Domingo 11 feb Flashcards

(104 cards)

1
Q

Prole

A

f. Hijos o descendencia:
su sueldo no le da para mantener a toda su prole.
col. Conjunto numeroso de personas que tienen algo en común:
salió del concierto seguido de toda su prole de admiradores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Transmisible

A

transmitir o trasmitir conjugar ⇒
tr. Hacer llegar a alguien algún mensaje:
transmítele mi enhorabuena.
Difundir programas una estación de radio o televisión.
Trasladar, transferir.
Comunicar estados de ánimo o enfermedades:
nos transmitió su euforia; la malaria es transmitida por un mosquito.
Comunicar el movimiento de una pieza a otra en una máquina. También prnl.
Ceder o traspasar algo a otro.

Que se puede transmitir.

Transmisible
Adjetivo. Uso general, médico, legal o técnico.

📚 Significado principal:
Que puede ser transmitido o transferido de una persona, cosa o lugar a otro, ya sea una enfermedad, una emoción, una propiedad o una información.

📌 Ejemplos:

La gripe es una enfermedad altamente transmisible.

El entusiasmo del maestro era transmisible a sus alumnos.

El título de propiedad no es transmisible sin autorización.

La información genética es transmisible a través del ADN.

🧠 Etimología:
Del verbo transmitir + sufijo -ible (que indica posibilidad).
→ Transmisible = que puede ser transmitido.

📌 Sinónimos (según el contexto):

Contagioso (cuando se refiere a enfermedades)

Transferible

Comunicable

Heredable

Propagable

💡 Truco para recordarla:
Pensá en algo que pasa de una mano a otra —una palabra, un virus, una emoción.
→ Transmisible = que puede pasar de un lugar o ser a otro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Legatario

A

m. y f. der. Persona natural o jurídica favorecida por el testador con uno o varios legados a su nombre:
ha heredado la casa de sus tíos como legataria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuerpo

A

m. Objeto material en que pueden apreciarse la longitud, la latitud y la profundidad:
se le metió un cuerpo extraño en el ojo.
En el ser humano y en los animales, conjunto de las partes materiales que componen su organismo:
el cuerpo del ser humano se compone de cabeza, tronco y extremidades.
Tronco humano y animal, a diferencia de la cabeza y las extremidades:
le han salido ronchas por todo el cuerpo.
Figura o aspecto de una persona:
María tiene muy buen cuerpo.
geom. Objeto de tres dimensiones:
este cuerpo es una pirámide.
Parte del vestido que cubre desde el cuello o los hombros hasta la cintura:
el cuerpo del vestido era de nido de abeja.
Parte central o principal de una cosa:
el cuerpo de un libro.
Conjunto de personas que desempeñan una misma profesión:
cuerpo de policía.
Conjunto de informaciones, conocimientos, leyes o principios:
expuso el cuerpo principal de su teoría.
Grueso de los tejidos, papel, etc.:
ese tejido tiene mucho cuerpo y cae muy bien.
Grado de espesura de los líquidos:
este vino tiene mucho cuerpo.
Cadáver:
los cuerpos fueron enterrados en una fosa común.
Cada una de las partes independientes de un mueble, edificio, etc., cuando se les considera unidas a otra principal:
un armario de dos cuerpos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Espesura

A

f. Calidad o característica de lo espeso:
la espesura de estas paredes es mínima.
Paraje muy poblado de árboles y matorrales:
se perdió en la espesura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Reclinar

A

tr. y prnl. Inclinar sobre algo que sirve de apoyo:
reclinar el respaldo de un asiento.

Reclinar
Verbo transitivo y pronominal. Uso general, físico y figurado.

📚 Significados principales:

  1. (Transitivo) Inclinar algo hacia atrás o hacia un lado, especialmente el cuerpo, la cabeza o un objeto móvil.
    📌 Ejemplos:

Reclina el asiento si querés descansar.

Reclinaron la silla para que estuviera más cómodo.

El avión permite reclinar el respaldo con un botón.

  1. (Pronominal: reclinarse) Apoyarse o dejarse caer suavemente hacia atrás o hacia un lado.
    📌 Ejemplos:

Se reclinó en el sillón y cerró los ojos.

Ella se reclinó sobre su hombro en silencio.

Me recliné para mirar las estrellas.

🧠 Etimología:
Del latín reclinare, de re- (hacia atrás) + clinare (“inclinar”).
→ Reclinar = inclinar hacia atrás.

📌 Sinónimos (según el contexto):

Inclinar

Recostar

Apoyar

Echarse (más informal y pronominal)

Tumbarse (en ciertos contextos)

💡 Truco para recordarla:
Visualizá a alguien echando el asiento hacia atrás o descansando la cabeza en el respaldo.
→ Reclinar = dejar que algo se incline o repose suavemente hacia atrás.

Excelente pregunta. “Inclinar” y “reclinar” son parecidos, pero tienen matices distintos que vale la pena conocer:

  1. Inclinar

Significa mover algo fuera de su posición vertical original, hacia cualquier dirección (adelante, atrás, a un lado).

General y más amplio.

Puede usarse en muchos sentidos: físicos, simbólicos, religiosos, etc.

📌 Ejemplos:

Inclinó la cabeza en señal de respeto.

El árbol se inclinó por el viento.

Se inclinó por estudiar medicina.

  1. Reclinar

Es un tipo específico de inclinación: hacia atrás o en señal de descanso o apoyo.

Más específico, hacia atrás o contra algo.

Se asocia con descanso, reposo o suavidad.

📌 Ejemplos:

Recliné el asiento para dormir.

Se reclinó en el sofá con una sonrisa.

El respaldo no se puede reclinar más.

Diferencia clave:

Inclinar = mover en cualquier dirección.

Reclinar = mover hacia atrás o apoyar suavemente (más limitado y enfocado).

….

Perfecto. Aquí va una escena visual comparativa para que la diferencia entre inclinar y reclinar te quede clara:

Escena 1: Inclinar

Estás de pie frente a alguien. Para saludarlo con respeto, inclinas la cabeza hacia adelante. Más tarde, estás observando una planta y notás que su tallo se inclina hacia el sol. Luego, mientras cargas una caja, tu cuerpo se inclina hacia un lado por el peso.

→ En todos los casos, el movimiento puede ser hacia adelante, a los lados o incluso simbólico (inclinación de preferencia o elección).

Escena 2: Reclinar

Estás en un avión. Tocás un botón y el respaldo del asiento se reclina hacia atrás. Cerrás los ojos. Más tarde, llegás a casa, te sentás en un sillón cómodo y te reclinás lentamente, dejando que tu espalda repose contra el respaldo. Es un movimiento de descanso, entrega y relajación.

→ En todos los casos, se trata de una inclinación hacia atrás o de apoyarse suavemente en algo.

Imagen mental:

Inclinar = movimiento activo en cualquier dirección.

Reclinar = movimiento pasivo hacia atrás o para apoyarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Inclinar

A

tr. Apartar una cosa de su posición perpendicular a otra. También prnl.:
el cuadro se ha inclinado.
Persuadir:
tu argumento le inclinó a apoyarnos.
prnl. Tender a hacer, pensar o sentir una cosa:
me inclino a creerle.
Poner el cuerpo hacia abajo:
se inclinó para coger el libro que se le había caído.
Estar una persona próxima a algo:
este entrenador se inclina por una defensa individual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Persuadir

A

tr. Convencer a alguien para que haga o deje de hacer algo. También prnl.:
se persuadió de mi inocencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Rematar

A

tr. Concluir, terminar:
está rematando el cuadro.
Poner fin a la vida de una persona o animal agonizante:
tuvo que rematar al toro con la puntilla.
Afianzar una costura:
haz un nudo para rematar el pespunte.
Consumir por completo lo que queda de una cosa:
tómate este trozo para rematar la tarta.
dep. Dar término a una serie de jugadas lanzando el balón hacia la meta contraria:
el delantero remató y metió gol.
col. Terminar de estropear algo que ya estaba mal:
para rematar la comida, se me quemó el pastel.
amer. Adjudicar algo en una subasta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Incautar

A

prnl. Tomar posesión un tribunal, u otra autoridad competente, de dinero o bienes de otra clase:
la policía se incautó de un cargamento de armas.
Apoderarse alguien de algo indebidamente:
se incautó de los fondos de la caja.
♦ No debe usarse como tr.

Incautar
Verbo transitivo y pronominal. Uso legal, policial y administrativo.

📚 Significado principal:
Tomar posesión legal o forzosa de bienes, especialmente por parte de una autoridad (gobierno, policía, aduanas, etc.), generalmente por razones judiciales, fiscales o de seguridad.

📌 Ejemplos:

La policía incautó varias armas en la redada.

Se incautaron los bienes del narcotraficante.

El Ministerio incautó la mercadería por no cumplir normas sanitarias.

Se incautaron documentos clave para la investigación.

🧠 Etimología:
Del latín incautare, de in- (“en”) + cautus (“precavido”) → literalmente: tomar bajo cautela.
→ Incautar = apoderarse con fines preventivos, judiciales o punitivos.

📌 Sinónimos (según el contexto):

Confiscar

Decomisar

Retener

Embargar (en contexto civil o financiero)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en un oficial aduanero que toma algo prohibido.
→ Incautar = quitar algo con autoridad por razones legales o de control.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Rondar

A

tr. e intr. Andar de noche por las calles, paseando o vigilando una población:
la guardia ronda el cuartel durante toda la noche.
Pasear los mozos las calles donde viven las mozas a quienes galantean:
esta noche iremos a rondar a las compañeras de clase.
Andar por un lugar o ir frecuentemente por él:
le vi rondando por la plaza.
Pasarle a alguien algo por la mente o la imaginación:
le rondaba por la cabeza la idea de marcharse.
tr. Andar alrededor de uno para conseguir de él una cosa:
no paró de rondarme en toda la tarde.
Intentar agradar y atraer a alguien:
la ronda desde hace dos semanas, pero todavía no ha conseguido una cita con ella.
Amagar, estar a punto de atacarle a alguien una enfermedad o el sueño:
la gripe le lleva rondando todo el invierno.

Rondar
Verbo transitivo, intransitivo y pronominal. Uso general, literario, militar o coloquial.

📚 Significados principales:

  1. (Intransitivo o transitivo) Andar o moverse alrededor de algo repetidamente, ya sea con fines de vigilancia, interés, amenaza o atracción.
    📌 Ejemplos:

Un hombre sospechoso rondaba la casa.

Los soldados rondaban el campamento por la noche.

El jaguar rondaba la aldea en silencio.

  1. (Figurado) Estar presente de forma persistente en la mente o cerca de algo sin manifestarse completamente.
    📌 Ejemplos:

La idea de renunciar lo rondaba desde hacía semanas.

La muerte rondaba el hospital en aquellos días oscuros.

  1. (Transitivo o intransitivo coloquial) Estar cerca de una cantidad o edad determinada.
    📌 Ejemplos:

Ronda los cuarenta años.

