual contenida en estos documentos.
Tipos de Hemerotecas:
- Físicas:
Son lugares donde se almacenan ejemplares impresos de periódicos y revistas. Pueden estar en bibliotecas, universidades o instituciones especializadas.
Ejemplo: La Hemeroteca Nacional de México.
- Digitales:
Son plataformas en línea que permiten consultar versiones digitalizadas de publicaciones periódicas. Son útiles para investigadores, periodistas o cualquier persona interesada en acceder a información histórica.
Ejemplo: Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.
Usos de una Hemeroteca:
Investigación histórica: Consultar noticias antiguas para conocer cómo se narraron los acontecimientos en su momento.
Estudio académico: Analizar publicaciones científicas o culturales periódicas.
Seguimiento de eventos: Revisar cómo evolucionaron ciertos temas o debates a lo largo del tiempo.
Conservación cultural: Preservar el registro documental de la sociedad para futuras generaciones.
Ejemplo en contexto:
“Para mi tesis consulté la hemeroteca digital de la biblioteca nacional, donde encontré artículos de los años 50 sobre política en América Latina.”
“La hemeroteca del periódico local guarda ediciones que datan del siglo XIX.”
Aparador
- m. Mueble con vitrinas o estantes para guardar o exhibir objetos, generalmente en el comedor. Ejemplo: El aparador de la sala estaba lleno de platos de porcelana. / Colocaron las copas de cristal en el aparador para que todos las vieran.
- m. Persona o cosa que sirve para mostrar algo o alguien. Ejemplo: El modelo es el aparador de la última colección de la diseñadora. / El coche deportivo fue el aparador de la exposición automotriz.
La palabra aparador tiene varios significados según el contexto, y aquí te presento los principales con ejemplos:
- Mueble para guardar y exhibir objetos:
Es un mueble con puertas o cajones, generalmente usado para guardar vajilla, cristalería u otros utensilios, y a menudo se encuentra en comedores o salones.
Ejemplo:
El antiguo aparador de la abuela estaba lleno de copas de cristal y porcelana.
“Compré un aparador moderno para guardar los platos y decorar el comedor.”
- Escaparate de una tienda:
En este caso, se refiere a la vitrina o zona de exhibición de productos en las tiendas, destinada a atraer a los clientes.
Ejemplo:
Los maniquíes del aparador lucían la nueva colección de invierno.
“Pasé frente al aparador y vi un vestido que me encantó.”
- Persona que prepara los alimentos en una cocina (en desuso):
Este significado es más antiguo y hace referencia a alguien que ordenaba y preparaba los alimentos para servirlos.
Ejemplo:
En la cocina del castillo, el aparador tenía todo listo para la cena del rey.
- En sentido figurado:
Se usa para describir algo que tiene una apariencia atractiva pero superficial, o que solo busca impresionar.
Ejemplo:
Su discurso fue puro aparador, pero en realidad no aportó soluciones concretas.
“Esa empresa invierte mucho en su imagen, pero es más aparador que sustancia.”
Resumen:
Aparador puede referirse a un mueble, un escaparate, una función culinaria (antiguo), o incluso usarse metafóricamente para describir algo superficial. Es una palabra versátil que enriquece el lenguaje dependiendo del contexto.
aparador
alacena, trinchero, vitrina, escaparate, estantería, despensa
aparador
m. Mueble donde se guarda lo necesario para el servicio de la mesa:
sacó la cubertería del aparador.
Surco
- m. Hendidura o ranura hecha en la tierra por el arado, donde se siembra. Ejemplo: Los campesinos trazaron el surco para sembrar las semillas de maíz. / El tractor hizo un surco profundo en el campo.
- m. Rastro o huella que queda en una superficie. Ejemplo: El surco dejado por la rueda era evidente sobre el barro. / Los surcos en su rostro mostraban los años de esfuerzo.
- m. Línea o pliegue en una superficie, especialmente en la piel o en la tela. Ejemplo: El surco en la camisa se formó por la presión. / Los surcos de su piel reflejaban su edad y sabiduría.
surco
m. Hendidura que se hace en la tierra con el arado:
las urracas buscaban insectos en los surcos.
