Cáncer de cabeza y cuello 35. Cirugía, radioterapia, radioquimioterapia y rehabilitación oral Flashcards

1
Q

El grado de diferenciación de las células tumorales nos orienta hacia el pronóstico del cáncer. Diga V o F. Argumenta.

A

VERDADERO
Las células tumorales poco diferenciadas suponen un peor pronóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cáncer de cabeza y cuello más frecuente.

A

CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etiología del cáncer de cabeza y cuello

A

-Alcohol y tabaco

-Agentes infecciosos

-Dieta (síndrome de Plummer-Vinson)

-Exposición al sol (queilitis actínica)

-Genética

-Inmunosupresión

-Estado de salud oral (trauma mecánico)

-Lesiones orales premalignas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Complicaciones graves del cáncer de cabeza y cuello

A
  • Obstrucción local de la vía respiratoria
  • Incapacidad para tragar
  • Infiltración de vasos importantes (arteria carótida)
  • Infecciones secundarias
  • Función alterada de órganos a distancia (metástasis)
  • Síndrome caquéctico (anorexia, astenia, anemia)
  • Cirugía o RT (secuelas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diga las complicaciones que aparecen como consecuencias de la cirugía de cáncer de cabeza y cuello.

A
  • Alteraciones estéticas en el territorio orofacial
  • Dolor orofacial agudo y neuropatía postraumática
  • Limitaciones funcionales orales
  • Trastornos psicológicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué precauciones debemos tener en cuenta durante la aplicación de la anestesia en un paciente de cáncer de cabeza y cuello?

A

-Compromiso de la vía aérea (secuela post-cirugía)

-Percepción sensorial alterada y localización inusual de la inervación(secuela post-cirugía)

-Trismo (secuela post RT)

-En la anestesia general la intubación nasotraqueal está contraindicada en caso de carcinoma nasofaríngeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Secuelas de Resección del tumor primario de cabeza y cuello

A

– Dificultades postoperatorias en la alimentación/masticación

  • Desfiguración estética con afectación psicológica

– Disartria

– Dislalia/disglosia orgánica y disfagia; extensión dependiente de la localización del tumor (cuanto más atrás, mayor repercusión funcional), la extensión del área resecada y la movilidad de los tejidos residuales/lengua

– Dificultades para respirar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Secuelas de la Disección cervical en un paciente con cáncer de cabeza y cuello

A

-Hombro disfuncional
-Dolor en el cuello y/o el hombro
-Anomalías del contorno cervical
– Dificultad para tragar
– Linfedema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué lugar ocupa el cáncer de cabeza cuello en la prevalencia a nivel mundial?

A

El cáncer de cabeza y cuello es el sexto cáncer más común en todo el mundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué riesgos deben ser evaluados en el manejo dental del paciente con cáncer de cabeza y cuello antes de haber recibido su cirugía de resección del tumor?

A

El riesgo del tratamiento dental
Antes/durante la cirugía de cáncer estará determinado por:
– Limitaciones potenciales al acceso oral dependiendo del sitio/tamaño de la lesión del cáncer oral
– Presencia de comorbilidades médicas
– Consumo simultáneo de tabaquismo y alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué riesgos deben ser evaluados en el manejo dental del paciente con cáncer de cabeza y cuello luego de haber recibido la cirugía de resección del tumor?

A

Después de la cirugía de cáncer, los riesgos asociados con el tratamiento dental dependen de:
– Ubicación y extensión del área resecada
– Técnica de reconstrucción de defectos óseos y tejidos blandos
– Administración concomitante de radiación y/o quimioterapia
-Pronostico del tumor
-Presencia de comorbilidades
– Pronóstico del tumor
– Presencia de comorbilidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En qué supuestos deben ser atendidos en medio hospitalario los pacientes de cáncer de cabeza y cuello

A

Los pacientes con secuelas quirúrgicas graves (dificultad para tragar), comorbilidades graves o estadios avanzados de enfermedad oncológica deben ser atendidos en un entorno hospitalario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo debería ser la posición de nuestro sillón en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello?