El precio ronda los diez mil colones.

  1. (Antiguo o literario) Cortejar, rondar serenatas.
    📌 Ejemplos:

Solía rondarla bajo su balcón con su guitarra.

Los jóvenes rondaban a las muchachas del pueblo.

🧠 Etimología:
Del verbo español antiguo rondar (“hacer la ronda”), derivado de ronda, que viene del francés ronde (patrulla circular).

📌 Sinónimos (según el contexto):

Merodear

Vigilar

Acechar

Cercar

Cortear (en uso antiguo)

Oscilar (en cifras o edades)

💡 Truco para recordarla:
Imaginá algo que da vueltas alrededor de un lugar, de alguien o de una idea, como un lobo, un guardia, una duda o una fecha.

→ Rondar = estar cerca, girando alrededor… sin irse ni entrar del todo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fabricar

A

tr. Producir objetos por medios mecánicos:
esta radio se ha fabricado en Japón.
Construir, elaborar:
las golondrinas han fabricado un nido en el alero.
Inventar algo no material:
fabricar una mentira.
♦ Se conj. como sacar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Desmantelar

A

tr. Destruir las fortificaciones:
los vencedores desmantelaron el fortín.
Quitar los muebles, los útiles y los complementos de un lugar:
desmantelar un tenderete de feria.
Desmontar los aparejos de un barco:
antes de desguazarlo, desmantelaron toda la estructura del viejo yate.
Desbaratar una estructura o una organización, desarticularla totalmente:
hemos desmantelado la empresa porque ya no reportaba beneficios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Invadir

A

tr. Entrar por la fuerza en un lugar.
Entrar injustificadamente en funciones ajenas:
no invadas mi terreno profesional.
Ser dominado por el estado de ánimo que se expresa:
lo invadió la desesperación.
Saturar, colapsar:
sus admiradores invadieron las calles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Contener

A

tr. Encerrar dentro de sí una cosa a otra:
esta botella contiene aceite.
Sujetar el impulso de un cuerpo:
construyeron un muro para contener el agua de las riadas.
Reprimir un deseo, un sentimiento, etc. También prnl.:
tuvo que contenerse para no reír.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Garrafa

A

Recipiente de cristal ancho y redondo de cuello largo que a veces va protegido dentro de una funda de mimbre o plástico:
compró una garrafa de vino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Declarar

A

tr. Exponer, dar a conocer o explicar:
declaró sus verdaderas intenciones.
Manifestar un hecho o decisión, sentenciar:
el tribunal le declaró inocente.
Exponer oficialmente los bienes e ingresos sujetos a impuestos:
este año no ha declarado una de sus casas.
intr. Testificar o responder a las preguntas de un tribunal:
exigió que su abogado estuviera presente en su declaración.
prnl. Inclinarse en favor de una opción:
se declaró en favor de unas primarias.
Manifestar amor solicitando relaciones:
ayer se le declaró Juan.
Suceder y manifestarse abiertamente:
declararse un incendio.
mar. Fijarse la dirección o carácter del viento:
de repente se declaró viento de ponente.
amer. Darse por vencido, fracasar:
tuvo que declararse ante la insistencia de su nieto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Permanecer

A

intr. Mantenerse sin cambios en un mismo lugar, estado o condición:
permanece enfadado.
Estar en un sitio durante cierto tiempo:
permaneció todo el invierno en la ciudad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Manifestar

A

tr. y prnl. Declarar o expresar una opinión, idea o sentimiento:
manifestó su intención de permanecer al frente de la empresa.
Poner al descubierto:
su timidez se manifestaba en todos sus gestos.
prnl. Tomar parte en una manifestación o reunión de gente:
los vecinos se manifestaron contra la subida del agua.
♦ Irreg. Se conj. como acertar. Tiene doble p. p.: uno reg., manifestado, y otro irreg., manifiesto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Perseverar

A

intr. Continuar con constancia lo que se ha empezado:
perseverar en el empeño.
Durar permanentemente o por largo tiempo:
su odio hacia él persevera al cabo de los años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Rememorar

A

tr. Recordar, traer a la memoria:
le gusta rememorar su época de estudiante.

Rememorar
Verbo transitivo. Uso literario o elevado.

📚 Significado principal:
Traer algo a la memoria, especialmente hechos del pasado, con cierta carga emocional, reflexiva o nostálgica.

📌 Ejemplos:

Rememoró su infancia con una sonrisa melancólica.

Cada aniversario lo llevaba a rememorar aquel día trágico.

El abuelo rememora historias de la guerra como si hubieran ocurrido ayer.

Rememorar momentos felices nos ayuda a valorar lo vivido.

🧠 Etimología:
Del latín rememorari, compuesto por re- (“de nuevo”) + memorare (“recordar, mencionar”).
→ Rememorar = volver a pasar por la memoria algo que ya fue vivido.

📌 Sinónimos (según el contexto):

Recordar

Evocar

Traer a la memoria

Revivir

Remembrar (menos común)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en alguien mirando una foto antigua, cerrando los ojos y reviviendo una escena con detalle.
→ Rememorar = no solo recordar, sino revivir interiormente algo del pasado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Conjeturar

A

tr. Valorar o formarse una opinión de una cosa por indicios o datos inciertos:
podemos conjeturar sobre su vida privada, aunque no la conocemos.

Conjeturar
Verbo transitivo. Uso general, académico o literario.

📚 Significado principal:
Formar una idea, juicio o suposición sobre algo a partir de indicios, apariencias o probabilidades, sin tener una certeza absoluta.

📌 Ejemplos:

Aún es pronto para saberlo, solo podemos conjeturar.

Conjeturaron que el retraso se debió al mal tiempo.

Nadie sabe qué ocurrió, pero todos conjeturan diferentes teorías.

El arqueólogo conjeturó el uso del objeto hallado.

🧠 Etimología:
Del latín coniecturare, derivado de coniectura (“suposición, inferencia”), de conicere (“arrojar junto”, es decir, unir ideas).

→ Conjeturar = lanzar una idea basada en pistas, no en pruebas concluyentes.

📌 Sinónimos (según el contexto):

Suponer

Inferir

Especular

Hipotetizar

Intuir

Presumir

💡 Truco para recordarla:
Imaginá a un detective mirando una pista y diciendo: “Tal vez ocurrió así…”
→ Conjeturar = armar una posible explicación con lo poco que se tiene.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Zozobrar

A

intr. Peligrar la embarcación por la fuerza y contraste de los vientos:
la nave zozobraba, pero el capitán logró vencer el peligro.
Perderse o irse a pique:
el barco zozobró nada más salir del puerto. También prnl.
Estar en gran riesgo y muy cerca de no lograr una cosa:
zozobrar un negocio.

zozobra
f. Acción y resultado de zozobrar:
la tormenta causó la zozobra de la nave.
Intranquilidad, inquietud, aflicción:
siente una gran zozobra desde que se quedó en paro.
Oposición y contraste de los vientos, que impiden la navegación.

Zozobrar
Verbo intransitivo. Uso náutico, figurado y literario.

📚 Significados principales:

  1. (Literal, náutico) Hundirse o estar en peligro de hundirse una embarcación.
    📌 Ejemplos:

El barco zozobró en medio de la tormenta.

La lancha estuvo a punto de zozobrar por el oleaje.

  1. (Figurado) Fracasar, venirse abajo o verse en peligro un proyecto, plan o situación.
    📌 Ejemplos:

El negocio zozobró por mala gestión.

Sus esperanzas zozobraron al conocer la noticia.

El acuerdo estuvo a punto de zozobrar por falta de confianza.

🧠 Etimología:
Del latín subsuperare (superar por debajo, emerger o hundirse), aunque la forma castellana puede tener origen onomatopéyico o evolutivo del lenguaje náutico medieval.
→ Zozobrar = perder estabilidad hasta hundirse o fracasar.

📌 Sinónimos (según el contexto):

Hundirse

Naufragar

Desmoronarse

Fracasar

Venirse abajo

Derrumbarse (en sentido emocional o simbólico)

💡 Truco para recordarla:
Visualizá un barco que se inclina peligrosamente hasta hundirse, o una ilusión que se rompe como una vela al viento.
→ Zozobrar = perder la estabilidad hasta caer o hundirse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fustigar

A

tr. Azotar:
los negreros fustigaban a los esclavos.
Censurar con dureza:
los políticos de la oposición fustigaron el discurso del presidente.
♦ Se conj. como llegar.

Fustigar
Verbo transitivo. Uso general, literario, político o moral.

📚 Significados principales:

  1. Azotar o golpear con una fusta, látigo u objeto similar.
    📌 Ejemplos:

El capataz fustigaba cruelmente a los animales.

Fue fustigado por desobedecer las órdenes del amo.

  1. (Figurado) Criticar con dureza, reprender severamente o atacar verbalmente.
    📌 Ejemplos:

El periodista fustigó al gobierno por su corrupción.

En su discurso fustigó la indiferencia social.

Fue fustigado en redes por sus comentarios ofensivos.

🧠 Etimología:
Del latín fustis (“garrote, palo”), de donde también deriva fusta.
→ Fustigar = golpear, ya sea con un látigo literal o con palabras contundentes.

📌 Sinónimos (según el contexto):

Azotar

Golpear

Castigar

Reprender

Censurar

Atacar

Denunciar (en uso más moderado)

💡 Truco para recordarla:
Imaginá a alguien dando latigazos… o usando sus palabras como látigos.
→ Fustigar = herir con golpes o con críticas feroces.

fusta
f. Látigo largo y delgado que se usa para espolear a las caballerías..

