Machuca 4ta Ed Flashcards

1
Q

Contraindicaciones absolutas de los vasoconstrictores (Pacientes con enfermedades cardiovasculares)

A

Angina inestable
Infarto de miocardio reciente (6 meses)
Cirugía reciente para bypass coronario
Arritmias refractarias
Hipertensión severa no tratada o no controlada
Insuficiencia cardiaca congestiva no tratada o incontrolada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Contraindicaciones relativas de los vasoconstrictores (Pacientes con enfermedades cardiovasculares)

A

Betabloqueantes no selectivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Otros casos de contraindicaciones absolutas de los vasoconstrictores

A

Hipertiroidismo incontrolado
Diabetes incontrolada
Sensibilidad a sulfitos
Asma dependiente de esteroides
Feocromocitoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Otros casos de contraindicaciones relativas de los vasoconstrictores

A

Tratamiento con antidepresivos tricíclicos
Compuestos fenotiazínicos
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Adictos a la cocaína

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fecha que se considera como el nacimiento de la anestesiología

A

16 de octubre de 1846

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Perdida de consciencia controlada acompañada por una perdida parcial o total de los reflejos defensivos incluyendo la capacidad de mantener independientemente una vía aérea y de responder a ordenes verbales.

A

Anestesia general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué clasificación ASA podemos utilizar anestesia general?

A

ASA 1
ASA 2
ASA 3 (cuestionable, solo bajo estricta consulta médica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se clasifican los agentes anestésicos generales de uso odontológico?

A

Anestésicos generales inhalatorios
Anestésicos generales intravenosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Anestésicos generales inhalatorios más utilizados en odontología

A

Oxido nitroso
Halotano
Enflurano
Isoflurano
Sevoflurano
Desflurano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Anestésico general inhalado que es útil para pacientes asmáticos y bronquíticos

A

Halotano: es broncodilatador y no irrita las vías aéreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Desventajas del Halotano

A

Analgesia no es siempre suficiente
Relajación muscular mediocre
Depresión miocárdica y trastornos del ritmo favorecidos por la hipoxia e hipercapnia
Hepatotoxicidad
Potente relajador uterino
Hipertermia maligna
Aparecen en sangre metabolitos hepatotóxicos que circulan hasta 7 dias en el torrente sanguíneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Anestésico general inhalado que a concentraciones de 3% puede producir cuadros convulsivos cuando existen concentraciones arteriales bajas de dióxido de carbono

A

Enflurano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Actúan de igual manera sobre la precarga y la contractilidad ventricular izquierda

A

Halotano
Enflurano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Preserva la función ventricular izquierda disminuyendo las resistencias vasculares periféricas

A

Isoflurano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Anestésico general inhalado que no es nefrotóxico y puede utilizarse en pacientes con enfermedad hepática y renal previa

A

Isoflurano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Anestésico general inhalado que produce hipertermia maligna

A

Halotano
Sevoflurano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Anestésicos generales intravenosos utilizados como premedicación para el comienzo de la inducción anestésica

A

Opiáceos ( fentanilo, sufentanilo)
Benzodiacepinas (diazepam, midazolam)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Efectos de las benzodiacepinas

A

Sedación y sueño en función de la dosis

Ansiolíticos, sedantes, hipnóticos en procedimientos quirúrgicos

Anticonvulsivantes

Relajantes musculares de origen central

Amnesia y reacciones paradójicas del tipo de la intoxicación etílica

Depresión respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Benzodiacepina que no puede ser administrada vía oral

A

Clorazepato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué periodo corresponde con la acción del anestésico sobre los centros corticales superiores?

A

Periodo I o de analgesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son las fases de la anestesia general?

A

Periodo I o de analgesia
PEriodo II de excitación o delirio
Periodo III o de anestesia quirúrgica
Periodo IV o de parálisis bulbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué periodo corresponde con la acción del anestésico sobre los centros motores superiores?

A

Periodo II de exitacion o delirio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿En que se basa el perfil de riesgo clínico (PRC)?