A
  • Cuando existe afectación de la vía aérea, disfagia y riesgo de aspiración, es importante mantener el sillón dental en una posición más vertical
  • Aunque se puede usar un dique de goma para proteger aún más las vías respiratorias, paradójicamente también puede obstruir la entrada de aire.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué precauciones son importantes con respectos a la sedación consciente del paciente de cáncer cabeza cuello?

A

– Se debe tener en cuenta la anatomía alterada que puede afectar las vías respiratorias, en particular para la sedación por inhalación

– Asegúrese de evitar la sedación excesiva, especialmente cuando exista riesgo de disfagia/aspiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento dental antes de la cirugía de resección del tumor de cabeza y cuello

A

– Eliminar posibles focos de infección dental y periodontal (extracción de dientes con mal pronóstico, eliminación de caries activa, raspado y alisado radicular)

– La toma de medidas (radiografías e impresiones de silicona intraoral/escáner digital) puede facilitar la rehabilitación protésica posquirúrgica

– Promover instrucciones de higiene oral (adaptadas en relación con el paciente individual/tumor/cirugía planificada)

-Realizar sialometría basal que servirá de referencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento dental durante la cirugía de resección del tumor de cabeza y cuello

A

– Obturadores: se utilizan para cerrar defectos del paladar después de una maxilectomía; El cirujano puede solicitar apoyo para construir un obturador provisional que se puede colocar en el momento de la cirugía (minimiza el trauma postoperatorio)

– Implantes osteointegrados: se pueden insertar en el momento de la cirugía del cáncer; puede brindar retención y estabilidad a la prótesis dental o para soportar un obturador, sobredentadura, prótesis fija o prótesis facial; preferentemente se inserta en el hueso sano remanente, lejos del sitio quirúrgico si se sometió a radioterapia (también se puede colocar en el injerto óseo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento dental después de la cirugía de resección del tumor de cabeza y cuello

A

– En pacientes a los que se les ha realizado una maxilectomía parcial, preparar una prótesis dental provisional a las 3-4 semanas, que se utilizará durante 4-6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Para reparar defectos óseos luego de la cirugía de resección del tumor se realizan prótesis para devolver funcionalidad y mejorar estética. ¿Qué factores influyen en el éxito de la prótesis dental definitiva maxilar ?

A

Tamaño/peso de la prótesis

Morfología/reconstrucción de huesos y tejidos blandos

Estado de los dientes remanentes (posibilidad de colocar implantes dentales)

Adaptabilidad (se recomiendan obturadores de goma y acondicionadores de tejidos)

Motivación del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Para reparar defectos óseos luego de la cirugía de resección del tumor se realizan prótesis para devolver funcionalidad y mejorar estética. ¿Qué factores influyen en el éxito de la prótesis dental definitiva mandibular ?

A

Extensión y morfología del hueso remanente

Grado de desviación mandibular

Número y estado de los dientes remanentes (posibilidad de colocar implantes dentales)

Reconstrucción de defectos óseos y de tejidos blandos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Atendiendo a la nueva estadificación TNM para el cáncer oral diga como se manifiesta el T4a

A

T4a (labio): el tumor comenzó en el labio pero invadió el hueso o se diseminó al nervio alveolar inferior en la boca, el piso de la boca o la piel de la cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Atendiendo a la nueva estadificación TNM para el cáncer oral diga como se manifiesta el T4b

A

T4b (cavidad oral): el tumor ha invadido estructuras cercanas en la boca, como la mandíbula, los senos paranasales o la piel de la cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Atendiendo a la nueva estadificación TNM para el cáncer oral diga como se manifiesta el T4c

A

T4c: el tumor ha invadido los músculos y huesos que forman la boca o la base del cráneo y/o encierra las arterias internas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué limitaciones se pueden presentar en la cirugía de resección del tumor?

