Domingo 11 feb Flashcards
(104 cards)
Prole
f. Hijos o descendencia:
su sueldo no le da para mantener a toda su prole.
col. Conjunto numeroso de personas que tienen algo en común:
salió del concierto seguido de toda su prole de admiradores.
Transmisible
transmitir o trasmitir conjugar ⇒
tr. Hacer llegar a alguien algún mensaje:
transmítele mi enhorabuena.
Difundir programas una estación de radio o televisión.
Trasladar, transferir.
Comunicar estados de ánimo o enfermedades:
nos transmitió su euforia; la malaria es transmitida por un mosquito.
Comunicar el movimiento de una pieza a otra en una máquina. También prnl.
Ceder o traspasar algo a otro.
Que se puede transmitir.
Transmisible
Adjetivo. Uso general, médico, legal o técnico.
📚 Significado principal:
Que puede ser transmitido o transferido de una persona, cosa o lugar a otro, ya sea una enfermedad, una emoción, una propiedad o una información.
📌 Ejemplos:
La gripe es una enfermedad altamente transmisible.
El entusiasmo del maestro era transmisible a sus alumnos.
El título de propiedad no es transmisible sin autorización.
La información genética es transmisible a través del ADN.
🧠 Etimología:
Del verbo transmitir + sufijo -ible (que indica posibilidad).
→ Transmisible = que puede ser transmitido.
📌 Sinónimos (según el contexto):
Contagioso (cuando se refiere a enfermedades)
Transferible
Comunicable
Heredable
Propagable
💡 Truco para recordarla:
Pensá en algo que pasa de una mano a otra —una palabra, un virus, una emoción.
→ Transmisible = que puede pasar de un lugar o ser a otro.
Legatario
m. y f. der. Persona natural o jurídica favorecida por el testador con uno o varios legados a su nombre:
ha heredado la casa de sus tíos como legataria.
Cuerpo
m. Objeto material en que pueden apreciarse la longitud, la latitud y la profundidad:
se le metió un cuerpo extraño en el ojo.
En el ser humano y en los animales, conjunto de las partes materiales que componen su organismo:
el cuerpo del ser humano se compone de cabeza, tronco y extremidades.
Tronco humano y animal, a diferencia de la cabeza y las extremidades:
le han salido ronchas por todo el cuerpo.
Figura o aspecto de una persona:
María tiene muy buen cuerpo.
geom. Objeto de tres dimensiones:
este cuerpo es una pirámide.
Parte del vestido que cubre desde el cuello o los hombros hasta la cintura:
el cuerpo del vestido era de nido de abeja.
Parte central o principal de una cosa:
el cuerpo de un libro.
Conjunto de personas que desempeñan una misma profesión:
cuerpo de policía.
Conjunto de informaciones, conocimientos, leyes o principios:
expuso el cuerpo principal de su teoría.
Grueso de los tejidos, papel, etc.:
ese tejido tiene mucho cuerpo y cae muy bien.
Grado de espesura de los líquidos:
este vino tiene mucho cuerpo.
Cadáver:
los cuerpos fueron enterrados en una fosa común.
Cada una de las partes independientes de un mueble, edificio, etc., cuando se les considera unidas a otra principal:
un armario de dos cuerpos.
Espesura
f. Calidad o característica de lo espeso:
la espesura de estas paredes es mínima.
Paraje muy poblado de árboles y matorrales:
se perdió en la espesura.
Reclinar
tr. y prnl. Inclinar sobre algo que sirve de apoyo:
reclinar el respaldo de un asiento.
Reclinar
Verbo transitivo y pronominal. Uso general, físico y figurado.
📚 Significados principales:
- (Transitivo) Inclinar algo hacia atrás o hacia un lado, especialmente el cuerpo, la cabeza o un objeto móvil.
📌 Ejemplos:
Reclina el asiento si querés descansar.
Reclinaron la silla para que estuviera más cómodo.
El avión permite reclinar el respaldo con un botón.
- (Pronominal: reclinarse) Apoyarse o dejarse caer suavemente hacia atrás o hacia un lado.
📌 Ejemplos:
Se reclinó en el sillón y cerró los ojos.
Ella se reclinó sobre su hombro en silencio.
Me recliné para mirar las estrellas.
