Domingo 7 abril Flashcards

1
Q

Confortar

A

tr. y prnl. Proporcionar vigor o fuerza:
estas vitaminas me confortan.
Animar, alentar, consolar al que está triste o preocupado:
su amigo le confortó como pudo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Alentar

A

tr. Animar, infundir aliento o esfuerzo, dar vigor:
alentar al equipo. También prnl.
Mantener vivo un sentimiento:
alienta la esperanza de volver a verle.
intr. respirar.
♦ Irreg. Se conj. como acertar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Custodiar

A

adj. y m. Que custodia:
ángel custodio.

custodiar conjugar ⇒
tr. Vigilar, guardar con cuidado:
dos agentes le custodiaron hasta los juzgados.
♦ Se conj. como cambiar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Provisión

A

f. Abastecimiento y suministro de las cosas necesarias:
hacer provisión de víveres.
Conjunto de alimentos y otros artículos que se almacenan y reservan para cubrir necesidades. Más en pl.
der. Resolución de un juez o un tribunal.
Asignación de un empleo o unas obligaciones:
la provisión de plazas se llevará a cabo mediante concurso de méritos.
provisión de fondos Cantidad de dinero que se adelanta para cubrir los gastos de ciertos servicios administrativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Comedimiento

A

m. Cortesía, moderación, urbanidad en el trato y en las costumbres:
comedimiento ejemplar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Veda

A

f. Prohibición por ley o mandato.
Periodo de tiempo durante el que está legalmente prohibido cazar o pescar:
la veda coincide con las épocas de reproducción de una especie.

vedar conjugar ⇒
tr. Prohibir por ley o mandato:
le vedaron la entrada en el bingo.
Impedir, estorbar o dificultar:
la alambrada vedaba el paso al coto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Apelar

A

intr. der. Recurrir al juez o tribunal superior para que revoque la sentencia dada por el inferior.
♦ Se construye con las preps. a, ante, contra y de: apelar al/ante el tribunal superior.
Recurrir a una persona o cosa en cuya autoridad o criterio se confía para resolver un asunto.
♦ Se construye con la prep. a: apelo a su honradez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Alambrado

A

adj. Cercado con alambres:
recinto alambrado.
m. y f. Cerca o valla de alambres sujetos y tensados con postes:
se toparon con el alambrado del sembrado.
alambrera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Alambrar

A

tr. Cercar un sitio con alambre:
han alambrado la zona de maniobras del ejército.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Suministrar

A

tr. Proveer a alguien de aquello que necesita:
el abono suministra más nutrientes a las plantas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Incoloro

A

adj. Sin color:
el agua es incolora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Inodoro

A

adj. Que no tiene olor:
el agua pura es inodora.
m. Váter, retrete:
quiere poner la tapa del inodoro de madera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Insípido

A

adj. Falto de sabor:
guiso insípido.
Falto de viveza, gracia o interés:
conversación insípida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Desbordar

A

intr. y prnl. Derramarse, salirse del cauce:
la presa se desbordó por la lluvia.
tr. Sobrepasar, abrumar, superar las previsiones o límites:
las llamadas nos desbordan.
prnl. Exaltarse, demostrar los sentimientos fehacientemente:
la sala se desbordó en aplausos para el conferenciante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Indicio

A

m. Aquello que permite conocer o inferir la existencia de algo que no se percibe:
su forma de escuchar era un indicio de su interés.
Primera manifestación o pequeña cantidad de algo:
han encontrado indicios de agua en la Luna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Agarrotar

A

prnl. Entumecerse un miembro:
se me ha agarrotado la mano.
Dejar de funcionar un mecanismo por falta de movilidad de sus piezas:
el motor se ha agarrotado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dote

A

amb. Cantidad de bienes o dinero que la mujer aporta al matrimonio o que entrega al ingresar en un convento o institución religiosa. Más c. f.:
llega con una buena dote al matrimonio.
f. pl. Cualidades o aptitudes sobresalientes de una persona:
tiene dotes para el dibujo.

dotar conjugar ⇒
tr. Equipar, proveer a una persona o cosa de alguna característica o cualidad que la mejore:
ese coche está dotado con los últimos adelantos técnicos.
Señalar bienes para una fundación o institución benéfica:
han dotado un premio de ocho millones.
Otorgar la naturaleza a una persona ciertos dones o cualidades determinadas:
la naturaleza lo ha dotado de un gran talento.
Asignar a un barco, oficina o establecimiento público, las personas y material que le son necesarios:
el Gobierno ha dotado al museo con una sala de restauración.
Asignar sueldo o haber a un empleo o cargo cualquiera:
el puesto está bien dotado.
Dar dote a una mujer que va a contraer matrimonio o va a ingresar en una orden religiosa:
esa joven será dotada por su hermano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Equipar

A

tr. Proveer a alguien de las cosas necesarias para un uso particular:
equipar a los niños para el colegio. También prnl.
♦ Cuando es prnl. se construye con la prep. de: hay que equiparse bien para ir de acampada.
Proveer del equipo necesario a industrias, urbanizaciones, sanatorios u otros establecimientos o entidades:
han equipado la fábrica con un moderno sistema de alarma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Beneficencia

A

f. Virtud de hacer bien:
se dedica a la beneficencia.
Conjunto de establecimientos y demás instituciones benéficos que prestan servicios gratuitos a las personas necesitadas:
comía todos los días en la beneficencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sacar partido

A

“Sacar partido” es una expresión que se utiliza para indicar que alguien aprovecha al máximo una situación o circunstancia en su propio beneficio. Significa obtener beneficios o ventajas de algo, utilizando habilidades, recursos o conocimientos de manera efectiva para obtener un resultado positivo.

Esta expresión puede aplicarse a diversas situaciones, como aprovechar oportunidades económicas, sacar provecho de una habilidad o talento particular, o utilizar una situación a favor de uno mismo.

Por ejemplo:

Él supo sacar partido de sus habilidades comunicativas para conseguir el trabajo.
Los inversores inteligentes saben cómo sacar partido de las fluctuaciones del mercado.
El equipo sacó partido del conocimiento especializado de su líder para resolver el problema.
Aprovechó la situación para sacar partido de la oferta y conseguir un buen precio.
Siempre trata de sacar partido de cualquier situación para avanzar en su carrera.
Ella supo sacar partido de su experiencia en ventas para cerrar el trato con el cliente.
La empresa sacó partido de la tecnología emergente para mejorar su productividad y eficiencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Funesto

A

adj. Que produce tristeza o desgracia, o que va acompañado de ellas:
día funesto;
presagios funestos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Detestable

A

adj. Pésimo, execrable, aborrecible:
novelucha detestable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Profeso (profesar)

A

adj. y s. [Religioso o religiosa] que ha profesado.

profesar conjugar ⇒
tr. Manifestar o aceptar una creencia religiosa:
profesar el protestantismo.
Ejercer una profesión o actividad:
profesó la medicina en su juventud.
Demostrar un afecto o sentimiento:
le profesa un gran respeto.
intr. Ingresar en una orden religiosa:
ha profesado en las clarisas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Seglar

A

adj. y com. Que no es religioso, eclesiástico o monacal:
predicador seglar.
Secular, de la vida, estado o costumbre del mundo no religioso o civil:
matrimonio, asociación seglar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Clerical

A

adj. Del clero, relativo a él o a alguno de sus miembros:
vestiduras clericales.
[Persona] que está muy influida por el clero y sus directrices.

clero
m. Conjunto de los clérigos:
el clero ha protestado por la disminución de la subvención a la Iglesia.
Clase sacerdotal en la Iglesia católica

clérigo
m. Hombre que ha recibido las órdenes sagradas de alguna religión cristiana:
clérigo de san Viator.
En la Edad Media, hombre letrado o docto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Irreverente

A

adj. y com. Contrario a la reverencia o al respeto debido:
postura irreverente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Alargamiento

A

m. Aumento de la longitud, extensión, duración o cantidad de una cosa:
el alargamiento de las figuras define la pintura de El Greco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Aplazamiento

A

m. Retraso en la ejecución o realización de algo:
anunciaron el aplazamiento de las fiestas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Suplementario

A

adj. Que sirve para suplir o complementar una cosa:
necesita un aporte suplementario de vitaminas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Mudar

A

tr. Adoptar o adquirir otra naturaleza, estado, figura, lugar u otra cosa:
mudar de aspecto.
Dejar una cosa y tomar otra:
mudar de ambiente.
Cambiar de sitio o empleo:
mudaron el negocio a una calle más céntrica.
Efectuar las aves la muda de la pluma:
el canario está mudando el plumaje.
Cambiar periódicamente de epidermis algunos animales:
mudar las culebras.
Cambiar, variar:
mudar de parecer.
prnl. Cambiarse de ropa, refiriéndose sobre todo a la ropa interior:
me mudo todos los días.
Dejar la casa que se habita y pasar a vivir a otra:
se mudó a un piso de las afueras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Gesto

A

m. Movimiento del rostro o de las manos con que se expresa algo:
hizo un gesto de ignorancia.
Semblante, cara, rostro:
tenía un gesto adusto.
Acto o hecho que se realiza por un impulso del ánimo:
aquel ofrecimiento fue un gesto de amistad.

gestar conjugar ⇒
tr. Llevar y sustentar la madre en su vientre al feto hasta el momento del parto:
la elefanta gestó una cría en cautividad.
prnl. Prepararse, desarrollarse o crecer sentimientos, ideas o tendencias individuales o colectivas:
en ese viaje se gestó su novela.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Conmoción

A

f. Agitación o inquietud del ánimo:
conmoción ante un viaje, ante una boda.
Levantamiento, crispación, alteración:
el decreto causó una conmoción social.
conmoción cerebral Estado de aturdimiento o de pérdida del conocimiento producido por factores externos, como un golpe o un ruido fuerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Alzarse

A

tr. Levantar algo, mover hacia arriba:
alzar las copas para brindar.
Poner derecho o en vertical:
alzar un poste.
Elevar un precio:
alzar las tasas.
Esforzar la voz:
no alces el tono.
Construir:
alzaron la casa en un mes.
Quitar, recoger, guardar:
alzaron el campamento.
prnl. Levantarse, ponerse en pie:
se alzó del suelo.
Sublevarse, levantarse en rebelión:
alzarse en armas.
Levantarse o sobresalir en una superficie:
el monte se alzaba sobre el horizonte.
alzarse con algo loc. Apoderarse de ello:
nuestro equipo se alzó con la victoria.
♦ Se conj. como cazar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Pernera

A

f. Parte del pantalón que cubre cada pierna:
mi abuelo utiliza calzoncillos de pernera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Catar

A

tr. Probar un alimento o una bebida para determinar su sabor:
cató el vino.
Quitar a las colmenas los panales con miel, dejando los imprescindibles para que las abejas continúen su producción, castrar.
Experimentar una sensación, generalmente por vez primera:
nunca ha catado una borrachera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Turbulento

A

adj. Confuso, alborotado y desordenado:
el encuentro ha resultado turbulento.
[Persona] agitadora, que promueve disturbios o discusiones, y [carácter] de esta persona. También s.
[Régimen de una corriente] fluida cuya velocidad en cada punto varía rápidamente en dirección y magnitud, formando remolinos:
aguas turbulentas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Demoledor

A

adj. y s. Que demuele o arruina:
tus palabras fueron demoledoras para su autoestima.

demoler conjugar ⇒
tr. Destruir, derribar algo material o inmaterial:
demoler un puente, la libertad.
amer. Cambiar el objeto de un establecimiento:
demolieron la panadería en tienda de ropa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Sórdido

A

adj. Sucio, pobre y miserable:
vivienda sórdida.
Mezquino, avariento:
sórdido millonario.
Indecente, inmoral, vil:
sórdido escándalo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Materializar

A

tr. Hacer realidad una idea, proyecto:
este trabajo materializa sus aspiraciones. También prnl.
Convertir en material algo abstracto para poder percibirlo con los sentidos:
el artista materializó el sufrimiento en esta escultura.
Hacer que alguien se vuelva materialista. También prnl.
♦ Se conj. como cazar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Brutal

A

adj. Propio de los animales por su violencia o irracionalidad:
le dio una paliza brutal.
Extraordinario en su cualidades o tamaño:
tiene una destreza brutal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Doblegar

A

tr. Doblar o torcer algo que ofrece resistencia:
doblegar el hierro. También prnl.
Hacer a una persona que desista de un propósito:
no conseguirás doblegarle con la violencia. También prnl.
Derrotar:
no lograron doblegar a sus rivales.
♦ Se conj. como llegar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Lacónico

A

adj. Breve, exacto, conciso:
respuesta lacónica; estilo lacónico.
Que habla o escribe de esta manera:
oradora, escritora lacónica.
laconio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Escueto

A

adj. Sin adornos, sencillo, estricto, especialmente referido al lenguaje y al arte:
instrucciones escuetas;
escultura sobria y escueta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Atroz

A

adj. Cruel, inhumano:
las torturas a las que los sometieron fueron atroces.
Muy grande o desmesurado:
ha llegado con un hambre atroz.
Malo, de pésima calidad:
la decoración del salón era atroz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Contundente

A

adj. Evidente o tan convincente que no admite discusión:
presentar pruebas contundentes en un juicio.
Que produce contusión:
objeto contundente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Desheredar

A

tr. Excluir a un heredero forzoso de la herencia que le corresponde legalmente:
sus padres la desheredaron.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Subsanar

A

tr. Reparar y resolver un error o resarcir un daño:
están subsanando los errores en el baremo de méritos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Murga

A

f. Compañía de músicos callejeros:
una murga amenizó las fiestas del barrio.
Molestia, incordio:
¡deja de dar la murga!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Incordio

A

m. Persona o cosa que molesta:
este niño es un incordio, no quiere más que jueguen con él.

incordiar conjugar ⇒
tr. e intr. Molestar, agobiar, importunar:
este niño no para de incordiar.
♦ Se conj. como cambiar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Empaquetar

A

tr. Hacer paquetes.
Acumular un número excesivo de personas en un espacio reducido:
íbamos empaquetados en un vagón del tren.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Resaca

A

f. Movimiento de retroceso de las olas cuando llegan a la orilla.
Malestar que se siente tras una borrrachera:
ayer bebí demasiado, por eso me he levantado con resaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Estantería

A

f. Mueble compuesto de entrepaños o de anaqueles,
estante: tiene todos sus libros en la estantería.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Dependiente

A

adj. Que depende o está subordinado a algo:
la mejora de su economía es dependiente del turismo.

dependiente 2, ta
m. y f. Persona empleada en un comercio para la atención del público:
nos atendió un dependiente amabilísimo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Abultamiento

A

m. Bulto o parte hinchada de algo:
el abultamiento del bolsillo del pantalón se debe a que ahí lleva la cartera.
Cúmulo, aglomeración:
hay gran abultamiento de público.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Controversia

A

f. Discusión larga y reiterada:
la aplicación de la eutanasia ha suscitado gran controversia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Reiterado

A

adj. Que sucede repetidamente:
nunca atiende mis reiteradas súplicas.

reiterar conjugar ⇒
tr. y prnl. Volver a decir o ejecutar;
repetir una cosa:
reiteró su petición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Controversia

A

f. Discusión larga y reiterada:
la aplicación de la eutanasia ha suscitado gran controversia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Por antonomasia

A

f. ret. Sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o viceversa:
“El Apóstol” por “san Pablo”, o “un Nerón” por “un hombre cruel”, son dos ejemplos de antonomasia.
por antonomasia loc. adv. Se usa para denotar que a una persona o cosa le conviene el nombre apelativo con que se la designa por ser, entre todas las de su clase, la más importante, conocida o característica:
la Real Academia Española de la Lengua se llama por antonomasia “Española” por ser la más antigua de las Academias Reales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Sinécdoque

A

f. ret. Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa:
al usar la forma “cuarenta velas” para designar “cuarenta naves” se está empleando una sinécdoque.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Apelativo

A

adj. y m. ling. Que sirve para llamar o atraer la atención:
el vocativo puede ser un apelativo.
ling. [Nombre] perteneciente al género común:
los gramáticos griegos distinguían entre nombre apelativo y nombre propio.
m. sobrenombre.
amer. apellido, nombre de familia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Portería

A

f. Garita, pieza del portal o habitación de un edificio destinada al portero.
Vivienda del portero.
Empleo de portero.
dep. En determinados juegos, armazón rectangular formada por dos postes y un larguero, por donde tiene que entrar la pelota para marcar un gol o anotar tantos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Acoger

A

tr. Admitir a alguien en su casa o compañía:
hemos acogido a un niño en casa.
P. ext., proteger, amparar:
este centro acoge a los indigentes.
Admitir con un sentimiento determinado un hecho o a una persona:
acogieron la noticia con recelo.
prnl. Invocar para sí los beneficios que concede una disposición legal, una norma o una costumbre:
se acogió a la Ley de Extranjería.
Valerse de algún pretexto para disfrazar o disimular algo:
con frecuencia se acoge a su condición femenina.
♦ Se conj. como coger.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Infundir

A

tr. Despertar un sentimiento en alguien:
infundir miedo;
infundir confianza.
teol. Comunicar Dios al alma un don o gracia:
Dios les infundió el don de lenguas y lo desaprovecharon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Doctrina