espolear conjugar ⇒
tr. Picar con la espuela a la cabalgadura:
espoleaba al caballo para que galopara más deprisa.
Avivar, incitar, estimular a alguien.
♦ Se construye con las preps. a y para: espolearon a su hijo para que siguiera estudiando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Balbucear
intr. Hablar o leer con pronunciación dificultosa, trastocando a veces las letras o las sílabas. También tr.: balbuceaba unas pocas palabras. Buena pregunta. “Balbucear”, “mascullar” y “murmurar” son verbos relacionados con formas de hablar poco claras, pero tienen diferencias muy específicas en intención, tono y contexto: --- 1. Balbucear Hablar con dificultad, sin articular bien las palabras. Se asocia con nervios, miedo, tartamudez o con bebés que aún no saben hablar. 📌 Ejemplos: Balbuceó una disculpa, temblando. El niño empezó a balbucear sus primeras palabras. Tono: inseguro, torpe, tembloroso. Motivación: nervios, tartamudez, inmadurez. --- 2. Mascullar Hablar entre dientes, de forma ininteligible y molesta. Casi siempre implica enojo, frustración o desgano. Suena a que se gruñe palabras sin querer que se entiendan del todo. 📌 Ejemplos: Masculló insultos mientras salía del cuarto. Siempre masculla en lugar de hablar claro. Tono: bajo, molesto, entre dientes. Motivación: rabia, disgusto, rebeldía. --- 3. Murmurar Hablar en voz baja, sin que otros oigan claramente. Puede ser para hablar con suavidad o para decir algo en secreto, sin que se note. No implica dificultad como balbucear, ni enojo como mascullar. 📌 Ejemplos: Murmuró al oído una promesa tierna. Los vecinos murmuraban chismes por lo bajo. Tono: suave, secreto o reservado. Motivación: confidencia, sigilo, discreción. --- Resumen rápido: Verbo Cómo suena Qué expresa Ejemplo clave Balbucear Torpe, tembloroso Nervios, miedo, torpeza Balbuceó una excusa insegura. Mascullar Entre dientes, molesto Enojo, desprecio, desdén Masculló que no le importaba. Murmurar Bajo, suave o secreto Discreción, intimidad Murmuró algo que no entendí.
26
Desasosiego
m. Inquietud, intranquilidad: sus gritos le causaron un gran desasosiego. sosiego m. Quietud, tranquilidad: se ha ido a vivir al campo en busca de sosiego. sosegar conjugar ⇒ tr. Aplacar, calmar, pacificar. También prnl.: parece que se han sosegado los ánimos. intr. Descansar, aquietarse. También prnl.: sosegarse el viento. desasosegar conjugar ⇒ tr. y prnl. Privar de calma y sosiego: la noticia del accidente le desasosegó.
27
Cautivar
tr. Aprisionar, privar de libertad: al acabar la batalla, los ganadores cautivaban a todos los soldados vencidos. Atraer, ganarse a alguien: me cautiva su sonrisa. Ejercer una fuerte influencia en el ánimo por medio de atractivo físico o moral: con su arrolladora personalidad nos tenía a todos cautivados. Cautivar Verbo transitivo. Uso general, emocional, literario o publicitario. --- 📚 Significado principal: Atraer o fascinar intensamente a alguien, especialmente por el encanto, la belleza, el carisma o alguna cualidad especial. --- 📌 Ejemplos: Su sonrisa cautivó a todo el auditorio. La película me cautivó desde la primera escena. Cautivó al público con su voz suave y su presencia. Hay lugares que te cautivan sin que puedas explicarlo. --- 🧠 Etimología: Del latín captivare (“hacer prisionero”), de captivus (“cautivo”). → Cautivar = atrapar emocionalmente, hacer "prisionero" del encanto. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): Fascinar Encantar Seducir Conquistar Hechizar Embelesar Atraer (más neutro) --- 💡 Truco para recordarla: Imaginá una mirada o una canción que te detiene, que te “atrapa” sin violencia, solo por su poder encantador. → Cautivar = conquistar el corazón o la atención de alguien sin resistencia.
28
Divagar
intr. Desviarse, al hablar o al escribir, del asunto del que se está tratando: en las reuniones se pone a divagar y nunca nos enteramos de lo importante. Andar sin rumbo fijo: divagar por la ciudad. ♦ Se conj. como llegar. deambular conjugar ⇒ intr. Caminar sin dirección determinada, pasear: deambuló por la feria aturdido por el ruido. deambular vagar, callejear, circular, pasear, pendonear, errar, vagabundear, caminar, marchar Antónimos: instalarse divagar vagar, errar, vagabundear, merodear Antónimos: pararse, detenerse desviarse, dispersarse, enredarse, desorientarse Antónimos: precisar, concretar Divagar Verbo intransitivo. Uso general, literario, intelectual o coloquial. --- 📚 Significados principales: 1. Hablar o pensar sin un rumbo claro, alejándose del tema principal. 📌 Ejemplos: En su exposición, empezó bien pero luego comenzó a divagar. A veces divaga tanto que uno se pierde escuchándolo. El anciano divagaba entre recuerdos y anécdotas inconexas. 2. (Figurado o literario) Deambular o vagar sin rumbo fijo, en sentido físico o mental. 📌 Ejemplos: Mi mente divagaba mientras miraba por la ventana. Sus pensamientos divagaban por mundos imaginarios. --- 🧠 Etimología: Del latín divagari, de dis- (“en distintas direcciones”) + vagari (“vagar”). → Divagar = irse por las ramas, física o mentalmente. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): Desvariar Desviarse Irse por las ramas Soñar despierto Rondear (en poesía o prosa libre) Fantasear (cuando es más imaginativo) --- 💡 Truco para recordarla: Imaginá una mente como un globo suelto, flotando sin rumbo. → Divagar = perder el hilo, vagar sin dirección por ideas, palabras o caminos.
29
Desentrañar
Desentrañar tr. Quitar o sacar las entrañas. Llegar a averiguar, descubrir lo más dificultoso y oculto de algo: nadie ha desentrañado la sonrisa de Monna Lisa. entrañar conjugar ⇒ tr. Introducir en lo más hondo. También prnl. Contener, llevar dentro de sí: este asunto entraña complicaciones. entrañable adj. Íntimo o muy afectuoso: nos hicieron un recibimiento entrañable. Desentrañar Verbo transitivo. Uso general, literario, científico o analítico. --- 📚 Significado principal: Descubrir o aclarar lo que está oculto, complejo o difícil de entender, especialmente ideas, misterios, sentimientos o significados profundos. --- 📌 Ejemplos: El historiador logró desentrañar el origen del documento. Pasó años intentando desentrañar el sentido del poema. El científico desentrañó el mecanismo del fenómeno. Finalmente desentrañó lo que ella sentía en realidad. --- 🧠 Etimología: De entraña (órgano interno, lo profundo) + prefijo des- (separar, sacar). → Desentrañar = sacar lo que está en lo más hondo o escondido. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): Descifrar Revelar Interpretar Comprender Penetrar (en lo profundo de algo) Aclarar Desvelar --- 💡 Truco para recordarla: Imaginá abrir un cofre cerrado o quitar capas hasta llegar al corazón de un enigma. → Desentrañar = sacar a la luz lo que está en las entrañas del misterio.
30
Susurrar
intr. Hablar en voz muy baja. También tr.: le susurró palabras de amor. Moverse produciendo un ruido suave: el arroyo susurraba junto al puente.
31
Avizorar
Acechar. tr. Observar, aguardar cautelosamente: la fiera acechaba a su presa. amenazar. ♦ No confundir con asechar. divisar conjugar ⇒ tr. Ver, percibir confusamente o a distancia un objeto: ya se divisa la orilla. vislumbrar conjugar ⇒ tr. y prnl. Ver un objeto confusamente por la distancia o falta de luz: a lo lejos se vislumbran los picos de la sierra. Conjeturar por leves indicios: me parece vislumbrar la causa de su enfado. Avizorar Verbo transitivo. Uso literario, técnico y general (especialmente en Latinoamérica). --- 📚 Significado principal: Observar con atención y anticipación algo que se aproxima o puede suceder, especialmente cuando aún está lejos o no es del todo visible. --- 📌 Ejemplos: Desde lo alto, avizoró la llegada de la tormenta. El estratega avizora una posible crisis económica. Avizorábamos el futuro con esperanza y cautela. El explorador avizoró movimiento entre los árboles. --- 🧠 Etimología: Del verbo antiguo avizorar, derivado de ave (por los cazadores de aves que vigilaban el cielo con atención). → Avizorar = mirar con ojos de cazador: atentos, calculadores, anticipados. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): Divisar Prever Vislumbrar Observar Detectar Anticipar --- 💡 Truco para recordarla: Imaginá a un vigía oteando el horizonte en busca de velas enemigas. → Avizorar = mirar con atención lo que viene desde lejos o desde el futuro.
32
Precipitar
tr. y prnl. Arrojar o derribar de un lugar alto: precipitó el coche por el acantilado. Acelerar una cosa: los hechos se precipitaron. tr. quím. Obtener un precipitado de una disolución. prnl. Hablar o actuar rápidamente y sin reflexión: te has precipitado al juzgarme. Lanzarse hacia un lugar: se precipitó hacia la puerta. --- Precipitar Verbo transitivo, intransitivo y pronominal. --- 📚 Significados principales: 1. Hacer que algo ocurra de manera repentina o anticipada. (En decisiones, hechos o procesos que se adelantan o aceleran). 📌 Ejemplo: Su renuncia precipitó la caída del gobierno. La discusión precipitó una decisión apresurada. 2. Lanzar algo o a alguien desde un lugar alto. (Generalmente hacia abajo, con violencia o rapidez). 📌 Ejemplo: El auto se precipitó por el barranco. Lo precipitaron desde el puente. 3. (Pronominal) Caer o lanzarse con ímpetu. (De personas o cosas que se arrojan, físicas o simbólicamente). 📌 Ejemplo: Se precipitó sobre el escenario sin pensarlo dos veces. Al oír el disparo, se precipitó hacia la puerta. 4. (En química) Provocar la formación de un sólido a partir de una disolución. (Técnico, en ciencia). 📌 Ejemplo: El ácido precipitó los minerales contenidos en la solución. --- 🧠 Etimología (origen): Del latín praecipitare, que significa "arrojar de cabeza", de prae- (delante) + caput (cabeza). → Precipitar = hacer que algo caiga o suceda de forma abrupta, sin proceso gradual. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): (Acelerar): apresurar, adelantar, anticipar. (Arrojar): lanzar, empujar, derribar, despeñar. (Caer con fuerza): abalanzarse, irrumpir, desbordarse. (Química): decantar, sedimentar. --- 💡 Truco para recordarla: Imaginá a alguien que salta de golpe por una ventana o una decisión tomada en caliente, sin pensar. → Precipitar = lanzar o caer de forma abrupta, ya sea una persona, una acción o una consecuencia.
33
Exasperar
tr. y prnl. Enfurecer a alguien, haciendo que pierda la paciencia: sus risitas me exasperan.
34
Repudiar