A

Naturaleza y gravedad de la intervención programada

Capacidad de recuperacion del paciente

Reserva del paciente (Capacidad del paciente para atender el incremento de la demanda funcional durante la intervención)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Complicaciones postoperatorias de la anestesia general

A

Delirium Tremens (Forma grave de abstinencia alcohólica)
Cardiovasculares
Infecciosas
Hemorragia
Anemia
Retraso en la cicatrización de las heridas
Alteración de la biotransformación de medicamentos
Pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Pruebas complementarias que se realizan como parte de los estudios preoperatorios

A

Hemograma completo
Estudio de coagulación
Estudio bioquímico general (incluida glucemia)
Electrocardiograma
Radiografia de torax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Es Ja ausencia completa de gérmenes vivos, resistentes o vegetativos.

A

Asepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Es la lucha contra la infección establecida.

A

Antisepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Es el conjunto de medidas higiénicas hospitalarias encaminadas a conseguir una importante reducción de gérmenes patógenos.

A

Sanitización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

El equipo de monitorización mínima para anestesia general constara de:

A

Pulsioximetro
Osciloscopio
Esfingomanómetro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

El equipo de monitorización mínima para anestesia general constara de:

A

Pulsioximetro
Osciloscopio
Esfingomanómetro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

El esquema del tratamiento odontológico en el quirófano debería ser, a grandes rasgos, el siguiente:

A

» Estudio radiográfico apropiado.
» Mientras se revelan las radiografías, limpieza dental mecánica y examen clínico detallado
» Diagnóstico y plan de tratamiento.
» Tratamientos conservadores, si pueden ser realizados previa a alguna técnica que produzca sangrado y con el uso del dique de goma siempre que sea posible.
» Tratamientos endodónticos.
» Tratamientos periodontales.
» Intervenciones quirúrgicas, incluidas las extracciones
» Los tratamientos prostodónticos habitualmente han de ser efectuados aparte, por su particular dificultad y porque se precisa de una situación óptima previa de la cavidad oral.
» Limpieza de la cavidad bucal.
» Eliminación de la gasa del taponamiento faríngeo y extubación del paciente por parte del anestesista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Fármacos esenciales en el equipo de urgencias básico

A

Inyectables: adrenalina, antihistamínicos
No inyectables: oxígeno, vasodilatadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Ante cualquier emergencia el primer paso es:

A

Detener el tratamiento odontológico

Retirar todo instrumental y equipo que se esté utilizando

Posición:
-Decúbito supino
-Semisentado (si el paciente tiene crisis hipertensiva o coronaria o padece de broncopatía obstructiva crónica)
-Posición lateral izquierda (si está embarazada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cuáles son los signos de parada cardiorespiratoria?

A

Falta de respuesta del paciente a los estímulos
Ausencia de respiración
Anomalías de la respiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Orden de los eslabones del soporte vital básico

A

Reconocimiento precoz de la PCR y petición de ayuda a los servicios médicos

Resucitación cardiopulmonar precoz

Desfibrilación precoz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Fases que pueden observarse en una sobredosis por anestésicos locales

A

Fase o periodo de estimulación
Fase o periodo de depresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Tratamiento de reacción toxica por anestésico local GRAVE

A

Si hay convulsiones:
Proteger al paciente para que no se lesione
Mantener la vía aérea y ventilación (cuña de goma o cánula de guedel)
Oxígeno al cesar la crisis
Si se mantienen o repiten:
Diazepam 10mg IV, 2mg p/min

Si hay hipotensión
Decúbito supino
0.2mg de adrenalina SC

Para el shock
Máscara de oxígeno 10 l/min
Líquidos IV de salbutamol 0.4mg/2-3min
Epinefrina (0.3-0.5mg o ml IM o SC)
Se puede repetir a los 10-15-20 min y posteriormente a intervalos de 4 horas
En situaciones graves se puede aumentar dosis hasta 1 mg
Auto Inyecciones de adrenalina 0.3mg en adultos y 0.15mg en niños

Si aparece bradicardia:
Atropina 0.5-1 mg IV o IM

Si aparece un cuadro de asistolia:
noradrenalina o vasopresina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Vasoconstrictor más eficaz utilizado en las soluciones anestésicas

A

Adrenalina (epinefrina)
1:200.000 (0.005mg/ml)
1:100.000 (0.01mg/ml)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Cómo se subdivide la crisis hipertensiva?