Señal o hendidura que una cosa deja sobre otra:
las llaves hicieron un surco en la puerta.
Arruga profunda sobre el rostro o el cuerpo:
sus ojos muestran los surcos de su edad.
Hendidura o ranura de un disco en que se graba el sonido y por donde pasa la aguja para reproducirlo:
cada cara de un disco tiene un surco en espiral.
surcar conjugar ⇒
tr. Hacer surcos en la tierra al ararla.
Marcar o formar rayas en alguna cosa:
una cicatriz surcaba su rostro.
Trasladarse por un fluido, como el agua o el aire, rompiéndolo o cortándolo:
la nave surca el mar.
Peripecia
- f. Suceso o acontecimiento inesperado, especialmente si cambia el curso de una historia o situación. Ejemplo: La novela está llena de peripecias emocionantes que mantienen al lector intrigado. / La vida de este personaje está marcada por múltiples peripecias.
- f. Aventura o incidente extraordinario. Ejemplo: Las peripecias de los viajeros durante su expedición se cuentan con asombro. / Las peripecias del viaje fueron inolvidables para todos los miembros del grupo.
peripecia
f. En el argumento de una obra literaria, suceso o circunstancia repentina que cambia el estado de las cosas:
esta novela narra las peripecias de un marino.
Suceso o circunstancia semejante en la vida real:
me estuvo contando las peripecias de su viaje.
Peripecia es una palabra que tiene varios significados dependiendo del contexto, pero suele referirse a un evento inesperado, cambio repentino o situación que altera el desarrollo de una acción o historia.
Significados principales:
- En la vida cotidiana: Se refiere a un incidente o suceso imprevisto, a menudo con connotaciones de dificultad o adversidad.
- En narrativa (literatura, cine, teatro): Es un cambio o giro en el desarrollo de la trama, especialmente cuando afecta significativamente el destino de los personajes.
Ejemplos de uso:
En la vida cotidiana:
“Durante nuestro viaje a la montaña, sufrimos una peripecia cuando el coche se quedó sin gasolina en medio de la nada.”
“Pese a todas las peripecias que enfrentaron en su relación, lograron casarse y construir una familia.”
En narrativa:
“La novela está llena de peripecias emocionantes, desde la persecución inicial hasta el inesperado giro final.”
“En el tercer acto, la obra presenta una peripecia que cambia el curso del destino del protagonista, dejándolo en una encrucijada moral.”
Otros usos literarios o metafóricos:
“La vida de los exploradores estuvo marcada por peripecias constantes, como tormentas, ataques de animales y enfermedades.”
“El director de la película logró capturar las peripecias de un héroe en su lucha por la justicia.”
Sinónimos:
Incidente
Aventura
Contratiempo
Suceso
Vicisitud
Giro (en narrativa)
Origen etimológico:
Proviene del griego peripéteia (peri, alrededor, y piptein, caer), que denota un cambio brusco en las circunstancias.
Nota adicional:
En literatura clásica (como en las tragedias griegas), la peripecia es un recurso clave que marca el momento de cambio crítico o de reversión del destino del héroe.
periplo
m. Navegación que se efectúa alrededor de algún lugar:
periplo de una nave alrededor del mundo.
Obra antigua en que se cuenta un viaje navegación:
periplo de Hannón.
Viaje muy largo o en el que se recorren varios países:
haremos un periplo por la región amazónica.
Requisar
- tr. Tomar algo que está bajo la posesión de alguien por orden de autoridad. Ejemplo: El gobierno requirió los bienes para la causa pública. / Los agentes requirieron los documentos del local comercial.
- tr. Registrar un lugar en busca de objetos, armas u otros elementos, generalmente por autoridad. Ejemplo: La policía requirió el vehículo en busca de drogas. / El ejército requirió el campamento de los opositores.
requisar conjugar ⇒
tr. der. Expropiar la autoridad competente ciertos bienes considerados aptos para las necesidades de interés público:
la policía requisó varios camiones para el transporte de alimentos.