🧠 Etimología:
Del latín reclinare, de re- (hacia atrás) + clinare (“inclinar”).
→ Reclinar = inclinar hacia atrás.
📌 Sinónimos (según el contexto):
Inclinar
Recostar
Apoyar
Echarse (más informal y pronominal)
Tumbarse (en ciertos contextos)
💡 Truco para recordarla:
Visualizá a alguien echando el asiento hacia atrás o descansando la cabeza en el respaldo.
→ Reclinar = dejar que algo se incline o repose suavemente hacia atrás.
Excelente pregunta. “Inclinar” y “reclinar” son parecidos, pero tienen matices distintos que vale la pena conocer:
- Inclinar
Significa mover algo fuera de su posición vertical original, hacia cualquier dirección (adelante, atrás, a un lado).
General y más amplio.
Puede usarse en muchos sentidos: físicos, simbólicos, religiosos, etc.
📌 Ejemplos:
Inclinó la cabeza en señal de respeto.
El árbol se inclinó por el viento.
Se inclinó por estudiar medicina.
- Reclinar
Es un tipo específico de inclinación: hacia atrás o en señal de descanso o apoyo.
Más específico, hacia atrás o contra algo.
Se asocia con descanso, reposo o suavidad.
📌 Ejemplos:
Recliné el asiento para dormir.
Se reclinó en el sofá con una sonrisa.
El respaldo no se puede reclinar más.
Diferencia clave:
Inclinar = mover en cualquier dirección.
Reclinar = mover hacia atrás o apoyar suavemente (más limitado y enfocado).
….
Perfecto. Aquí va una escena visual comparativa para que la diferencia entre inclinar y reclinar te quede clara:
Escena 1: Inclinar
Estás de pie frente a alguien. Para saludarlo con respeto, inclinas la cabeza hacia adelante. Más tarde, estás observando una planta y notás que su tallo se inclina hacia el sol. Luego, mientras cargas una caja, tu cuerpo se inclina hacia un lado por el peso.
→ En todos los casos, el movimiento puede ser hacia adelante, a los lados o incluso simbólico (inclinación de preferencia o elección).
Escena 2: Reclinar
Estás en un avión. Tocás un botón y el respaldo del asiento se reclina hacia atrás. Cerrás los ojos. Más tarde, llegás a casa, te sentás en un sillón cómodo y te reclinás lentamente, dejando que tu espalda repose contra el respaldo. Es un movimiento de descanso, entrega y relajación.
→ En todos los casos, se trata de una inclinación hacia atrás o de apoyarse suavemente en algo.
Imagen mental:
Inclinar = movimiento activo en cualquier dirección.
Reclinar = movimiento pasivo hacia atrás o para apoyarse.
Inclinar
tr. Apartar una cosa de su posición perpendicular a otra. También prnl.:
el cuadro se ha inclinado.
Persuadir:
tu argumento le inclinó a apoyarnos.
prnl. Tender a hacer, pensar o sentir una cosa:
me inclino a creerle.
Poner el cuerpo hacia abajo:
se inclinó para coger el libro que se le había caído.
Estar una persona próxima a algo:
este entrenador se inclina por una defensa individual.
Persuadir
tr. Convencer a alguien para que haga o deje de hacer algo. También prnl.:
se persuadió de mi inocencia.
Rematar
tr. Concluir, terminar:
está rematando el cuadro.
Poner fin a la vida de una persona o animal agonizante:
tuvo que rematar al toro con la puntilla.
Afianzar una costura:
haz un nudo para rematar el pespunte.
Consumir por completo lo que queda de una cosa:
tómate este trozo para rematar la tarta.
dep. Dar término a una serie de jugadas lanzando el balón hacia la meta contraria:
el delantero remató y metió gol.
col. Terminar de estropear algo que ya estaba mal:
para rematar la comida, se me quemó el pastel.
amer. Adjudicar algo en una subasta.
Incautar
prnl. Tomar posesión un tribunal, u otra autoridad competente, de dinero o bienes de otra clase:
la policía se incautó de un cargamento de armas.
Apoderarse alguien de algo indebidamente:
se incautó de los fondos de la caja.
♦ No debe usarse como tr.
