Ansiedad y depresion Flashcards

1
Q

En el supuesto que obtengamos una sobresedación qué alternativas se usan para evitar perjudicar al paciente.

A

FLUMAZENIL. Agente de reversión (antídoto) de las Benzodiacepinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características de la fobia dental

A
  • Comportamiento de evitación; solo ir al dentista con dolor dental extremo.

-La ansiedad dental u ‘odontofobia’ es la 5ta causa más común de ansiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cómo influye la ansiedad en el flujo salival.

A
  • La ansiedad, particularmente cuando es aguda, puede causar estimulación simpática que resulta en sequedad de boca.
  • La sertralina es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina asociado con un efecto secundario común de sequedad de boca.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hallazgos orales en los pacientes que sufren de ansiedad.

A
  • Negligencia: el miedo dental impacta en la salud dental. Se manifiesta como necesidades orales extensas que tienden a requerir un tratamiento dental invasivo, lo que refuerza aún más el miedo dental.
  • Boca seca: secundaria a estimulación simpática o algunos medicamentos recetados para el control de la ansiedad.
  • Bruxismo
  • Morderse los labios/morderse la lengua
  • Aumento del reflejo nauseoso
  • Dolor facial y bucal atípico
  • Síndrome de boca ardiente
  • Fobia al cáncer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Etiopatogenia de la ansiedad dental (odontofobia)

A
  • La etiología del miedo dental y la ansiedad se asocia con múltiples factores:
    1)Condicionamiento (experiencia personal)
    2)Informativo (a través de connotaciones negativas, ambiente de miedo dental, experiencias negativas de otros)
    3)Vicario (expresiones de otros)
    4)Amenaza verbal (a través de la audición o la lectura, ‘boca a boca’)
    5)Parental (el miedo de la madre)
  • Hay alguna evidencia de que la genética también puede desempeñar un papel
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Presentación clínica de la ansiedad

A
  • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • Aumento de la frecuencia respiratoria
  • Boca seca
  • Transpiración
  • Náuseas
  • Diarrea
  • Frecuencia urinaria
  • Tensión muscular
  • Insomnio y alteraciones del sueño
  • Aumento de la percepción del dolor.
  • Exageración del recuerdo del dolor.
  • Emergencias médicas, como hiperventilación o síncope
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿De qué métodos se puede valer el dentista para cuantificar el nivel de ansiedad que presentan los pacientes?

A

Cuestionarios para tener un enfoque individualizado del paciente en el momento de recibir la atención dental.

– Escala de Ansiedad Dental Modificada (MDAS)
○ Cinco preguntas cada una con una escala de calificación de 5 categorías, que van desde ‘no ansioso’ hasta ‘extremadamente ansioso’
○ La escala va desde un mínimo de 5 hasta un máximo de 25, siendo 19 el corte a partir de aquí tendremos a un paciente con mucha ansiedad dental, posiblemente con fobia dental

– Encuesta de creencias dentales revisada (DBS-R)
○ DBS-R mide 3 dimensiones de la relación paciente-dentista tal como la percibe el paciente: ética, comunicación y control.
○ Se evalúa la percepción del paciente sobre la relación con el dentista, incluida la confianza y el comportamiento ético.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Según las puntuaciones de la Escala de Ansiedad Dental Modificada (MDAS) como se clasifica la ansiedad.

A

5–11 (ansiedad mínima) – puntuaciones 1 MDAS

12–18 (ansiedad moderada) – puntuaciones 2 MDAS

19–25 (ansiedad alta) – puntuaciones 3 MDAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En qué casos está indicado el enfoque farmacológico en el paciente con ansiedad.

A

○ Pacientes que no cooperan y que no pueden cumplir con el tratamiento dental basado únicamente en técnicas de manejo del comportamiento (discapacidades intelectuales moderadas o graves)

○ Comportamiento desafiante (trastorno del espectro autista)

○ Necesidad de tratamiento dental extenso con riesgo de dolor agudo

○ Tratamiento dental traumático complejo

○ Factores de riesgo médicos (epilepsia refractaria, trastornos del movimiento)

○ La selección del método de manejo farmacológico más apropiado requerirá una cuidadosa consideración de las indicaciones, contraindicaciones, beneficios y limitaciones de cada enfoque.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿A qué nivel de sedación corresponde la ansiolisis? Y qué funciones se afectan con ella

A

Sedación mínima:
-Existe respuesta normal a estímulos verbales

-No hay afectación de la función cardiovascular, ni de las vías respiratorias, ni la ventilación del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿A qué nivel de sedación corresponde la sedación consciente? Y qué funciones se afectan con ella.