A
  • Comorbilidades del paciente
  • Grandes neoplasias (localización primaria)
  • Expansión regional (ganglios linfáticos cervicales)
  • El tumor invade estructuras críticas (arteria carótida, nervios craneales, cavidad del ojo, base del cráneo, cavidad intracraneal)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En qué circunstancias está indicada la radioterapia

A

Tratamiento precirugía

Postcirugía

Fines paliativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Clasificación de la radioterapia según la forma de administración

A
  • Externa
  • Intersticial (curiterapia)
  • Por implantación (interna)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Clasificación de la radioterapia según la intensidad del voltaje de la fuente emisora

A
  • Superficial (<150KeV)
  • Convencional (entre 150-1000 KeV)
  • Supervoltaje (+1 MeV)&raquo_space; Bomba de Cobalto&raquo_space; Acelerador lineal&raquo_space; Betatrones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Clasificación de las complicaciones post RT

A

Inmediatas
A medio plazo
A largo plazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Complicaciones Inmediatas de la RT

A

Mucositis
Disgeusia
Glosodinia
Xerostomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Complicaciones a medio plazo de la RT

A

Caries
Trismo
Disfagia
Necrosis mucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Complicaciones a largo plazo de la RT

A

Osteoradionecrosis
Alteraciones en el desarrollo del germen dental
Agenesias
Alteraciones coronales
Alteraciones radiculares
Endarteritis obliterante carotidea (placas de ateroma en carótida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Complicaciones orales derivadas de la RT

A

1ra semana
Nauseas
Vomitos

2da semana
Alteracion del gusto
Mucositis

3ra semana
Hiposialia
Xerostomia

> 3ra semana
Caries (necrosis pulpar)
Drefectos craneofaciales
Hipersensibilidad dentaria
Infecciones
ORN
Trismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuál es la complicación más grave de la RT?

A

Osteorradionecrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Mucositis según machuca

A

Aparece a los 8 - 15 días de inicio de la RT

Desaparece a los 15 - 21 días después de terminar la RT

Dosis superiores a los 10 Gy

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿El Índice CAO es mayor en pacientes con RT o con QT?

A

Pacientes que reciben RT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Características de la mucositis derivada de la RT

A

Presencia de eritema, dolor y ulceración

Disfagia y lesiones orales aparecen 2-4 semanas post RT y desaparecen 3-4 semanas después del final de la serie de radiación

Dosis de radiación acumulada >15-20 Gy

Grado de severidad depende de
Tamaño del campo irradiado
Fraccionamiento de la RT
Volumen de saliva

Zonas más afectadas
Paladar blando
Hipofaringe
Suelo de boca
Mejillas
Lengua y labios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cuándo ocurren los efectos irreversibles de Hiposialia Xerostomía post RT?

A

Dosis mayores de 50 Gy

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Prevención y tratamiento de la Hiposialia/Xerostomía post RT

A

Amifostina IV durante la RT

Estimulación salival pre Rt o postRT con pilocarpina ( 5-10mg/ 3- 4 veces al dia)
Cevimelina

Sustitutos salivales ( carboximetilcelulosa )

Caramelos o chicles sin azúcar

Ingesta y enjuagues de agua o trocitos de hielo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿En qué momento debemos realizar raspados y alisados radiculares previos a la RT?

A

10 - 14 días antes de la RT

39
Q

¿En qué momento debemos realizar cirugías periodontales previos a la RT?

A

6 semanas antes de RT

40
Q

¿En qué momento debemos realizar cirugías previas a la RT?
3 semanas antes antes de RT

A

3 semanas antes antes de RT

41
Q

¿En qué momento debemos realizar extracciones de cordales impactados previo a la RT?