tr. Rechazar, desechar: repudio el racismo. Rechazar por ley el marido a su mujer: los musulmanes pueden repudiar a sus esposas. ♦ Se conj. como cambiar. El verbo repudiar tiene los siguientes significados: 1. Rechazar de manera tajante algo o a alguien, especialmente en términos morales o éticos. Ejemplo: "La comunidad internacional repudió el uso de la violencia en el conflicto." 2. Desaprobar con firmeza una conducta, idea o decisión. Ejemplo: "El comité repudió la corrupción en la organización." 3. En derecho, rechazar a un cónyuge o descendiente, especialmente en el contexto de matrimonios o filiaciones (aunque este uso es más antiguo o especializado). Ejemplo: "En tiempos pasados, algunos reyes repudiaban a sus esposas para poder casarse con otra." El término suele asociarse a una desaprobación enérgica, generalmente en un contexto de condena moral o social.
35
Decantar
tr. Pasar un líquido de un recipiente a otro sin que se salga el poso: decantar el vino. prnl. Inclinarse claramente hacia una opinión, tomar partido: el Gobierno se decantó por una economía de mercado.
36
Exhortar
tr. Inducir a uno con palabras, razones y ruegos a que haga o deje de hacer alguna cosa: nos exhortó a la moderación.
37
Cotejar
tr. Confrontar una cosa con otra u otras: cotejó los dos exámenes y llegó a la conclusión de que habían copiado. confrontar conjugar ⇒ tr. Carear o poner a una persona frente a frente con otra para que debatan o discutan sobre un asunto o para examinar sus aseveraciones. Comparar una cosa con otra, y especialmente escritos: confrontar el original con la copia. Estar o ponerse una persona o cosa frente a otra. También prnl. ♦ Se construye siempre con la prep. con: se confrontó con sus padres. careo m. Acto que enfrenta a varias personas para interrogarlas a la vez y observar sus reacciones, con frontar sus opiniones y así averiguar la verdad de los hechos: en el juicio ha habido varios careos entre los acusados. De cara1 y -ear. 1. tr. Tomar declaración a una persona en presencia de otra, o a dos personas a la vez, con el fin de desentrañar la verdad de unos hechos sobre los que han dado versiones contradictorias. Fue necesario carear al primer testigo con el segundo porque sus relatos no coincidían en nada. Sin.: encarar, enfrentar, confrontar. 2. tr. Dirigir el ganado hacia alguna parte. 3. tr. Dicho del ganado: Pacer o pastar cuando va de camino. U. t. c. intr. 4. tr. Dar la última mano a la cara del pan de azúcar para limpiarle el barro de la purga. 5. tr. Cotejar algo con otra cosa. Sin.: comparar, compulsar, cotejar, parangonar. 6. tr. Sal. Oxear, espantar. 7. intr. Dar o presentar la faz hacia una parte. 8. prnl. Dicho de dos o más personas: Verse para algún negocio. 9. prnl. Dicho de dos o más personas: Ponerse resueltamente cara a cara a fin de resolver algún asunto desagradable para cualquiera de ellas.
38
Prodigar
tr. Dar algo en abundancia: nos prodigó sus atenciones. Disipar, gastar sin moderación: prodigó sus ahorros con sus nietos. prnl. Frecuentar un lugar, dejarse ver: ¡qué poco te prodigas con tus amigos! ♦ Se conj. como llegar. disipar conjugar ⇒ tr. Desaparecer, esparcir gradualmente, desvanecer. También prnl.: se disiparon sus sospechas. Desperdiciar, malgastar bienes: ha disipado toda su fortuna. prnl. Evaporarse: se ha disipado la neblina.
39
Difamar
tr. Desacreditar a una persona publicando cosas contra su buena fama: presentó una querella contra el periodista que lo difamó. --- Difamar Verbo transitivo. --- 📚 Significados principales: 1. Decir o divulgar información falsa o malintencionada sobre alguien con el fin de dañar su reputación. (Acto consciente de manchar la imagen pública de una persona). 📌 Ejemplos: El periodista fue demandado por difamar al político. Difamaron a la científica con acusaciones infundadas. No podés difamar a alguien solo por envidia. --- 🧠 Etimología (origen): Del latín diffamare, que significa “divulgar con mala intención”, compuesto por dis- (separación, diseminación) y fama (reputación, nombre). → Difamar = esparcir palabras que dañan la fama de alguien. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): Calumniar (cuando se miente deliberadamente). Injuriar (cuando se insulta gravemente). Desacreditar, desprestigiar, denigrar, vilipendiar. --- 💡 Truco para recordarla: Pensá en una persona que lanza rumores como si arrojara barro sobre otra: lo que toca, mancha. → Difamar = hablar mal para ensuciar la imagen de alguien. --- Gran pregunta. No siempre. Lo que define difamar no es únicamente que lo dicho sea falso, sino la intención de dañar la reputación de alguien al divulgar información perjudicial, sea cierta o falsa. Te explico: Si es falso y malintencionado, se llama calumnia. Es un tipo de difamación particularmente grave. Si es cierto pero se dice con el propósito de humillar, dañar o destruir públicamente a alguien, también puede considerarse difamación, especialmente en contextos legales y éticos. En resumen: Difamar = divulgar algo dañino para la reputación de alguien. Puede ser: Falso (calumnia). Cierto, pero innecesario y destructivo (difamación sin calumnia).
40
Alabar
tr. Elogiar, celebrar con palabras: alabaron mi trabajo. También prnl.: siempre están alabándose el uno al otro. prnl. Jactarse o vanagloriarse. ♦ Se construye con la prep. de: alabarse de valiente. Cuando se trata de una deidad, el verbo más adecuado depende del tono y contexto, pero los más comunes y reverentes son: 1. Adorar – Implica veneración profunda, suele expresar devoción espiritual y amor absoluto. Ejemplo: “Los fieles adoraban en silencio al dios del sol.” 2. Alabar – Resalta elogios hacia las virtudes o actos de la deidad. Se usa mucho en cantos y rezos. Ejemplo: “Alababan su misericordia con himnos.” 3. Venerar – Implica respeto sagrado, muchas veces asociado a imágenes o santos. Ejemplo: “Veneraban la estatua del dios protector.” 4. Glorificar – Exalta la grandeza y poder de la divinidad. Ejemplo: “Glorificaban su nombre en cada ceremonia.” Resumen práctico: Adorar: más íntimo y devocional. Alabar: más expresivo y musical. Venerar: más reverente y tradicional. Glorificar: más exaltado y solemne.
41
Escarbar
tr. Remover repetidamente la superficie de la tierra, como hacen los animales con las patas o el hocico. También intr.: el perrillo no dejaba de escarbar buscando su hueso. Investigar en algún asunto encubierto: está escarbando en mi pasado. Limpiar los orificios o los intersticios de alguna cosa: deja de escarbarte los oídos.
42
Elucidar
tr. Poner en claro, explicar: elucidar un suceso. "Elucidar" significa explicar o aclarar algo que puede ser confuso o difícil de entender. Se usa cuando alguien quiere hacer más comprensible una idea, concepto o situación. Ejemplos: 1. Elucidar una teoría científica compleja: "El profesor se dedicó a elucidar los principios de la relatividad para que todos los estudiantes pudieran entenderlos." 2. Elucidar un malentendido: "Tuve que elucidar la situación con mi compañero de trabajo para evitar conflictos futuros." 3. Elucidar los detalles de un plan: "El ingeniero comenzó a elucidar cómo funcionaría el nuevo sistema de drenaje." Es un verbo más formal que "explicar", y se utiliza cuando se necesita aclarar o desenredar algo complejo o que causa confusión.
43
Argüir
tr. Dar argumentos a favor o en contra de algo: arguye como excusa que estuvo enfermo. También intr.: la oposición arguyó en contra del proyecto. Sacar en claro, deducir como consecuencia natural: por tu cara arguyo que no estás por la labor de ayudarme. ♦ Irreg. Véase conj. modelo.
44
Despotricar
intr. col. Criticar algo sin consideración ni reparo: no para de despotricar contra sus compañeros. ♦ Se conj. como sacar.
45
Enaltecer
tr. Ensalzar: enalteció la figura del pintor. También prnl. Dar mayor estimación y dignidad a alguien o algo: su generosidad la enalteció ante todos. ♦ Irreg. Se conj. como agradecer. ensalzar conjugar ⇒ tr. Engrandecer, exaltar. Alabar, elogiar: ensalzó su comportamiento. También prnl.
46
Avivar
tr. Excitar, animar, hacer más intenso: avivar los colores. Hacer que arda más el fuego: avivar la lumbre. intr. y prnl. Cobrar vida, vigor: avivarse las plantas.
47
Pique
m. Resentimiento o enfado entre dos o más personas: su pique por un problema familiar. Empeño en hacer algo por amor propio o por rivalidad: hay un pique entre los comerciales para ver quién vende más. echar a pique loc. Hacer que un buque se hunda. loc. Destruir algo o hacer que fracase: el mal tiempo ha echado a pique nuestra excursión. irse a pique loc. Hundirse un buque. loc. Fracasar alguna cosa: el proyecto se ha ido a pique.
48
Excursión
f. Viaje corto a algún sitio como actividad de recreo, estudio o ejercicio físico: mañana vamos de excursión al campo.
49
Nave
f. Barco. Embarcación de cubierta, con velas y sin remos: nave pirata. Espacio interior amplio en los templos u otros edificios situado entre dos filas de arcadas: la nave de una iglesia. Construcción grande de una sola planta utilizada como fábrica o almacén: han guardado todos los muebles en una nave que han alquilado. nave espacial Vehículo provisto de medios de propulsión y dirección que le permiten navegar en el espacio exterior a la atmósfera terrestre, con o sin tripulantes, y que se dedica a misiones científicas o técnicas: la nave espacial se desintegró al entrar en la atmósfera. nave principal La que ocupa el centro del templo desde la entrada principal hasta el presbiterio, generalmente más alta y ancha que las laterales. quemar las naves loc. Tomar una decisión drástica y definitiva. presbiterio m. Espacio que rodea el altar mayor de las iglesias hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que suele estar cercado por una reja o cancela. Reunión de los presbíteros con el obispo.
50
Conspicuo
adj. Ilustre, famoso o sobresaliente: conspicuo científico.
51
Rastra
f. Cajón de carro para llevar arrastrando cosas de gran peso. Grada para allanar la tierra después de arada. Cualquier objeto que va colgando y arrastrando. Seno de cabo que se arrastra por el fondo del mar para buscar y sacar objetos sumergidos. a rastras loc. adv. Arrastrando: como pesaba demasiado tuvo que traerlo a rastras. loc. adv. De mal grado, obligado o forzado: no volveré allí ni a rastras.
52
Alzar
tr. Levantar algo, mover hacia arriba: alzar las copas para brindar. Poner derecho o en vertical: alzar un poste. Elevar un precio: alzar las tasas. Esforzar la voz: no alces el tono. Construir: alzaron la casa en un mes. Quitar, recoger, guardar: alzaron el campamento. prnl. Levantarse, ponerse en pie: se alzó del suelo. Sublevarse, levantarse en rebelión: alzarse en armas. Levantarse o sobresalir en una superficie: el monte se alzaba sobre el horizonte. alzarse con algo loc. Apoderarse de ello: nuestro equipo se alzó con la victoria. ♦ Se conj. como cazar.