A

f. Enseñanza que se da a una persona sobre una materia determinada.
Ciencia, sabiduría
Conjunto de creencias defendidas por un grupo:
doctrina liberal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Encubierto (encubrir)

A

p. p. irreg. de encubrir.

encubrir conjugar ⇒
tr. Ocultar una cosa o no manifestarla:
encubrir los sentimientos.
Impedir que llegue a saberse una cosa:
han procurado encubrir el escándalo.
Hacerse responsable de encubrimiento de un delito.
♦ Su p. p. es irreg.:
encubierto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Derribar

A

tr. Demoler, echar abajo una construcción:
derribaron la valla del colegio.
Tirar al suelo algo o a alguien:
le derribó de un empujón.
Hacer perder a una persona el cargo o poder adquirido:
sus competidores en la empresa le derribaron.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Talar

A

adj. [Traje o vestidura] que llega hasta los talones:
el convento conserva las vestiduras talares del fundador.

talar 2 conjugar ⇒
tr. Cortar un árbol por su base:
han talado varios olmos enfermos.
Destruir, arrasar campos o poblados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Demoler

A

tr. Destruir, derribar algo material o inmaterial:
demoler un puente, la libertad.
amer. Cambiar el objeto de un establecimiento:
demolieron la panadería en tienda de ropa.
♦ Irreg. Se conj. como mover.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Untar

A

tr. Extender una materia, generalmente grasa, sobre una superficie:
untar bronceador.
col. Sobornar:
los untaron para conseguir la contrata.
col. Golpear:
me han amenazado con untarme si los delato.
prnl. Mancharse, pringarse:
se ha untado toda la cara con témpera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Embarrar

A

tr. y prnl. Untar, cubrir o manchar con barro o con otra sustancia viscosa:
embarrarse los zapatos.
amer. Calumniar, desacreditar a alguien.
amer. Complicar a alguien en un asunto ilícito:
se embarraron en un secuestro.
amer. Causar daño, fastidiar.
amer. Cometer un delito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Impregnar

A

tr. y prnl. fís. Introducir entre las moléculas de un cuerpo las de otro.
Empapar una materia porosa:
impregnó el pañuelo de colonia.
prnl. Imbuirse de los conocimientos o ideas de alguien a través del contacto con él:
se ha impregnado de su doctrina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Mediador

A

adj. y s. Que interviene en una discusión o enfrentamiento para encontrar una solución:
hará falta un mediador independiente para que lleguen a un acuerdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Moderador

A

adj. y s. Que modera.
m. y f. Persona que preside o dirige un debate, asamblea o mesa redonda:
este moderador es un desastre.
m. Presidente de una reunión o asamblea en las iglesias protestantes.
fís. Sustancia que reduce la energía cinética de los neutrones sin absorberlos:
el moderador de grafito frena los neutrones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Afelio

A

m. astron. Posición más alejada del Sol en la órbita elíptica de un planeta:
el afelio terrestre acontece el 4 de julio, fecha en que la Tierra está a 152 millones de km del Sol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Anormalidad

A

f. Irregularidad, anomalía o falta de adecuación a lo que es habitual:
tratan de analizar el porqué de la anormalidad de su comportamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Irregularidad

A

f. Falta de regularidad.
Lo que es irregular:
este contrato está plagado de irregularidades.

irregular
adj. Que está fuera de regla o norma, contrario a ellas:
verbo irregular.
Que no sucede común ni ordinariamente:
su retraso es muy irregular.
Que no es simétrico, que tiene defectos:
superficie irregular.
geom. [Polígono y poliedro] que no son regulares:
pirámide irregular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Rareza

A

f. Cualidad de raro:
su obra impresiona por su rareza.
Lo que resulta raro:
le gusta coleccionar rarezas.
Cualidad o acción característica de la persona rara o extravagante:
es muy atenta, pero tiene sus rarezas.

raro, ra

adj. Extraordinario, singular, poco común o frecuente:
coincidimos en raras ocasiones.

Escaso en su clase o especie:
es una rara edición del siglo xviii.

De comportamiento e ideas extravagantes:
es más raro que un perro verde.También s.

Que tiene poca densidad y consistencia, aplicado especialmente a los gases enrarecidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Singularidad

A

f. Cualidad de singular.
Particularidad, distinción o separación de lo común:
su singularidad radica en que es verde.

singular
adj. Extraordinario, raro o excelente:
un acontecimiento singular.
Solo, sin otro de su especie:
una edición singular.
gram. Número gramatical que se refiere a una sola persona o cosa. Más c. m.:
forma verbal en singular;
sustantivo masculino singular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Deformidad

A

f. Desproporción o anomalía en la forma:
protestó al modisto por la deformidad de la falda.
Cosa deforme:
hay gran atracción por las deformidades en sus relatos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Aberración

A

f. Desviación de lo que se considera normal o lícito:
algunas personas definen el sadomasoquismo como un tipo de aberración sexual.
Error grave del entendimiento o de la razón:
lo que dices es una aberración.
astron. Desvío aparente de los astros, que proviene de la velocidad de propagación de la luz combinada con el movimiento de traslación de la Tierra:
aberración planetaria.
ópt. Imperfección de un sistema óptico que produce una visión defectuosa:
aberración cromática.
biol. Desviación del tipo normal que en determinados casos experimenta un carácter morfológico o fisiológico:
aberración cromosómica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Desviación

A

f. Cambio de trayectoria o de intenciones:
desviación de un propósito.
Separación de un cuerpo respecto de su posición correcta:
hay una pequeña desviación respecto a la posición de la plomada.
Tramo de una carretera que se aparta de la general:
al final de esta desviación hay un monasterio.
Camino provisional por el que han de circular los vehículos mientras está en reparación un trozo de carretera:
han habilitado una desviación provisional para evitar el tramo de obras.
med. Cambio de la posición natural de los órganos, y en especial de los huesos:
desviación del tabique nasal.
mat. Diferencia entre un valor estadístico y el valor medio.
Tendencia o hábito que se considera anormal en el comportamiento de una persona:
aún hay gente que considera la homosexualidad como una desviación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Cromático

A

adj. De los colores o relativo a ellos:
el valor cromático del cuadro es muy elevado.
mús. [Escala] musical que procede por semitonos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Traslación

A

f. Acción y resultado de trasladar o trasladarse.
Movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
lit. Metáfora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Tómbola

A

f. Rifa pública de objetos diversos, cuyo producto se destina generalmente a fines benéficos:
me tocó un jarrón chino en la tómbola.
Local en que se efectúa esta rifa:
se ha instalado una tómbola en el recinto ferial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Repechaje

A

repechaje
1. m. El Salv. En el fútbol, última oportunidad que se da a un equipo para que continúe en una competición.

Sin.:
repesca. repesca
f. Nueva admisión de alguien que había sido eliminado en un examen, en una competición, etc.

repescar conjugar ⇒
tr. Admitir nuevamente al que ha sido eliminado en un examen, en una competición, etc.
col. Recuperar algo viejo, olvidado, etc.:
ese grupo canta canciones que repesca de otras épocas.
♦ Se conj. como sacar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Asemejar

A

tr. Hacer una cosa con semejanza a otra:
intentaba asemejar su retrato a la fotografía.
prnl. Mostrarse semejante, parecerse:
cada vez se asemeja más a su madre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Apropiación

A

f. Acción y resultado de tomar para sí alguna cosa haciéndose dueño de ella:
le denunció por apropiación indebida de bienes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Bordado

A

adj. Perfecto, muy bien acabado:
la prueba le quedó bordada.
m. Acción y resultado de bordar:
tardes de bordado.
Labor de relieve ejecutada en tela o piel con aguja y diversas clases de hilo.

bordar conjugar ⇒
tr. Adornar una tela o piel con bordados.
Ejecutar algo con arte y perfección:
borda los guisos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Identitario

A
  1. adj. Perteneciente o relativo a la identidad. Nacionalismo identitario. Pensamiento identitario. identidad
    f. Conjunto de rasgos o informaciones que individualizan o distinguen algo y confirman que es realmente lo que se dice que es:
    la identidad del donante permanece en secreto.
    Igualdad o alto grado de parecido:
    no hay identidad de teorías entre las dos escuelas.
    mat. Igualdad que siempre se cumple, al margen del valor de sus variables.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Lucrar

A

tr. Conseguir uno lo que deseaba.
prnl. Sacar provecho de algo, especialmente de un negocio:
todos los socios se lucraron.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Retribuir

A

tr. Recompensar o pagar por un servicio o trabajo.
amer. Corresponder al favor o al obsequio que uno recibe.
♦ Irreg. Se conj. como huir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Exonerar

A

tr. y prnl. Aliviar, descargar de peso, carga u obligación:
le exoneraron de presentarse al examen.
Separar, privar o destituir a alguien de un empleo:
la secretaria del director ha sido exonerada esta mañana.
exonerar el vientre loc. Expulsar los excrementos:
los laxantes ayudan a exonerar el vientre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Congelamiento

A

congelación
f. Conversión de un líquido en sólido por efecto del frío:
congelación del agua.
Acción y resultado de someter a bajas temperaturas los alimentos con el fin de que se hiele su parte líquida y así se conserven:
congelación de verduras.
Daño producido en un tejido orgánico por efecto del frío:
congelación de los pies.
Detención o inmovilización del desarrollo o crecimiento o del movimiento de algo:
congelación de los precios, del tráfico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Disuadir

A

tr. Inducir, mover a uno a desistir de una idea o propósito de hacer algo:
con esos argumentos no conseguirás disuadirle.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Optar

A

tr. Escoger una cosa entre varias. También intr.:
optó por no venir.
Aspirar a algo a lo que se tiene derecho según determinadas condiciones:
el ganador opta a un premio importante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Permanencia

A

f. Duración firme, perseverancia, estabilidad, inmutabilidad.
Estancia en un lugar o sitio:
permanencia en un puesto de trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Empatar

A

tr. Tratándose de una confrontación, obtener dos o más contrincantes un mismo número de puntos o votos. También prnl. Más c. intr.:
ambos equipos empataron.
amer. Empalmar, juntar una cosa a otra.
prnl. amer. Formar pareja sentimental dos personas:
Carlos José y Alejandra se empataron.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Incentivar

A

tr. Estimular con algún tipo de gratificación para que se desee o haga una cosa:
el presidente incentivó a sus jugadores para que ganaran el partido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Pervertir

A

tr. Hacer malo a alguien o algo, o provocar que falte a la moral o a la legalidad:
pervertir a un menor. También prnl.:
se pervirtió en aquel antro.
Perturbar el orden o estado de las cosas.
♦ Irreg. Se conj. como sentir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Consorcio

A

m. Agrupación de entidades con intereses comunes:
consorcio de transportes.
Unión de personas que tienen intereses comunes:
se creó un consorcio con todos los interesados en el nuevo proyecto de educación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Fisco

A

m. Administración encargada de recaudar los impuestos del Estado:
es un funcionario del fisco.
Erario, tesoro público:
defraudar al fisco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Testador

A

m. y f. der. Persona que hace testamento:
la testadora ha dispuesto que todos sus bienes pasen a una institución benéfica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Condensar

A

tr. Convertir un gas o vapor en líquido o en sólido. También prnl.:
condensarse el vapor.
Reducir una cosa a menor volumen, hacerla más densa o compacta:
condensar la leche. También prnl.:
condensarse la niebla.
Sintetizar, resumir, compendiar:
condensar el contenido de una conferencia.
♦ Tiene doble p. p.: uno reg., condensado, y otro irreg., condenso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Tupido

A

adj. Que tiene sus elementos o componentes muy juntos o apretados:
barba tupida.

tupir conjugar ⇒
tr. y prnl. Apretar mucho una cosa, hacerla tupida, compacta:
tupir la trama de un tejido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Macizo

A

adj. Compacto, lleno, sólido:
relleno, oro macizo.
Bien fundado, con una base sólida:
argumentación maciza.
[Carne] prieta, no fofa:
muslos macizos.
col. De gran atractivo físico:
moza maciza.
m. Montaña o grupo de montañas no alineadas con características comunes muy definidas:
macizo galaico.
Masa sólida y compacta de una cosa:
macizo calcáreo.
Cebo que emplean los pescadores, carnaza.
Combinación de plantas que decoran los jardines:
macizo de rododendros.

macizar conjugar ⇒
tr. Rellenar un hueco con material bien unido y apretado:
macizaron los huecos con cemento.
♦ Se conj. como cazar.

En geología, macizo es una sección de la corteza terrestre, que está demarcada por fallas o fisuras, en áreas rocosas, o en materiales sólidos. En el movimiento de la corteza, un macizo tiende a retener su estructura interna al ser desplazado en su totalidad. El término es usado también para referirse a un grupo de montañas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Agonizar

A

intr. Estar en la agonía, luchar un enfermo entre la vida y la muerte:
llegó cuando estaba agonizando.
Extinguirse o terminarse una cosa:
su imperio agonizaba.
Sufrir angustiosamente:
el ciclista agonizaba en la subida del puerto.
♦ Se conj. como cazar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Adjudicar

A

tr. Declarar que una cosa corresponde a una persona:
le han adjudicado la plaza.
prnl. Apropiarse uno de alguna cosa:
se adjudicó el trozo mayor.
dep. En algunas competiciones, ganar o conseguir la victoria:
se adjudicó el triunfo.
♦ Se conj. como sacar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Estropear

A

tr. y prnl. Maltratar, deteriorar, desmejorar una cosa:
le he encontrado muy estropeado;
estropeé la radio al mojarla.
Malograr cualquier asunto o proyecto:
la lluvia estropeó la excursión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Afianzar

A

tr. y prnl. Afirmar o asegurar algo para darle mayor sujeción:
afianzar un madero con clavos.
Asir, agarrar:
se afianzó a una cuerda.
Hacer firme o consolidar algo:
el éxito de su última novela afianzó su carrera.
♦ Se conj. como cazar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Dar término

A

“Dar término” es una expresión que se utiliza para indicar la finalización o conclusión de algo. Se refiere al acto de poner fin a una actividad, proceso o situación específica.

Esta expresión se utiliza comúnmente para referirse al cese o culminación de diversas acciones, ya sean proyectos, actividades, relaciones, contratos, entre otros.

Por ejemplo:

Decidieron dar término al contrato debido a desacuerdos irreconciliables.
El equipo de trabajo se esforzó por dar término al proyecto antes de la fecha límite.
Después de largas discusiones, llegaron a un acuerdo para dar término a la disputa legal.
La empresa decidió dar término a la producción del producto debido a la baja demanda.
Después de muchos años juntos, decidieron dar término a su relación.
El presidente anunció su intención de dar término a la guerra y buscar una solución pacífica.
El gobierno está trabajando para dar término a la crisis económica que afecta al país.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Alijo

A

m. Conjunto de géneros de contrabando:
alijo de drogas, de tabaco.

alijar conjugar ⇒
tr. Aligerar de carga una embarcación, descargarla parcial o totalmente:
alijaron el yate en la primera escala.
Pasar de un barco a otro o dejar en tierra mercancía ilegal o de contrabando:
alijaron la droga en aguas españolas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Competente

A

adj. [Persona u organismo] a quien compete o incumbe alguna cosa:
tribunal competente.
[Persona] experta o que conoce bien una disciplina o una técnica, o [persona] que tiene capacidad y aptitudes para ocuparse de ella:
profesional competente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Infracción

A

f. Transgresión, quebrantamiento de una norma o de un pacto:
infracción de tráfico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Comiso

A

decomiso
m. der. Pena que consiste en la incautación por parte del Estado de mercancías o instrumentos causa de delito:
las joyas quedaron bajo decomiso.
der. Objeto del decomiso:
los decomisos de droga son destruidos.
m. pl. Establecimiento que vende objetos procedentes de decomisos:
puedes buscar un reloj en los decomisos de la esquina.

decomisar conjugar ⇒
tr. Incautarse el Estado como pena de las mercancías procedentes de comercio ilegal o los instrumentos del delito:
se ha decomisado un alijo de heroína.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Amagar

A

tr. e intr. Dejar ver la intención de hacer algo sin llevarlo a efecto:
amagó un saludo.
♦ Se puede construir con la prep. con seguida de infinitivo:
le está amagando con despedirle.
Hacer ademán de favorecer o hacer daño:
le amagó pero no llegó a tocarle.
intr. Estar algo próximo a suceder:
amaga tormenta.
prnl. col. Ocultarse, esconderse:
se amagó detrás de la puerta. También tr.:
amagó la cabeza.
♦ Se conj. como llegar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

Aparejo

A

m. Preparación, disposición para alguna cosa:
encárgate del aparejo de las herramientas.
Objetos necesarios para hacer ciertas cosas. Más en pl.:
aparejos de pesca.
Arreo necesario para montar o cargar las caballerías:
colocar los aparejos del caballo.
arquit. Forma o modo en que quedan colocados los materiales en una construcción, especialmente los ladrillos y sillares:
aparejo almohadillado, poligonal, romano.
mar. Conjunto de palos, vergas, jarcias y velas de un barco:
el aparejo mixto está formado por velas de cruz y de cuchillo.