A

4 semanas antes de RT

42
Q

Dientes indicados para exodoncia previo a RT

A

Restos radiculares

Lesiones avanzadas de caries que afectan al tejido pulpar

Lesiones periapicales cuando la conductoterapia o la restauración posterior tienen mal pronóstico

Bolsas periodontales >6 mm

Movilidad grado II / III

Afectación de la furca

Dientes impactados

3ros molares parcialmente erupcionados

43
Q

¿En qué momento debemos realizar cirugía preprotésica previo a la RT?

A

6 semanas antes de RT

44
Q

¿Cuándo podemos afirmar que estamos en presencia de trismo?

A
  • El diagnóstico de trismo es clínico; se realiza típicamente cuando la distancia interincisal máxima entre los bordes incisales de los incisivos maxilares y mandibulares es <40 mm
  • Para edéntulos, la distancia se mide entre los rebordes alveolares maxilares y mandibulares.
  • Algunos autores han clasificado el trismo según la evaluación visual de la apertura bucal restringida (leve/ moderada/grave o grados 1 a 3.
45
Q

¿A qué se debe la disfagia post radioterapia?

A

Disfagia inducida por radiación tardía
- Esta condición se debe a la fibrosis progresiva causada por la radiación ionizante que fue absorbida por el músculo cricofaríngeo y el esófago.

  • La condición puede causar desnutrición, un mayor riesgo de aspiración, ansiedad y depresión y deterioro en la calidad de vida.
46
Q

Lesiones orales post RT en oncología infantil

A

Alteraciones del desarrollo de la raíz
Acortamiento radicular
Cierre apical precoz
Inhibición de la formación de la dentina
Hipocalcificación coronal
Agenesia dental
Microdoncia dentinaria
Alteración de la cronología de erupción
Disminución de los procesos alveolares
Disminución de la maduración de los centros óseos craneofaciales

47
Q

Fármacos más utilizados en cáncer de cabeza y cuello (QT)

A

Metotrexate
5-fluoruracilo
Cisplatino y oxapalino
Bleomicina

48
Q

Como cursa la mucositis secundaria a radioterapia

A

-Atrofia
-Inflamación
-Eritema
-Ulceración
-Disfagia
-Lesiones orales que pueden tener sobrecolonización bacteriana

49
Q

¿Cuál es la zona más afectada por la mucositis post radioterapia?

A

-Paladar blando
-Hipofaringe
-Suelo de la boca
-Mejillas
-Legua
-Labios.

50
Q

¿Qué factores condicionan la severidad de la mucositis?

A

-Tamaño de campo irradiado
-Fraccionamiento de la RT
-Volumen de saliva

51
Q

Diga las diferencias entre las mucositis secundarias a RT y las secundarias a QT

A

La mucositis por RT necesita más tiempo para evolucionar y curarse

52
Q

Complicación más común e incapacitante post RT.

A

MUCOSITIS 75%

53
Q

¿Qué medicamentos son útiles para la prevención y tto de la mucositis post radioterapia?

A
  • PALIFERMINA, es un derivado recombinante del factor de crecimiento de queratinocitos humanos, es actualmente el único fármaco aprobado para reducir la incidencia y gravedad de la mucositis (60 μg/kg/día por vía intravenosa)

-El dolor se puede mitigar con enjuagues de morfina al 0.2% cada 3h

54
Q

¿Qué medicamentos son útiles para la prevención y tto de la hiposalivación/xerostomía post radioterapia?

A
  • AMIFOSTINA es el único fármaco aprobado para proteger los acinos glandulares frente a la radioterapia (200 mg/m2 por vía intravenosa 15-30 min antes de cada sesión)
  • La Pilocarpina es eficaz en el tratamiento de la hiposalivación (comprimidos de 5-10 mg cada 8 h)
55
Q

¿Qué medicamentos son útiles para la prevención y tto del trismo post radioterapia?