Incautar
Verbo transitivo y pronominal. Uso legal, policial y administrativo.
📚 Significado principal:
Tomar posesión legal o forzosa de bienes, especialmente por parte de una autoridad (gobierno, policía, aduanas, etc.), generalmente por razones judiciales, fiscales o de seguridad.
📌 Ejemplos:
La policía incautó varias armas en la redada.
Se incautaron los bienes del narcotraficante.
El Ministerio incautó la mercadería por no cumplir normas sanitarias.
Se incautaron documentos clave para la investigación.
🧠 Etimología:
Del latín incautare, de in- (“en”) + cautus (“precavido”) → literalmente: tomar bajo cautela.
→ Incautar = apoderarse con fines preventivos, judiciales o punitivos.
📌 Sinónimos (según el contexto):
Confiscar
Decomisar
Retener
Embargar (en contexto civil o financiero)
💡 Truco para recordarla:
Pensá en un oficial aduanero que toma algo prohibido.
→ Incautar = quitar algo con autoridad por razones legales o de control.
Rondar
tr. e intr. Andar de noche por las calles, paseando o vigilando una población:
la guardia ronda el cuartel durante toda la noche.
Pasear los mozos las calles donde viven las mozas a quienes galantean:
esta noche iremos a rondar a las compañeras de clase.
Andar por un lugar o ir frecuentemente por él:
le vi rondando por la plaza.
Pasarle a alguien algo por la mente o la imaginación:
le rondaba por la cabeza la idea de marcharse.
tr. Andar alrededor de uno para conseguir de él una cosa:
no paró de rondarme en toda la tarde.
Intentar agradar y atraer a alguien:
la ronda desde hace dos semanas, pero todavía no ha conseguido una cita con ella.
Amagar, estar a punto de atacarle a alguien una enfermedad o el sueño:
la gripe le lleva rondando todo el invierno.
Rondar
Verbo transitivo, intransitivo y pronominal. Uso general, literario, militar o coloquial.
📚 Significados principales:
- (Intransitivo o transitivo) Andar o moverse alrededor de algo repetidamente, ya sea con fines de vigilancia, interés, amenaza o atracción.
📌 Ejemplos:
Un hombre sospechoso rondaba la casa.
Los soldados rondaban el campamento por la noche.
El jaguar rondaba la aldea en silencio.
- (Figurado) Estar presente de forma persistente en la mente o cerca de algo sin manifestarse completamente.
📌 Ejemplos:
La idea de renunciar lo rondaba desde hacía semanas.
La muerte rondaba el hospital en aquellos días oscuros.
- (Transitivo o intransitivo coloquial) Estar cerca de una cantidad o edad determinada.
📌 Ejemplos:
Ronda los cuarenta años.
El precio ronda los diez mil colones.
- (Antiguo o literario) Cortejar, rondar serenatas.
📌 Ejemplos:
Solía rondarla bajo su balcón con su guitarra.
Los jóvenes rondaban a las muchachas del pueblo.
🧠 Etimología:
Del verbo español antiguo rondar (“hacer la ronda”), derivado de ronda, que viene del francés ronde (patrulla circular).
📌 Sinónimos (según el contexto):
Merodear
Vigilar
Acechar
Cercar
Cortear (en uso antiguo)
Oscilar (en cifras o edades)
💡 Truco para recordarla:
Imaginá algo que da vueltas alrededor de un lugar, de alguien o de una idea, como un lobo, un guardia, una duda o una fecha.
→ Rondar = estar cerca, girando alrededor… sin irse ni entrar del todo.
Fabricar
tr. Producir objetos por medios mecánicos:
esta radio se ha fabricado en Japón.
Construir, elaborar:
las golondrinas han fabricado un nido en el alero.
Inventar algo no material:
fabricar una mentira.
♦ Se conj. como sacar.
Desmantelar
tr. Destruir las fortificaciones:
los vencedores desmantelaron el fortín.
Quitar los muebles, los útiles y los complementos de un lugar:
desmantelar un tenderete de feria.
Desmontar los aparejos de un barco:
antes de desguazarlo, desmantelaron toda la estructura del viejo yate.
Desbaratar una estructura o una organización, desarticularla totalmente:
hemos desmantelado la empresa porque ya no reportaba beneficios.