Requisar es un verbo que significa confiscar, incautar o tomar algo, generalmente de forma oficial o por autoridad, para un propósito determinado. Se asocia a menudo con medidas legales, militares o gubernamentales.
Significados principales:
- Confiscar bienes por parte de una autoridad: Se refiere al acto de tomar posesión de objetos o propiedades, especialmente cuando es necesario para el cumplimiento de una ley o para el bien común.
- Tomar algo por la fuerza o en circunstancias extraordinarias: En contextos menos formales, puede implicar apropiarse de algo en una situación de necesidad o urgencia.
Ejemplos de uso:
En un contexto formal:
“La policía requisó el automóvil que estaba involucrado en un delito.”
“El ejército requisó alimentos de las granjas para abastecer a los soldados durante la guerra.”
“Las autoridades requisaron el cargamento de contrabando en el puerto.”
En un contexto informal:
“El maestro requisó el teléfono del estudiante porque lo estaba usando durante la clase.”
“En medio del apagón, requisamos las velas de los vecinos para poder iluminar nuestra casa.”
En un contexto histórico o extraordinario:
“Durante la revolución, requisaron las propiedades de varias familias aristocráticas.”
“El gobierno decidió requisar terrenos privados para construir una carretera.”
Sinónimos:
Confiscar
Incautar
Apropiarse
Expropiar (en ciertos contextos)
Secuestrar (en el ámbito legal)
Origen etimológico:
Proviene del latín requirere, que significa “buscar” o “demandar”. Con el tiempo, tomó el significado de exigir o tomar algo que se considera necesario.
Nota adicional:
En el ámbito jurídico, requisar se usa específicamente para referirse a actos respaldados por la ley o la autoridad, mientras que términos como incautar o confiscar pueden ser más amplios.
Efusión
- f. Acción de derramar algo, especialmente un líquido. Ejemplo: La efusión de sangre fue terrible durante el accidente. / Hubo una efusión de vino en la fiesta.
- f. Expresión excesiva de sentimientos o emociones. Ejemplo: Su efusión de alegría era evidente cuando recibió la noticia. / El discurso estuvo lleno de efusiones de amor hacia la patria.
efusión
f. Expresión viva e intensa de sentimientos de afecto y alegría.
Derramamiento de un líquido, especialmente de la sangre.
La palabra “efusión” tiene varios significados según el contexto en el que se utilice. A continuación, se presentan sus principales acepciones junto con ejemplos de uso:
- Expresión intensa y desbordante de sentimientos, especialmente de cariño o entusiasmo:
Ejemplo: “Recibió a sus amigos con una efusión de alegría que contagiaba a todos.”
Ejemplo: “La efusión de gratitud de los estudiantes fue evidente durante la ceremonia.”
- Derrame de un líquido, generalmente en contextos médicos o físicos:
Ejemplo: “El médico diagnosticó una efusión pleural y recomendó un tratamiento inmediato.”
Ejemplo: “La efusión de sangre fue controlada rápidamente por los paramédicos.”
- Derrame de una sustancia líquida o fluida fuera de su contenedor habitual:
Ejemplo: “El accidente provocó la efusión de petróleo en el océano.”
Ejemplo: “Hubo una efusión de agua en la planta baja debido a la rotura de una tubería.”
- En un contexto religioso o espiritual, la efusión puede referirse al derramamiento de gracia o bendiciones:
Ejemplo: “Los fieles oraban por una efusión del Espíritu Santo en sus vidas.”
Ejemplo: “El sermón estuvo lleno de efusión espiritual, conmoviendo a la congregación.”
¿Deseas ejemplos adicionales o una ampliación en alguno de los significados?
efusivo, va
adj. Que se manifiesta con efusión:
abrazo efusivo.
efusividad
f. Expresión viva e intensa de sentimientos de afecto y alegría:
me abrazó con efusividad.