53
En vilo
loc. adv. Suspendido, sin el fundamento o apoyo necesario: el proyecto está en vilo. Con indecisión, inquietud e intranquilidad: la falta de noticias nos tuvo en vilo todo el día. En vilo Locución adverbial / adjetival --- 📚 Significados principales: 1. Suspendido sin apoyo firme, flotando o colgando sin tocar el suelo. (Sentido literal o físico) 📌 Ejemplos: El cuadro quedó en vilo, apenas sostenido por un clavo torcido. El acróbata se mantuvo en vilo sobre la cuerda floja. --- 2. Con gran incertidumbre, ansiedad o tensión emocional. (Usado especialmente en contextos de espera angustiosa o momentos de tensión) 📌 Ejemplos: La noticia lo tuvo en vilo toda la noche. Los resultados del examen mantuvieron a sus padres en vilo. Vivimos en vilo hasta que terminó la cirugía. --- 🧠 Etimología (origen): Del latín vulgar vigilum (‘en vela’, ‘despierto’), relacionado con “vela” o “vigilia”. → Estar “en vilo” implica estar suspendido, sin reposo o sin certeza, ya sea física o emocionalmente. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): (Físico): suspendido, colgado, sin apoyo (Emocional): inquieto, ansioso, alerta, expectante, intranquilo, tenso --- 💡 Truco para recordarla: Pensá en un objeto colgando de un hilo… o en alguien que no puede dormir, comiéndose las uñas, esperando una llamada. → En vilo = sin sostén ni paz; en tensión física o emocional.
54
Aferrar
tr. Agarrar fuertemente: aferrar la espada. También prnl.: se aferró a la barandilla. prnl. Insistir con tenacidad en algún dictamen u opinión: se aferra a esa absurda idea. Acogerse a algo como única salida o esperanza: se aferró a su trabajo para estar ocupada y no pensar en él.
55
Crispar
tr. y prnl. Provocar la contracción repentina y pasajera de un músculo: el cansancio le crispaba los músculos de las piernas. Irritar, exasperar: tus tonterías me crispan.
56
Tender
tr. Desdoblar, extender, desplegar: tendió el mantel sobre la mesa. Colocar a una persona o animal sobre una superficie, horizontalmente. También prnl.: se tendió en el sofá. Extender o colgar la ropa mojada para que se seque: antiguamente se subía a tender a la azotea. Suspender, colocar una cosa apoyándola en dos o más puntos: tender un puente. intr. Demostrar una determinada tendencia u orientación. ♦ Se construye con la prep. a: tiende a ensimismarse. Parecerse o acercarse a cierta cualidad o característica. ♦ Se construye con la prep. a: un amarillo que tiende a dorado. ♦ Irreg. Se conj. como entender.
57
Simultáneo
adj. Que se hace u ocurre al mismo tiempo que otra cosa: marcador simultáneo; mecanismos simultáneos. [Proceso de traducción] que se hace oralmente al mismo tiempo que se está pronunciando un discurso, conferencia, etc.: traducción simultánea.
58
Tufo
m. Emanación gaseosa que se desprende de las fermentaciones y de las combustiones imperfectas. col. Olor fuerte y muy desagradable: viene cierto tufo a amoniaco. col. Soberbia, vanidad. Más en pl.: darse tufos. col. Sospecha, impresión, corazonada: me da el tufo de que nos toma el pelo.
59
Desconcierto
m. Sorpresa: para su desconcierto, le dieron la plaza. Descomposición de las partes de una máquina o de un cuerpo: desconcierto de las manecillas de un reloj. Confusión, desorden, desavenencia: fue tal el desconcierto de la sala que el juez la desalojó. Falta de control y medida en el modo de hablar o de actuar: tiene un tremendo desconcierto de horarios y de gastos.
60
Sordina
f. Pieza que sirve para disminuir la intensidad del sonido en ciertos instrumentos musicales: puso la sordina a la trompeta. P. ext., mecanismo que amortigua el sonido en otros aparatos. La sordina es el nombre que reciben los diversos mecanismos de reducción del volumen o modificación de las cualidades tímbricas del sonido, que puede adoptar diferentes nombres y formas y puede hacerse de diferentes materiales, dependiendo del instrumento. Sordina straight de aluminio para trompeta. Las más conocidas son las de los instrumentos de viento metal, en particular las sordinas de la trompeta. En el caso del piano vertical, el pedal de sordina consiste en una lámina de fieltro que, interpuesta entre los macillos y las cuerdas, reduce ostensiblemente el volumen sonoro.
61
Murmullo
m. Ruido que se hace hablando, especialmente cuando no se percibe lo que se dice: el murmullo de su conversación me impedía concentrarme. Ruido continuado y confuso: murmullo del viento, de las olas. Murmullo Sustantivo masculino --- 📚 Significados principales: 1. Sonido suave y continuo producido por personas que hablan en voz baja o por la naturaleza. (Sentido auditivo, suave, repetitivo) 📌 Ejemplos: El murmullo del público llenaba la sala antes de comenzar la función. Se quedó dormido escuchando el murmullo del río. --- 2. Ruido apagado que resulta de muchas voces o sonidos tenues juntos. (Sensación de fondo, ambiente o susurro colectivo) 📌 Ejemplos: Un murmullo de desaprobación recorrió la asamblea. El murmullo del bosque acompañaba sus pasos. --- 3. (Figurado o literario) Voz del alma, del recuerdo, o de lo oculto que apenas se percibe. (Usado en poesía o narrativa reflexiva) 📌 Ejemplos: El murmullo de su conciencia no lo dejaba en paz. Solo quedaba el murmullo de los días felices en su memoria. --- 🧠 Etimología (origen): Del latín murmurium, de murmurare (emitir un ruido bajo y continuo). → La palabra imita el sonido que describe, por eso es onomatopeya. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): (suave y constante): susurro, rumor, zumbido, brisa (colectivo): cuchicheo, charla, bullicio tenue (figurado): eco, voz interior, recuerdo --- 💡 Truco para recordarla: Imaginá una playa en la noche, una brisa en los árboles, o un grupo de personas hablando sin querer ser oídas. → Murmullo = sonido tenue que acaricia el oído… o la conciencia. murmurar conjugar ⇒ intr. Producir un sonido suave y apacible: murmurar las aguas, las hojas de los árboles. Hablar entre dientes manifestando queja o disgusto por alguna cosa. También tr.: ¿qué está usted murmurando? Hablar mal de alguien a sus espaldas: tu vecina no para de murmurar de todo el barrio. También tr. prnl. Extenderse un rumor: se murmura que habrá cambio de ministros en breve. murmuración f. Conversación en perjuicio de un ausente: las murmuraciones no le afectan.
62
Comunicado
adj. [Lugar] al que se puede acceder con facilidad. ♦ Se usa sobre todo con los advs. bien y mal: barrio bien comunicado. m. Nota o declaración que se divulga para conocimiento público: comunicado de prensa.
63
Espirar
intr. Expeler el aire aspirado: espiraba entrecortadamente. tr. Exhalar o despedir algo buen o mal olor: estas flores espiran un aroma fresco a campo. ♦ No confundir con expirar. expeler conjugar ⇒ tr. Arrojar, lanzar, despedir: la chimenea expelía un humo negruzco. ♦ Tiene doble p. p.: uno reg.: expelido, y otro irreg.: expulso. exhalar conjugar ⇒ tr. Despedir gases, vapores u olores: el guiso exhalaba un apetitoso aroma. Dicho de suspiros, quejas, etc., lanzarlos, despedirlos: antes de quedarse dormida, exhaló un suspiro de alivio.
64
Pendiente
adj. Que pende. Inclinado, en declive: terreno pendiente. Que está por hacerse o resolverse: asignaturas pendientes. Sumamente atento, preocupado por algo que se espera o sucede: estuvo pendiente del teléfono. m. Joya o adorno que se pone en el lóbulo de la oreja. Más en pl.: pendientes de oro. f. Cuesta o declive de un terreno: subir la pendiente. Inclinación de los tejados para el desagüe.
65
Atasco
m. Obstrucción de un conducto: los restos de comida han provocado el atasco de la cañería. Embotellamiento o congestión de vehículos: cada vez que llueve se produce un atasco monumental en las entradas de la ciudad. Impedimento, obstáculo: el estallido del conflicto supuso un atasco en las conversaciones de paz. atascar conjugar ⇒ tr. Obstruir un conducto. También prnl.: algo ha atascado la aspiradora. Dificultar, impedir: un desacuerdo de última hora ha atascado la negociación. prnl. Quedarse detenido por algún obstáculo: el coche se atascó en la nieve.
66
Ensordecedor
adj. Que ensordece. [Sonido] muy intenso: la traca final de los fuegos artificiales fue ensordecedora.
67
Tropezar
intr. Dar con los pies en algún obstáculo, perdiendo el equilibrio. Detenerse o ser impedida una cosa por encontrar un estorbo: el proyecto ha tropezado en tesorería. Cometer un error o una falta. col. Reñir o enfrentarse con alguien: ya ha tropezado varias veces con su casero. col. Encontrar casualmente a una persona. También prnl.: me tropecé con ellos a la salida del cine. ♦ Irreg. Véase conj. modelo.
68
Nerviosismo
m. Estado pasajero de excitación nerviosa. Nerviosismo Sustantivo masculino. Uso general, emocional, médico o coloquial. --- 📚 Significado principal: Estado de agitación, tensión o inquietud causado por nervios, ansiedad, miedo o excitación. Se manifiesta en el cuerpo (temblores, sudor, respiración rápida) o en la mente (preocupación, bloqueo, impaciencia). --- 📌 Ejemplos: El nerviosismo se notaba en su voz temblorosa. Antes del examen, el nerviosismo lo invadió por completo. El nerviosismo colectivo aumentó cuando se fue la luz. Trató de disimular su nerviosismo con una sonrisa forzada. --- 🧠 Etimología: De nervio + sufijo -ismo (que indica condición o estado). → Nerviosismo = estado de los nervios alterados. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): Ansiedad Inquietud Tensión Agitación Estrés Desasosiego Exaltación --- 💡 Truco para recordarla: Pensá en las manos sudando, el corazón acelerado y la mente llena de “¿y si...?”. → Nerviosismo = el cuerpo y la mente en alerta por anticipación o presión.
69
Baldío
adj. Terreno que no se cultiva o no da fruto: tengo unos terrenos baldíos y no sé qué hacer con ellos. También m. Vano, sin fundamento: planteamiento baldío. m. amer. Solar en el que no se ha edificado. Baldío Adjetivo y sustantivo masculino --- 📚 Significados principales: 1. (Adjetivo) Terreno que no se cultiva ni se utiliza, por estar abandonado o sin aprovechamiento. (Sentido físico, territorial) 📌 Ejemplos: Vivía junto a un lote baldío cubierto de maleza. Ese terreno está baldío desde hace años. --- 2. (Sustantivo) Espacio de tierra sin edificar, sin cultivar ni aprovechar. (Usado como sustantivo masculino: un baldío) 📌 Ejemplos: Los niños jugaban en el baldío detrás de la escuela. Los vecinos piden que limpien el baldío porque acumula basura. --- 3. (Figurado) Algo inútil, sin fruto o sin efecto. (Usado para calificar esfuerzos, palabras, etc.) 📌 Ejemplos: Fueron palabras baldías: nadie las escuchó. Hizo un intento baldío por convencerla. --- 🧠 Etimología (origen): Del latín vacuus (‘vacío’), que dio en el español medieval baldo (‘vano, sin uso’), más el sufijo -ío. → Baldío = algo vacío, sin provecho, o abandonado. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): (Terreno): terreno vacío, solar, erial, lote desocupado (Figurado): vano, inútil, infructuoso, estéril --- 💡 Truco para recordarla: Pensá en un lote olvidado, lleno de maleza… o en palabras que caen en el vacío. → Baldío = sin uso, sin fruto, sin destino claro. erial adj. y m. [Tierra o campo] sin cultivar ni labrar: terreno erial; erial lejano.