aparejar conjugar ⇒
tr. Preparar, disponer:
aparejar las armas. También prnl.
♦ Se construye con la prep. para: aparejarse para el trabajo.
Vestir con esmero:
aparejó al niño con un traje de marinero. También prnl.:
se aparejó con un traje de fiesta.
Poner el aparejo a las caballerías:
aparejar las mulas, los bueyes.
mar. Poner el aparejo a una embarcación:
están terminando de aparejar el barco para salir a pescar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

Tenderete

A

m. Puesto de venta al por menor, instalado al aire libre:
tenderetes del mercadillo.
Conjunto de cosas que se dejan tendidas en desorden:
menudo tenderete tiene organizado en su cuarto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Fortificación

A

f. Aumento de la fuerza, fortalecimiento:
las penalidades contribuyeron a la fortificación de nuestro amor.
Obra o conjunto de obras de defensa:
estas murallas son restos de las fortificaciones que rodeaban la ciudad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

Percha

A

f. Soporte de forma triangular y con un gancho en su parte superior que se utiliza para colgar ropa.
Mueble con colgaderos para dejar la ropa, y cada uno de estos colgaderos.
Tronco de árbol que sirve para la construcción de piezas de arboladura.
Palo horizontal que se dispone para que descansen en él las aves.
tener buena percha loc. col. Ser esbelto y bien formado.

perchero
m. Conjunto de perchas o lugar en que las hay:
colgué el abrigo en el perchero.
Pieza o mueble para colgar ropa o sombreros. A veces adj.:
armario perchero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

Arrear

A

tr. Estimular a las bestias para que echen a andar o para que aviven el paso:
arrea más fuerte a los caballos.
Dar prisa, estimular. También intr.:
arrea, que llegamos tarde.
col. Pegar o dar golpes:
le arreó un puñetazo.
intr. col. Llevarse algo de forma violenta.
♦ Se construye con la prep. con: arreó con el dinero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

Diámetro

A

m. geom. Línea recta que pasa por el centro y une dos puntos opuestos de una circunferencia, una superficie esférica o una curva cerrada:
calculad el diámetro de esta circunferencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

Intercambio

A

m. Acción y resultado de intercambiar.
Reciprocidad e igualdad de consideraciones y servicios:
intercambios culturales.

intercambiar conjugar ⇒
tr. Cambiar mutuamente. También prnl.:
se intercambiaban sellos.
♦ Se conj. como cambiar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

Acudir

A

intr. Ir alguien al sitio adonde le conviene o es llamado:
acudir puntualmente a una cita.
Ir o asistir con frecuencia a algún lugar:
acudía a clases de baile de salón al salir de trabajar.
Venir, sobrevenir algo:
aquellas escenas acudían a mi mente una y otra vez.
Ir en socorro de alguno:
acudió a remediar a los heridos.
Recurrir a alguien o algo:
acudieron al ministro, a las armas.
♦ Se construye con la prep. a.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

Sublevarse

A

tr. Alzar en rebelión o motín:
sublevar al pueblo. También prnl.
Producir indignación, promover sentimientos de protesta:
me sublevan sus manejos. También prnl.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

Apoderar

A

tr. Dar poder o permiso una persona a otra para que la represente.
♦ Se construye con la prep. a: este empresario apodera a varias figuras del toreo.
prnl. Hacerse dueño de alguna cosa por la fuerza.
♦ Se construye con la prep. de: el enemigo se apoderó de la fortaleza.
Dominar o someter a una persona un determinado sentimiento.
♦ Se construye con la prep. de: el pánico se apoderó de los espectadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

Suspendido (suspender)

A

tr. Levantar, colgar una cosa en algo o en el aire:
suspendió el cubo de un gancho.
Detener, diferir. También prnl.:
se ha suspendido el concierto.
Causar admiración, maravillar:
me suspende tanta indignación.
Privar temporalmente a uno del sueldo o empleo.
No dar a alguien la puntuación necesaria para pasar un examen:
ha suspendido la selectividad. También intr.
♦ Tiene doble p. p.: uno reg., suspendido, y otro irreg., suspenso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

Tenacidad

A

f. Firmeza, obstinación y constancia para cumplir un objetivo:
su tenacidad le ha proporcionado un gran éxito en su profesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

Dictamen

A

m. Opinión y juicio que se forma o emite sobre algo, especialmente el que hace un especialista:
el dictamen del forense se conocerá esta tarde.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

Acogerse

A

tr. Admitir a alguien en su casa o compañía:
hemos acogido a un niño en casa.
P. ext., proteger, amparar:
este centro acoge a los indigentes.
Admitir con un sentimiento determinado un hecho o a una persona:
acogieron la noticia con recelo.
prnl. Invocar para sí los beneficios que concede una disposición legal, una norma o una costumbre:
se acogió a la Ley de Extranjería.
Valerse de algún pretexto para disfrazar o disimular algo:
con frecuencia se acoge a su condición femenina.
♦ Se conj. como coger.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

Entrecortado

A

adj. [Voz o sonido] que se emite con interferencias:
voz entrecortada por el llanto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

Expeler

A

tr. Arrojar, lanzar, despedir:
la chimenea expelía un humo negruzco.
♦ Tiene doble p. p.: uno reg.:
expelido, y otro irreg.:
expulso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

Apalancar

A
  1. tr. Levantar, mover algo con ayuda de una palanca.

Sin.:
palanquear, mover, levantar, forzar.
2. tr. coloq. Guardar o esconder.

  1. tr. Econ. Elevar el grado de endeudamiento de una empresa.
  2. tr. jerg. Conseguir algo, con astucia o por medios ilícitos.
  3. prnl. coloq. Acomodarse en un sitio sin querer moverse de él.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

Guarecerse

A

tr. Acoger, proteger, guardar:
el refugio les guareció de la nieve.
prnl. Refugiarse, resguardarse:
nos guarecimos de la lluvia en un portal.
♦ Irreg. Se conj. como agradecer. No confundir con guarnecer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

Intemperie

A

f. Destemplanza o desigualdad del tiempo atmosférico.
a la intemperie loc. adv. Al descubierto, al raso:
el calor era insufrible y decidimos pasar la noche a la intemperie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

Desequilibrio

A

f. Falta de equilibrio, desproporción:
desequilibrio de salarios.
Falta de cordura o trastorno mental:
tiene serios desequilibrios de conducta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

Cruento

A

adj. Sangriento, que causa mucho derramamiento de sangre:
guerra cruenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

Pique

A

m. Resentimiento o enfado entre dos o más personas:
su pique por un problema familiar.
Empeño en hacer algo por amor propio o por rivalidad:
hay un pique entre los comerciales para ver quién vende más.
echar a pique loc. Hacer que un buque se hunda.
loc. Destruir algo o hacer que fracase:
el mal tiempo ha echado a pique nuestra excursión.
irse a pique loc. Hundirse un buque.
loc. Fracasar alguna cosa:
el proyecto se ha ido a pique.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

Arrollador

A

adj. Que arrolla o domina:
personalidad arrolladora. arrollar conjugar ⇒
tr. Envolver algo en forma de rollo:
arrollar un papel.
Desbaratar, dominar o derrotar:
el equipo visitante nos arrolló.
Llevar rodando o arrastrando, atropellar:
el toro arrolló al torero.
No hacer caso de leyes ni de otros miramientos:
arrollar los derechos de los demás.
Confundir, dejar a una persona sin poder replicar:
su intervención me arrolló.
intr. amer. Realizar contorsiones al bailar.
♦ No confundir con arroyar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

Privar

A

tr. Despojar a alguien de lo que poseía o gozaba:
le privaron de su inmunidad diplomática.
tr. y prnl. Perder el sentido:
llora tanto que se priva.
intr. Gustar extraordinariamente:
me privan los bombones.
col. Tomar alcohol frecuentemente o en exceso.
prnl. Renunciar voluntariamente a algo que resulta agradable:
se privó del paseo por estar con sus nietos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q

Aprisionar

A

tr. Atar o sujetar con fuerza a alguien, privándole de libertad de movimiento:
me aprisionó entre sus brazos.
Poner en prisión:
aprisionar a un criminal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

Centinela

A

com. Soldado que vigila un puesto.
Persona que observa o vigila.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

Vigía

A

com. Persona que vigila, generalmente desde un lugar elevado:
en los torreones de los castillos se apostaban los vigías.
f. Torre elevada desde la que se vigila.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q

Vigilante

A

adj. Que vigila:
mirada vigilante.
com. Persona encargada de la vigilancia y el control de algo:
¿quién vigila al vigilante?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q

Confrontar

A

tr. Carear o poner a una persona frente a frente con otra para que debatan o discutan sobre un asunto o para examinar sus aseveraciones.
Comparar una cosa con otra, y especialmente escritos:
confrontar el original con la copia.
Estar o ponerse una persona o cosa frente a otra. También prnl.
♦ Se construye siempre con la prep. con: se confrontó con sus padres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q

Disipar

A

tr. Desaparecer, esparcir gradualmente, desvanecer. También prnl.:
se disiparon sus sospechas.
Desperdiciar, malgastar bienes:
ha disipado toda su fortuna.
prnl. Evaporarse:
se ha disipado la neblina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
146
Q

Querella

A

f. Discordia, pelea:
querella familiar.
der. Acusación ante la justicia en la que una persona le imputa a alguien la comisión de un delito, constituyéndose como parte en el procedimiento:
querella por calumnia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
147
Q

Desacreditar

A

tr. Disminuir o perder la estimación pública de que goza:
mucha gente opina que su vida privada le desacredita para ser un buen presidente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
148
Q

Jactarse

A

prnl. Alabarse excesiva y presuntuosamente:
se jacta de su habilidad en los negocios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
149
Q

Vanagloriarse

A

prnl. Presumir o jactarse de los propios méritos o cualidades:
se vanagloria de ser la única mujer de su departamento.
♦ Se conj. como cambiar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
150
Q

Elogiar

A

tr. Alabar o enaltecer con halagos.
♦ Se conj. como cambiar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
151
Q

Encubierto

A

p. p. irreg. de encubrir.

encubrir conjugar ⇒
tr. Ocultar una cosa o no manifestarla:
encubrir los sentimientos.
Impedir que llegue a saberse una cosa:
han procurado encubrir el escándalo.
Hacerse responsable de encubrimiento de un delito.
♦ Su p. p. es irreg.:
encubierto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
152
Q

Intersticio

A

m. Hendidura o espacio que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo:
por los intersticios de la roca se filtraba el agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
153
Q

Hurgar

A

tr. Menear o remover una cosa. También intr.:
no hurgues en las cenizas del brasero, que las esparces.
Fisgar, curiosear:
no hurgues en mis cosas.
♦ Se conj. como llegar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
154
Q

Reparo

A

m. Advertencia, observación:
no han puesto reparos a tu trabajo.
Duda, dificultad, inconveniente o vergüenza para hacer o decir algo:
no me da reparo confesarlo.

reparar conjugar ⇒
tr. Componer, arreglar una cosa:
reparar la radio.
Enmendar, corregir, remediar:
reparar una falta.
Desagraviar a quien se ha ofendido o perjudicado:
reparar a alguien con una indemnización.
Restablecer las fuerzas, dar aliento o vigor:
la comida me ha servido para reparar energías.
intr. Fijarse, notar, advertir:
no reparé en su peinado.
Considerar, reflexionar:
hay que reparar en los pros y los contras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
155
Q

Universalizar

A

tr. Hacer universal una cosa, generalizarla mucho.
♦ Se conj. como cazar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
156
Q

Itinerante

A

adj. Ambulante, que va de un lugar a otro:
exposición itinerante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
157
Q

Hecatombe

A

f. Catástrofe o desastre con numerosas víctimas y grandes pérdidas:
hecatombe nuclear.
Gran mortandad:
el desastre de Annual fue una hecatombe.
Sacrificio de animales que hacían los antiguos a sus dioses:
en la hecatombe se sacrificaban cien víctimas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
158
Q

Redención

A

f. Resultado de redimir o librar a alguien de una mala situación o dolor:
redención de los pecados.
Rescate del que está cautivo pagando una cantidad por ello.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
159
Q

Relieve

A

m. Lo que resalta sobre un plano:
mapa en relieve.
esc. Figura levantada sobre una superficie lisa de la que la parte esculpida forma cuerpo:
la fachada de la catedral está decorada con relieves.
Mérito, renombre:
cineasta de relieve.
Conjunto de accidentes geográficos de un país, región, etc. También pl.:
esta región tiene muchos relieves.
alto relieve esc. Relieve en que las figuras sobresalen del plano más de la mitad de su bulto.
bajo relieve esc. Relieve en que las figuras sobresalen poco del plano.
dar relieve a una cosa loc. Darle importancia:
invitaron al alcalde para dar relieve a la inauguración.
poner de relieve una cosa loc. Subrayarla, destacarla:
el accidente pone de relieve la insuficiencia de las medidas de seguridad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
160
Q

Mortandad

A

f. Multitud de muertes causadas por fenómenos naturales o artificiales, como epidemias, cataclismos o guerras:
la peste ha causado grandes mortandades en Europa en los siglos pasados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
161
Q

Dolo

A

m. Engaño, fraude.
der. Voluntad manifiesta de cometer un acto delictivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
162
Q

Manifiesto

A

p. p. irreg. de manifestar.
adj. Claro, evidente:
error manifiesto.
m. Escrito en que se hace pública declaración de doctrinas o propósitos de interés general:
el manifiesto surrealista.
poner de manifiesto una cosa loc. Manifestarla, exponerla al público:
puso de manifiesto su oposición.

manifestar conjugar ⇒
tr. y prnl. Declarar o expresar una opinión, idea o sentimiento:
manifestó su intención de permanecer al frente de la empresa.
Poner al descubierto:
su timidez se manifestaba en todos sus gestos.
prnl. Tomar parte en una manifestación o reunión de gente:
los vecinos se manifestaron contra la subida del agua.
♦ Irreg. Se conj. como acertar. Tiene doble p. p.: uno reg., manifestado, y otro irreg., manifiesto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
163
Q

Delictivo

A

adj. Del delito o relativo a él, o que lo implica:
la negación de auxilio es un acto delictivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
164
Q

Saturar

A

tr. Hartar, saciar:
tanto estudio me ha saturado por hoy. También prnl.
Llenar, ocupar completamente o utilizar una cosa hasta el límite de su capacidad:
saturar un armario, el mercado. También prnl.
quím. Combinar dos o más cuerpos en las proporciones atómicas máximas en que pueden unirse:
saturar una disolución.
fís. Impregnar un cuerpo de un fluido hasta el punto de no poder, en condiciones normales, admitir mayor cantidad de él:
la lluvia ya ha saturado de agua la tierra. También prnl.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
165
Q

Colapsar

A

tr. Causar un colapso, paralizar:
la manifestación ha colapsado la ciudad.
intr. y prnl. Sufrir un colapso una persona o una cosa:
el miedo lo colapsó.

colapso
m. Decaimiento brusco y grave de la tensión arterial que causa una insuficiencia circulatoria.
Disminución brusca o paralización de una actividad:
colapso del tráfico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
166
Q

Conato

A

m. Inicio de una acción que no llega a terminarse:
conato de incendio, de huelga.
der. Acto y delito frustrado que se empezó y no llegó a consumarse:
conato de suicidio, de fuga.
Tenacidad, empeño en el logro de una cosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
167
Q

Lindero

A

adj. Que linda o limita con una cosa:
terrenos linderos.
m. y f. Linde o conjunto de las lindes de un terreno:
han vallado el lindero de la finca.

linde
amb. Límite, término o fin de algo. Más f.:
he visto a Luis en la linde del parque.

lindar conjugar ⇒
intr. Estar contiguos dos o más territorios, terrenos, etc.:
mi patio linda con el tuyo.
Estar algo muy próximo a lo que se expresa.
♦ Se construye con la prep. con: este negocio linda con la ilegalidad.

168
Q

Colindar

A

intr. Tener una casa, finca o lugar un límite común con otro.
♦ Se construye con la prep. con: nuestras provincias colindan con el mar.

169
Q

Pender

A

intr. Estar colgada o suspendida una cosa:
las frutas penden de las ramas.
Estar algo en espera de solución.
Existir un peligro o amenaza sobre alguien o algo:
la amenaza de un tifón pende sobre su ciudad.

170
Q

Declive

A

m. Pendiente, inclinación del terreno o de una superficie:
el fuerte declive dificultó las tareas de rescate.
decadencia:
con esa película se inició su declive.

171
Q

Estallido

A

m. Explosión o rotura de algo con gran ruido y estruendo:
el estallido produjo numerosos daños.
Ruido producido al estallar una cosa:
el estallido de la bomba fue ensordecedor.
Muestra o manifestación violenta o excesiva de un sentimiento:
sufrió un estallido de ira y pegó a su hija.
Acaecimiento de algo de manera brusca e intensa:
estallido de una guerra, de un conflicto.

172
Q

Aminorar

A

tr. Disminuir o reducir el tamaño, cantidad o intensidad de algo:
¿puedes aminorar un poco la velocidad del coche?

173
Q

Reñir

A

tr. Reprender, corregir:
el policía riñó a los niños por cruzar la calle sin mirar.
Tratándose de desafíos, batallas, etc., ejecutarlos, llevarlos a efecto:
los dos ejércitos riñeron una larga batalla.
intr. Contender, disputar:
siempre está riñendo con su hermano.
Desavenirse, enemistarse:
eran muy amigos, pero riñeron y ya ni se saludan.
♦ Irreg. Véase conj. modelo.