Ámbar
- m. Resina fósil de color amarillo, anaranjado o rojizo. Ejemplo: Encontraron un collar hecho de ámbar en el mercado de antigüedades. / La joya estaba decorada con pequeñas piezas de ámbar.
- m. Color amarillo anaranjado, similar al de esta resina. Ejemplo: El atardecer teñía el cielo de un ámbar brillante. / Ella vestía un vestido de un tono ámbar, que resaltaba su piel morena.
Ámbar tiene varios significados dependiendo del contexto, pero en general, se refiere a una sustancia o un color característico.
Significados principales:
- Mineral o resina fosilizada: Es una resina fósil de árboles, especialmente de coníferas, que se ha endurecido y preservado durante millones de años. A menudo es translúcida y varía en color desde amarillo hasta marrón rojizo. El ámbar se usa comúnmente en joyería y como material decorativo.
- Color: El ámbar también se refiere a un tono de color que va del amarillo dorado al marrón anaranjado, similar al de la resina fosilizada.
- Señalización vial: En los semáforos, el ámbar indica precaución o cambio inminente entre los estados de detenerse (rojo) y avanzar (verde).
- En aromaterapia: Hace referencia al aroma cálido y dulce que se extrae de ciertos tipos de resinas o imitaciones.
Ejemplos de uso:
Como mineral:
“El collar estaba hecho de cuentas de ámbar que brillaban bajo la luz del sol.”
“En el museo exhiben un trozo de ámbar con un insecto fosilizado en su interior.”
Como color:
“La lámpara emitía una luz ámbar que daba calidez a la habitación.”
“El cielo al atardecer tenía tonos ámbar que parecían sacados de una pintura.”
En señalización:
“Cuando el semáforo está en ámbar, debes reducir la velocidad y prepararte para detenerte.”
“El conductor cruzó cuando el semáforo aún estaba en ámbar, pero casi se pone en rojo.”
En aromaterapia o perfumería:
“El perfume tiene notas de ámbar que le dan un toque cálido y envolvente.”
“Las velas aromáticas con esencia de ámbar son perfectas para crear un ambiente relajante.”
Datos interesantes:
- El ámbar puede contener inclusiones, como insectos o partículas de plantas, que quedaron atrapadas en la resina antes de fosilizarse.
- Se le atribuyen propiedades curativas en muchas culturas y se ha utilizado como amuleto desde tiempos antiguos.
- El ámbar del Báltico es el más famoso y valioso, pero también se encuentra en otras partes del mundo.
Sinónimos y relacionados:
Resina fósil
Ambarino (cuando se refiere al color)
Dorado, miel, anaranjado (como tonalidades cercanas al color ámbar)
Clemencia
- f. Indulgencia o perdón que se otorga a quien ha cometido una falta. Ejemplo: El juez mostró clemencia y redujo la pena del acusado. / El rey pidió clemencia por el prisionero.
- f. Misericordia o compasión ante una situación difícil. Ejemplo: Se solicitó clemencia para los afectados por la guerra. / La clemencia del pueblo hizo que los exiliados fueran recibidos con los brazos abiertos.
clemencia
f. Moderación compasiva en la aplicación de la justicia:
pediremos clemencia al juez.
indulgencia
f. Benevolencia, tolerancia con las faltas o facilidad para conceder gracias:
no puede haber justicia sin indulgencia.
Remisión que hace la Iglesia católica de las penas debidas por los pecados.
indulgencia plenaria La que redime una pena en su totalidad.
Inclemente
- adj. Se dice del clima o tiempo que es severo, riguroso o cruel. Ejemplo: La tormenta inclemente causó graves daños en la ciudad. / Los soldados tuvieron que soportar el frío inclemente durante la expedición.
- adj. Se dice de una persona o situación que carece de piedad o compasión. Ejemplo: La actitud inclemente del jefe dejó a todos desmotivados. / La crítica inclemente de la prensa dañó la imagen del actor.
inclemencia
f. Falta de clemencia:
este gobernador se caracteriza por su inclemencia a la hora de conceder indultos.