70
Concurrido
adj. [Recinto, espectáculo o lugar en general] a donde acude mucha gente: playa concurrida.
71
Carminativo
adj. [Fármaco] que favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo. También m.
72
Azotar
tr. Dar azotes: azotó al niño. También prnl.: azotarse con un cilicio como penitencia. Golpear con fuerza el agua o al viento: las olas azotan las rocas. Producir daños o destrozos de gran importancia: el hambre azota el país.
73
Censurar
tr. Reprobar, hacer una crítica negativa. Exponer un juicio, positivo o negativo, sobre algo. Ejercer su oficio el censor, determinando cambios o supresiones sobre lo que está examinando. Censurar Verbo transitivo. Uso general, político, moral o literario. --- 📚 Significados principales: 1. Criticar o reprobar severamente algo o a alguien, especialmente por considerarlo incorrecto, inmoral o inapropiado. 📌 Ejemplos: Censuraron su conducta en público. La prensa censuró duramente la decisión del gobierno. Fue censurado por sus comentarios ofensivos. 2. (Sentido institucional o político) Suprimir, modificar o prohibir total o parcialmente una obra, mensaje o contenido, por motivos ideológicos, morales, religiosos o de seguridad. 📌 Ejemplos: El régimen censuró el documental antes de su estreno. Algunas escenas fueron censuradas por considerarse inapropiadas. Censuraron partes del discurso para evitar polémicas. --- 🧠 Etimología: Del latín censurare, de censor (“funcionario que juzgaba la moral pública en Roma”). → Censurar = ejercer juicio o control sobre lo que se dice o hace. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): Reprobar Criticar Desaprobar Suprimir Vetar Prohibir Modificar (en sentido editorial) --- 💡 Truco para recordarla: Imaginá una tijera cortando palabras de un libro… o una voz que es silenciada en público. → Censurar = reprimir una expresión por juicio moral o autoridad.
74
Reprobar
tr. No aprobar, censurar a una persona o su conducta: repruebo tus métodos. ♦ Irreg. Se conj. como contar.
75
Ejercer
tr. Practicar una profesión o un oficio. También intr.: ejerce de médico. Realizar una acción o influjo: el agua ejerce una fuerte presión contra las paredes de la presa. Hacer uso de una virtud, facultad o derecho: ejercer el derecho a votar. ♦ Se conj. como mecer.
76
Supresión
f. Eliminación, desaparición: la Europa unida implica la supresión de las fronteras. suprimir conjugar ⇒ tr. Eliminar, hacer desaparecer: la represión suprimió todo intento de revuelta. Omitir, callar, pasar por alto: suprima los detalles innecesarios.
77
Ilustre
adj. De noble y distinguido linaje o familia: proviene de una ilustre familia. Insigne, célebre en alguna actividad: científico ilustre. Tratamiento de dignidad: ilustre señor don Fernando Sánchez. linaje m. Conjunto de los antepasados o descendientes de una persona o de una familia: forma parte de un linaje de rancio abolengo. Clase o condición de una cosa. insigne adj. Célebre, famoso: esta placa está dedicada al insigne escultor nacido en esta finca.
78
Operar
tr. Hacer, producir, llevar a cabo. También prnl.: no se han operado cambios en el estado del paciente. cir. Aplicar las técnicas de la cirugía sobre el cuerpo vivo de una persona o animal con propósitos curativos. También prnl.: se ha operado del apéndice. intr. Producir las cosas el efecto para el que se destinan: el tratamiento que le pusieron no ha operado. Obrar, trabajar: nuestra empresa opera en el sector agrícola. Llevar a cabo acciones mercantiles: operar en Bolsa. mat. Realizar operaciones matemáticas: operar con números binarios. operación f. Realización de algo: los ordenadores llevan a cabo operaciones que antes se hacían a mano. cir. Intervención quirúrgica: el cirujano nos comunicó que la operación había sido un éxito. Intercambio comercial de cualquier tipo: operación bursátil. mat. Conjunto de reglas que permiten obtener otras cantidades o expresiones: la suma y la resta son operaciones. Acción o conjunto de acciones militares realizadas según unos planes previos: el general dirigió todas las operaciones en aquella zona.
79
Vilipendiar
tr. Despreciar a alguien, ofenderlo o humillarlo. ♦ Se conj. como cambiar. Vilipendiar Verbo transitivo --- 📚 Significados principales: 1. Tratar con desprecio extremo, humillar o insultar gravemente a alguien. (Sentido fuerte, ofensivo, directo) 📌 Ejemplos: El político vilipendió a sus críticos en plena conferencia. Fue vilipendiada públicamente por sus decisiones. --- 2. Menospreciar algo o a alguien, restándole valor o dignidad de forma deliberada. (Puede ser más sutil, pero igualmente hiriente) 📌 Ejemplos: Vilipendió sus logros, como si no valieran nada. No permitas que vilipendien tu trabajo. --- 🧠 Etimología (origen): Del latín vilipendere, compuesto de vilis (vil, de poco valor) + pendere (estimar, pesar). → Vilipendiar = considerar a alguien o algo tan despreciable que ni merece estima. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): Insultar, denigrar, humillar, despreciar, ultrajar, injuriar, ofender, difamar --- 💡 Truco para recordarla: Imaginá a alguien tratando a otro como si no valiera nada, rebajándolo con palabras duras o burlas. → Vilipendiar = rebajar con crueldad, convertir en vil lo que debería respetarse.
80
Reminiscencia
f. Recuerdo de una cosa casi olvidada: solo le queda alguna reminiscencia de su infancia. art. y lit. Lo que es idéntico o muy semejante a lo compuesto anteriormente por otro autor o en otro estilo. Más en pl.: su novela tiene reminiscencias cervantinas. Reminiscencia Sustantivo femenino --- 📚 Significados principales: 1. Recuerdo vago, impreciso o fragmentado de algo pasado. (Suele ser evocador, nostálgico o inconsciente) 📌 Ejemplos: Una canción le despertó una reminiscencia de su infancia. Sus palabras eran una reminiscencia de tiempos mejores. --- 2. Huella o resto que queda de algo antiguo en lo actual. (Usado en arte, estilo, cultura o lenguaje) 📌 Ejemplos: La arquitectura tiene reminiscencias del estilo gótico. Su discurso tiene reminiscencias de los filósofos clásicos. --- 3. (Filosofía – especialmente en Platón) Conocimiento que el alma recuerda de existencias anteriores. (Idea de que aprender es recordar lo ya vivido) 📌 Ejemplo: En el Fedón de Platón, el aprendizaje es una reminiscencia del conocimiento eterno del alma. --- 🧠 Etimología (origen): Del latín reminiscentia, de reminisci (recordar), derivado de memini (he recordado). → Reminiscencia = lo que vuelve a la mente como un eco lejano. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): (recuerdo): evocación, memoria, imagen, eco, vestigio (estético): influencia, trazo, guiño, alusión (filosófico): recuerdo del alma, iluminación interior --- 💡 Truco para recordarla: Pensá en una brisa que te recuerda un lugar, en un olor que trae un recuerdo lejano, o en un estilo que remite a otro tiempo. → Reminiscencia = una sombra del pasado que vuelve, suave pero persistente.
81
Acérrimo
adj. sup. irreg. de acre 2. Muy firme y entusiasta: es su acérrimo defensor. ♦ Se puede construir con el adv. más: es el adversario más acérrimo de sus ideas. Intransigente, extremado: son enemigos acérrimos. acre 2 adj. Áspero y picante al gusto y al olfato: sabor, olor acre. Tratándose del carácter o las palabras, áspero y desabrido: lenguaje, humor acre. ♦ Su sup. irreg. es acérrimo.
82
Álgido
adj. Muy frío: temperaturas álgidas. med. Acompañado de frío glacial: fiebre álgida. Importante, culminante: el momento álgido de la reunión. Álgido Adjetivo --- 📚 Significados principales: 1. (Literal) Muy frío, helado, de temperatura extremadamente baja. (Usado en clima, ambiente, sensaciones físicas) 📌 Ejemplos: El viento álgido le cortaba la cara como cuchillas. Los exploradores enfrentaron un clima álgido en la cumbre. --- 2. (Figurado) Momento culminante, crítico o decisivo de una situación. (Usado en narración, política, drama, debates) 📌 Ejemplos: El conflicto llegó a su punto álgido con la renuncia del presidente. Vivieron una discusión álgida antes de separarse. --- 🧠 Etimología (origen): Del latín algidus, que significa ‘helado’ o ‘muy frío’, derivado de algēre (tener frío). → De lo físico (frío extremo), pasó al uso metafórico (momento intenso, tenso, “helado” por la gravedad). --- 📌 Sinónimos (según el contexto): (frío): helado, gélido, glacial (crítico): culminante, decisivo, tenso, dramático, extremo --- 💡 Truco para recordarla: Visualizá una cumbre nevada… o el instante en que todo se define, con el corazón detenido. → Álgido = lo más frío o lo más intenso; el extremo del hielo o del drama.
83
Vetusto
adj. Muy antiguo o de mucha edad: es un armario vetusto. Vetusto Adjetivo --- 📚 Significado principal: 1. Muy antiguo, especialmente si muestra señales visibles del paso del tiempo. (Suele referirse a cosas materiales: edificios, objetos, estructuras) 📌 Ejemplos: El castillo vetusto se alzaba, cubierto de musgo y grietas. Guardaba un reloj vetusto que perteneció a su abuelo. El vetusto teatro aún conservaba su encanto original. --- 🧠 Etimología (origen): Del latín vetustus, que significa ‘viejo’, ‘antiguo’, derivado de vetus (‘viejo’). → En español, vetusto conserva ese aire solemne de lo viejo con historia o desgaste. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): Antiguo, arcaico, envejecido, obsoleto, añejo, desgastado, ruinoso (En tono más poético): venerable, decimonónico, ancestral --- 💡 Truco para recordarla: Pensá en una casa vieja de madera que cruje al pisarla, o en un libro con las páginas amarillentas. → Vetusto = tan viejo que ya se volvió casi parte del paisaje… o de la historia.
84
Ubérrimo