A

-Pentoxifilina + Tocoferol (vit E)
-Fisioterapia (therabite)
-Cirugía (casos raros)

56
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de ORN

A

Local
-Sitio del tumor (mandíbula más común)
-Proximidad del tumor al hueso (peor en hueso compacto)
-Estadio del tumor
-Campo de radiación
-Dosis de radiación
-Higiene oral deficiente
-Trauma asociado, como extracción/cirugía dental antes o después de la radioterapia

Sistémicos
-Comorbilidades
-Tabaquismo y consumo de alcohol
-Estado de inmunodeficiencia e infección

57
Q

¿Qué cifras de Gy de radioterapia se consideran de riesgo para la aparición de ORN?

A

El riesgo es alto para dosis >60 Gy, especialmente en la mandíbula y en los primeros 2 años después de la radioterapia

58
Q

¿Qué cifras de Gy de radioterapia se consideran de riesgo para la aparición de ORN?

A

El riesgo es alto para dosis >60 Gy, especialmente en la mandíbula y en los primeros 2 años después de la radioterapia

59
Q

Modalidades de la radioterapia

A
  • Radioterapia hiperfraccionada (Mejora la eficacia, pero los efectos adversos persisten o son más severos)
  • Fraccionamiento acelerado (Puede reducir la tasa de recurrencia pero aumentar los efectos adversos)

-Radioterapia conformada tridimensional (Se reduce el daño al tejido sano circundante penetrado por la radiación)

  • Radioterapia de intensidad modulada (IMRT) (maximiza la dosis aplicada al tumor mientras minimiza la dosis a los tejidos sanos adyacentes, reduciendo los efectos adversos)

-Braquiterapia (radioterapia ‘interna’ coloca material radiactivo directamente dentro del tumor)

-Radiofármacos

60
Q

¿En qué supuestos debemos atender a un paciente sometido a RT en medio hospitalario?

A

-Cáncer en etapa avanzada
-Comorbilidades significativas
-Complicaciones significativas de la radioterapia.

61
Q

Consideraciones a tener en cuenta con el paciente que ha recibido RT durante la aplicación del anestésico local

A

– Evitar anestésicos locales con epinefrina (riesgo de osteorradionecrosis)

– No se recomienda la técnica intraligamentaria (riesgo de osteorradionecrosis)

62
Q

Diga las escalas de la mucositis post RT

A

GRADO 0 - Normalidad

GRADO 1 - Eritema/ dolor leve no requiere analgesia

GRADO 2 - Eritema + úlceras: lesiones pseudomembranosa irregulares 1,5cm no contiguas, mucositis parcheada, sangrado inflamatorio/ dolor moderado requiere analgesia/ puede ingerir sólidos.

GRADO 3 - Úlceras: lesiones pseudomembranosa confluyentes más de 1,5cm, mucositis confluyente/ dolor severo/ sólo ingiere líquidos

GRADO 4 - Úlceras muy extensas con necrosis y sangrado espontáneo/ imposible deglución

63
Q

¿A qué grado de mucositis pertenece la mucositis parcheada?

A

Grado 2 puede ingerir sólidos, tiene eritemas y úlceras. Necesita analgesia

64
Q

¿A qué grado de mucositis pertenece la mucositis confluyente?

A

Grado 3 sólo ingiere líquidos, tiene úlceras y dolor severo

65
Q

La hiposialia/xerostomía es una de las repercusiones de la RT en la cavidad bucal. Diga a qué dosis aparece y cuando sería irreversible el daño.

A

-Aparece con dosis mayores a 15 Gy reversible tras 6-12 meses post RT

-Irreversible con dosis superior a 50 Gy

66
Q

La disgeusia es una de las repercusiones de la RT en la cavidad bucal. Diga a qué dosis aparece y cuando sería irreversible el daño.

A

-Aparece con dosis superiores a 4Gy (precede a la mucositis) reversible 2-4 meses y completa 1 año después de RT

-Irreversible a dosis superiores a 60 Gy

67
Q

La ORN es una de las repercusiones de la RT en la cavidad bucal. Diga a qué dosis aparece.