Dureza y rigor en el tiempo climatológico de las estaciones, especialmente en el invierno. Más en pl.:
en la excursión de ayer tuvimos que soportar las inclemencias del tiempo.
Enhorabuena
- interj. Expresión para felicitar a alguien por un logro o éxito. Ejemplo: ¡Enhorabuena por tu promoción! / Le dieron la enhorabuena por su excelente desempeño en el examen.
Consejería
- f. Asesoría o consejo especializado en determinado tema. Ejemplo: Recibí una consejería sobre cómo invertir en bienes raíces. / La consejería de la universidad ofrece apoyo emocional a los estudiantes.
- f. Oficina o institución donde se brinda asesoramiento o apoyo. Ejemplo: La consejería estudiantil está disponible para resolver dudas académicas. / La consejería para padres ayuda a resolver conflictos familiares.
consejería
f. Departamento del gobierno de una comunidad autónoma:
consejería de Sanidad, de Cultura.
Cargo de consejero:
aspira a ocupar la consejería de Economía.
Lugar, establecimiento, oficina, etc., donde funciona un consejo o una corporación administrativa:
la consejería está en aquella plaza.
consejero, ra
m. y f. Persona que pertenece a algún consejo o consejería:
consejero de Estado.
Persona que dirige una consejería:
el consejero de Educación.
Ejemplo, enseñanza o advertencia que guía la conducta:
la prisa es mala consejera.
Persona que aconseja o sirve para aconsejar:
tengo en mi hermana a mi mejor consejera.
Aterido
- adj. Que está extremadamente frío, especialmente como resultado de la exposición al frío. Ejemplo: Después de estar horas fuera en la nieve, estaba aterido. / Su cuerpo estaba aterido por el viento helado de la montaña.
- adj. Que está tenso o rígido debido al frío o a un estado emocional. Ejemplo: Tenía las manos ateridas por el nerviosismo. / El frío le dejó la cara aterida de dolor.
aterido, da
adj. Rígido, paralizado, pasmado de frío:
estar o quedarse aterido.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
aterirse
prnl. Quedarse rígido y paralizado a causa del frío:
aterirse por las bajas temperaturas.
Helar
- tr. Convertir un líquido en hielo o enfriarlo hasta que se congele. Ejemplo: El agua comenzó a helarse en la noche fría. / Los témpanos helaron el lago por completo.
- intr. Experimentar una sensación de frío intenso, como el causado por el hielo. Ejemplo: Me heló la sangre al escuchar ese ruido extraño. / La mirada de la mujer heló el aire alrededor.
helar conjugar ⇒
tr. Congelar, solidificar un líquido por la acción del frío. También prnl.:
el agua se heló en el pozo.
Dejar a alguien suspenso y pasmado:
aquel grito helaba la sangre.
Desalentar, acobardar:
tu indiferencia le ha helado el ánimo.
intr. impers. Caer heladas por darse una temperatura inferior a 0 °C:
mañana helará.
prnl. Ponerse una persona o cosa muy fría:
se me están helando las manos.
Coagularse algo que se había licuado, por falta del calor necesario:
la grasa se ha helado.
Secarse los árboles, plantas o frutas, por la congelación de su savia y jugos, producida por el frío:
se han helado todos los frutales.
Prolijidad
- f. Cualidad de lo que es prolijo; excesiva extensión, detallismo o minuciosidad en el discurso o la acción. Ejemplo: La prolijidad del informe hizo que se volviera tedioso. / Su intervención se caracterizó por una prolijidad innecesaria.
- f. Característica de lo que es meticuloso o minucioso. Ejemplo: La prolijidad de su trabajo lo hizo sobresalir entre los demás. / No es necesario tanto grado de prolijidad en esta tarea.
Del lat. prolixĭtas, -ātis.
- f. Cualidad de prolijo.
Sin.:
minuciosidad, detenimiento, detención, detalle.
Ant.:
brevedad, concisión
prolijo, ja
adj. Largo, dilatado con exceso:
discurso prolijo.
Cuidadoso, esmerado:
trabajo prolijo.