adj. sup. Muy abundante y fértil: cosecha ubérrima. Ubérrimo Adjetivo. De uso formal o literario. 📚 Significado principal: Que es muy fértil, abundante o productivo, especialmente en referencia a tierras, campos o elementos naturales. 📌 Ejemplos: 1. Las llanuras del valle eran de suelo ubérrimo, ideales para el cultivo. 2. La región andina es ubérrima en recursos hídricos. 3. Produjo una cosecha ubérrima tras las lluvias del invierno. 4. Su imaginación ubérrima lo llevó a escribir una novela tras otra. 🧠 Etimología: Del latín uber, uberis que significa "fértil", con el sufijo superlativo -rimo, que intensifica la cualidad. → Ubérrimo = lo más fértil o más abundante posible. 📌 Sinónimos (según el contexto): fértil fecundo abundante generoso exuberante pródigo rico (en recursos o ideas) 💡 Truco para recordarla: Imaginá una tierra tan fértil que da frutos por sí sola, una selva rebosante o una mente que no para de crear: → Ubérrimo = desbordante en productividad o fertilidad.
85
Vernáculo
adj. Nativo, de nuestra casa o país, especialmente referido a la lengua: lengua vernácula. Vernáculo Adjetivo y sustantivo. De uso culto o técnico. 📚 Significados principales: 1. (Adjetivo) Propio del país o región de origen, especialmente referido a la lengua, costumbres o arquitectura tradicionales. 📌 Ejemplos: Habla en su lengua vernácula, el náhuatl. Conservan aún las formas vernáculas de su aldea. La arquitectura vernácula refleja el clima y materiales del lugar. 2. (Sustantivo) Idioma o forma de expresión autóctona o nativa. 📌 Ejemplos: El vernáculo ha sido desplazado por el idioma oficial. Investigan cómo preservar el vernáculo entre las nuevas generaciones. 🧠 Etimología: Del latín vernacŭlus, que significa ‘doméstico’, ‘nativo del lugar donde se nace’. → Vernáculo = lo nacido y propio del lugar de origen, en especial lo lingüístico y cultural. 📌 Sinónimos (según el contexto): autóctono nativo local regional tradicional indígena (en el caso lingüístico) 💡 Truco para recordarla: Pensá en una lengua que nace con una comunidad, como el quechua en los Andes o el bribri en Talamanca. → Vernáculo = propio y natural del lugar, como una voz que nace con la tierra.
86
Plétora
f. fisiol. Exceso de sangre o de otros humores en el cuerpo. Abundancia excesiva de alguna cosa. pletórico, ca adj. Que tiene abundancia de alguna cosa: estoy pletórico de contento. Plétora Sustantivo femenino. Uso formal o literario. 📚 Significados principales: 1. (General) Abundancia excesiva o sobreabundancia de algo. 📌 Ejemplos: El mercado ofrece una plétora de opciones que confunden al consumidor. Recibimos una plétora de solicitudes tras el anuncio. En el discurso hubo una plétora de palabras y pocas ideas claras. 2. (Medicina, uso técnico) Exceso de sangre en el organismo o en una parte del cuerpo. 📌 Ejemplo: El paciente presentó síntomas de plétora, con enrojecimiento facial y cefalea. 🧠 Etimología: Del griego plēthōra, que significa "abundancia" o "llenura", especialmente de sangre. → Plétora = aquello que rebosa por exceso, sea literal o figurado. 📌 Sinónimos (según el contexto): Exceso Sobreabundancia Exuberancia Saturación Profusión Desbordamiento 💡 Truco para recordarla: Imaginá una vitrina repleta de dulces hasta el punto de no saber cuál elegir. → Plétora = tanto que abruma.
87
Magnánimo
adj. Que tiene magnanimidad, nobleza y misericordia o las muestra: un padre magnánimo sabe perdonar los errores de sus hijos.f. Generosidad y nobleza de espíritu, misericordia: la magnanimidad del rey conquistó el cariño de los súbditos. Magnánimo Adjetivo. De uso formal o literario. 📚 Significado principal: Que tiene nobleza y grandeza de espíritu, especialmente para perdonar ofensas, mostrar generosidad o actuar con altruismo. 📌 Ejemplos: Fue magnánimo con sus enemigos y les ofreció ayuda. Solo un corazón magnánimo puede perdonar con esa serenidad. El gesto del líder fue tan magnánimo como inesperado. Su actitud magnánima lo hizo ganar el respeto de todos. 🧠 Etimología: Del latín magnanimus, compuesto de magnus ("grande") y animus ("alma, espíritu"). → Magnánimo = de alma grande, generosa, elevada. 📌 Sinónimos (según el contexto): Generoso Noble Altruista Elevado Tolerante Benévolo Indulgente 💡 Truco para recordarla: Pensá en alguien que podría vengarse, pero elige perdonar con elegancia. → Magnánimo = quien tiene el alma tan grande que el orgullo no le cabe.
88
Follaje
m. Conjunto de hojas de los árboles y otras plantas. Adorno superfluo o palabrería excesiva al hablar: a este discurso le sobra follaje.
89
Umbrío
adj. [Lugar] poco soleado: un paraje umbrío. f. Terreno orientado al norte que está casi permanentemente en sombra: esta fachada de la casa queda en la umbría. Umbrío Adjetivo. Uso literario o descriptivo. 📚 Significado principal: Que está sombreado, con poca luz o cubierto de sombra, especialmente por árboles, montañas o construcciones. Se asocia con lugares frescos, húmedos o incluso melancólicos. 📌 Ejemplos: Caminamos por un sendero umbrío y silencioso. El jardín umbrío estaba cubierto de helechos y musgo. En el rincón más umbrío de la casa, dormía el gato. Su ánimo era tan umbrío como el bosque en invierno. 🧠 Etimología: Del latín umbricŭlus, diminutivo de umbra (“sombra”). → Umbrío = lugar o cosa dominada por la sombra. 📌 Sinónimos (según el contexto): Sombreado Sombrío Oscuro Fresco Enmarañado (cuando es por vegetación) 💡 Truco para recordarla: Imaginá un bosque cubierto de sombra, donde apenas se cuela la luz. → Umbrío = cubierto de sombra natural, a veces con un aire de misterio o frescura.
90
Fronda
f. Conjunto de hojas o ramas, follaje: el pájaro se escondió en la fronda. Hoja del helecho. ♦ También se conoce como fronde.
91
Ramificar
prnl. Dividirse algo en ramas: las arterias y venas se ramifican para llegar a todos los órganos. Extenderse las consecuencias de algo: ramificarse un rumor. ♦ Se conj. como sacar. ramificación f. Acción y resultado de dividirse algo en ramas: ramificaciones de un arbusto. Consecuencia necesaria de algún hecho: ramificaciones de un escándalo. anat. División y extensión de venas, arterias o nervios. Ramificar Verbo transitivo, intransitivo y pronominal. 📚 Significados principales: 1. (Literal) Dividirse o extenderse en ramas, como lo hacen los árboles, venas, ríos o caminos. 📌 Ejemplos: El roble comenzó a ramificar sus primeras ramas. El sistema de tuberías se ramifica por todo el edificio. El río se ramifica en múltiples brazos antes de llegar al mar. 2. (Figurado) Extenderse o diversificarse en distintas direcciones, aspectos o consecuencias. 📌 Ejemplos: El problema se ramificó en nuevas complicaciones legales. Su investigación se ramificó en varias áreas del conocimiento. Las decisiones del gobierno se ramificaron en todos los sectores sociales. 🧠 Etimología: Del latín ramus (“rama”) + -ficare (“hacer”). → Ramificar = hacer que algo se convierta o se extienda en ramas. 📌 Sinónimos (según el contexto): Bifurcar Dividir Extender Propagar Desplegar Expandir 💡 Truco para recordarla: Visualizá un árbol creciendo o un camino que se divide una y otra vez. → Ramificar = extenderse como ramas que crecen en distintas direcciones.
92
Trepar
intr. Subir a un lugar alto o dificultoso ayudándose con manos y pies: trepó por la alambrada. También tr. Crecer las plantas agarrándose a los árboles o a ciertas superficies: la enredadera sigue trepando por la fachada. Prosperar social o laboralmente sirviéndose de medios poco escrupulosos: renegó de sus orígenes para poder trepar.
93
Regir
tr. Gobernar, dirigir: su hermana rige el negocio familiar. Guiar o conducir una cosa: regir una embarcación. También prnl. gram. Tener una palabra bajo su dependencia a otra palabra de la oración: los verbos transitivos rigen sus complementos directos. gram. Exigir un verbo una determinada preposición o complemento: el verbo "arrepentirse" rige la preposición "de". intr. Estar vigente: esa ley ya no rige en este país. Funcionar bien una máquina, organismo y, particularmente, las facultades mentales: su abuelo ya no rige. ♦ Irreg. Se conj. como elegir.
94
Memorable
adj. Digno de recordarse: nuestra luna de miel fue memorable.
95
Atravesar
tr. Colocar algo de modo que pase de una parte a otra: atravesamos un tronco de orilla a orilla para cruzar el río. Penetrar un cuerpo de parte a parte: el cepo atravesó al animal. Recorrer un lugar de parte a parte: atravesaremos la región en bicicleta. Pasar circunstancialmente por una situación favorable o desfavorable: atravesar una crisis. prnl. Interponerse: el coche se ha atravesado en la calzada. Sentir antipatía hacia algo o alguien: desde que me dijo aquello, se me ha atravesado. ♦ Irreg. Se conj. como acertar.
96
Reo
m. y f. Persona acusada de un delito o declarada culpable: el reo esperaba la sentencia del juez. Reo Sustantivo masculino. Uso legal y general. 📚 Significados principales: 1. Persona que ha sido acusada formalmente de un delito y está siendo juzgada o ya ha sido condenada. 📌 Ejemplos: El reo compareció ante el tribunal sin mostrar arrepentimiento. El juez escuchó la defensa del reo antes de dictar sentencia. Los reos cumplen su condena en una prisión de máxima seguridad. 2. (Uso antiguo o literario) Persona culpable o condenada por alguna falta moral o religiosa. 📌 Ejemplos: Se sintió reo de sus propios pecados. El reo buscaba redención a través del sacrificio. 🧠 Etimología: Del latín reus, que significa "acusado", "demandado", relacionado con el verbo reor ("pensar, juzgar, estimar"). 📌 Sinónimos (según el contexto): Acusado Preso Condenado Delincuente (más general o peyorativo) Infractor (uso más técnico) 💡 Truco para recordarla: Imaginá a alguien en un juicio, con toga y cadenas, esperando su veredicto. → Reo = persona sometida a juicio o ya declarada culpable.
97
Reclusorio