Invadir
tr. Entrar por la fuerza en un lugar.
Entrar injustificadamente en funciones ajenas:
no invadas mi terreno profesional.
Ser dominado por el estado de ánimo que se expresa:
lo invadió la desesperación.
Saturar, colapsar:
sus admiradores invadieron las calles.
Contener
tr. Encerrar dentro de sí una cosa a otra:
esta botella contiene aceite.
Sujetar el impulso de un cuerpo:
construyeron un muro para contener el agua de las riadas.
Reprimir un deseo, un sentimiento, etc. También prnl.:
tuvo que contenerse para no reír.
Garrafa
Recipiente de cristal ancho y redondo de cuello largo que a veces va protegido dentro de una funda de mimbre o plástico:
compró una garrafa de vino.
Declarar
tr. Exponer, dar a conocer o explicar:
declaró sus verdaderas intenciones.
Manifestar un hecho o decisión, sentenciar:
el tribunal le declaró inocente.
Exponer oficialmente los bienes e ingresos sujetos a impuestos:
este año no ha declarado una de sus casas.
intr. Testificar o responder a las preguntas de un tribunal:
exigió que su abogado estuviera presente en su declaración.
prnl. Inclinarse en favor de una opción:
se declaró en favor de unas primarias.
Manifestar amor solicitando relaciones:
ayer se le declaró Juan.
Suceder y manifestarse abiertamente:
declararse un incendio.
mar. Fijarse la dirección o carácter del viento:
de repente se declaró viento de ponente.
amer. Darse por vencido, fracasar:
tuvo que declararse ante la insistencia de su nieto.
Permanecer
intr. Mantenerse sin cambios en un mismo lugar, estado o condición:
permanece enfadado.
Estar en un sitio durante cierto tiempo:
permaneció todo el invierno en la ciudad.
Manifestar
tr. y prnl. Declarar o expresar una opinión, idea o sentimiento:
manifestó su intención de permanecer al frente de la empresa.
Poner al descubierto:
su timidez se manifestaba en todos sus gestos.
prnl. Tomar parte en una manifestación o reunión de gente:
los vecinos se manifestaron contra la subida del agua.
♦ Irreg. Se conj. como acertar. Tiene doble p. p.: uno reg., manifestado, y otro irreg., manifiesto.
Perseverar
intr. Continuar con constancia lo que se ha empezado:
perseverar en el empeño.
Durar permanentemente o por largo tiempo:
su odio hacia él persevera al cabo de los años.
Rememorar
tr. Recordar, traer a la memoria:
le gusta rememorar su época de estudiante.
Rememorar
Verbo transitivo. Uso literario o elevado.
📚 Significado principal:
Traer algo a la memoria, especialmente hechos del pasado, con cierta carga emocional, reflexiva o nostálgica.
📌 Ejemplos:
Rememoró su infancia con una sonrisa melancólica.
Cada aniversario lo llevaba a rememorar aquel día trágico.
El abuelo rememora historias de la guerra como si hubieran ocurrido ayer.
Rememorar momentos felices nos ayuda a valorar lo vivido.
🧠 Etimología:
Del latín rememorari, compuesto por re- (“de nuevo”) + memorare (“recordar, mencionar”).
→ Rememorar = volver a pasar por la memoria algo que ya fue vivido.
📌 Sinónimos (según el contexto):
Recordar
Evocar
Traer a la memoria
Revivir
Remembrar (menos común)
💡 Truco para recordarla:
Pensá en alguien mirando una foto antigua, cerrando los ojos y reviviendo una escena con detalle.
→ Rememorar = no solo recordar, sino revivir interiormente algo del pasado.
Conjeturar
tr. Valorar o formarse una opinión de una cosa por indicios o datos inciertos:
podemos conjeturar sobre su vida privada, aunque no la conocemos.
Conjeturar
Verbo transitivo. Uso general, académico o literario.
📚 Significado principal:
Formar una idea, juicio o suposición sobre algo a partir de indicios, apariencias o probabilidades, sin tener una certeza absoluta.
📌 Ejemplos:
Aún es pronto para saberlo, solo podemos conjeturar.
Conjeturaron que el retraso se debió al mal tiempo.