A

Urgencia hipertensiva
Emergencia hipertensiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Objetivo del tratamiento de la urgencia hipertensiva

A

Reducción de la TA media un 20% en 24-48 horas o Reducir la TA diastólica por debajo de 120 mmHg de manera gradual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Tratamiento de urgencia hipertensiva

A

Paciente sentado con piernas colgando (5 - 10 minutos)

Benzodiacepina para reducir ansiedad

En paciente de riesgo tomar TA y pulso cada 5 minutos

Captopril 25mg via oral o sublingual
Repitiendo la dosis hasta 3 veces en intervalos de 30 min hasta un total de 100mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Tratamiento de una emergencia hipertensiva

A

Traslado lo antes posible y aplicar protocolo ABC de soporte vital avanzado

Mantenimiento de la vía aérea permeable

Suministro de oxígeno

Canalizar vía venosa periférica

Fármacos parenterales
Furosemida
Labetalol
Nitroglicerina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Medicamentos utilizados por los dentistas con significativo potencial alergénico

A

Antibióticos ( sobretodo la penicilina )
AAS y otros AINES
Anestésicos locales (predominantemente los de tipo éster)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Diagnóstico diferencial del dolor precordial

A

Lesiones de la pared torácica

Esofagitis con o sin hernia de hiato

Pericarditis agudas

Infarto pulmonar por embolia o trombosis

Neumotórax

Disección aórtica

Hiperventilación

Gastritis y úlcera péptica

Colecistopatias (sobretodo la colecistitis crónica por cálculos)

Pancreatitis

Aerofagia e indigestión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Manifestación más frecuente del IAM

A

Dolor anginoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Tratamiento de la angina de pecho

A

Detener el tratamiento odontológico

Sentar al paciente

Nitroglicerina sublingual
1 tableta
2 aplicaciones de aerosol
Si a los 5 min no ha remitido, repetir dosis
No se debe sobrepasar 3 dosis en 15 minutos

Oxigeno 4-6 litros/minuto mediante gafas nasales

Si el dolor no cede en 15 min, debera considerarse IAM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Contraindicaciones de la morfina

A

Broncopatías
Neumopatías crónicas
Asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Principal característica clínica de la hiperventilación

A

Aumento de frecuencia respiratoria (25 - 30 respiraciones/ minuto)

Profundidad de la frecuencia respiratoria

Alcalosis respiratoria
-Vasoconstriccion y mayor fijación de oxigeno a la hemoglobina
-Disminución de los niveles de calcio en sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Contraindicaciones de la maniobra de Heimlich

A

Lactantes y niños pequeños
Mujeres embarazadas en estadio de gestación avanzado
Personas obesas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Técnicas para la desobstrucción de la vía aérea

A

Técnica de la percusión interescapular

Maniobra de Heimlich

Compresion torácica

Extracción manual de cuerpos extraños

Visualización directa mediante laringoscopio y extracción de cuerpo extraño con pinzas largas y curvas (Magill)

Técnicas invasivas de urgencia
Cricotiroidotomía
Punción cricotiroidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Signos que indican gravedad en una crisis asmática

A

Dificultad para hablar y toser
Ortopnea intensa
Agitación
Sudoración
Cianosis
Contractura muscular permanente del esternocleidomastoideo
Frecuencia respiratoria superior a 30 por minuto
Frecuencia cardiaca superior a 120 por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Contraindicaciones de la maniobra de Heimlich

A

Lactantes y niños pequeños
Mujeres embarazadas en estadio de gestación avanzado
Personas obesas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Tratamiento de una crisis asmática

A
  1. Administrar oxígeno.
  2. Salbutamol en aerosol. Se administran 4 inhalaciones, y se continuarán realizando inhalaciones cada uno o dos minutos, hasta que mejoren los síntomas o hasta que aparezca temblor y taquicardia.
  3. Si no cede: Aminofilina: 1 ampolla (240 mg.) por vía IV lenta.
  4. Corticoides a dosis altas. Metilprednisolona: 250 mg. IV.
  5. Si no cede administrar 0,3-05 mg. de adrenalina al 1:1000 por vía subcutánea o IM.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Signos y síntomas del EAP edema agudo de pulmón

A

El comienzo es agudo, con disnea, sensación de ahogo y opresión importantes y una gran angustia.