174
Q

Baldío

A

adj. Terreno que no se cultiva o no da fruto:
tengo unos terrenos baldíos y no sé qué hacer con ellos. También m.
Vano, sin fundamento:
planteamiento baldío.
m. amer. Solar en el que no se ha edificado.

175
Q

Vano

A

adj. Falto de realidad, sustancia o entidad:
vanas ilusiones.
Hueco, vacío y falto de solidez:
no creyó sus vanas promesas.
Inútil, infructuoso:
un esfuerzo vano.
[Fruto de cáscara] cuando su semilla o sustancia interior está seca o podrida:
piñón vano.
m. arquit. Hueco de un muro que sirve de puerta o ventana:
abrieron el vano de la puerta con un mazo.
en vano loc. adv. Inútilmente, sin efecto.
Sin necesidad, sin razón:
no usarás el nombre de Dios en vano.

176
Q

Azote

A

m. Golpe en las nalgas con la palma de la mano:
dio un azote al niño porque se había portado mal.
Golpe repetido del agua o del aire:
el azote del viento ha erosionado la roca.
Instrumento de castigo formado por cuerdas anudadas:
el amo blandió el azote para amedrentar a los esclavos.
Golpe dado con este instrumento:
lo condenaron a recibir cincuenta azotes.
Aflicción, calamidad:
la droga es un azote para nuestra sociedad.

azotar conjugar ⇒
tr. Dar azotes:
azotó al niño. También prnl.:
azotarse con un cilicio como penitencia.
Golpear con fuerza el agua o al viento:
las olas azotan las rocas.
Producir daños o destrozos de gran importancia:
el hambre azota el país.

177
Q

Aspirante

A

adj. y com. [Persona] que aspira a conseguir un empleo, cargo o título:
es aspirante al trono de la corona.

178
Q

Destrozo

A

m. Desperfecto, rotura, daño muy grande:
la explosión ha causado innumerables destrozos.

destrozar conjugar ⇒
tr. Despedazar, destruir. También prnl.:
la casa se destrozó en el incendio.
Estropear, maltratar, deteriorar:
destrozas la ropa.
Causar una gran pena o dolor:
su rechazo le destrozó el corazón.
En un enfrentamiento, derrotar al contrincante de forma contundente.
Cansar mucho, agotar:
me destroza trabajar doce horas diarias.
♦ Se conj. como cazar.

179
Q

Supresión

A

f. Eliminación, desaparición:
la Europa unida implica la supresión de las fronteras.

180
Q

Intransigente

A

adj. y com. Que no transige o no cede:
hemos tratado de convencerlos, pero su postura es intransigente.

181
Q

Súbdito

A

adj. Sujeto a la autoridad de un superior. También s.:
tiene asegurada la obediencia de sus súbditos.
m. y f. Natural o ciudadano de un país en cuanto sujeto a las autoridades políticas de este:
los súbditos mexicanos, españoles.

182
Q

Superfluo

A

adj. Innecesario, sobrante:
su novela prescinde de todo adorno superfluo.

183
Q

Culminante (culminar)

A

adj. Que culmina:
en el momento culminante del drama introducía siempre un elemento cómico. culminar conjugar ⇒
intr. Llegar algo al grado más elevado, significativo o extremado que pueda tener:
mi carrera culminó con la realización de esa obra.
tr. Dar fin a una actividad, tarea, etc.:
el curso culminó con la lectura de los clásicos.

184
Q

Consumar

A

tr. Llevar a cabo totalmente una cosa:
por fin se ha consumado su venganza.
consumar el matrimonio loc. Mantener relaciones sexuales por primera vez el marido y la mujer.

185
Q

Renegar

A

tr. Negar con insistencia una cosa:
reniega que él haya roto la radio.
intr. Rechazar y negar alguien su religión, creencias, raza, familia, etc.:
renegó de la religión cristiana.
col. Protestar, refunfuñar continuamente:
lleva todo el día renegando porque no quiere ir al colegio.
♦ Irreg. Se conj. como negar.

186
Q

Cercado (cercar)

A

m. Terreno que rodea una cerca.
amer. División territorial que comprende la capital de un Estado o provincia y los pueblos que dependen de ella.

cercar conjugar ⇒
tr. Rodear con una cerca un terreno.
Asediar, poner cerco a una plaza o fortaleza.
Rodear mucha gente a una persona o cosa:
lo cercaron sus admiradoras.
♦ Se conj. como sacar.

187
Q

Valla

A

f. Vallado hecho de estacas, tablas o materiales metálicos, que cierra y delimita un lugar:
varios gamberros saltaron la valla del colegio.
Armazón o cartelera situada en la vía pública con fines publicitarios:
retiraron varias vallas publicitarias que distraían a los conductores.
dep. Obstáculo en forma de valla que deben saltar los participantes en ciertas competiciones hípicas o atléticas.

vallar 1 conjugar ⇒
m. Cerco o valla formada con estacas:
la huerta estaba rodeada de un vallar.

vallar 2 conjugar ⇒
tr. Cercar o cerrar un lugar con una valla:
han vallado las obras para impedir accidentes.

188
Q

Vigente

A

adj. Referido especialmente a las leyes y costumbres, en vigor, en uso:
acuerdo, estética vigente.

189
Q

Secesión

A

f. Separación o independización de una nación de parte de su pueblo o de su territorio:
guerra de secesión.
Separación de un grupo de personas del conjunto al que pertenecía:
se ha producido una secesión en el partido.

190
Q

Interceptar

A

tr. Apoderarse de una cosa antes de que llegue a su destino:
interceptar una carta.
Interrumpir, obstruir:
un camión interceptaba el paso.

191
Q

Desbordado (desbordar)

A

intr. y prnl. Derramarse, salirse del cauce:
la presa se desbordó por la lluvia.
tr. Sobrepasar, abrumar, superar las previsiones o límites:
las llamadas nos desbordan.
prnl. Exaltarse, demostrar los sentimientos fehacientemente:
la sala se desbordó en aplausos para el conferenciante.

192
Q

Pírrico

A

adj. [Triunfo] obtenido con más daño para el vencedor que para el vencido.

193
Q

Gerifalte

A

m. Ave falconiforme de unos 55 cm de longitud, de plumaje pardo con rayas claras, que anida entre acantilados y rocas marinas y se alimenta de pequeños mamíferos y aves;
es el halcón mayor que se conoce.
Persona que destaca, líder:
gerifalte de las finanzas.
Jefe, persona importante o que manda:
hoy vienen los gerifaltes y todo tiene que estar listo para inspección.

194
Q

Traste

A

m. Cada uno de los resaltos de metal o hueso que se colocan en el mástil de la guitarra u otros instrumentos semejantes.
amer. Trasto. Más en pl.
dar al traste con algo loc. Destruirlo, echarlo a perder:
su boda dio al traste con nuestros planes de ahorro.
irse algo al traste loc. Fracasar, arruinarse:
todas mis ilusiones se han ido al traste.

195
Q

Armisticio

A

m. Suspensión de hostilidades pactadas entre pueblos y ejércitos beligerantes:
firmar un armisticio.

196
Q

Contienda (contender)

A

f. Guerra, batalla:
contienda entre dos países.
Discusión, debate:
contienda entre políticos.

contender conjugar ⇒
intr. Luchar con armas:
los dos bandos contendían con extrema crueldad.
Pelear o discutir por conseguir un propósito:
las dos facciones contendían por conseguir la presidencia.
♦ Irreg. Se conj. como entender.

197
Q

Mariscal

A

com. Miembro del ejército que ostenta la máxima graduación en algunos países.
m. Persona que antiguamente se ocupaba de aposentar la caballería. Pasó a ser un título de nobleza hereditario.
mariscal de campo Oficial general, llamado hoy general de división.

198
Q

Diezmar

A

tr. Causar gran mortandad en un territorio una epidemia o una catástrofe natural:
el terremoto diezmó la zona.
Disminuir, causar bajas:
las últimas derrotas han diezmado la moral del equipo.
Pagar el diezmo a la Iglesia.

199
Q

Recabar

A

tr. Conseguir con ruegos y súplicas lo que se desea:
recabar información.
Pedir, reclamar algo alegando o suponiendo un derecho:
recabar un título nobiliario.

200
Q

Salvaguardar

A

tr. Defender, proteger, amparar:
grupos ecologistas salvaguardan el parque nacional.

201
Q

Coalición

A

f. Confederación, alianza, unión:
los partidos de la oposición han formado una coalición.

202
Q

Riada

A

f. Avenida, inundación, crecida:
la riada arrastró varios coches.

203
Q

Crecido (a)

A

adj. Grande, numeroso:
un crecido número de médicos avalan ese fármaco.
f. Aumento de agua de un río, desbordamiento:
en primavera siempre sufríamos una o dos crecidas del río.

204
Q

Enrejado

A

m. Conjunto de rejas;
verja:
he pintado el enrejado del jardín de color violeta.
Celosía hecha por lo común de cañas o varas entretejidas.

enrejar conjugar ⇒
tr. Poner rejas.
col. Meter a alguien en la cárcel:
los enrejaron por tráfico de estupefacientes.

reja 2
f. Conjunto de barrotes metálicos o de madera que se ponen en las ventanas y otras aberturas de los muros para seguridad o adorno:
ha puesto rejas en todas las ventanas para evitar los robos.

verja
f. Enrejado que sirve de puerta, ventana o cerca:
los niños saltaron la verja para robar peras del huerto.

205
Q

Verjas

A

f. Enrejado que sirve de puerta, ventana o cerca:
los niños saltaron la verja para robar peras del huerto.

206
Q

Reja

A

f. Pieza de hierro del arado que sirve para romper y revolver la tierra.

reja 2
f. Conjunto de barrotes metálicos o de madera que se ponen en las ventanas y otras aberturas de los muros para seguridad o adorno:
ha puesto rejas en todas las ventanas para evitar los robos.

207
Q

Barra

A

f. Pieza generalmente prismática o cilíndrica y más larga que gruesa:
una barra de hierro.
Pieza de pan de forma alargada:
dame dos barras de pan integral.
Mostrador de un bar:
en la barra las consumiciones cuestan menos.
Banco de arena o piedras en el mar.

  1. f. Pieza de metal u otra materia, de forma generalmente prismática o cilíndrica y mucho más larga que gruesa.

Sin.:
hierro, barrote, eje, lingote, riel, travesaño, palo, varilla, tranca, vara, barreta1.
2. f. Palanca de hierro que sirve para levantar o mover cosas de mucho peso.

Sin.:
palanca.
3. f. Rollo o bloque de oro, plata u otro metal sin labrar.

  1. f. Signo ortográfico auxiliar (/) que se utiliza para unir términos entre los que existe alguna relación, p. ej., en 1000 euros/mes; para indicar la existencia de dos o más opciones posibles, p. ej., en Querido/a amigo/a; para delimitar versos escritos en una misma línea o para señalar el cambio de línea original en la transcripción de textos antiguos; para marcar algunas abreviaturas, p. ej., en c/c por cuenta corriente; y, en informática, para separar las distintas páginas de una dirección electrónica.
  2. f. Signo aritmético (/) generalizado en el uso ortográfico para indicar en un texto el cociente entre dos magnitudes, cantidades o expresiones matemáticas; p. ej., en 5/3.
  3. f. Pieza de hierro para barretear.
  4. f. Barandilla que, en la sala donde un tribunal, corporación o asamblea celebra sus sesiones, separa el lugar destinado al público.
  5. f. En la mesa de trucos, hierro en forma de arco, distante de la barandilla unos 80 cm.
  6. f. Pieza de pan de forma alargada.

Sin.:
chapata, flauta, canilla1, pistola, baguette.
10. f. Mostrador de un bar o establecimiento semejante. Servicio de barra. Tomar un café en la barra.

Sin.:
mostrador.
11. f. barra que suele haber a lo largo del mostrador de un bar u otro establecimiento semejante.

  1. f. Banco o bajo de arena que se forma a la entrada de algunas rías, en la embocadura de algunos ríos y en la estrechura de ciertos mares o lagos, y que hace peligrosa su navegación.

Sin.:
bajío, bajo, banco, médano, arrecife, encalladero, sirte, alfaque.
13. f. Defecto de algunos paños en el tejido, consistente en cierta señal de distinto color, a modo de lista.

  1. f. Pieza alargada de hierro con la que se juega tirándola desde un sitio determinado para que caiga a la mayor distancia posible.
  2. f. Cada uno de los arcos de madera empleados para formar sobre ellos las albardas y los albardones, y darles hueco.
  3. f. Cada uno de los dos listones de madera delgados, con agujeros, que entran en los banzos del bastidor de bordar y que, por medio de clavijas que se ponen en los agujeros, sirven para tenerlo tirante.
  4. f. Dep. barra fija.
  5. f. Heráld. Pieza honorable que representa el tahalí de la espada del caballero y ocupa diagonalmente, de izquierda a derecha, el tercio central del escudo. Cuando este lleva dos barras, se colocan a los lados, y los muebles se dice que están en barra.
  6. f. Heráld. Lista o bastón verticales. Las barras de Aragón.

Sin.:
lista, banda1, palo.
20. f. Mar. barra de hierro con grilletes, en que se aseguraban los presos a bordo.

  1. f. Am. hinchada.

Sin.:
hinchada, fanaticada, porra.
22. f. Am. Cen., Arg., Bol., Ec., Méx., Par., Ur. y Ven. Público que asiste a las sesiones de un tribunal, asamblea o corporación.

  1. f. Arg., Bol., Col., C. Rica, Par. y Ur. Grupo duradero de amigos que comparten intereses comunes y suelen frecuentar los mismos lugares.
  2. f. Col., C. Rica, Guat., Hond., Méx. y Nic. Conjunto de seguidores de un partido político.
  3. f. Ec. y Pan. Lugar destinado en las cámaras legislativas u otros cuerpos colegiados para colocar al público.
208
Q

Barrote

A

m. Barra gruesa y fuerte, normalmente de hierro o madera, que sirve para afianzar o reforzar una cosa:
barrotes de una cuna, de una ventana.

209
Q

Cerca

A

f. Valla, tapia o muro que rodea algo para dividirlo o protegerlo.

cerca 2
adv. l. y t. Próximo en el espacio o en el tiempo.
♦ Delante de pronombre o sustantivo, va seguido de la prep. de: está cerca de la mesa.
cerca de loc. prepos. Seguida de un complemento de cantidad, aproximadamente o casi:
cerca de mil.
de cerca loc. adv. A corta distancia:
de cerca da la impresión de más viejo.

210
Q

Tapia

A

f. Pared construida de una sola vez con tierra amasada, que sirve de cerca o límite:
les fusilaron junto a la tapia del cementerio.
como una tapia o más sordo que una tapia loc. adj. col. Muy sordo.

tapiar conjugar ⇒
tr. Cerrar o rodear con tapias:
tapiaron el cementerio el año pasado.
Cerrar un hueco con un muro o tabique:
tapiar una puerta.
♦ Se conj. como cambiar.

211
Q

Muro

A

m. Pared o tapia:
saltaron el muro de la prisión y escaparon.
Muralla. También pl.:
las tropas derribaron los muros del castillo.
Lo que impide la comunicación:
un gran muro de incomprensión los separa.

212
Q

Lindero

A

adj. Que linda o limita con una cosa:
terrenos linderos.
m. y f. Linde o conjunto de las lindes de un terreno:
han vallado el lindero de la finca.

213
Q

Colindar

A

intr. Tener una casa, finca o lugar un límite común con otro.
♦ Se construye con la prep. con: nuestras provincias colindan con el mar.

214
Q

Coyuntura

A

f. Conjunto de circunstancias que intervienen en la resolución de un asunto importante:
coyuntura económica.
Oportunidad para hacer alguna cosa:
aprovechar la coyuntura.
Articulación entre dos huesos:
se lesionó en la coyuntura del hombro.

215
Q

Monetario

A

adj. De la moneda, del dinero, o relativo a ellos:
depreciación monetaria.
m. Colección numismática.
Lugar o conjunto de departamentos donde se guardan la piezas de esta colección.

216
Q

Coraza

A

f. Armadura compuesta de peto y espaldar:
las primeras corazas eran de cuero, piel o madera.
Cubierta de un buque de guerra, vehículo de combate, etc.:
el torpedo abrió un agujero en la coraza del barco.
Concha que cubre el cuerpo de las tortugas y otros reptiles quelonios:
aquella tortuga tenía unas líneas amarillas en la coraza.
Cosa inmaterial que protege o sirve de defensa:
su orgullo le sirve de coraza.

217
Q

Respaldo

A

aldo
m. Parte de la silla o banco en que se apoya la espalda.
Apoyo moral, garantía:
cuenta con el respaldo de su familia.

respaldar conjugar ⇒
tr. y prnl. Proteger, amparar, apoyar, garantizar:
le respalda una multinacional.
prnl. Inclinarse o apoyarse de espaldas:
se respaldó en el sillón y se quedó dormido.

218
Q

Bastión

A

baluarte
m. Obra de fortificación de figura pentagonal, que sobresale en el encuentro de dos partes de una muralla.
Amparo y defensa de algo o alguien:
es un baluarte del cristianismo.

219
Q

Refacción

A
  1. f. Alimento moderado que se toma para reparar las fuerzas.