Prolijo es un adjetivo que tiene diferentes significados dependiendo del contexto, pero en general, está relacionado con la extensión, detalle o cuidado excesivo en algo.
Significados principales:
- Detallado o extenso: Algo que se desarrolla con minuciosidad o de manera exhaustiva, a veces llegando a ser excesivo.
- Cuidadoso y ordenado: Se refiere a alguien que pone atención meticulosa en lo que hace, siendo esmerado y organizado.
- Largo y tedioso: En ocasiones, describe algo que es demasiado extenso, al punto de volverse aburrido o innecesariamente complicado.
Ejemplos de uso:
Como algo detallado o extenso:
“El escritor fue prolijo en su descripción del paisaje, llenando varias páginas con minuciosos detalles.”
“La explicación del profesor fue tan prolija que todos entendieron el tema a la perfección.”
Como cuidadoso y ordenado:
“Es un arquitecto prolijo; cada plano que realiza es impecable y está lleno de precisión.”
“El pintor fue prolijo al restaurar la obra, cuidando cada pequeño detalle.”
Como largo o tedioso:
“El discurso del político fue tan prolijo que muchos comenzaron a perder el interés.”
“Intentó contarme su día, pero fue tan prolijo en los detalles que me distraje a la mitad.”
Sinónimos:
Detallado
Minucioso
Meticuloso
Esmerado
Extenso
Excesivo (en ciertos casos)
Antónimos:
Breve
Conciso
Descuidado
Superficial
Origen etimológico:
Proviene del latín prolixus, que significa “largo” o “extendido”.
Nota adicional:
El uso de “prolijo” puede ser positivo o negativo dependiendo del contexto. Por ejemplo, un texto prolijo puede ser elogiado por su nivel de detalle, pero también criticado si resulta innecesariamente extenso o pesado.
Lánguido
- adj. Que está débil, fatigado o sin energía. Ejemplo: Después de correr bajo el sol, se sentía languido y agotado. / Su mirada languida reflejaba el cansancio extremo.
- adj. Que transmite una sensación de delicadeza o debilidad. Ejemplo: Ella adoptó una postura languida, como si todo la agobiara. / La planta languida mostraba signos de deshidratación.
- adj. Que tiene una apariencia débil o enfermiza. Ejemplo: El niño estaba en un estado languido por la fiebre. / La flor languida ya no era tan vibrante.
lánguido, da
adj. Flaco, débil, fatigado:
paso lánguido.
Decaído, pusilánime, sin valor o energía:
sonrisa lánguida.
lánguido
abatido, desalentado, desanimado, descorazonado, flojo, débil, cansado, derrengado, extenuado, fatigado, postrado, indolente
Antónimos: eufórico, vigoroso, fuerte
Alevosamente
- adv. De manera traicionera o infiel, con intención de dañar o engañar. Ejemplo: La carta fue escrita alevosamente para desacreditar al acusador. / Actuó alevosamente al no informar sobre los riesgos.
- adv. De forma que da a entender deslealtad o engaño. Ejemplo: Alevosamente, se hizo pasar por una víctima cuando era el responsable. / El personaje se comportó alevosamente para conseguir su objetivo.
alevosía
f. Concepto que designa una de las circunstancias agravantes de la responsabilidad criminal, cuando el que comete un delito contra las personas pone los medios para asegurar su ejecución, sin peligro para él:
la estafa se ha cometido con alevosía.
Traición, perfidia:
no puedo olvidar tu alevosía.
alevosía
deslealtad, perfidia, infidelidad, ingratitud, traición
Ensimismar
- tr. Aislar o concentrar completamente a alguien en sus propios pensamientos, dejándole indiferente a lo que ocurre alrededor. Ejemplo: Se ensimismó tanto en su lectura que no escuchó el timbre. / Durante la reunión, se ensimismó con su teléfono móvil y no participó.
- intr. Quedarse absorto o completamente inmerso en algo. Ejemplo: Se ensimismó observando el horizonte durante horas. / La conversación le ensimismó, olvidó el paso del tiempo.
ensimismarse
prnl. Abstraerse:
se ensimismó mirando por la ventana.