Hay palidez y cianosis y las extremidades están frías y sudorosas.

Son frecuente las crisis de tos con expectoración abundante, espumosa y de color rosado.

A la auscultación pulmonar se aprecian estertores en las bases pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Medidas terapéuticas para el EAP edema agudo de pulmón

A
  1. Alertar al 112.
  2. Tranquilizar al paciente.
  3. Interrumpir la asistencia odontológica y retiren todo de la boca.
  4. Colocar al paciente sentado con las piernas colgando.
  5. Administrar oxígeno mediante mascarilla nasal, a concentraciones y flujos elevados (partiendo de 2-5 hasta 10 litros/minuto o más) Si se dispone de mascarilla se pueden usar concentraciones entre el 50-100% en mascarillas sin reciclador.
  6. Tomar las constantes vitales (TA, frecuencia y ritmicidad del pulso, y pulsioximetría).
  7. Morfina. Está indicado para disminuir la ansiedad, ya que ésta aumenta el trabajo cardio-respiratorio.
    No se administrará si existe hipoxia con cianosis manifiesta o evidencia clínica de confusión mental. Debido a que pueden provocar una depresión respiratoria hay que contar con un antagonista, la naloxona.
  8. Furosemida: 0,5-1,0 mg/Kg por vía IV. Tomar la tensión arterial. Si a los 10 minutos no ha iniciado la diuresis, repetir la dosis y volver a tomar la tensión.
  9. Vasodilatadores. Se utilizan para disminuir la precarga, siempre que no exista hipotensión. Se administra nitroglicerina por vía sublingual a dosis de 0,4-1,2 mg cada 5-10 minutos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Causa más frecuente de la pérdida de conciencia en la práctica odontológica

A

Síncope vasovagal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Signos y síntomas del síncope vasovagal

A

Tras una situación desencadenante (dolor, visión de sangre o agujas, etc.) Se produce una intensa vasodilatación sistémica y bradicardia, con hipotensión brusca, disminución de la perfusión cerebral y síncope.

Generalmente hay síntomas premonitorios.
-El paciente notará acaloramiento y se sentirá mal o mareado, experimentando náuseas.
-Estará pálido y sudoroso.
-En un breve tiempo se observará dilatación pupilar, bostezos, hiperpnea, hipotensión y bradicardia, el paciente sentirá vértigo y alteraciones visuales y perderá la consciencia.

Al colocar al paciente en posición supina recuperará la consciencia en el transcurso de segundos o de pocos minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Causas menos frecuentes de pérdida de la conciencia en la práctica odontológica

A

Administración de anestesia local
Hipotension ortostatica
Hipoglucemia
Trastornos convulsivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Diferencia entre síncope vasovagal e hipotensión postural u ortostática?

A

Síncope vasovagal = Frecuencia cardiaca baja
Hipotensión postural u ortostática = Frecuencia cardiaca normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Complicación más frecuente de la diabetes

A

Hipoglucemia ( en especial en diabéticos tipo 1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Signos clínicos de la hiperglucemia

A

Piel caliente y seca
Respiración profunda y rápida
Aliento con olor a acetona
Taquicardia
Hipotensión
Alteración del nivel de consciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Enfermedades que producen trastornos de la coagulación

A

Púrpuras vasculares
Trombocitopenias
Trombocitopatias
Coagulopatías congénitas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Medicamento contraindicado en hemofilia A

A

Aspirina y derivados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Anomalía de la coagulación de carácter hereditaria más común entre los humanos

A

Enfermedad de von Willebrand

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Estudios analiticos recomendables en un paciente con riesgo hemorragico

A

Recuento de plaquetas
Tiempo de sangrado
Tiempo parcial de tromboplastina tisular
Tiempo de protrombina
INR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Actuación clínica en pacientes tratados con NOAC

A

Toda modificación de la dosis debe realizarla el especialista

Dabigatrán o apixaban: retrasar dosis matutina, y tomar dosis habitual noche
Si el paciente tiene insuficiencia renal (dabigatrán), suprimir su administración entre 1-4 días antes
Ojo el Dabigatrán tiene eliminación mayoritariamente renal

