Accidente Cerebro Vascular Flashcards

1
Q

Segunda causa de muerte y primera de discapacidad en la población adulta.

A

ACV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causa más común de epilepsia en ancianos

A

ACV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuándo es más alto el riesgo de recurrencia de ACV?

A
  • El riesgo de recurrencia de un accidente cerebrovascular es más alto durante los primeros 30 días después del evento inicial
  • Idealmente, el tratamiento dental electivo e invasivo se difiere hasta 6 meses después de un accidente cerebrovascular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué tiempo debemos esperar luego de un ACV para tto dental?

A

6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hallazgos orales de los pacientes que han sufrido ACV

A
  • Disfagia
  • Disgeusia
  • Parálisis facial unilateral con falta de sensibilidad y control muscular deficiente de la lengua, labios y mejillas; esto puede hacer que la comida se acumule en el lado afectado
  • El aclaramiento oral reducido aumenta el riesgo de caries dental
  • Mala higiene bucal
  • Aumento de la acumulación de placa, enfermedad periodontal, halitosis
  • Caries radicular
  • Reflejo nauseoso disminuido
  • Xerostomía secundaria a polifarmacia (antihipertensivos y antidepresivos)
  • Mala retención de la dentadura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Riesgos a tener en cuenta en la atención de un paciente que ha sufrido ACV

A
  • Recurrencia del ACV mayor en los primeros 3 a 6 meses
  • Aumento del riesgo de hemorragia por medicamentos antitrombóticos (antiplaquetarios o los anticoagulantes)
  • Monitorear la presión arterial
  • El riesgo de caída y dificultad en el acceso es mayor para los pacientes con hemiparesia
  • Ansiedad aumentada, depresión, labilidad emocional
  • Riesgo de aspiración si hay disfagia
  • Disartria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En qué supuestos se debe brindar atención hospitalaria al paciente con ACV.

A

El tratamiento dental urgente en el período inmediatamente posterior al accidente cerebrovascular (dentro de los 30 días) debe discutirse con el médico del paciente y brindarse en el entorno hospitalario con el manejo médico perioperatorio establecido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuál es el mejor horario para citar a un paciente que ha sufrido ACV.

A

Citas a media mañana o al final de la mañana son ideales, cuando el paciente está bien descansado y la presión arterial es más baja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué posición debe tener el sillón dental para un paciente con ACV.

A
  • Los pacientes que presentan disfagia y riesgo de aspiración deben ser colocados en una posición más semi-reclinada o erguida
  • Los pacientes que toman algunos agentes antihipertensivos pueden experimentar hipotensión ortostática.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Consideraciones a tener en cuenta con la anestesia local en el paciente con ACV.

A

– Limite la anestesia local con epinefrina a 2-3 cartuchos (epinefrina 1:100.000 - 1:200.000)
-Evitar epinefrina si el pacense tiene HTA severa
– Considere un aumento de la ansiedad durante la administración
-Evitar analgesia dental electrónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Indicado en la sedación consciente del paciente con ACV

A

OXIDO NITROSO
Benzodiacepinas ( precaución pueden causar depresión respiratoria)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Contraindicado en la sedación consciente del paciente con ACV.

A

Barbitúricos por hipotensión severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Analgésicos contraindicados en el paciente con ACV por deprimir el SNC

A

Opiáceos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Precauciones a tomar para el manejo en consulta del paciente con ACV.

A

Antes
– Consultar al médico para confirmar si el paciente está estable para continuar con el tratamiento dental electivo
– Confirmar si el paciente está tomando medicamentos antitrombóticos y si se requieren pruebas/ajustes preoperatorios para cualquier procedimiento dental invasivo.

Durante
– Limitar extracciones a no más de 3 dientes por visita para los pacientes que toman medicamentos antitrombóticos y deben implementarse medidas hemostáticas locales.
– Procedimientos con riesgo de sangrado (cirugía periodontal o implantes dentales) deben limitarse a 1 cuadrante por visita
– Pacientes con disfagia que no toleran alto flujo de agua de la pieza de mano para realizar restauraciones, considere una técnica de restauración atraumática (fluoruro de diamina de plata) para detener la caries del esmalte y la dentina.
– Evite el uso de retractores de hilo empapados en epinefrina
– Se recomienda el uso rutinario de dique de goma

Después
– Asegúrese de que las vías respiratorias y la cavidad bucal estén libres de residuos
– Al dar instrucciones postoperatorias al paciente, considere si hay deterioro cognitivo/de memoria; involucrar a su escolta y proporcionar instrucciones por escrito
– Para los pacientes con cambios en la propiocepción/tacto (25-85 % de los pacientes), asesorar sobre el mayor riesgo de traumatismo en los tejidos blandos mientras el efecto de la anestesia local no desaparece.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Analgésicos a evitar en pacientes con ACV

A

AINES pueden aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular
Opiáceos por deprimir el SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Analgésico indicado en pacientes con ACV