Nadie sabe qué ocurrió, pero todos conjeturan diferentes teorías.
El arqueólogo conjeturó el uso del objeto hallado.
🧠 Etimología:
Del latín coniecturare, derivado de coniectura (“suposición, inferencia”), de conicere (“arrojar junto”, es decir, unir ideas).
→ Conjeturar = lanzar una idea basada en pistas, no en pruebas concluyentes.
📌 Sinónimos (según el contexto):
Suponer
Inferir
Especular
Hipotetizar
Intuir
Presumir
💡 Truco para recordarla:
Imaginá a un detective mirando una pista y diciendo: “Tal vez ocurrió así…”
→ Conjeturar = armar una posible explicación con lo poco que se tiene.
Zozobrar
intr. Peligrar la embarcación por la fuerza y contraste de los vientos:
la nave zozobraba, pero el capitán logró vencer el peligro.
Perderse o irse a pique:
el barco zozobró nada más salir del puerto. También prnl.
Estar en gran riesgo y muy cerca de no lograr una cosa:
zozobrar un negocio.
zozobra
f. Acción y resultado de zozobrar:
la tormenta causó la zozobra de la nave.
Intranquilidad, inquietud, aflicción:
siente una gran zozobra desde que se quedó en paro.
Oposición y contraste de los vientos, que impiden la navegación.
Zozobrar
Verbo intransitivo. Uso náutico, figurado y literario.
📚 Significados principales:
- (Literal, náutico) Hundirse o estar en peligro de hundirse una embarcación.
📌 Ejemplos:
El barco zozobró en medio de la tormenta.
La lancha estuvo a punto de zozobrar por el oleaje.
- (Figurado) Fracasar, venirse abajo o verse en peligro un proyecto, plan o situación.
📌 Ejemplos:
El negocio zozobró por mala gestión.
Sus esperanzas zozobraron al conocer la noticia.
El acuerdo estuvo a punto de zozobrar por falta de confianza.
🧠 Etimología:
Del latín subsuperare (superar por debajo, emerger o hundirse), aunque la forma castellana puede tener origen onomatopéyico o evolutivo del lenguaje náutico medieval.
→ Zozobrar = perder estabilidad hasta hundirse o fracasar.
📌 Sinónimos (según el contexto):
Hundirse
Naufragar
Desmoronarse
Fracasar
Venirse abajo
Derrumbarse (en sentido emocional o simbólico)
💡 Truco para recordarla:
Visualizá un barco que se inclina peligrosamente hasta hundirse, o una ilusión que se rompe como una vela al viento.
→ Zozobrar = perder la estabilidad hasta caer o hundirse.
Fustigar
tr. Azotar:
los negreros fustigaban a los esclavos.
Censurar con dureza:
los políticos de la oposición fustigaron el discurso del presidente.
♦ Se conj. como llegar.
Fustigar
Verbo transitivo. Uso general, literario, político o moral.
📚 Significados principales:
- Azotar o golpear con una fusta, látigo u objeto similar.
📌 Ejemplos:
El capataz fustigaba cruelmente a los animales.
Fue fustigado por desobedecer las órdenes del amo.
- (Figurado) Criticar con dureza, reprender severamente o atacar verbalmente.
📌 Ejemplos:
El periodista fustigó al gobierno por su corrupción.
En su discurso fustigó la indiferencia social.
Fue fustigado en redes por sus comentarios ofensivos.
🧠 Etimología:
Del latín fustis (“garrote, palo”), de donde también deriva fusta.
→ Fustigar = golpear, ya sea con un látigo literal o con palabras contundentes.
📌 Sinónimos (según el contexto):
Azotar
Golpear
Castigar
Reprender
Censurar
Atacar
Denunciar (en uso más moderado)
💡 Truco para recordarla:
Imaginá a alguien dando latigazos… o usando sus palabras como látigos.
→ Fustigar = herir con golpes o con críticas feroces.
fusta
f. Látigo largo y delgado que se usa para espolear a las caballerías..
espolear conjugar ⇒
tr. Picar con la espuela a la cabalgadura:
espoleaba al caballo para que galopara más deprisa.
Avivar, incitar, estimular a alguien.
♦ Se construye con las preps. a y para: espolearon a su hijo para que siguiera estudiando.