Rivaroxaban o edoxaban
Retrasar dosis matutina y tomar 4 horas tras hemostasia comprobada
Sin dosis matutina: tomar dosis en horario habitual noche o 4 horas tras hemostasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Valor óptimo de INR para EXODONCIAS

A

2.5 : minimiza riesgo de sangrado y de trombosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Características clínicas de la mucositis periimplantaria

A

Sangrado o supuración al sondaje suave

Eritema o hinchazón

Algunas veces puede presentar incremento de la profundidad de sondaje causado por la hinchazón o una reducción de resistencia al sondaje.

Ausencia de pérdida ósea. Se puede observar mucositis alrededor de implantes con niveles óseos reducidos tratados anteriormente de periimplantitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Situación patológica asociada a placa bacteriana producida en los tejidos que rodean a implantes dentales, caracterizada por una inflamación de la mucosa periimplantaria seguida de una pérdida progresiva de hueso de soporte

A

Periimplantitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Enfermedades asociadas a la alteración del inflamasoma

A

Vitiligo
Addison
Crohn
Esclerosis múltiple
Enfermedad cardiovascular
Diabetes
Periodontitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Según la eliminación de desechos, que enfermedades están asociadas a la apoptosis

A

Cáncer
Enfermedades neurológicas
Cardiovasculares
Autoinmunes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Según la eliminación de desechos, ¿qué enfermedades están asociadas a la autofagia?

A

Enfermedades inflamatorias crónicas
Autoinmunes
Obesidad
Periodontitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

¿Cuáles son los factores modificadores de enfermedad periodontal en un paciente con diabetes mellitus?

A

Grado A: tasa de progresión lenta, no padecer diabetes

Grado B: tasa de progresión moderada, diabetes con HbA1c < 7%

Grado C: tasa de progresión rápida, diabetes con HbA1c >7%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

En qué tipo de diabetes la progresión y la agresividad de la periodontitis suele ser mayor?

A

Diabetes tipo 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q
  1. Cual de las siguientes familias de fármacos no produce dolor e inflamación de las
    glándulas salivares. (Mayo 2017)
    a) Pilocarpinas
    b) AINES
    c) Antitiroideos
    d) Antipsicóticos
    e) Clorhexidina
A

a) Pilocarpinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes fármacos hemostáticos tópicos tiene efecto astringente? (Nov
    2015)
    a) Adrenalina.
    b) Sulfato férrico.
    c) Gelatina absorbible.
    d) Celulosa oxidada.
    e) Esponja colágena liofilizada
A

b) Sulfato férrico.

Fármacos que favorecen la coagulación:
» Sulfato de protamina. Se utiliza en los accidentes hemorrágicos por sobredosificación de heparina (Img de protamina por | mg de heparina administrado).

» Antifibrinolíticos. Estabilizan el coágulo de fibrina: ácido épsilon-aminocaproico y ácido tranexámico.

» Hemostáticos tópicos. Entre otro, se incluyen: astringentes estípticos (sulfato de aluminio, sulfato férrico, ácido tánico), gelatina absorbible, esponja de fibrina liofilizada, celulosa oxidada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Antiepiléptico que no se puede combinar con AINES

A

Acido Valproico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Paciente que toma carbamazepina, ¿Qué medicamento no podemos enviarle?

A

Eritromicina propoxifeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Tratamiento de la neuralgia del trigémino

A

Puede ser médico o quirúrgico
Dentro de las medicaciones los anticonvulsivos son los más utilizados como la carbamazepina, topiramato, gabapentina, etc.

Cuando estos no responden de segunda línea se encuentran indicados los antidepresivos, como la nortriptilina o los opiaceos, como la metadona o la dolantina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

¿ Que paciente renal necesita de profilaxis antibiotica?

A

IRC no controlada
Hemodialisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Antibiotico de eleccion para pacientes con IRC

A

Penicilina (amoxicilina, ampicilina)
Clindamicina
Cefalosporina (cefalexina)

(siempre y cuando el aclaramiento de creatinina sea mayor de 40ml/min, si es inferior, se reduce la dosis a la mitad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Analgésico antiinflamatorio indicado en IRC

A

Paracetamol y codeína

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Analgésico antiinflamatorio contraindicado IRC

A

AAS Contraindicada

Ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno (se desaconseja)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

¿Cuáles son las tres hormonas secretadas en el riñón?