Sin.:
refrigerio, piscolabis, aperitivo, tentempié, refuerzo, lunch.
2. f. Compostura o reparación de lo estropeado.

  1. f. Restitución que se hacía al estado eclesiástico de aquella porción con que había contribuido a los derechos reales de que estaba exento.
  2. f. Gratificación que se daba a los militares en compensación del mayor precio de los víveres, a causa de la contribución de consumos, de la cual estaban exentos.
  3. f. coloq. Aquello que en cualquier venta se da al comprador sobre la medida exacta, por vía de añadidura.
  4. f. Cuba. Gasto que ocasiona al propietario el sostenimiento de un ingenio o de otra finca.
  5. f. Hond. y Méx. recambio (‖ pieza para sustituir a otra igual). Llanta de refacción. refaccionar conjugar ⇒
    tr. amer. Restaurar o reparar, sobre todo hablando de edificios.
220
Q

Parachoques

A

m. Pieza de los automóviles y otros vehículos para amortiguar los efectos de un choque.
♦ No varía en pl.

221
Q

Demarcar

A

tr. Fijar o señalar los límites de un terreno:
no hubo acuerdo al demarcar los territorios de cada población.
mar. Determinar la marcación de la nave.
♦ Se conj. como sacar.

222
Q

Barrera

A

f. Obstáculo fijo o móvil que impide el paso por un lugar:
la barrera se levantó y pudimos salir del aparcamiento.
Dificultad que impide el logro de un deseo:
la barrera de la edad.
Cantidad o límite de una cosa:
ese actor ha superado ya la barrera de los cincuenta años.
dep. Grupo de jugadores que se colocan uno al lado del otro, delante de la portería, para defenderla del saque de una falta:
el árbitro colocó la barrera en el sitio correcto.
Valla de las plazas de toros que separa el ruedo de la zona de espectadores dejando un pasillo por medio:
el toro saltó la barrera y el público se asustó.
En las mismas plazas, primera fila de ciertas localidades:
ver una corrida desde la barrera.

223
Q

Mísero

A

adj. Desdichado, infeliz:
¡ay, mísero de mí!
De escasa cuantía o valor:
mísera propina.
adj. y com. Avariento, mezquino.

224
Q

Loable

A

adj. Digno de alabanza:
su esfuerzo por ayudar a los indigentes a salir de la miseria es muy loable.

225
Q

Subsistir

A

intr. Permanecer, mantenerse o conservarse:
aún subsisten algunos romances en regiones rurales.
Mantener o conservar la vida:
subsiste gracias a la caridad.
filos. Existir una sustancia con todas las condiciones propias de su ser y de su naturaleza.

226
Q

Tiznar

A

tr. Manchar con tizne, hollín u otra materia. También prnl.:
dijo la sartén al cazo “apártate, que me tiznas”.
Deslustrar o manchar la fama o el prestigio de alguien:
el escándalo ha tiznado a toda la familia.
prnl. amer. Emborracharse:
en la despedida de soltero se tiznaron todos los amigos.

227
Q

Hollín

A

m. Polvo craso y negro que el humo deposita en la superficie de los cuerpos a que alcanza:
el hollín de la chimenea.

228
Q

Deslustrar

A

tr. Quitar el lustre, ajar, estropear:
se está deslustrando el parqué del salón.
Deslucir, restar valor, desacreditar:
los juicios desfavorables deslustraron su trabajo.

229
Q

Recular

A

intr. Retroceder:
reculó hasta quedar pegado a la pared.
col. Ceder uno en su opinión:
las amenazas le hicieron recular en sus convicciones.

230
Q

Boquete

A

m. Entrada estrecha de un lugar.
Agujero o abertura irregular:
hizo un boquete en el cristal.

231
Q

Remarcar

A

tr. Insistir en algo, hacer que se note especialmente:
el profesor ha remarcado que los trabajos tienen que estar escritos a máquina.
♦ Se conj. como sacar.

232
Q

Truculento

A

adj. Excesivamente cruel o atroz:
una muerte truculenta.

233
Q

Adulterar

A

tr. Alterar la calidad o pureza de algo por la adición de una sustancia extraña:
han adulterado la leche.
Falsificar o manipular la verdad. También prnl.:
los hechos se han adulterado.

234
Q

Falsificar

A

tr. Imitar o copiar algo haciéndolo pasar por auténtico:
falsificar una firma, un cuadro
♦ Se conj. como sacar.

235
Q

Falsear

A

tr. Alterar o distorsionar algo, haciendo que deje de ser verdadero o auténtico:
falsear una declaración.
intr. Flaquear o perder una cosa su resistencia y firmeza:
la pata de la silla falsea un poco.
Desafinar una cuerda de un instrumento con respecto a las demás.

236
Q

Catarsis

A

f. Efecto purificador que causa cualquier obra de arte en el espectador:
las tragedias griegas llevaban a la catarsis a los espectadores.
Expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas al organismo.
P. ext., eliminación de recuerdos que perturban el equilibrio nervioso.
♦ No varía en pl.

237
Q

Parangón

A

m. Comparación, relación de igualdad o semejanza:
calidad sin parangón.

238
Q

Encarecimiento

A

m. Aumento del precio de algo:
encarecimiento de las tarifas.
Ponderación o alabanza exagerada:
me exaspera el encarecimiento con el que habla de su familia.
Insistencia, empeño:
me ofreció el cargo con verdadero encarecimiento.

encarecer conjugar ⇒
tr. Aumentar el precio de algo. También intr. y prnl.:
los pisos se han encarecido mucho.
Ponderar, exagerar, alabar mucho una cosa.
Recomendar con empeño:
te encarezco que leas su último ensayo

239
Q

Coyuntura

A

f. Conjunto de circunstancias que intervienen en la resolución de un asunto importante:
coyuntura económica.
Oportunidad para hacer alguna cosa:
aprovechar la coyuntura.
Articulación entre dos huesos:
se lesionó en la coyuntura del hombro.

240
Q

Capear

A

tr. Hacer suertes con la capa al toro.
Entretener a uno con evasivas:
capeó a la policía mientras sus compinches escapaban.
Eludir hábilmente una dificultad, compromiso o problema:
capeó muy bien la situación después de la quiebra.
Mantenerse el barco cuando el viento es fuerte.
capear el temporal loc. col. Resolver o pasar de la mejor manera posible una situación complicada:
capeó el temporal como pudo con respuestas evasivas.

241
Q

Medular

A

adj. De la médula o relativo a ella. médula o medula
f. Sustancia blanda y grasa del interior de algunos huesos:
la médula de los huesos de ternera es muy sabrosa.
bot. Sustancia esponjosa del interior de los troncos y tallos de diversas plantas.
Sustancia principal de una cosa no material:
esta es la médula del problema.
médula espinal anat. Porción del sistema nervioso en continuidad con el encéfalo que se aloja en la columna vertebral, desde el agujero occipital hasta la región sacra.

242
Q

Bancada

A

f. Tabla o banco donde se sientan los remeros de una embarcación:
los remeros abandonaron las bancadas.
Basamento firme para una máquina o conjunto de ellas.
amer. Conjunto de parlamentarios de un grupo político.

bancar conjugar ⇒
tr. y prnl. amer. Soportar una situación o a una persona molesta.
amer. Pagar los gastos.
♦ Se conj. como sacar.

243
Q

Humedal

A
  1. m. Terreno de aguas superficiales o subterráneas de poca profundidad.
244
Q

Fenecer

A

intr. Morir, fallecer:
feneció tras una larga enfermedad.
Acabarse algo:
su amistad feneció hace mucho tiempo.
♦ Irreg. Se conj. como agradecer.

245
Q

Empréstito

A

m. Préstamo que toma el Estado o una corporación o empresa, especialmente cuando está representado por títulos negociables o al portador.
Cantidad así prestada.

246
Q

Subsanar

A

tr. Reparar y resolver un error o resarcir un daño:
están subsanando los errores en el baremo de méritos.

247
Q

Homologar

A

tr. Equiparar, poner en relación de igualdad o semejanza dos cosas:
homologar los anchos de vía.
dep. Registrar y confirmar un organismo autorizado el resultado de una prueba deportiva:
homologar los tiempos de los plusmarquistas.
Contrastar una autoridad oficial el cumplimiento de determinadas especificaciones o características de un objeto o de una acción:
homologar un título de enseñanza.
♦ Se conj. como llegar.

248
Q

Magnicidio

A

m. Asesinato de una persona muy importante por su cargo o poder:
magnicidio de un presidente.

249
Q

Plenario

A

adj. [Junta o reunión] a la que acuden todos los miembros de una corporación.
m. Pleno, reunión o junta general de una corporación.

250
Q

Retractarse

A

tr. y prnl. Rectificar lo que se había afirmado, desdecirse de ello:
retractarse de sus acusaciones.

251
Q

Otrora

A

adv. m. En otro tiempo:
este valle otrora fue un mar interior.

252
Q

Amparo

A

m. Protección, resguardo, defensa:
la cueva ofrece amparo contra la lluvia.
Persona o cosa que ampara:
es el amparo de sus padres.

amparar conjugar ⇒
tr. Favorecer, proteger:
la Constitución ampara los derechos de los ciudadanos.
prnl. Valerse del favor o protección de alguien o algo.
♦ Se construye con las preps. de, en y contra: ampararse de la lluvia, en una ley, contra el enemigo.

253
Q

Revocar

A

tr. Dejar sin efecto una concesión, mandato o resolución:
revocar una ley.
Arreglar o pintar de nuevo por la parte exterior las paredes de un edificio.
♦ Se conj. como sacar.

254
Q

Quebranto

A

m. quebrantamiento.
Desaliento, decaimiento físico o moral de alguien:
quebranto de salud.
Gran pérdida o daño quebranto económico.
Aflicción, pena grande.

quebrantar conjugar ⇒
tr. Romper, deteriorar algo:
el hielo quebranta las rocas.
Violar una ley, no cumplir una obligación:
ha quebrantado su promesa.
Debilitar la salud o la fortaleza de alguien. También prnl.:
su salud se ha quebrantado con tantas tensiones.
Profanar un lugar sagrado o entrar en él sin permiso:
según esta inscripción, caerá una maldición sobre aquel que quebrante la tumba.

255
Q

Envalentonar

A

tr. Infundir valentía y arrogancia:
el vino te envalentonó.
prnl. Cobrar valentía, mostrarse alguien atrevido, bravucón y desafiante:
se envalentonó al ver que la miraban.

256
Q

Terruño

A

m. Trozo de tierra:
su padre solo le dejó un terruño en el pueblo.
Comarca o tierra, especialmente el país natal:
en Navidad, siempre se echa de menos el terruño.
Terreno, especialmente hablando de su calidad:
tiene un terruño donde ha plantado algunas hortalizas en las afueras del municipio.

257
Q

Ilegalizar

A

tr. Declarar ilegal:
han ilegalizado ese periódico.
♦ Se conj. como cazar.

258
Q

Procrear

A

tr. Reproducir, engendrar y multiplicar la propia especie.

259
Q

Agravar

A

tr. y prnl. Aumentar la gravedad de una situación o de un enfermo:
este clima puede agravar su estado de salud.

260
Q

Colusión

A

f. Pacto que acuerdan dos personas con el fin de perjudicar a un tercero:
la colusión puede ser un delito.

261
Q

Degradar

A

tr. Privar o rebajar a alguien sus derechos, grado y dignidad:
le degradaron a soldado raso.
Humillar, envilecer:
el alcohol le anula y le degrada. También prnl.
Hacer disminuir progresivamente las características o cualidades de algo:
la demencia senil ha degradado su memoria.
quím. Transformar una sustancia compleja en otras de constitución más sencilla.

262
Q

Raído

A

raído, da
adj. [Tela] que está muy gastada por el uso:
le puso rodilleras en los pantalones porque los tenía raídos.

raer conjugar ⇒
tr. Raspar una superficie con un instrumento cortante:
raer un metal.
Desgastar una superficie, especialmente por el uso:
dice que los codos de la chaqueta se le han raído de tanto estudiar.
♦ Irreg. Véase conj. modelo.

263
Q

Embutir

A

tr. Hacer embutidos.
Encajar, meter una cosa dentro de otra:
embutir la masa en la churrera.
Dar a una chapa metálica la forma de un molde o matriz prensándola o golpeándola sobre ellos.
Engullir, comer en exceso y con ansia. También prnl.:
se embutió medio asado y se quedó tan ancho.

264
Q

Fortificar

A

tr. Dar fuerza:
el aire puro me ha fortificado.
Construir fortificaciones en un lugar para protegerlo:
edificaron murallas y almenas y hasta excavaron un foso para fortificar el castillo. También prnl.
♦ Se conj. como sacar.

265
Q

Traquetear

A

intr. Moverse algunas cosas agitándose y haciendo un ruido:
la carretilla iba traqueteando.

266
Q

Convoy

A

m. Escolta de seguridad:
primero pasó el convoy de la policía.
Conjunto de barcos, vehículos o efectos escoltados:
el convoy de los observadores europeos llegó a su destino sin incidentes.
Serie de vagones enlazados;
tren:
el convoy paró en la estación.
Vinagreras para el servicio de mesa.
♦ pl. convoyes.

267
Q

Manojo

A

m. Haz que se puede coger con la mano:
un manojo de trigo.

268
Q

Rasgar

A

tr. y prnl. Romper o hacer pedazos, sin la ayuda de ningún instrumento, cosas de poca consistencia:
rasgar una sábana vieja; rasgarse las vestiduras.
♦ Se conj. como llegar.

rasgar 2 conjugar ⇒
tr. Tocar la guitarra rozando a la vez varias cuerdas.
♦ Se conj. como llegar.

269
Q

Atónito

A

adj. Muy sorprendido, estupefacto o espantado:
se quedó atónito cuando le conté lo ocurrido.

270
Q

Resaca

A

f. Movimiento de retroceso de las olas cuando llegan a la orilla.
Malestar que se siente tras una borrrachera:
ayer bebí demasiado, por eso me he levantado con resaca.

271
Q

Aparcar

A

tr. Colocar transitoriamente en un lugar coches u otros vehículos:
he aparcado el coche en doble fila.
Aplazar, postergar un asunto o una decisión:
han aparcado la cuestión y de momento no se sabe nada.
♦ Se conj. como sacar.

272
Q

Amoldar

A

tr. y prnl. Ajustar una cosa a un molde o a alguna forma conveniente:
esta pieza no se amolda bien a la cerradura.
Ajustar la conducta de alguien a una pauta determinada:
tuvo que amoldarse al nuevo maestro.
♦ Se construye con la prep. a.

273
Q

Traviesa

A

traviesa
f. Madero o pieza que se atraviesa en una vía férrea para asentar sobre ella los rieles:
las traviesas del ferrocarril.

travieso, sa
adj. Inquieto, revoltoso;
referido comúnmente a los niños:
no es mala, solo traviesa.
Pícaro o malicioso:
una cara traviesa.

El campo a través o bien (a) campo traviesa, en los países de Hispanoamérica; en inglés, cross-country o simplemente cross) es una modalidad de atletismo que consiste en recorrer distancias campo a través, es decir, en circuitos naturales no urbanos.

274
Q

Desdentado

A

adj. y s. Que ha perdido todos o parte de sus dientes:
estaba desdentado por un accidente.
adj. y m. De los desdentados o relativo a este orden de mamíferos.
m. pl. zool. Orden de los mamíferos caracterizados por carecer de dientes incisivos, y a veces también de caninos y molares:
el armadillo y el oso hormiguero pertenecen a los desdentados.

275
Q

Pernicioso

A

adj. Muy dañino o perjudicial:
fumar es pernicioso para la salud.

276
Q

Percudir

A
  1. tr. Dicho de la suciedad: Penetrar en algo.
  2. tr. Maltratar o ajar la tez o el lustre de las cosas.
277
Q

Fosa y foso

A

f. Hoyo que se hace en la tierra para enterrar uno o más cadáveres:
fosa común.
Excavación alrededor de una fortaleza.
anat. Cada una de ciertas cavidades del cuerpo:
fosas nasales.
geol. Terreno hundido con respecto a las zonas limítrofes:
fosa tectónica.

foso
m. Hoyo:
nos caímos a un foso.
En un teatro, espacio que está debajo del escenario:
desde el foso, la orquesta acompañaba a los cantantes.
En los garajes y talleres mecánicos, excavación que permite arreglar desde abajo la máquina colocada encima.
Excavación profunda que rodea una fortaleza:
para acceder al castillo hay que salvar el foso por un puente levadizo.
dep. Lugar con arena donde caen los saltadores de longitud después de efectuar su salto.

278
Q

Constatar

A

tr. Comprobar la veracidad y certeza de un hecho y dar constancia de él:
el juez constató la veracidad de su declaración.

279
Q

Ergonomía

A

f. Ciencia que estudia la capacidad y la psicología del hombre en relación con su trabajo y la maquinaria o equipo que maneja, y trata de mejorar las condiciones que se establecen entre ellos:
la ergonomía estudia la luz bajo la cual es mejor trabajar.