A

-Aparece con dosis superiores a 60 Gy

68
Q

Factores de riesgo para la ORN

A

-Dosis acumuladas de RT superiores a 60 Gy (más riesgo ortovoltaje que megavoltaje)

-Susceptibilidad ósea (mayor riesgo en mandíbula que maxilar, mayor riesgo hueso denso que hueso esponjoso)

-Tiempo transcurrido de la RT

-Presencia de infección o trauma óseo

-Defecto inmunológico o nutricional

-Tto previo con QT

-Tabaco y alcohol

69
Q

Diga la presentación clínica y tto para la ORN en estadío 1

A

Estadío 1: Exposición ósea pequeña y superficial a nivel cutáneo o mucoso, asintomática, no evidencia de infección

-Educación en higiene oral
-Antisépticos (clorhexidina al 0,2%)
-Pentoxifilina (800 mg/24h) y Tocoferol (vitamina E) (1000 mg/24h)
Seguimiento periódico

70
Q

Diga la presentación clínica y tto para la ORN en estadío 2

A

Estadío 2: Hueso expuesto con presencia de dolor y evidencia clínica de infección

-Educación en higiene oral
-Antisépticos (clorhexidina al 0,2%)
-Pentoxifilina (800 mg/24h) y Tocoferol (vitamina E) (1000 mg/24h)
-Analgésicos y antibióticos (amoxicilina ácido clavulánico + ciprofloxacino)
-Desbridamiento óseo superficial
-Seguimiento periódico

71
Q

Diga la presentación clínica y tto para la ORN en estadío 3

A

Estadío 3: Hueso expuesto con presencia de dolor, infección y uno más de los signos: fractura patológica, fístula extraoral o reabsorción del borde inferior óseo

-Educación en higiene oral.
-Antisépticos (clorhexidina al 0,2%)
-Pentoxifilina (800 mg/24h) y Tocoferol (vitamina E) (1000 mg/24h)
-Analgesicos y antibióticos (amoxicilina y ácido clavulanico + ciprofloxacino)
-Desbridamiento óseo/ resección quirúrgica
-Seguimiento periódico

72
Q

Antibióticos para la profilaxis de elección para tto quirúrgicos en pacientes post RT

A

AMOXICILINA
CLINDAMICINA
CIPROFLOXACINO
24-48 h antes y hasta 2-4 semanas después

73
Q

¿Qué precauciones se deben tener al colocar los implantes dentales en pacientes sobrevivientes de cáncer oral?

A

*Considere el aumento del riesgo de sangrado debido a enfermedad hepática/hipertensión arterial:
– Se deben realizar pruebas de coagulación y recuento de plaquetas para evaluar la necesidad de soporte hematológico
– La lectura de la presión arterial debe tomarse antes de comenzar el procedimiento.
– El sangrado generalmente se controla con medidas de hemostasia local

  • Asegúrese de que la ubicación esté lo más lejos posible del área irradiada al máximo (póngase en contacto con el oncólogo radioterápico para determinar el campo/la dosis administrada)

*Insertar el mínimo número de implantes posible

*Considere administrar profilaxis antibiótica

*No recline completamente al paciente debido al riesgo de que se escape líquido/desechos a través de la fístula oroantral/nasal; use una gasa/una barrera para proteger esta área

74
Q

Fármacos más utilizados en cáncer de cabeza y cuello (QT)

A

Metotrexate
5-fluoruracilo
Cisplatino y oxapalino
Bleomicina

75
Q

Combinaciones más utilizadas en cáncer de cabeza y cuello (QT)

A

5-fluoruracilo + cisplatino
5-fluoruracilo + metotrexate
5- fluoruracilo + cisplatino + bleomicina

76
Q

Diga la diferencia entre la QT para TMO y la QT de órganos sólidos

A

La QT y acondicionamiento antes de TMO son más mieloablativos (mayores dosis) que los utilizados en las neoplasias de órganos sólidos (cáncer de cabeza y cuello)

77
Q

¿Qué es el período de pancitopenia?