A

Renina (regula tensión arterial)

Eritropoyetina (regula la producción de eritrocitos)

Calcitriol (regula el calcio y el potasio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Mecanismo de acción de la adrenalina

A

Aumenta los niveles de AMPc
Bloquea la broncoconstricción e hipotensión
Mejora el gasto cardiaco
TTo de reaccion alergica aguda (Shock anafilactico)

Ampollas 1ml
Adulto 0.3 a 0.5ml
Niño 0.01ml/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

¿Qué cifra de HbA1c se considera indicativa de diabetes no controlada?

A

Mas del 8%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

¿Cuánto tiempo debemos retrasar el tratamiento quirúrgico en un paciente con antecedentes de infarto de miocardio?

A

6 meses posteriores al infarto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

De cara a las cirugías, cuales son las enfermedades hepáticas más importantes?

A

Cirrosis hepática
Hepatitis víricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

¿Con que recuento de carga viral se puede realizar una cirugía en pacientes con VIH?

A

Con una carga viral menor a 50 copias de ARN viral por mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Describa la contraindicación de colocación de implantes en pacientes con bifosfonatos

A

Contraindicación absoluta: en bifosfonatos intravenoso

Contraindicación relativa: en bifosfonatos orales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

¿En qué tipo de Liquen plano oral (LPO) está contraindicada la colocación de implantes?

A

Liquen plano erosivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

¿En qué tipo de liquen plano oral podemos colocar implantes?

A

Liquen plano reticular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Medidas ante la colocación de implante o cualquier otro tipo de cirugía en pacientes con cáncer, una vez iniciado el tratamiento antirresortivo (protocolo 2B)

A

Bifosfonatos o antiangiogénicos: (menos el bevacizumab): suspenderlo al menos una semana antes y reanudarlo 4-6 semanas después

Bevacizumab: suspenderlo al menos 6-7 semanas antes y reanudarlo 4-6 semanas después

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

¿Cuáles son los tipos de complicaciones tardías de la colocación de implantes?

A

Mecánicas: fracturas de cualquiera de los pilares, estructura, implante y porcelana o acrílico.

Biológicas: mucositis, periimplantitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

¿Cómo se subdividen las complicaciones postoperatorias del tratamiento con implantes?

A

Inmediata: aparecen 8 a 10 días de la intervención (55%)

Mediatas: ocurren después de los 10 días (15%)

Tardías: aparecen de la osteointegración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

¿Cuáles son las complicaciones intraoperatorias en el tratamiento con implantes?

A

Hemorragia
Lesión de un nervio
Exposición de la superficie de un implante no esperada
No estabilidad del implante
Deglución
Aspiración o fractura de instrumentos
Lesión de dientes adyacentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

¿Qué medicamentos influyen en el tratamiento de la periimplantitis?

A

Bifosfonatos

Antiinflamatorios que inhiben la COX2 (celecoxib) y opioides

Anticoagulantes

OJO: los NACOS que inhiben la trombina o el factor X parecen tener el efecto contrario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

¿Cuántas y cuales son las entidades morfológicas de la amelogénesis imperfecta?

A

Son 4
Hipoplásica
Hipomadura
Hipocalcificada
Combinada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Contraindicaciones absolutas de la anestesia local con vasoconstrictor

A

Enfermedades cardiacas ( angina inestable, infarto de miocardio reciente, cirugía reciente de bypass de arterias coronarias, arritmias refractarias, hipertensión severa incontrolada o no tratada, fracaso cardiaco no tratado)

Hipertiroidismo incontrolado

Sensibilidad al sulfito

Asma corticodependiente

Feocromocitoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Contraindicaciones relativas de la anestesia local con vasoconstrictor

A

Pacientes farmacológicamente tratados con ( antidepresivos tricíclicos, compuestos fenotiacinicos, IMAO, betabloqueantes no selectivos, suplementos tiroideos)

Drogadicción a la cocaína

Hipertiroidismo primario o secundario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Problemas sistémicos en los que está contraindicada la realización de pulpotomía en dentición temporal

A

Enfermedad coronaria congénita

Sindrome nefrotico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

En qué nivel de ASA está contraindicada la endodoncia regenerativa?