Entregarse alguien a sus propios pensamientos, aislándose del mundo que lo rodea.
Cotejar
- tr. Comparar algo con otra cosa para verificar sus características, características, o concordancia. Ejemplo: El profesor cotejó las respuestas de los estudiantes con las del libro. / Necesitamos cotejar los dos documentos antes de presentar la propuesta.
- tr. Revisar, comprobar o verificar un hecho. Ejemplo: Cotejaron los resultados de la encuesta con las estadísticas previas. / Antes de firmar, cotejó los términos del contrato.
cotejar conjugar ⇒
tr. Confrontar una cosa con otra u otras:
cotejó los dos exámenes y llegó a la conclusión de que habían copiado
Cuantía
- f. Cantidad o volumen de algo, especialmente en términos monetarios. Ejemplo: La cuantía de la multa fue mayor de lo esperado. / No sabían la cuantía exacta de la deuda.
- f. Valor o importancia de algo en su totalidad. Ejemplo: La cuantía de la herencia se dividió entre los beneficiarios. / El proyecto superó la cuantía presupuestada inicialmente.
cuantía
f. Cantidad:
la cuantía de los beneficios nos alegró.
Valor, importancia:
esta gestión es de una gran cuantía.
Doblegar
- tr. Hacer que alguien o algo se someta, ceda o se rinda. Ejemplo: El ejército fue capaz de doblar al enemigo en pocas horas. / La presión social intentó doblar sus principios, pero no lo logró.
- tr. Torcer o hacer que algo adquiera una forma distinta de la original. Ejemplo: El viento comenzó a doblar las ramas de los árboles. / Logró doblar el metal con sus propias manos.
doblegar conjugar ⇒
tr. Doblar o torcer algo que ofrece resistencia:
doblegar el hierro. También prnl.
Hacer a una persona que desista de un propósito:
no conseguirás doblegarle con la violencia. También prnl.
Derrotar:
no lograron doblegar a sus rivales.
Compulsado
- adj. Que ha sido revisado, verificado o comprobado de manera exhaustiva. Ejemplo: El informe fue compulsado por varias fuentes antes de su publicación. / Los datos fueron compulsados para asegurar su veracidad.
- part. adj. del verbo compulsar (revisar o examinar con rigor). Ejemplo: El documento fue compulsado por el notario para certificar su autenticidad. / El registro compulsado reveló varios errores en la contabilidad.
compulsar conjugar ⇒
tr. Examinar dos o más documentos, cotejándolos o comparándolos entre sí.
der. Legalizar la copia de un documento oficial certificando su coincidencia con el original copiado:
compulsar un título.
Fruncida
- adj. Que está arrugada o doblada, especialmente en la piel o tela. Ejemplo: Su frente se veía fruncida por la concentración. / La camisa fruncida no le quedaba bien.
- adj. Que presenta una expresión de desagrado o mal humor. Ejemplo: La expresión fruncida de su rostro mostraba su enfado. / Al escuchar la noticia, su boca se frunció de manera evidente.
fruncir conjugar ⇒
tr. Arrugar la frente y las cejas en señal de preocupación, mal humor, etc.:
cuando mi padre frunce el ceño, es mejor no enfadarle más.
Plegar un papel, tela, etc., en arrugas pequeñas y paralelas:
fruncía la tela para las cortinas.
♦ Véase conj. modelo.
Encallar
- intr. Dicho de una embarcación: quedada varada en la arena o en las rocas. Ejemplo: El barco encalló en la costa y no pudo continuar su viaje. / Durante la tormenta, el velero encalló en una isla deshabitada.
- intr. Quedar atrapado o detenido en un lugar o situación. Ejemplo: El coche encalló en el barro durante la tormenta. / El proyecto encalló debido a la falta de financiación.
encallar conjugar ⇒
intr. y prnl. Quedar inmovilizada una embarcación que ha dado en un banco de arena o piedras.
prnl. No poder salir adelante en un negocio o empresa:
el acuerdo se ha encallado.