280
Q

Apologista

A

com. Persona que hace apología de algo:
es un apologista de la literatura hispanoamericana.

apología
f. Discurso o escrito en alabanza o defensa de personas o cosas:
apología del ecologismo, del terrorismo

281
Q

Desahuciar

A

tr. Quitar a uno toda esperanza de conseguir lo que desea:
siento ser yo quien te desahucie de tus fantasías.
Considerar el médico que un enfermo es incurable:
le desahuciaron sin atender a más pruebas.
Despedir el dueño de un piso, local o finca a su inquilino mediante una acción legal:
lo van a desahuciar por falta de pago.
♦ Se conj. como cambiar.

282
Q

Idílico

A

adj. Agradable, hermoso, placentero:
paraje idílico.

283
Q

Enarbolar

A

tr. Levantar:
enarbolar una bandera.
prnl. Encabritarse el caballo.

284
Q

Letargo

A

m. Inactividad y estado de reposo absoluto en que algunos animales permanecen durante ciertos periodos de tiempo:
los osos pasan el frío invierno en letargo.
pat. Somnolencia profunda y prolongada que constituye el síntoma de varias enfermedades nerviosas, infecciosas o tóxicas.
Torpeza, modorra, inactividad:
a ver si esta noticia le saca de su letargo.

285
Q

Carburar

A

tr. quím. Mezclar los gases o el aire atmosférico con los carburantes gaseosos o con los vapores de los carburantes líquidos, para transformarlos en combustibles o detonantes.
intr. col. Funcionar con normalidad:
parece que hoy no te carbura el cerebro.

carburante
m. Combustible, mezcla de hidrocarburos, que se emplea en los motores de explosión y de combustión interna:
necesita gasolina como carburante.

286
Q

Constatar

A

tr. Comprobar la veracidad y certeza de un hecho y dar constancia de él:
el juez constató la veracidad de su declaración.

287
Q

Contornear

A

tr. Dar vueltas alrededor de un lugar.
Hacer los contornos o perfiles de una figura.

288
Q

Contorsionar

A

prnl. Hacer contorsiones:
las exageradas contorsiones del futbolista indicaban que su dolor era fingido. contorsión
f. Movimiento convulsivo o torsión brusca de los músculos o los miembros:
sufrió la contorsión de un brazo jugando al fútbol.
Ademán cómico, gesticulación ridícula:
las contorsiones del payaso hacían reír.

289
Q

Panóptico

A
  1. adj. Dicho de un edificio: Construido de modo que toda su parte interior se pueda ver desde un solo punto. U. t. c. s. m.
290
Q

Izar

A

tr. Hacer subir algo tirando de la cuerda de que está colgado:
izar una bandera.
♦ Se conj. como cazar.

291
Q

Dimitir

A

intr. Renunciar, dejar el cargo que se desempeña:
he dimitido de mi puesto de asesor.

292
Q

Finiquito

A

m. Liquidación de una cuenta, especialmente la cantidad que se le da al finalizar un contrato de trabajo:
todavía no le han pagado el finiquito.
Documento con el que se pone fin a la relación laboral entre el trabajador y la empresa:
¿puede firmar el finiquito, por favor?

finiquitar conjugar ⇒
tr. Pagar lo que se debe:
ya he finiquitado mi deuda.
col. Acabar:
finiquitar un trabajo.

293
Q

Endosar

A

tr. Ceder a favor de otro una letra de cambio u otro documento de crédito expedido a la orden, haciéndolo así constar al respaldo o dorso.
Trasladar a uno una carga, trabajo o cosa no apetecible:
le endosó la parte más pesada del trabajo.

294
Q

Plebe

A

f. Clase social más baja, fuera de los nobles, eclesiásticos y militares;
estado llano.

295
Q

Hereje

A

com. Persona que sostiene dogmas u opiniones diferentes a la ortodoxia de su religión:
los herejes son perseguidos por todas las religiones.
Desvergonzado, procaz:
este niño está hecho un hereje.

296
Q

Mancillar

A
  1. tr. manchar (‖ quitar la buena reputación). U. t. c. prnl.

Sin.:
manchar, deshonrar, desdorar, baldonar, infamar, afrentar, macular, ultrajar.
2. tr. Deslucir, afear, ajar. U. t. c. prnl.

297
Q

Vaporoso

A

adj. Ligero, tenue, muy fino o transparente:
Degas reflejó los vaporosos tutús de las bailarinas.
Que causa o emana vapores:
la calle se difuminaba con las vaporosas alcantarillas.

298
Q

Viaducto

A

m. Puente para el paso de un camino o una vía férrea sobre una hondonada:
se ha tendido un viaducto para superar el desnivel del cauce del río.

299
Q

Paso a desnivel

A

Un “paso a desnivel” es una estructura vial que se construye para permitir que el tráfico de una carretera pase por encima o por debajo de otra carretera, vía férrea u obstáculo natural, sin interferencia ni peligro de colisión. También se le conoce como “puente a desnivel” o “intercambiador vial”.

Este tipo de estructuras son comunes en áreas urbanas donde hay intersecciones complicadas o congestión de tráfico, ya que permiten una fluidez continua de vehículos sin necesidad de detenerse en un cruce de nivel.

Los pasos a desnivel pueden ser elevados (puentes) o subterráneos (túneles), y se construyen con rampas de acceso y salida para conectar las carreteras que se cruzan.

Por ejemplo, un paso a desnivel puede ser una autopista elevada que cruza sobre una carretera principal, evitando así que el tráfico de ambas carreteras se mezcle en un cruce a nivel. O también puede ser un túnel que permite que el tráfico pase por debajo de una vía férrea sin interferencia.

300
Q

Helénico

A

adj. y s. De Grecia o relativo a este país europeo.
De la antigua Hélade, de sus habitantes y cultura o relativo a ellos:
cultura helénica.

301
Q

Trailer

A

m. Remolque de un camión.
Resumen o avance en imágenes de una película:
por llegar tarde al cine nos perdimos los tráilers.
♦ pl. tráilers.

302
Q

Remolque

A

m. Desplazamiento de una embarcación o de un vehículo, arrastrándolos:
el remolque de un coche estropeado.
Vehículo sin motor que es remolcado por otro:
lleva parte del equipaje en un remolque enganchado al coche.
Cabo o cuerda con que se remolca.
a remolque loc. adv. Remolcando o remolcado:
un camión nos tuvo que llevar a remolque cuando se nos estropeó el coche.
loc. adv. [Acción] que se realiza por impulso de otra persona:
fuimos a la boda a remolque porque no nos apetecía nada.

remolcar conjugar ⇒
tr. Arrastrar una embarcación, un vehículo, etc.:
¿puedes remolcar mi coche con el tuyo?
♦ Se conj. como sacar.

303
Q

Chirrido

A

m. Sonido agudo, continuado y desagradable:
no soporto el chirrido de la tiza cuando araña la pizarra.

304
Q

Pascua

A

f. Fiesta que celebran los hebreos en marzo, en memoria de la libertad del cautiverio de Egipto.
En la Iglesia católica, fiesta de la resurrección de Cristo, que se celebra el domingo siguiente al plenilunio posterior al 20 de marzo.
P. ext., cualquiera de las celebraciones del nacimiento de Cristo, de la adoración de los Reyes Magos y de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles.
♦ Suele escribirse con mayúscula:
iremos a verlos por Pascua; Pascua de Pentecostés.

305
Q

Prensar

A

tr. Apretar o comprimir algo en la prensa:
antes de encuadernar un libro, se prensan sus hojas.

prensa
f. Máquina hidráulica provista de dos planchas que sirven para comprimir:
prensa de aceite.
imprenta.
Conjunto de las publicaciones periódicas, especialmente las diarias:
la prensa se hizo eco de sus declaraciones.
Conjunto de los periodistas que trabajan en estas publicaciones.

306
Q

Conectar

A

tr. Unir o establecer contacto entre dos partes de un sistema mecánico o eléctrico. También intr. y prnl.:
los cables se conectan con facilidad.
tecnol. Enlazar entre sí aparatos o sistemas de forma que entre ellos pueda fluir algo material o inmaterial, como agua, información, señales, etc.:
conecta el módem a tu ordenador.
Unir, enlazar, establecer relación, poner en comunicación. También intr. con la prep. con: esta vía conecta con la de alta velocidad.

307
Q

Acotar

A

tr. Señalar los límites de un terreno para reservarlo a un uso concreto:
acotar una finca.
Delimitar cualquier otra cosa:
debes acotar el tema de la tesis.
Poner notas al margen de un escrito:
el editor se encargó de acotar el texto.

acotar 2 conjugar ⇒
tr. topog. Poner cotas en los planos:
acotar un plano topográfico.

acotar 3 conjugar ⇒
tr. Cortar a un árbol todas las ramas por la cruz:
acotaron los robles del parque.

308
Q

Aseverar

A

tr. Afirmar o asegurar lo que se dice:
en su declaración asevera que el acusado estaba con ella en el momento del crimen.

309
Q

Icónico

A

adj. Del icono o relativo a él:
señal icónica.

310
Q

Contrabandista

A

adj. y com. Que se dedica al contrabando:
los contrabandistas fueron localizados cuando intentaban cruzar la frontera. contrabando
m. Tráfico ilegal de mercancías sin pagar derechos de aduana:
contrabando de tabaco.
Producción y comercio de mercancías prohibidas:
contrabando de droga.
Mercancía que se produce o introduce en el país ilegalmente:
el contrabando estaba camuflado en el fondo del camión.
de contrabando loc. adj. y adv. Ilegalmente:
el tabaco que se consigue de contrabando es más barato.

311
Q

Situar

A

tr. Poner a una persona o cosa en determinado sitio o situación:
la situó en una posición comprometida. También prnl.:
se situó junto la ventana.
Señalar en un lugar donde se encuentra alguna cosa:
sitúa en este mapa la ciudad en la que naciste.
Asignar o determinar fondos para algún pago o inversión.
prnl. Lograr una buena posición en una sociedad, empresa, etc.:
ha logrado situarse después de muchos años de humillaciones.
♦ Se conj. como actuar.

312
Q

Imprevisto

A

adj. y s. No previsto:
llamada imprevista.
m. pl. Gastos que no se han calculado en un presupuesto:
hubo imprevistos durante la realización del proyecto y su coste se disparó.

313
Q

Catalogar

A

tr. Apuntar, registrar o clasificar un objeto según unas normas de ordenación:
aún quedan por catalogar todas las publicaciones periódicas.
Encasillar, etiquetar a una persona:
les han catalogado de perdedores y eso está perjudicando su carrera.
♦ Se conj. como llegar.

314
Q

Argumental (argumento, argumentar)

A

adj. Del argumento o relativo a él:
hilo argumental. argumento
m. Razonamiento empleado para convencer a alguien o para demostrar algo:
esa teoría no tiene argumentos válidos.
Asunto del que trata una obra literaria, cinematográfica, etc.:
el argumento de una película, de una novela.

argumentar conjugar ⇒
intr. Aducir, alegar, poner argumentos.
♦ Se construye con la prep. contra: argumentar contra la propuesta. También tr.:
argumentó muy bien su teoría.
Disputar, discutir:
argumentaron durante mucho tiempo sin llegar a un acuerdo.

315
Q

Actoral

A
  1. adj. Propio o característico del actor1.
316
Q

Recalcar

A

tr. Decir palabras con lentitud y exagerada fuerza de expresión, para que se entiendan bien:
recalcó su negativa.
Destacar algo por considerarlo importante:
recalcó la importancia de ese factor.
intr. Aumentar el buque su escora sobre la máxima de un balance.
♦ Se conj. como sacar.

317
Q

Eclipsar

A

tr. Causar un astro el eclipse de otro.
Oscurecer, deslucir:
la fama del hijo eclipsó sus propias contribuciones científicas. También prnl.
prnl. Ocurrir el eclipse de un astro.
Evadirse, ausentarse, desaparecer:
al verles llegar decidió eclipsarse.

318
Q

Sinvergüenza

A

adj. Pícaro, bribón. También com.:
esa sinvergüenza no hace más que pedirme dinero para golosinas.
Desvergonzado, insolente, que carece de vergüenza:
soltó una respuesta sinvergüenza e impertinente.
desp. [Persona] que comete actos ilegales en provecho propio o que incurre en inmoralidades o faltas de ética. También com.:
un sinvergüenza le robó la cartera en el autobús.

319
Q

Dotar

A

tr. Equipar, proveer a una persona o cosa de alguna característica o cualidad que la mejore:
ese coche está dotado con los últimos adelantos técnicos.
Señalar bienes para una fundación o institución benéfica:
han dotado un premio de ocho millones.
Otorgar la naturaleza a una persona ciertos dones o cualidades determinadas:
la naturaleza lo ha dotado de un gran talento.
Asignar a un barco, oficina o establecimiento público, las personas y material que le son necesarios:
el Gobierno ha dotado al museo con una sala de restauración.
Asignar sueldo o haber a un empleo o cargo cualquiera:
el puesto está bien dotado.
Dar dote a una mujer que va a contraer matrimonio o va a ingresar en una orden religiosa:
esa joven será dotada por su hermano.

320
Q

Erizar

A

tr. Levantar, poner rígida y tiesa una cosa. Más c. prnl.:
erizarse el pelo de miedo, de frío.
Llenar o rodear una cosa de obstáculos, asperezas, inconvenientes, etc.:
erizar de púas un cercado.
prnl. Inquietarse, azorarse:
en cuanto vio a su enemigo se erizó de ira.
♦ Se conj. como cazar.

321
Q

Inmersión

A

f. Introducción de algo en un líquido:
la inmersión del submarino fue rapidísima.
Aprendizaje de un idioma en un entorno donde su empleo es imprescindible y continuo, especialmente en un país donde es lengua oficial:
la inmersión lingüística resulta imprescindible para dominar una lengua extranjera.
astron. Entrada de un astro en el cono de sombra proyectado por otro astro.

322
Q

Visionario

A

adj. y s. Que por su exaltada fantasía se figura que ve cosas fantásticas:
un visionario dice que le secuestraron unos marcianos.

. adj. Que se adelanta a su tiempo o tiene visión de futuro. Apl. a pers., u. t. c. s.

Sinónimos o afines de visionario, ria
alucinado, iluminado, soñador, idealista, iluso, ingenuo, quimérico, utópico.
Antónimos u opuestos de visionario, ria
realista1.

323
Q

Pistolero

A

m. y f. Persona que utiliza la pistola para atracar, asaltar o realizar atentados personales:
en la película del Oeste aparecían muchos pistoleros.
f. Estuche o funda donde se guarda la pistola.

324
Q

Entremés

A

m. Cualquiera de los platos ligeros que se ponen en la mesa para picar antes de servir la comida. Más en pl.:
se puso morado con los entremeses.
Plato frío compuesto de embutidos y fiambres:
pedí entremeses y pescado en salsa.
lit. Pieza dramática breve, burlesca o cómica y de un solo acto, que se representaba entre los actos de una comedia o de una obra teatral más extensa.
lit. Subgénero literario dramático constituido por este tipo de obras:
cultivó el entremés, pero destacó por sus comedias costumbristas.

325
Q

Reparto

A

m. Acción y resultado de repartir:
reparto de comida.
Relación de personajes y actores de una obra dramática:
el nombre de esta actriz no figura en el reparto.

repartir conjugar ⇒
tr. Distribuir una cosa dividiéndola en partes:
reparte la tarta.
Distribuir por lugares distintos o entre personas diferentes. También prnl.:
los turistas se repartieron por todo el edificio.
Entregar algo a su destinatario:
el cartero reparte la correspondencia.
Extender o distribuir una materia sobre una superficie:
reparte bien la pintura.
Adjudicar los papeles de una película, obra dramática, etc., a los actores que han de representarla.

326
Q

Mítico

A

adj. Del mito o relativo a él:
Hércules es un héroe mítico.
Muy famoso, excepcional y de referencia obligada:
el mítico director de westerns John Ford.

327
Q

Precuela

A
  1. f. Obra literaria o cinematográfica que cuenta hechos que preceden a los de otra obra ya existente.
328
Q

Reencarnar

A

intr. y prnl. Volver un espíritu a tomar forma material:
afirma haberse reencarnado varias veces a lo largo de sus múltiples vidas.

329
Q

Desmentir

A

tr. Decir a alguien que miente:
nadie se atreve a desmentirle en público.
Demostrar la falsedad de un dicho o hecho:
el ministro desmintió el rumor de su dimisión.
Ser alguien distinto a lo que se podía esperar de su nacimiento, educación y estado:
este toro desmiente su casta.
prnl. Contradecirse, afirmar lo contrario de lo que se ha dicho anteriormente:
el director se ha desmentido y afirma que se cambiará el convenio.
♦ Irreg. Se conj. como sentir.

330
Q

Exponente

A

m. mat. Número o expresión algebraica colocada a la derecha y arriba de otro que indica la cantidad de veces que ha de multiplicarse por sí mismo:
en 892, el 2 es el exponente.
com. Persona o cosa representativa de algo;
prototipo:
es un buen exponente de esta corriente artística.

331
Q

Concertar

A

tr. Acordar, pactar, decidir conjuntamente:
concertar una cita. También prnl.:
se concertaron para cometer el fraude.
Poner acordes entre sí voces o instrumentos musicales.
intr. Concordar o combinar una cosa con otra:
nuestras opiniones conciertan.
gram. concordar, tener los mismos accidentes gramaticales dos o más elementos de la oración:
sujeto y verbo conciertan en número.
♦ Irreg. Se conj. como acertar.