A

ASA III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Limitaciones del tratamiento endodóntico en pacientes con necesidades especiales

A

Gran destrucción del diente

No cooperación del paciente

Incontrolables movimientos de cuerpo y cabeza

Mala higiene oral

Falta de motivación del paciente

Estado pulpo-periapical y periodontal

Habilidad técnica del operador

Sistema de conductos con anatomía técnicamente difícil

Enfermedad sistémica de base (diabetes)

Contraindicación de anestesia no convencional ( sedación o anestesia general)

Dificultades económicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

¿Cual es la lesión de traumatología dental más frecuente en pacientes especiales?

A

Fractura de la corona
Incisivos superiores seguidos de los inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

La anestesia general con intubación, especialmente en pacientes mayores
a los que les faltan dientes y hecha en condiciones de emergencia es un factor de riesgo para sufrir per se un traumatismo oral, especialmente avulsión dental y lesión de los tejidos blandos

Verdadero o falso?

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

El riesgo de infecciones es alto en los casos de cifras:

A

< de 1.500-1.800 leucocitos polimorfonucleares/microlitro de sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Para traumatismos dentales El control de la coagulación se realiza con la monitorización del tiempo de protrombina, o del INR, que debe
estar:

A

entre 2,0-3,0.

No se deben realizar tratamientos con INR>4

De 3,5 a 4 representan un riesgo que se debe valorar de forma individual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Recomendaciones generales ante traumatismos dentales:

A

» No enjuagarse en las primeras horas,
» Aplicar una bolsa de hielo (10m).
» Dormir con la cabeza incorporada 2-3 días.
» Dicta blanda 24 horas.
» Evitar deporte 48 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

En terminos de rehabilitacion prostodoncica, cuando esta contraindicada la sedacion profunda?

A

Tallado de dientes naturales

Colocación de implantes que conlleve abundante irrigación

Pues hay una disminución de los reflejos defensivos laringo-faríngeos y al no existir un taponamiento faríngeo podría haber una aspiración y compromiso de las vías aéreas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Contraindicacion absoluta de la rehabilitacion protesica fija en pacientes con compromiso medico

A

Presencia de un nivel de placa bacteriana incompatible con la salud periodontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Principal problema en la confeccion de la protesis bajo anestesia general en pacientes especiales

A

Obtencion del registro de relacion centrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

¿Que alteraciones oclusales son mas frecuentes en grupos especificos de personas con discapacidad?

A

Paralisis cerebral y epilepsia: Clase II molar

Sindrome de down: Clase III molar, prognatismo mandibular

Retraso mental: Clase II y III, mordidas abiertas y resalte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Trastornos de la oclusion en pacientes segun el tipo de paralisis cerebral:

A

Tipo espastica : hipertonicidad de los musculos faciales, empuje lingual, clase II div 2

Tipo atetoide: hipotonicidad muscular, clase II div 1 y mordida abierta

Tipo ataxica: cualquier tipo de maloclusion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Caracteristicas bucodentarias sindrome de down

A

Compresion maxilar = Mordida cruzada posterior uni o bilateral

Clase III esqueletica

Hipoplasia mandibular

Retraso en la erupcion

Menor prevalencia de caries

Mayor porcentaje de enfermedad periodontal

Agenesias dentarias

Habitos perniciosos (chupeteo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Discromias en pacientes con compromiso medico (enfermedades debidas al cambio de coloración)

A

Enfermedad de Addison
Ictericia de origen hepatico
Pacientes en trtatamientos farmacologicos
Sarcoma de Kaposi
Sindrome de Peutz-Jeghers

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

Mucosa oral en pacientes con enfermedad de Addison

A

Lesiones de color parduzco de bordes irregulares, áreas pigmentadas en encía, borde bermellón de los labios, mucosa bucal paladar y lengua.

Son más frecuentes en las zonas donde hay irritación por mordisqueamiento.

Pueden ser difusas o generalizadas y generalmente preceden a las lesiones pigmentadas en piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

¿Cómo se dividen las causas que producen ictericia de origen hepático?