A

Sedación moderada:
-Existe respuesta intencional a estímulos verbales

-Las vías respiratorias no requieren intervención, la ventilación es adecuada.

-Función cardiovascular generalmente mantenido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cómo se ven afectadas las funciones durante la sedación profunda.

A

-Sensibilidad: Respuesta intencional después de estímulos repetidos o dolorosos.

-Es posible que se requiera intervención en las vías respiratorias.

-La ventilación espontánea puede ser inadecuada.

-Función cardiovascular generalmente mantenida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cómo se ven afectadas las funciones durante la Anestesia general.

A

-Sensibilidad: Sin respuesta a estímulos dolorosos.

  • Las vías respiratorias requieren intervención.

-La ventilación espontánea inadecuada.

-Función cardiovascular Inadecuada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Técnica de sedación menos invasiva.

A

Sedación por inhalación con óxido nitroso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principales riesgos a tener en cuenta en el tto al paciente con ansiedad y fobia dental.

A
  • Citas fallidas
  • Puede parecer retraído o hablar incesantemente.
  • Movimientos inesperados
  • Más probabilidades de tener comorbilidades asociadas, como la dependencia del alcohol o las drogas.
  • Riesgo de síncope vasovagal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo deben ser las citas en los pacientes con ansiedad/fobia al dentista?

A

-Temprano en la mañana, evitando tiempo de espera y horas puntas (agorafobia)

-Citas largas, minimizando el intervalo entre citas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Consideraciones a tener en cuenta en la anestesia local al paciente con ansiedad.

A

– Estar atento a posibles movimientos inesperados.

-Limitar el uso de epinefrina máximo 3 carpules (0,05 Epinefrina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Consideraciones a tener en cuenta con el tto dental del paciente ansioso.

A

Antes
– Realizar un cuestionario de ansiedad previo al tratamiento.
– Las técnicas de relajación, la meditación u otras estrategias de afrontamiento pueden comenzar antes de ingresar a la práctica dental y ayudar a reducir los niveles de estrés.
– Se pueden recomendar ansiolíticos (Diazepam) la noche anterior y/o el día del procedimiento
– Es posible que sea necesario establecer arreglos especiales antes de la sesión de sedación (transporte,escolta, arreglos de trabajo)
– Es posible que se necesiten más investigaciones/evaluaciones si se está considerando la sedación o la anestesia general

Durante
– Preparación para emergencias médicas: hiperventilación, ataque de pánico o síncope
– Uso de complementos no farmacológicos/farmacológicos apropiados para reducir la ansiedad

Después
– Seguimiento cercano prioritario para evitar la necesidad de futuros procedimientos invasivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fármacos que interaccionan con las benzodiacepinas.

A

-Antifúngicos azoles y antibióticos macrólidos (eritromicina y claritromicina)

  • Las benzodiazepinas se potencian con alcohol, antihistamínicos y barbitúricos (efecto sedante más profundo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Modalidades de las opciones farmacológicas para el manejo de la ansiedad/fobia.

A

1- Inhalación
2- Oral
3- Intranasal
4- Intravenoso
5- Anestesia general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Indicaciones de la medicación por inhalación en los pacientes con ansiedad.

A
  • Ansiedad leve a moderada
  • Tratamientos dentales invasivos
    -Paciente con factores de riesgo cardiovascular
    -Aumento del reflejo nauseoso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En casos de reflejo nauseoso elevado en pacientes con ansiedad qué modalidades de sedación farmacológica están indicadas.

A

Sedación por inhalación
Sedación intravenosa

23
Q

En casos de ansiedad leve-moderada qué modalidades de sedación farmacológica están indicadas.

A

Sedación por inhalación
Sedación oral
Sedación intranasal

24
Q

En casos de ansiedad moderada-severa qué modalidades de sedación farmacológica están indicadas.

A

Sedación oral
Sedación intranasal
Sedación intravenosa
Anestesia generalSOLO severa

25
Q

Precauciones /contraindicaciones de la modalidad inhalación para la sedación.

A
  • Respirador bucal
  • Obstrucción nasal
  • Enfermedades pulmonares (EPOC)
  • Deficiencia de vitamina B12
  • En tratamiento con metotrexato o bleomicina
  • Cirugía oftálmica reciente
  • Alteración del oído medio/cirugía
  • Embarazo (1er. trimestre)
  • Drogodependencia actual/recuperada
  • Pacientes con personalidad compulsiva
  • Claustrofobia
  • Trastornos severos de la personalidad
26
Q

Indicaciones de la medicación oral e intranasal en los pacientes con ansiedad.