332
Q

Abarrotado

A

adj. Muy lleno:
la plaza estaba abarrotada de gente.

abarrotar conjugar ⇒
tr. Llenar, atestar:
los más jóvenes abarrotaron el local.

333
Q

Marcharse

A

intr. Trasladarse, caminar, abandonar un lugar, partir:
marcharon muy temprano hacia su casa de campo. También prnl.:
tuvo que marcharse a toda prisa.
Funcionar:
este reloj no marcha bien.
Progresar, desarrollar:
sus negocios marchan mal.
Andar en formación:
los soldados marcharon por la calle mayor.

334
Q

Acoger

A

tr. Admitir a alguien en su casa o compañía:
hemos acogido a un niño en casa.
P. ext., proteger, amparar:
este centro acoge a los indigentes.
Admitir con un sentimiento determinado un hecho o a una persona:
acogieron la noticia con recelo.
prnl. Invocar para sí los beneficios que concede una disposición legal, una norma o una costumbre:
se acogió a la Ley de Extranjería.
Valerse de algún pretexto para disfrazar o disimular algo:
con frecuencia se acoge a su condición femenina.
♦ Se conj. como coger.

335
Q

Enclave

A

m. Territorio incluido en otro de mayor extensión con características diferentes: políticas, administrativas, geográficas, etc.
Grupo humano inserto en otro de características distintas:
enclave kurdo en Turquía.

enclavar conjugar ⇒
tr. Situar, ubicar, colocar:
el pueblo estaba enclavado en un valle.

336
Q

Localidad

A

f. Lugar o pueblo:
la nueva carretera comunicará varias localidades del sur de la provincia.
Cada una de las plazas o asientos en los locales destinados a espectáculos públicos:
no quedan localidades.
Entrada o billete que da derecho a ocupar alguna de estas plazas o asientos:
compró tres localidades.

337
Q

Suponer

A

m. col. Suposición, conjetura:
no estoy segura, es solo un suponer.

suponer 2 conjugar ⇒
tr. Considerar o conjeturar algo como cierto o existente:
supuse que no quería verme.
Traer consigo, implicar:
el recorte en sanidad supondrá el cierre de hospitales.
Tener importancia o valor para alguien:
ese gasto no supone nada para él.
♦ Irreg. Se conj. como reponer.

338
Q

Prever

A

tr. Conocer o saber algo con anticipación por medio de ciertas señales o indicios:
han previsto lluvias para el fin de semana.
Disponer los medios necesarios para prevenir posibles males o daños:
la organización ha previsto los accidentes en el circuito.
♦ Irreg. Véase conj. modelo.

339
Q

Asentarse

A

tr. Poner o colocar a alguien o alguna cosa de modo que permanezca firme:
asentar una mesa en el suelo;
asentar a alguien en su cargo.
Tratándose de pueblos o edificios, situar, establecer. También prnl.:
la tribu se asentó en la colina.
Asestar, dar un golpe con fuerza y puntería:
asentó un puñetazo en su mejilla.
Aplanar, alisar:
asentar una costura.
Anotar una cosa en algún registro o documento para que conste:
asentar las partidas.
prnl. Estar una cosa situada firmemente en un lugar:
la ciudad se asienta sobre una inmensa llanura.
Posarse un líquido o fijarse un sólido:
el polvo se asentó con la lluvia.
♦ Irreg. Se conj. como acertar.

340
Q

Maderero

A

adj. De la madera o relativo a ella:
industria maderera.
m. y f. Persona que comercia con madera.
Persona que se dedica a conducir cargas de madera por los ríos.

341
Q

Esfumarse

A

tr. pint. esfuminar.
prnl. Disiparse, desvanecerse:
se esfumaron los problemas.
col. Escabullirse, marcharse disimulada y rápidamente de un lugar:
me esfumé en cuanto lo vi llegar.

342
Q

Pesar

A

m. Sentimiento de pena o dolor interior.
Dicho o hecho que provoca este sentimiento de tristeza o disgusto:
tiene el pesar de no haber conocido a su padre.
Arrepentimiento o dolor de alguna cosa mal hecha:
le trasmití mi pesar por no haberle llamado antes.
a pesar o a pesar de loc. conj. conc. En contra de la voluntad o gusto de las personas y, p. ext., contra la fuerza o resistencia de las cosas:
lo haré a pesar suyo.
♦ Se construye con la preposición de cuando la palabra a la que antecede no es un pronombre posesivo:
vendrá a pesar de lo que digas.
a pesar de los pesares loc. adv. A pesar de todas las cosas, a pesar de todos los obstáculos:
a pesar de los pesares terminó sus estudios.

pesar 2 conjugar ⇒
intr. Tener gravedad o peso:
esta maleta pesa mucho.
Tener determinado peso:
peso cincuenta y nueve kilos.
Tener mucho peso:
¡no veas si pesa este mueble!
Tener una persona o cosa estimación o valor:
su opinión pesa mucho en la junta de accionistas.
Causar algo arrepentimiento o tristeza.
♦ Solo se usa como prnl. en las terceras personas de todos los tiempos:
me pesa haberos tratado así.
Hacer fuerza en el ánimo la razón o el motivo de una cosa:
su opinión no pesará en mi decisión.
tr. Determinar el peso o, más propiamente, la masa de una cosa por medio de la balanza o de otro instrumento equivalente:
me pesé en la farmacia.
Examinar con atención o considerar con prudencia las razones de una cosa para hacer juicio de ella:
hay que pesar los pros y los contras.

343
Q

Trazado (trazar, traza)

A

m. Acción y resultado de trazar.
Traza, diseño:
le han encargado el trazado del nuevo aeropuerto.
Recorrido o dirección de un camino, canal, línea ferroviaria, carretera, etc.:
el trazado de estas carreteras comarcales es muy irregular.

trazar conjugar ⇒
tr. Hacer trazos o líneas:
ya comienza a trazar algunas letras.
Diseñar el plano o la traza de un edificio u otra obra.
Discurrir los medios necesarios para el logro de un objetivo:
trazar un plan.
Describir, dibujar los rasgos característicos de una persona o cosa:
con cuatro palabras trazó un retrato de su personalidad.
♦ Se conj. como cazar.

traza
f. Planta o diseño para la construcción de un edificio u otra obra.
Aspecto o apariencia de una persona o cosa:
esas nubes no tienen buena traza.

344
Q

Cenote

A

m. Depósito de agua manantial que se halla en algunos lugares de América, generalmente a cierta profundidad.

345
Q

Manglar

A

m. Formación vegetal propia de zonas pantanosas de las costas tropicales que se deseca periódicamente según las mareas y en la que crecen árboles que viven en el agua salada.

Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas.

346
Q

Difusión

A

f. Propagación de algo, especialmente de un conocimiento o de una noticia:
difusión de un suceso.
Extensión, dilatación, aumento del espacio que ocupa algo:
difusión del sonido.

347
Q

Proyectar

A

tr. Lanzar, dirigir hacia delante o a distancia:
de un golpe lo proyectó contra la pared.
Idear, proponer, disponer:
proyectar las vacaciones.
Hacer visible sobre un cuerpo o una superficie la figura o la sombra de otro:
los árboles proyectan sombra. También prnl.
Formar sobre una pantalla la imagen óptica amplificada de diapositivas, películas u objetos opacos:
hoy proyectan la copia restaurada de la película.
Hacer un proyecto de arquitectura o ingeniería.
psicol. En psicoanálisis, atribuir a otra persona o a algún objeto los defectos o intenciones que no se reconocen en uno mismo.
geom. Trazar líneas rectas desde todos los puntos de un sólido u otra figura, según determinadas reglas, hasta que encuentren una superficie por lo común plana:
proyecta un trapecio sobre el papel.

348
Q

Innegable

A

adj. Que no se puede negar:
evidencia innegable.

349
Q

Propietario

A

adj. y s. Que tiene derecho de propiedad sobre alguna cosa, especialmente sobre bienes inmuebles.
Que tiene titularidad permanente sobre un cargo o empleo.

350
Q

Afluencia

A

f. Concurrencia en gran número a un lugar o sitio:
hubo gran afluencia de periodistas.
Abundancia o copia:
afluencia de capital.

351
Q

Factoría

A

f. Fábrica o complejo industrial:
en esta zona hay mucha polución debido a las factorías.
Establecimiento de comercio, especialmente el situado en un país colonial:
factoría de tabaco.

352
Q

Consorcio

A

m. Agrupación de entidades con intereses comunes:
consorcio de transportes.
Unión de personas que tienen intereses comunes:
se creó un consorcio con todos los interesados en el nuevo proyecto de educación.

353
Q

Plantilla

A

f. Pieza de tela, gomaespuma, etc., que interiormente cubre la planta del calzado o que se coloca sobre ella:
plantillas antiolor.
Suela sobre la cual los zapateros arman el calzado.
Patrón que sirve como modelo para hacer otras piezas y labrarlas o recortarlas.
Relación ordenada por categorías de las dependencias y empleados de una oficina, servicios públicos o privados, etc.
Conjunto de los empleados de una empresa:
nuestra plantilla está formada por profesionales especializados.
P. ext., conjunto de los jugadores de un equipo.

354
Q

Terraplén

A

m. Macizo de tierra con que se rellena un hueco, o que se levanta para hacer una defensa, un camino u otra obra semejante:
un terraplén permite salvar la zanja que separa la tierra del camino.
Desnivel de tierra, cortado.

355
Q

Drenaje

A

m. Procedimiento empleado para desecar el terreno por medio de conductos subterráneos.
med. Extracción de líquidos y otras sustancias que se segregan en el interior de una herida o en un órgano del cuerpo:
le hicieron un drenaje de los pulmones.
med. Tubos, gasas y procedimientos utilizados en los drenajes:
le pusieron un drenaje en la herida.

Eldrenaje[1]​ es la eliminación natural o artificial del agua superficial y del agua subterránea de un área con exceso de agua. El drenaje interno de la mayoría de los suelos agrícolas es lo suficientemente bueno como para prevenir el anegamiento severo (condiciones anaeróbicas que dañan el crecimiento de las raíces), pero muchos suelos necesitan drenaje artificial para mejorar la producción o para administrar los suministros de agua. En ingeniería y urbanismo, es el sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el desalojo de líquidos, generalmentepluviales, de una población.

356
Q

Pavimentación

A

pavimentación
f. Acción y resultado de recubrir el suelo con el pavimento.
Suelo, pavimento.

m. Superficie artificial que se hace para que el piso esté sólido y llano, suelo: las sillas han rayado el pavimento.
Materiales como cemento, asfalto, madera, etc., utilizados para pavimentar.

pavimentar conjugar ⇒
tr. Poner el pavimento:
pavimentar una vivienda con parqué.

357
Q

Auxiliar

A

adj. Que auxilia o ayuda:
puedes poner la impresora en la mesa auxiliar.
gram. [Verbo] que sirve para conjugar los demás, como haber y ser. También m.:
los tiempos compuestos se forman con el auxiliar “haber”.
[Persona] que está encargada de ayudar a otra:
profesor auxiliar. También com.
com. Empleado que desarrolla un trabajo que no requiere especialización bajo las órdenes directas de otra persona:
necesitamos un auxiliar de oficina para meter los datos en el ordenador.
auxiliar de vuelo Persona destinada a la atención de los pasajeros y de la tripulación en los aviones:
la auxiliar de vuelo nos sirvió unos refrescos.
auxiliar técnico sanitario Profesional titulado que, siguiendo las instrucciones de un médico, asiste a los enfermos y realiza ciertas intervenciones de cirugía menor:
el auxiliar técnico sanitario tomó la tensión al paciente.
♦ También se utilizan sus siglas:
ATS.

auxiliar 2 conjugar ⇒
tr. Socorrer, ayudar:
una pareja que pasaba auxilió al anciano accidentado.
♦ Tiene dos modelos de conj., uno como vaciar y otro, más habitual, como cambiar.

358
Q

Restar

A

tr. Disminuir, rebajar:
ese peinado le resta belleza.
mat. Hallar la diferencia entre dos cantidades:
el resultado de restarle 2 a 7 es 5.
dep. En algunos juegos de pelota, devolver el saque del contrario:
esa tenista resta muy bien.
intr. Faltar o quedar:
en lo que resta de año.

359
Q

Neurálgico

A

adj. De la neuralgia o relativo a ella.
Principal, decisivo:
punto neurálgico de una negociación. neuralgia
f. Dolor agudo y continuo a lo largo de un nervio y de sus ramificaciones.

360
Q

Saborear

A

tr. y prnl. Percibir detenida y placenteramente el sabor de un alimento o bebida:
este postre debe saborearse lentamente.
Apreciar detenidamente y con placer cualquier otra cosa:
saborear una película.

361
Q

Perjuicio

A

m. Daño material, físico o moral:
han sufrido un perjucio al ser trasladados.
der. Ganancia lícita que deja de obtenerse o gastos en que se incurre por acto u omisión de otro y que este debe indemnizar, además del daño o detrimento material causado de manera directa:
lo condenaron a pagar daños y perjuicios.
sin perjuicio loc. adv. Dejando a salvo:
haremos lo que digas, sin perjuicio de la legalidad.

362
Q

Intransitable

A

adj. [Lugar] que no puede ser transitado:
las obras han dejado la calle intransitable.

363
Q

Fantasear

A

intr. Dejar correr la fantasía o la imaginación:
se puso a fantasear sobre las vacaciones. También tr.
Presumir, alardear de lo que no se tiene:
fantasea de sus abundantes riquezas cuando en realidad es un muerto de hambre.

364
Q

Bajada

A

f. Disminución de la intensidad, el valor o la cantidad de algo:
todavía no se ha producido la esperada bajada de los precios de la vivienda.
Descenso en la inclinación o en la posición de algo o alguien:
esperaron la bajada de las aguas para poder cruzar.
Camino por donde se baja desde alguna parte:
la bajada de la montaña era muy peligrosa.
bajada de aguas Tubería que en un edificio recoge el agua de lluvia y le da salida:
pinté las bajadas de agua de marrón.
bajada de bandera En un taxi, puesta en marcha del taxímetro al comenzar una carrera:
la bajada de bandera en esta ciudad es carísima.

bajar conjugar ⇒
intr. Ir a un lugar más bajo. También prnl.:
bajarse a la planta primera.
Descender de un vehículo o de una caballería. También prnl.:
bajarse del caballo.
Disminuir la intensidad, la cantidad, el precio o el valor de alguna cosa:
esta noche baja la gasolina. También tr.:
baja la voz;
le bajó la fiebre;
han bajado el tipo de interés.
Viajar hacia el sur. También prnl.:
este verano queremos bajarnos a Cádiz.
tr. Recorrer de arriba abajo:
bajar las escaleras, bajar la calle.
Poner una cosa en un lugar inferior:
tengo que bajar las maletas del trastero.
Inclinar hacia abajo:
bajar la cabeza.
Descender en el sonido desde un tono agudo a otro más grave.
prnl. Inclinarse uno hacia el suelo:
bajarse a coger algo del suelo.

365
Q

Murmurar

A

intr. Producir un sonido suave y apacible:
murmurar las aguas, las hojas de los árboles.
Hablar entre dientes manifestando queja o disgusto por alguna cosa. También tr.:
¿qué está usted murmurando?
Hablar mal de alguien a sus espaldas:
tu vecina no para de murmurar de todo el barrio. También tr.
prnl. Extenderse un rumor:
se murmura que habrá cambio de ministros en breve.

366
Q

Resucitar

A

tr. Volver la vida a un muerto. También intr.:
Jesucristo resucitó al tercer día después de muerto.
col. Restablecer, renovar, dar nuevo ser o ímpetu a alguien o algo:
resucitar una moda.

367
Q

Ferrocarrilero

A

ferroviario, ria
Del it. ferroviario, der. de ferrovia ‘ferrocarril’.

  1. adj. Perteneciente o relativo a las vías férreas.

Sin.:
ferrovial, ferrocarrilero.
2. m. y f. Empleado de ferrocarriles.

Sin.:
ferrocarrilero, trenista.

368
Q

Recobrar

A

tr. Recuperar lo que se había perdido:
recobrar la salud.
prnl. Recuperarse de un daño, ponerse bien:
estuvo muy deprimido, pero ya se ha recobrado.
Volver en sí después de haber perdido la consciencia:
sufrió un desmayo del que le costó recobrarse.

369
Q

Lustro

A

m. Espacio de cinco años:
pasé un lustro estudiando mi carrera.

lustrar conjugar ⇒
tr. Dar brillo a algo, como a los metales y piedras:
lustrar los objetos de plata.

370
Q

Regocijo

A

m. Alegría, júbilo:
la buena noticia nos ha llenado de regocijo.

regocijar conjugar ⇒
tr. y prnl. Alegrar, causar gusto o placer:
se regocijó al verla.

371
Q

Hegemonía

A

f. Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro:
la hegemonía árabe en España duró casi ocho siglos.
P. ext., superioridad o supremacía de cualquier tipo:
en la competición quedó clara la hegemonía de los atletas africanos en las pruebas de fondo.

372
Q

Cesar

A

intr. Suspenderse, acabarse algo:
ha cesado de llover.
Dejar de desempeñar un cargo o empleo:
el ministro de Asuntos Exteriores cesó ayer en su cargo.