A

7-14 días después de iniciar la QT

78
Q

De los medicamentos utilizados para la QT diga los que más predisponen a la aparición de mucositis.

A

5-fluorouracilo
Metotrexato

79
Q

Según la OMS cual es la graduación de las lesiones de la mucositis por QT

A

Gado 0: Normalidad
Grado 1: Eritema
GRado 2: Eritema, úlceras, puede ingerir sólidos
Grado 3: Úlceras, puede ingerir líquidos
Grado 4: Úlceras muy extensas, imposibilidad de deglución

80
Q

La mucositis post QT es predictora de

A

Toxicidad gastrointestinal
Enfermedad hepática venooclusiva

81
Q

Qué les sucede a los pacientes con neutropenia que cursan con mucositis post QT

A

Son más susceptibles a septicemia

82
Q

¿Cuál mucositis se cura más rápido?

A

La mucositis inducida por la quimioterapia requiere menos tiempo para evolución y curarse.

83
Q

Con cuál de las terapias anticancerígenas es más común que aparezca la hiposialia o xerostomía.

A

Aparece más frecuente con la RT 80% y 20-40% en QT

84
Q

Antineoplasicos que más frecuentemente producen ulceras orales

A

Metotrexate 50%
5-fluoruracilo 50%
Doxirrubicina 30%
6-mercaptopurina 25%

85
Q

Diga qué antibióticos se deben evitar en la QT con Metotrexato

A

PENICILINA V
AMOXICILINA
AMOXICILINA + ÁCIDO CLAVULÁNICO
Incrementan la toxicidad del metotrexato

86
Q

Diga qué analgésicos se deben evitar en la QT con Metotrexato

A

ASS (incrementan la toxicidad de metotrexato)
Ibuprofeno, Diclofenaco y Naproxeno (aumentan riesgo de pancitopenia)

86
Q

Qué analgésicos aumentan riesgo de pancitopenia durante el tto con Metotrexato

A

Ibuprofeno, Diclofenaco y Naproxeno

87
Q

Con respecto al flujo salival durante la QT que es lo más frecuente en niños

A

– Sialoadenitis ascendente aguda (más frecuente en niños)

88
Q

¿Qué medicamento resulta útil para la Disgeusia/hipogeusia?

A

– Comprimidos de 220 mg de sulfato de zinc dos veces al día

89
Q

¿Qué fármacos de la QT pueden desarrollar Sensibilidad/dolor dental?

A

Vincristina y Vinblastina puede comenzar semanas o meses después de la quimioterapia

– Dolor mandibular o maxilar similar a un dolor de muelas relacionado con la neurotoxicidad de la administración de vincristina (generalmente desaparece 1 semana después de la quimioterapia

90
Q

Efectos secundarios orales crónicos de la quimioterapia

A

-Cambios en la sangre (anemia y trombocitopenia)
-Inmunosupresión prolongada: mayor susceptibilidad a infecciones virales (herpes labial puede ser un problema crónico) y candidiasis.
-Enfermedad periodontal/gingival (exacerbado por hiposalivación)
-Supresión suprarrenal (Corticoides)
-Mal desarrollo craneofacial (retraso en el desarrollo o anomalías en el esqueleto craneofacial, mandíbulas y dentición en niños)
-Osteonecrosis de la mandíbula relacionada con medicamentos (Bifosfonatos, Rituximab y Metotrexato, inhibidores de tirosina quinasa)
-Mayor riesgo de malignidad

91
Q

Analgésico de elección en los pacientes con QT

A

PARACETAMOL

92
Q

Analgésicos contraindicados en los pacientes con QT

A

AAS y AINES combinado con Corticosteroide aumenta el riesgo de úlcera gástrica

93
Q
A