A

-Ansiedad leve, moderada y severa
- Aumentar la cooperación para la venopunción

27
Q

Precauciones /contraindicaciones de la modalidad oral, intranasal* e intravenosa** para la sedación.

A
  • Obstrucción o anomalías nasales (exclusivo para sedación intranasal)*
  • Medicación que interactúa con benzodiazepinas (antifúngicos azoles, eritromicina, claritromicina)
  • Enfermedad renal o hepática
  • Embarazo
  • EPOC
  • Consumo de drogas
  • Anciano
  • Hipoglucemia no controlada/hipertiroidismo
  • Enfermedad psiquiátrica
    -Obesidad (intravenosa)**
  • ASA III o IV dependiendo de la configuración(intravenosa)**
28
Q

Indicaciones de la medicación intravenosa en los pacientes con ansiedad.

A

-Ansiedad moderada a severa
- Pacientes que no cooperan
- Epilepsia no controlada
- Alteraciones motoras
- Aumento del reflejo nauseoso

29
Q

Modalidades de sedación para la ansiedad que pueden cursar con amnesia

A

Sedación intravenosa
Anestesia general

30
Q

Técnica de sedación para la que no es necesaria la cooperación del paciente.

A

Anestesia general

31
Q

Indicaciones de la anestesia general en los pacientes con ansiedad.

A

-Ansiedad severa
- Comportamiento extremadamente desafiante
- Tratamiento dental extenso o invasivo

32
Q

Precauciones /contraindicaciones de la anestesia general para la sedación.

A

-Obesidad
- Antecedentes médicos complejos que aumentan los riesgos

33
Q

Medicamentos que potencian los efectos sedantes de las benzodiacepinas

A

-Alcohol
-Clonidina
-Opioides
-Antidepresivos y antipsicóticos
-Antihistamínicos
-Eritromicina
-Antiepilépticos

34
Q

Manifestaciones bucales de los inhibidores de la aminooxidasa (IMAO)

A

Moclobemida, Fenelzina, Isoniazida, Selegilina, Isocarboxazida
-Xerostomía
-Estomatitis
-Úlceras bucales

35
Q

Manifestaciones bucales de los antidepresivos tricíclicos (ATC)

A

Amitriptilina, Imipramina, Nortriptilina, Dolesupín, Doxepina
-Xerostomía
-Estomatitis
-Úlceras bucales
-Disgeusia
-Disfagia
-Sialoadenitis
-Gingivitis
-Caries
-Queilitis* (exclusivo de este tipo de antidepresivo)
-Edema facial* (exclusivo de este tipo de antidepresivo)

36
Q

Manifestaciones bucales de los antidepresivos inhibidores de la recepción de Serotonina selectiva(ISRS)

A

Fluoxetina, Sertralina, Citalopram, Paroxetina
-Xerostomía
-Estomatitis
-Disgeusia
-Disfagia
-Sialoadenitis
-Gingivitis
-Caries
-Glositis
-Bruxismo
-Hiperplasia gingival* (exclusivo de este tipo de antidepresivo)

37
Q

Manifestaciones bucales de los antidepresivos inhibidores de la recepción de Norepinefrina y Serotonina (ISRN)
)

A

Venlafaxina, Desuelofexina, Levonilnacipram, Duloxetina
-Xerostomía
-Estomatitis
-Úlceras bucales
-Disgeusia
-Disfagia
-Glositis
-Bruxismo
-Candidiasis* (exclusivo de este tipo de antidepresivo)
-Halitosis* (exclusivo de este tipo de antidepresivo

38
Q

Manifestaciones bucales de los antidepresivos Noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos (NASSA)

A

Son los más nobles solo dan xerostomía

39
Q

Hallazgos orales asociados a personas con depresión.

A
  • Negligencia oral
  • Xerostomía
  • Caries
  • Enfermedad periodontal (incluida gingivitis ulcerosa necrotizante/periodontitis en casos graves de depresión)
  • Bruxismo y desgaste
  • Sialadenitis
  • Queilitis
  • Disfagia
  • Discinesia facial causada por antidepresivos
  • Liquen plano oral
  • Estomatitis aftosa recurrente
  • Dolor facial atípico
  • Síndrome de boca ardiente
  • Síndrome de disfunción del dolor temporomandibular
  • Las personas con depresión tienen entre un 20 y un 30 % más de probabilidades de ser desdentadas
  • La depresión está íntimamente ligada a hábitos no saludables (consumo de tabaco, alcohol y drogas, y malos hábitos alimentarios); las manifestaciones orales relacionadas con estos, incluido el riesgo de cáncer oral, deben ser consideradas.
40
Q

En la etiopatogenia de la depresión se han asociado el consumo de algunos fármacos. Diga cuáles.