373
Q

Insurrección

A

f. Sublevación, rebelión:
la película empezaba con imágenes de una insurrección a bordo de un acorazado.

374
Q

Vaticinio

A

m. Pronóstico, predicción:
afortunadamente, sus vaticinios se frustraron.

375
Q

Adversar

A
  1. tr. desus. Contrariar o resistir a alguien.
376
Q

Corruptela

A

f. Soborno o perversión de poca importancia, especialmente el que va contra la ley:
ese periódico sacó a la luz las corruptelas de la institución.

377
Q

Cisma

A

m. Separación ideológica de los miembros de una comunidad con respecto al grupo al que pertenecían:
cisma de occidente.
Escisión, ruptura motivada por la falta de acuerdo:
ha habido un cisma en nuestra asociación.

378
Q

Suntuario

A

adj. Del lujo o relativo a él:
artes suntuarias.

379
Q

Estipulación

A

f. Convenio o trato verbal:
la estipulación nos llevó dos horas de discusión.
der. Cada una de las disposiciones de un documento público o particular:
eso viene en la estipulación cuarta. estipular conjugar ⇒
tr. Convenir, concertar o acordar las condiciones de un trato:
estipular un precio de venta.
der. Hacer un contrato verbal:
estipulamos la venta de la finca.

380
Q

Salvedad

A

f. Advertencia, excepción que se emplea como excusa, descargo o limitación de lo que se expresa o se hace:
hecha salvedad de sus melenas, es un chico muy presentable.

381
Q

Preliminar

A

adj. y m. Que sirve de preámbulo o introducción para entrar en materia:
los cuadros preliminares resumen el tema.
Que antecede a una acción:
detectaron nuevos microorganismos en la preparación preliminar.

382
Q

Contención

A

f. Acción y resultado de contener o frenar el movimiento de un cuerpo:
muro de contención.

contener conjugar ⇒
tr. Encerrar dentro de sí una cosa a otra:
esta botella contiene aceite.
Sujetar el impulso de un cuerpo:
construyeron un muro para contener el agua de las riadas.
Reprimir un deseo, un sentimiento, etc. También prnl.:
tuvo que contenerse para no reír.
♦ Irreg. Se conj. como retener.

383
Q

Encarnar

A

intr. y prnl. Tomar forma corporal un ser espiritual, una idea o algo inmaterial:
en él se encarnan las mejores virtudes.
En el cristianismo, hacerse hombre el hijo de Dios.
intr. Repararse el tejido cuando se va sanando una herida.
tr. Personificar, representar alguna idea, doctrina, etc.:
Leonardo da Vinci encarnó al hombre del Renacimiento.
Representar alguien un personaje de una obra dramática o cinematográfica:
encarnará al protagonista.
prnl. Introducirse una uña, al crecer, en las partes blandas que la rodean, produciendo alguna molestia.

384
Q

Practicidad

A
  1. f. Cualidad de práctico (‖ que piensa o actúa ajustándose a la realidad).
  2. f. Cualidad de práctico (‖ que comporta utilidad o produce provecho material). práctico, ca
    adj. De la práctica o relativo a ella:
    ejercicio práctico.
    Que es útil o produce provecho inmediato:
    este embalaje es limpio y muy práctico.
    [Persona] muy realista, que piensa siempre en la utilidad de las cosas:
    sueña un poco, no seas tan práctico.
    m. En el puerto, el que dirige el rumbo de una embarcación para entrar en el mismo.
    f. Ejercicio de cualquier arte o actividad.
    Destreza adquirida con este ejercicio:
    tiene mucha práctica con los niños.
    Ejercicio realizado con el fin de adquirir la habilitación en una profesión:
    estuvo tres años de prácticas en el hospital.
    Aplicación real y experimental de una ciencia o teoría:
    la práctica ha desechado el tratamiento.
    Costumbre, método de comportamiento o actuación:
    el deporte es una práctica muy recomendable.
    en la práctica loc. adv. En la realidad:
    en la práctica no hay contraindicaciones.
    llevar a la práctica o poner en práctica loc. Llevar a cabo, realizar:
    quiso poner en práctica sus habilidades.

practicar conjugar ⇒
tr. Poner en práctica algo que se ha aprendido o se conoce:
practicar un deporte.
Ensayar, entrenar una actividad o conocimiento que se quiere perfeccionar:
necesito practicar mi inglés.
Ejercer continuada o habitualmente:
practicar la abogacía.
Profesar y cumplir los ritos y prácticas de una religión:
en su juventud practicó el protestantismo.
Realizar las prácticas requeridas para habilitarse en una profesión.
Ejecutar, realizar:
practicó la incisión con mucha seguridad.
♦ Se conj. como sacar.

385
Q

Perimetral

A
  1. adj. Perteneciente o relativo al perímetro (‖ contorno de una superficie). Medida perimetral.
  2. adj. Situado en el perímetro (‖ contorno de una superficie). Muro perimetral. Vía perimetral. perímetro
    m. Contorno de una superficie:
    perímetro exterior de un edificio.
    geom. Contorno de una figura:
    perímetro de un trapecio.
    Longitud del contorno de una figura o superficie:
    esta sala tiene 50 m de perímetro.
386
Q

Teorizar

A

tr. Tratar un asunto solo en teoría, de forma abstracta y no concreta:
está teorizando diversas formas de solucionar el problema.
intr. Hacer abstracción sobre algo:
muchos filósofos han teorizado sobre la existencia de Dios.
♦ Se conj. como cazar.

387
Q

Esquirla

A

f. Astilla desprendida de un hueso, piedra, cristal, etc. cuando se fracturan o rompen:
se cayó el jarrón y nos saltaron a la cara varias esquirlas.

388
Q

Escarcha

A

f. Rocío de la noche congelado.

escarchar conjugar ⇒
intr. Congelarse el rocío:
anoche escarchó.
tr. Cubrir un objeto con una sustancia que semeje la escarcha:
compré unas bolas de Navidad escarchadas.
tr. Preparar confituras o bebidas alcohólicas a base de azúcar cristalizada:
postre de frutas escarchadas.

389
Q

Granizo

A

m. Agua congelada que cae de las nubes en forma de granos de hielo:
el granizo abolló el capó del coche.
Especie de nube de materia gruesa que se forma en los ojos entre la túnica úvea y la córnea:
sus granizos eran propios de su avanzada edad.
granizada, multitud de cosas que caen o se manifiestan continuada y abundantemente:
la publicación de su novela suscitó un granizo de críticas.

granizar conjugar ⇒
intr. impers. Caer granizo:
ha granizado en el peor momento para los frutales.
tr. Preparar una bebida granizada:
puedes granizar una naranjada para la cena.
♦ Se conj. como cazar.

390
Q

Cabo

A

m. Cualquiera de los extremos de las cosas:
el bebé amaneció dormido en el cabo de la cuna.
Extremo que queda de alguna cosa:
solo quedaba un cabo de mecha.
Punta de tierra que penetra en el mar:
cabo de Rosas.
Fin, término de una cosa:
solo me quedan unos cabos antes de acabar el trabajo.
Cuerda:
lanzaron un cabo al náufrago.
En algunos oficios, hilo o hebra:
no dejes cabos del hilván.
pl. Patas, hocico y crines del caballo o yegua:
caballo blanco con cabos negros.
com. Individuo de la clase de tropa superior al soldado:
el cabo primero les ordenó salir.
cabo suelto Circunstancia imprevista o que ha quedado sin resolver en algún negocio:
no lleves cabos sueltos a esa reunión.
al cabo de loc. prep. Después de:
llegó al cabo de tres días.
atar cabos loc. Deducir de varios indicios:
ata cabos y verás quién es tu amigo.
de cabo a rabo loc. adv. Completamente:
se lo leyó de cabo a rabo.
estar al cabo de algo o al cabo de la calle loc. col. Estar enterado:
está al cabo de la calle de lo tuyo con su jefe.
llevar a cabo algo loc. Hacerlo:
tuvo que llevar a cabo la reducción de la plantilla.

391
Q

Barraca

A

f. Albergue construido toscamente:
vivían en una barraca que se construyeron ellos mismos.
Vivienda rústica de las huertas de Valencia y Murcia, con el tejado de caña y a dos aguas muy vertientes:
todavía se puede ver alguna barraca en la zona.
amer. Edificio en que se almacenan cueros, lanas, maderas, etc.
barraca de feria Construcción provisional y desmontable que se destina a diversiones y espectáculos en las fiestas populares.

392
Q

Erigirse

A

tr. Fundar, instituir o levantar:
erigir una ciudad, un monumento.
Constituir a una persona o cosa con un carácter que antes no tenía:
le erigieron primer ministro. También prnl.
♦ Se construye con la prep. en: se erigió en representante de todos.
♦ Se conj. como rugir. Tiene doble p. p.: uno reg., erigido, y otro irreg., erecto.

393
Q

Engendrar

A

tr. Procrear, propagar la especie:
engendrar un hijo.
Causar, ocasionar, formar:
la violencia engendra violencia.

394
Q

Acogerse

A

tr. Admitir a alguien en su casa o compañía:
hemos acogido a un niño en casa.
P. ext., proteger, amparar:
este centro acoge a los indigentes.
Admitir con un sentimiento determinado un hecho o a una persona:
acogieron la noticia con recelo.
prnl. Invocar para sí los beneficios que concede una disposición legal, una norma o una costumbre:
se acogió a la Ley de Extranjería.
Valerse de algún pretexto para disfrazar o disimular algo:
con frecuencia se acoge a su condición femenina.
♦ Se conj. como coger.

395
Q

Impugnar

A

tr. Combatir, contradecir, refutar con un recurso algo que se cree erróneo o ilegal:
impugnó el fallo del tribunal.

396
Q

Rúbrica

A

f. Rasgo o conjunto de rasgos de figura determinada que, como parte de la firma, pone cada cual después de su nombre:
tiene una rúbrica muy difícil de falsificar.
Título, epígrafe, rótulo.

rubricar conjugar ⇒
tr. Poner uno su rúbrica:
la presidenta rubricó los documentos que le pasó su secretario.
Suscribir, dar testimonio de una cosa:
rubrico lo que ha dicho.
♦ Se conj. como sacar.

Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos realizados. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento. Indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes.

397
Q

Entrecerrar

A

tr. y prnl. Cerrar a medias, entornar:
entrecerró los ojos.
♦ Irreg. Se conj. como acertar. entornar conjugar ⇒
tr. Entrecerrar una puerta o ventana:
no la abras del todo, solo entórnala.
Entrecerrar los ojos.

398
Q

Pelotón

A

m. Conjunto de personas sin orden y como en tropel.
dep. En ciclismo, conjunto de corredores que marchan en grupo.

pelotón 2
m. mil. Pequeña unidad de infantería que suele estar a las órdenes de un sargento o un cabo:
pelotón de fusilamiento.

399
Q

Proporcionar

A

tr. Poner a disposición de uno lo que necesita o le conviene:
proporcionar dinero.
Causar, producir:
aquello le proporcionó muchos disgustos.
Disponer y ordenar una cosa con la debida correspondencia entre sus partes:
trata de proporcionar las dimensiones de la maqueta o no te quedará bien.

400
Q

Esfinge

A

f. Monstruo fabuloso con cabeza, cuello y pecho de mujer y cuerpo y pies de león:
las esfinges custodiaban las sepulturas de los faraones.
Mariposa nocturna de alas largas con dibujos de color oscuro.
Persona silenciosa, que no participa en las actividades comunes:
es una esfinge, ni opina ni ayuda nunca.

401
Q

Polución

A

f. Contaminación intensa del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales o biológicos.
Expulsión de semen:
polución nocturna.

402
Q

Molino

A

m. Máquina usada para moler, triturar o pulverizar:
molino de aceite.
Edificio donde está instalada:
los molinos de agua solían estar junto a los ríos.
Un “molino de viento” es una máquina que utiliza la energía del viento para generar energía mecánica o eléctrica. Consiste en una estructura que sostiene una serie de aspas o hélices, las cuales giran al ser impulsadas por la fuerza del viento. Esta rotación se transmite a través de un eje central que puede estar conectado a diferentes tipos de maquinaria, como molinos de grano para moler cereales, bombas de agua para extraer agua de pozos, o generadores eléctricos para producir electricidad.

403
Q

Aspa

A

f. Cruz en forma de equis (x):
los números de la lotería primitiva se marcan con un aspa.
Mecanismo exterior del molino de viento con forma de cruz o de equis:
don Quijote enganchó su lanza en las grandes aspas del molino.

aspar conjugar ⇒
tr. Mortificar o molestar mucho a alguien:
no deja de asparle con sus celos.
¡que me/te/le aspen! loc. col. Exclamación que indica desprecio o desinterés:
¡anda y que te aspen! Seguida de la conjunción si, refuerza lo dicho a continuación:
¡que me aspen si lo entiendo!
aunque me/te/le aspen loc. col. De ningún modo:
no subiré al avión aunque me aspen.

404
Q

Decrecimiento

A

intr. Menguar, disminuir algo en cantidad, intensidad o importancia:
la riada decreció según las previsiones.
♦ Irreg. Se conj. como agradecer. decrecimiento
De decrecer y -miento.

  1. m. disminución (‖ merma). disminución
    f. Reducción de la extensión, la cantidad o la intensidad de alguna cosa:
    este mes se ha registrado una importante disminución en el número de desempleados.
405
Q

Enjuto

A

p. p. irreg. de enjugar.
adj. Delgado, muy flaco:
muchacha alta y enjuta.

enjugar conjugar ⇒
tr. Quitar la humedad superficial a una cosa absorbiéndola con un paño, esponja, etc.
Limpiar la humedad que echa de sí el cuerpo:
enjugar el sudor.

♦ Se conj. como llegar. Tiene doble p. p.: uno reg., enjugado, y otro irreg., enjuto.

406
Q

Emaciado

A

emaciado, da
1. adj. Med. Que presenta emaciación. emaciación
Del lat. emaciāre ‘debilitar’.

  1. f. Med. Adelgazamiento morboso.
407
Q

Convaleciente

A

convaleciente
adj. y com. Que convalece:
no viene a clase porque está convaleciente de su operación. convalecer conjugar ⇒
intr. Recuperarse de una enfermedad:
convalece en la cama.
Recuperarse una persona o una colectividad de una desgracia:
convalece de la pérdida de todas sus propiedades.
♦ Irreg. Se conj. como agradecer.

408
Q

Dormitar

A

intr. Estar medio dormido o dormido superficialmente:
dormitó durante toda la película.

409
Q

Apresto

A

m. Disposición o preparación de lo necesario para alguna cosa:
operaciones de apresto naval.
Acción y resultado de dar consistencia o rigidez a los tejidos con alguna sustancia:
el almidón se utiliza para dar apresto a la ropa.

aprestar conjugar ⇒
tr. Disponer o preparar lo necesario para alguna cosa:
aprestó dos navíos. También prnl.
♦ Se construye con la prep. a, seguida de infinitivo:
se aprestó a reunir un poderoso ejército.
Dar consistencia o rigidez a los tejidos con alguna sustancia:
aprestó el cuello de la camisa con almidón.

410
Q

Merma

A

merma
f. Disminución o consunción de algo:
merma de volumen.
Porción que se consume o extrae de algo:
la merma de líquido corporal fue excesiva.

mermar conjugar ⇒
intr. Disminuir algo o consumirse parte de lo que antes tenía:
el caudal del río ha mermado mucho. También prnl.:
el grano se mermó.
tr. Quitar a alguien parte de la cantidad que de derecho le corresponde:
las bajas le han mermado el sueldo.

411
Q

Semblante

A

m. Cara o rostro humano, especialmente cuando expresa algún sentimiento:
en cuanto ve a esa mujer, le cambia el semblante.
Apariencia de las cosas, cariz:
no me gusta el semblante que está tomando el negocio.
componer uno el semblante loc. Mostrar seriedad o modestia.
loc. Serenar la expresión del rostro:
compuso el semblante para que notáramos su indignación.
mudar de semblante loc. Demudarse o alterarse una persona, dándolo a entender en el rostro:
en cuanto lo acusamos abiertamente, mudó de semblante.

412
Q

Semblanza

A

semblanza
f. Breve biografía de una persona o descripción de sus rasgos físicos o espirituales:
el entrevistador realizó una breve semblanza de su invitado.

413
Q

Morboso

A

adj. Que se siente atraído obsesivamente por lo desagradable, lo cruel, lo prohibido:
tiene una obsesión morbosa por la muerte. También s.
Que padece enfermedad o la propicia:
virus morboso.
De la enfermedad o relativo a ella:
proceso morboso. morbo
m. Tendencia obsesiva hacia lo desagradable, lo cruel, lo prohibido:
esta película tiene mucho morbo.

414
Q

Condicionar

A

tr. Hacer depender una cosa de alguna condición.
Influir, afectar:
los cambios climáticos condicionan la productividad agrícola.

415
Q

Proxy

A

Un “proxy” es un intermediario que actúa como un servidor entre un cliente y otro servidor. intermediario, ria
adj. y s. Que media entre dos o más personas.
[Persona] que en la comercialización de mercancías media entre el productor y el consumidor:
la actuación de los intermediarios encarece los productos.