A

PARACETAMOL

17
Q

Como se presenta el ACV

A

Inicio repentino de pérdida de la función neurológica con síntomas que incluyen:
-dolor de cabeza intenso
-hemiparesia unilateral repentina
-entumecimiento
-pérdida visual o diplopía
-dificultad para hablar
-ataxia
-vértigo no ortostático

18
Q

Efectos residuales a largo plazo del ACV

A

Función motora
○ Entumecimiento o debilidad unilateral
○ Hemiparesia contralateral (parcial o completa) cara, brazo, pierna
○ Ataxia/caídas frecuentes
○ Incontinencia urinaria y control intestinal deficiente
○ Disfagia
○ Disfunción sexual

Déficits sensoriales
○ Diplopía
○ Ceguera monocular transitoria
○ Defectos del campo visual
○ Vértigo
○ Pérdida del equilibrio

Déficits cognitivos
○ Dificultades en el habla y la comprensión.
○ Afasia o disfasia
○ Agnosia: incapacidad para procesar la información sensorial
○ Cambios de humor: ansiedad, irritabilidad y agresión.
○ Déficit de memoria
○ Fatiga posterior al ictus
○ Depresión
○ La recuperación puede prolongarse, afectando el bienestar mental, psicológico y social del paciente.

19
Q

Antibiótico de elección los pacientes que han sufrido ICTUS

A

PENICILINA

20
Q

Principales tipos de ictus.

A

-Ataque transitorio isquémico(AIT)

-Infarto cerebral/ ACV isquemico (obstrucción 80%) puede ser trombóticos y embólicos

-Derrame cerebral/ ACV hemorrágico (hemorrágico 20%) asociado a HTA; puede ser intracerebral o subaracnoideo

21
Q

Diga cómo se produce ACV trombótico.

A

– El accidente cerebrovascular trombótico se debe a una trombosis local que causa la oclusión de los vasos y la disminución del flujo sanguíneo a las arterias cerebrales.

22
Q

Diga cómo se produce ACV embólicos.

A

– El accidente cerebrovascular embólico se debe a un trombo desprendido que viaja como un émbolo, obstruyendo las arterias distales más pequeñas; puede desarrollarse como resultado de condiciones como la fibrilación auricular.

23
Q

Factores de riesgo de ictus

A

NO MODIFICABLES
-Raza (Más frecuente en personas de origen africano, caribeño y sudasiático)
-Antecedentes familiares
-Edad ( mayor de 55 años, 25 veces más común en personas de 75 a 85 años)
-Genética (CADASIL gran cantidad de trastornos de un solo gen pueden causar ACV, pero la mayoría de estos son extremadamente raros)

MODIFICABLES
-Estilo de vida
-Fumar
- Consumo excesivo de alcohol
- Abuso de sustancias
- Nutrición pobre
- Falta de ejercicio físico, sedentarismo
- Largas horas de trabajo
- Estrés

MÉDICO
- Presión sanguínea elevada
- Dislipidemia
- Hipercolesterolemia
- Fibrilación auricular
- Malformaciones arteriovenosas
- Síndrome antifosfolípido
- Diabetes mellitus/resistencia a la insulina
- Aumento del índice de masa corporal
- Respiración trastorno del sueño (apnea)
- Enfisema
- estenosis carotídea
- enfermedad renal crónica
- Anticoncepción hormonal y terapias de reemplazo
- Migraña con aura
-Psiquiátrico
-Estrés psicosocial
- Depresión

24
Q

Como se clasifican los ACV según los riesgos ASA

A

ASA II:
-1 o más factores de riesgo.
-Referir al médico para evaluación

ASA III:
-ACV ocurrido más de 6 meses o 1 o más episodios de isquemia transitoria
-Referir al médico para control
-Manejo odontológico de acuerdo a su déficit

ASA IV:
-ACV ocurrido menos de 6 meses o 1 o más episodios de isquemia transitoria.
-Posponer el tto mínimo 6 meses

25
Q

Ante una sospecha de que está ocurriendo un ICTUS o ACV en la consulta que debemos hacer.

A

1-Test de las 3 preguntas; sonreír, levantar las brazos y repetir una frase coherente.

2-Interrumpir cualquier procedimiento.

3-Colocar el paciente en una posición confortable; evitar posición supina ya que incrementa el flujo sanguíneo cerebral (en momentos de TA elevada).

4-Proteger la vía aérea y administrar O2.

5-Monitorizar los signos vitales (respiración, pulso y PA)

6-Contactar con asistencia médica y traslado inmediato al hospital (la pérdida de conciencia se asocia a un peor pronóstico; el manejo del episodio en las 3 primeras horas desde el inicio de la sintomatología contribuyen a un mejor pronóstico).

7-Si no hay ni respiración ni pulso, aplicar técnica de resucitación cardiopulmonar; aplicar la secuencia C-A-B (Compresiones torácicas - Apertura de la vía aérea -Ventilación), el ritmo 30 compresiones seguidas de 2 insuflaciones (30:2, tanto para 1 como para 2 operadores, mejor 2 operadores)