A

Ibuprofeno
Corticoides
Benzodiazepinas
Levodopa
Anticonceptivos orales
Retirada de psicofármacos de forma abrupta

41
Q

Factores biológicos asociados con el desarrollo de la depresión

A

– Cambios en el hipotálamo (que regula la serotonina, la dopamina y la noradrenalina) son comunes en las personas con depresión y tienen implicaciones en los ritmos circadianos, la ingesta de alimentos y la libido.

– Mayor riesgo de depresión en las mujeres con cambios hormonales (ciclo menstrual, embarazo, menopausia)

– Consecuencia de tratamientos farmacológicos

– Se ha establecido una relación bidireccional entre enfermedad cardiovascular y depresión

– Común en pacientes con infecciones virales (hepatitis viral, mononucleosis, VIH/SIDA), Parkinson, IAM, enfermedades malignas, artritis, endocrinopatías, diabetes, cáncer, lesión cerebral, demencia

42
Q

Tipos de trastornos depresivos.

A

La duración, el momento o la presunta etiología diferencian varios tipos de trastornos depresivos:

– Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (adolescente)

– Trastorno depresivo mayor (presentación clásica)

– Trastorno depresivo persistente (distimia)

  • Trastorno disfórico premenstrual

– Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos

– Trastorno depresivo debido a otra condición médica

– Otro trastorno depresivo especificado

– Trastorno depresivo no especificado

43
Q

La presencia de anhedonia se asocia a …

A

Depresión severa

44
Q

Indicaciones de los antidepresivos

A

-No se recomiendan los antidepresivos para el tto inicial de la depresión leve, porque la relación riesgo beneficio es baja.

-Cuando la depresión leve persiste o está asociada con problemas psicosociales y médicos.

-Depresión moderada a severa

– En casos severos, donde se necesita aumentar los antidepresivos, se pueden considerar antipsicóticos, litio u otros antidepresivos.

45
Q

Síntomas de depresión (Psicológico)

A
  • Estado de ánimo bajo/irritable
  • Sensación de vacío/ desesperanza
  • Baja autoestima
  • Sentirse culpable
  • Pesimismo
  • Autolesiones
  • Pensamientos/intentos suicidas
46
Q

Síntomas de depresión (Social)

A

-Falta de motivación
- Aislamiento social
- Pérdida de interés en aficiones
- Evitar el contacto con los seres queridos

47
Q

Síntomas de depresión (Cognitivo)

A

-Problemas para concentrarse
-Dificultad a la hora de aprender cosas nuevas
-Dificultad para tomar decisiones
-Problemas en el trabajo

48
Q

Síntomas de depresión (Somático)

A
  • Fatiga
  • Moverse/hablar más lento
  • Cambios en el apetito/peso
  • Dolores inexplicables
  • Cambios en los patrones de sueño
  • Ansiedad
  • Pérdida de libido
  • Estreñimiento
  • Cambios en el ciclo menstrual
49
Q

Consideraciones a tener en cuenta en la evaluación de riesgos del paciente en depresión.

A
  • El paciente puede parecer retraído, difícil o agresivo.
  • Preocupaciones de salvaguardia si hay ideación de autolesión asociada

– Los ATC y los IMAO pueden causar hipotensión postural; el sillón dental debe ponerse en posición vertical lentamente si el paciente ha estado reclinado durante el tratamiento

50
Q

En qué supuestos debemos referir a un ámbito hospitalario al paciente con depresión

A
  • Los dentistas deberían poder manejar a la gran mayoría de los pacientes con depresión leve.
  • La depresión no controlada (ideación suicida) requiere derivación
  • Los pacientes institucionalizados pueden requerir una visita domiciliaria
51
Q

Consideraciones a tener en cuenta en la anestesia local del paciente con depresión

A

– Interacción potencial de antidepresivos y epinefrina (sin evidencia clínica)

-Tomar medidas comunes como evitar la inyección intravascular, el uso de jeringa de aspiración

-No exceder los 0,05 mg de epinefrina (3 carpules)

52
Q

Consideraciones a tener en cuenta durante las sedación del paciente con depresión.

A

Evitar en pacientes en o dentro de los 21 días de IMAO (riesgo de coma) e ISRS inhibidores de la recepción de serotonina selectiva (potenciación)

53
Q

Analgésicos a evitar en los pacientes con depresión

A

-Paracetamol inhibe el metabolismo de los ATC
-Opioides