1. m. Sitio en que alguien está recluido. Reclusorio Sustantivo masculino. Uso formal o técnico. 📚 Significado principal: Establecimiento penitenciario destinado al encierro o reclusión de personas privadas de libertad, ya sea de manera preventiva o por condena judicial. 📌 Ejemplos: Fue trasladado al reclusorio norte para cumplir su condena. Las condiciones del reclusorio fueron criticadas por organismos de derechos humanos. En el reclusorio se imparten talleres de reinserción social. El reclusorio cuenta con módulos de mediana y alta seguridad. 🧠 Etimología: Del latín reclusus (“encerrado”), participio de recludere (“encerrar”) + sufijo -orio, que indica lugar. → Reclusorio = lugar donde se encierra a los reclusos. 📌 Sinónimos (según el contexto): Prisión Cárcel Penal Centro penitenciario Centro de detención 💡 Truco para recordarla: Pensá en un recinto cerrado con barrotes y vigilancia, diseñado para mantener dentro a quienes han perdido su libertad. → Reclusorio = lugar de encierro para reos o reclusos. recluir conjugar ⇒ tr. y prnl. Encerrar, someter a prisión voluntaria o forzada: fue recluido en una cárcel de máxima seguridad. ♦ Irreg. Se conj. como huir. Tiene doble p. p.: uno reg., recluido, y otro irreg., recluso. ... Buena observación. Sí existe un uso correcto de “reclusorio” en contextos voluntarios, especialmente religiosos, aunque hoy es poco común o literario. En el pasado (y aún en contextos religiosos, monásticos o literarios), reclusorio también podía referirse a: Un espacio de retiro voluntario, como celdas o ermitas donde se recluían monjes, monjas, eremitas o penitentes por voluntad propia para llevar una vida de oración, penitencia o contemplación. 📌 Ejemplos históricos o literarios: “Eligió vivir en el reclusorio del convento, alejado del mundo.” “La santa pasó sus últimos años en un reclusorio de clausura, dedicada a la oración.” En la actualidad: El uso más frecuente y técnico de reclusorio está asociado al sistema penitenciario, con connotación de encierro forzoso por mandato judicial. Pero no es incorrecto usar reclusorio en su sentido original o metafórico, siempre que el contexto lo aclare (por ejemplo: religioso, espiritual o poético). Conclusión: En contexto judicial y moderno: reclusorio = prisión. En contexto religioso o antiguo: reclusorio puede ser voluntario.
98
Infiltrar
tr. y prnl. Introducir suavemente un líquido entre los poros de un sólido: después de la tormenta el agua se ha infiltrado por el tejado. Infundir ideas o doctrinas en la mente de alguien, especialmente si se hace con objetivos poco claros. prnl. Introducirse furtivamente en un lugar o en una organización, especialmente con propósitos encubiertos: pretende infiltrarse en la organización a través de la red informática. filtrar conjugar ⇒ tr. Hacer pasar algo por un filtro: filtrar el café. Revelar algo que debía mantenerse en secreto. También prnl.: se ha filtrado la noticia de su dimisión. Dejar pasar un cuerpo sólido algo, especialmente un líquido, a través de sus aberturas o poros. También intr. y prnl.: el agua se filtraba a través de una grieta del muro. Hablando de dinero o de bienes, desaparecer furtivamente: se han filtrado los fondos de la empresa. Filtrar e infiltrar comparten una raíz común, pero tienen matices y usos distintos: --- 1. Filtrar Significa dejar pasar algo a través de un filtro (literal o figurado), normalmente de manera controlada o selectiva. Sentido literal: El agua se filtra por el colador. El sol se filtra entre las ramas del árbol. Sentido figurado: Filtraron información confidencial a la prensa. El rumor se filtró al público. Idea clave: Pasar, dejar pasar, dejar escapar. --- 2. Infiltrar Significa introducir algo o a alguien de manera sigilosa o secreta en un entorno donde normalmente no pertenece. Sentido militar o de espionaje: Infiltraron un espía en el grupo enemigo. Sentido médico: Se infiltró el medicamento en la articulación. Sentido figurado: Ideas extremistas se infiltraron en el partido político. Idea clave: Meter discretamente, penetrar sin ser notado. --- Resumen de la diferencia clave: Filtrar = algo sale o pasa a través de un medio (como luz, líquido o información). Infiltrar = algo o alguien entra subrepticiamente en un sistema, grupo o lugar. ... ¡Muy buena observación! Tenés razón en citar la definición del DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), porque efectivamente el verbo "infiltrar" también se acepta para describir el paso de un líquido a través de un sólido, como en: > "Después de la tormenta, el agua se ha infiltrado por el tejado." Esto significa que "infiltrar" y "filtrar" se superponen parcialmente en este sentido físico, pero tienen matices: --- Diferencia sutil: Filtrar: Enfoca en el proceso visible o evidente de paso a través de un medio. Ej.: El agua se filtra por la pared. → Lo que vemos: manchas, goteo, humedad. Infiltrar: Enfoca en la acción de penetrar lentamente, a menudo por dentro o en profundidad, a veces de forma insidiosa o encubierta. Ej.: El agua se infiltró por las grietas del techo y llegó al entrepiso. → Hace énfasis en cómo se mete, más que en el resultado visible. --- Entonces, ¿cuál usar? Ambos son correctos si hablás del agua en un muro, pero: Usá filtrar si querés describir el efecto visible o inmediato. → Se filtra agua por la pared. Usá infiltrar si querés describir el proceso oculto o más técnico/profundo. → El agua se infiltró lentamente entre los cimientos.
99
Impresión
f. Reproducción de un texto o una ilustración en una imprenta: ha encargado una impresión de dos mil ejemplares. Forma en que está impreso un texto o una ilustración: impresión lujosa. Marca o señal que una cosa deja en otra apretándola: sus pisadas dejaron una impresión en el cemento fresco. Efecto, huella que las cosas causan en el ánimo: la noticia le causó una terrible impresión. Opinión sobre algo o alguien: tiene una impresión muy favorable de ti. cambiar impresiones loc. Comunicarse, intercambiar opiniones: suelo tomar café con ella y cambiar impresiones sobre el trabajo. de impresión loc. adj. y adv. col. Impresionante: crucero de impresión.
100
Itinerario
m. Descripción de una ruta, camino o recorrido. Ruta o trayecto que se sigue para llegar a un lugar. Itinerario Sustantivo masculino. Uso general, turístico, organizativo o literario. 📚 Significado principal: Conjunto de rutas, actividades o lugares programados que se piensan recorrer o realizar en un viaje, evento o proyecto. 📌 Ejemplos: El itinerario del tour incluye tres ciudades en cinco días. Antes de salir, revisaron el itinerario minuto a minuto. El tren se retrasó y alteró todo el itinerario. Su itinerario vital lo llevó por distintos países y culturas. 🧠 Etimología: Del latín itinerarium, que significa "relativo al camino" (iter, itineris = camino o viaje). → Itinerario = camino planeado o recorrido previsto. 📌 Sinónimos (según el contexto): Ruta Recorrido Trayecto Programa Agenda Plan de viaje 💡 Truco para recordarla: Pensá en un mapa marcado con fechas y paradas. → Itinerario = el mapa del tiempo y el espacio de lo que vas a hacer o recorrer. Excelente pregunta. “Itinerario” es el plan del viaje, no el viaje en sí. --- En concreto: Itinerario = el esquema, ruta, lista o programa previo que indica cómo se desarrollará el viaje (lugares, fechas, horarios, actividades). Es una planificación o una guía. 📌 Ejemplos: Nuestro itinerario dice que hoy visitamos el museo y mañana vamos al volcán. Hubo cambios en el itinerario por el clima. --- ¿Y el viaje en sí cómo se llama? El viaje real, lo que efectivamente ocurre, no se llama “itinerario”, sino simplemente viaje, recorrido o travesía. --- Resumen: Itinerario = el plan. Viaje/recorrido = la experiencia real. ... Cronograma De crono- y -grama. 1. m. Calendario de trabajo. Buena pregunta. Aunque “itinerario” y “cronograma” a veces se usan de forma parecida, no significan lo mismo. Aquí va la diferencia clave: --- 1. Itinerario Es el plan o recorrido de un viaje o actividad en secuencia espacial y temporal. Se enfoca en lugares o etapas que se recorrerán, normalmente en viajes o eventos. Enfocado en el dónde y el orden. Usa más lenguaje narrativo o descriptivo. Tiene relación con el movimiento o el trayecto. 📌 Ejemplo: El itinerario del viaje incluye: San José → Tortuguero → Arenal → Monteverde. --- 2. Cronograma Es un plan con tiempos definidos para actividades o tareas, organizado por horas, días, semanas, etc. Se enfoca en cuándo ocurrirá cada actividad, sea de un viaje, un proyecto, una clase, etc. Enfocado en el cuándo y el tiempo exacto. Usa más formato de tabla, horas, fechas. No necesariamente implica movimiento o trayecto. 📌 Ejemplo: Cronograma del lunes: 08:00 – Salida del hotel 10:00 – Tour en bote 12:00 – Almuerzo 14:00 – Caminata guiada --- Resumen en una frase: Itinerario = qué se hará y en qué orden, con énfasis en lugares o etapas. Cronograma = cuándo se hará cada cosa, con énfasis en tiempos específicos.
101
Mosaico
m. Técnica artística de decoración que se forma pegando sobre un fondo de cemento pequeñas piezas de piedra, vidrio o cerámica de diversos colores para formar dibujos. Obra obtenida mediante esta técnica: exposición de mosaicos bizantinos. Aquello que está formado por elementos diversos: mi barrio es un mosaico de culturas y lenguas porque acoge a muchos inmigrantes.
102
Penal
adj. De la pena o relativo a las leyes, instituciones o acciones destinadas a perseguir crímenes o delitos: derecho penal; sala de lo penal. También m.: es especialista en penal. m. Lugar en que los condenados cumplen condenas superiores a las del arresto, cárcel: penal de Ocaña. amer. dep. penalti.
103
Vasto
adj. Amplio, extenso o muy grande: tiene vastos conocimientos de medicina. Vasto Adjetivo. Uso general, literario o técnico. 📚 Significado principal: Extremadamente amplio, extenso o grande en dimensión, cantidad o alcance. 📌 Ejemplos: Cruzaron un desierto vasto e inabarcable. Su conocimiento es vasto, abarca muchas disciplinas. El imperio tenía un territorio vasto que se extendía por continentes. Un silencio vasto llenó la sala tras el anuncio. 🧠 Etimología: Del latín vastus, que significa “grande, desmesurado, sin límites”. 📌 Sinónimos (según el contexto): Extenso Inmenso Amplio Inabarcable Enorme Ilimitado 💡 Truco para recordarla: Imaginá una llanura infinita sin final a la vista. → Vasto = tan grande que cuesta abarcarlo con los ojos… o con la mente.
104
Indomable
adj. Que no se puede domar: animal indomable. Difícil de someter o dominar: tuvimos que navegar con un viento indomable. Indomable Adjetivo. Uso general, literario y figurado. 📚 Significado principal: Que no puede ser dominado, controlado o sometido, ya sea por fuerza, carácter, espíritu o naturaleza. 📌 Ejemplos: Tenía un espíritu indomable, imposible de doblegar. El caballo indomable lanzó al jinete al suelo. Frente a la adversidad, mostró una voluntad indomable. La selva indomable devoraba cualquier intento de civilización. 🧠 Etimología: Del latín indomabilis, compuesto por in- (negación) + domare (“domar”). → Indomable = que no se puede domar o someter. 📌 Sinónimos (según el contexto): Incontrolable Rebelde Salvaje Inquebrantable Insumiso Indómito (más literario) 💡 Truco para recordarla: Pensá en algo que no se deja domesticar: un huracán, un alma libre, una fiera salvaje. → Indomable = imposible de controlar o reducir. indómito, ta adj. No domado: fue impresionante poder observar a los animales indómitos en su propio hábitat. Indomable: carácter indómito. Difícil de dominar o someter: tierras indómitas.