A

Pre Hepáticas: hemólisis hepática

Hepáticas: hepatitis agudas, hepatopatías crónicas como la cirrosis

Post Hepáticas: enfermedades donde se produce obstrucción de la vía biliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Predominio de la hiperbilirrubinemia conjugada y no conjugada

A

Prehepática: no conjugada

Hepática: conjugada/no conjugada

Post hepática: conjugada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

En qué pacientes se da con mayor prevalencia la candidiasis pseudomembranosa o “Muguet”

A

Lactantes

Ancianos

Inmunodeprimidos

Pacientes con xerostomía

Diabetes mellitus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

En que tipo de candidiasis esta indicado realizar biopsia?

A

Candidiasis crónica hiperplasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

Donde podemos encontrar las estrías de Wickham?

A

Liquen plano de tipo formas reticulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

¿Qué tipo de tuberculosis es más frecuente en la cavidad oral?

A

TBC secundaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

Diagnóstico diferencial de la tuberculosis

A

Úlceras por carcinoma de células escamosas ( se realiza biopsia observando la presencia de lesión granulomatosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

Tratamiento de la tuberculosis oral

A

2 primeros meses: rifampicina, isoniacida, pirazinamida

4 siguientes meses: isoniacida, rifampicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

Clasificacion de la leucemia

A

Segun la estirpe celular que origina la proliferacion: linfoide, mieloide

Segun la rapidez de instauracion: aguda, cronica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

Tiempo que se debe esperar para tratar un paciente con TB activa

A

3-4 meses después de iniciarse el tto, únicamente casos urgentes extremando medidas para evitar contagio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

Pacientes de bajo riesgo de TB

A

Tto más de 3-4 meses
Asintomáticos
Dados de alta
TB extrapulmonar en tto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

Interacciones de tuberculostáticos

A

Paracetamol + Rifampicina = toxicidad hepática

Diazepam disminuye el efecto de la Rifampicina por lo que hay que ajustar la dosis

AAS aumenta la toxicidad de la Estreptomicina

Corticoides contraindicados x reactivar la TB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

Manifestación de la TB bucal

A

Ulcera generalmente única, asociada a adenopatía cervical

También puede presentarse con tumefacciones, nódulos y granuloma en encía

Oseo: tumefacción con osteítis mandibular, enf. periodontal con destrucción ósea vertical u osteítis destructiva atípica

Exudado purulento a través del seno o alveolos dentales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

TB más frecuente en la cavidad oral

A

TB secundaria, el bacilo alcanza la cavidad oral desde el pulmón por diseminación hematógena o x esputo infectado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

Agente causal de Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

A

RETROVIRUS (ARN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

Qué tiempo dura el período ventana del VIH

A

Los primeros 3 meses pero se puede extender hasta los 6 meses en este tiempo las pruebas de detección dan negativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

Cuando ocurre la seroconversión en VIH

A

1-3 meses después del contagio, en la primera etapa, el paciente produce anticuerpos frente al VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

Características del estadio 1 de VIH

A

Asintomáticos o Adenopatías persistentes durante más de 6 meses al menos en dos localizaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

Características del estadio 2 de VIH

A

Sintomatología moderada respiratoria
Pérdida de peso - 10 %
Manifestaciones dermatológicas; infecciones herpéticas, virales o fúngicas
Ulceraciones orales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

Características del estadio 3 de VIH

A

Pérdida de peso + 10 %
Diarrea, infecciones pulmonares, renales, articulaciones y huesos
Manifestaciones orales: Candidiasis, leucoplasia vellosa, GUNA, gingivitis y periodontitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

Características del estadio 4 de VIH

A

Manifestaciones severas de SIDA (definitoria - 200 CD4)
Neumonía bacteriana recurrente
TB extrapulmonar
Encefalopatía
Toxoplasmosis crónica
Herpes orolabial, candidiasis, micosis profunda
Linfoma NO Hodking

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

Riesgo de infección por contacto con VIH

A

0,3% después de pinchazo con aguja
0,1% exposición de ojos, nariz y boca con sangre contaminada
Menos de 0,1% exposición de piel lesionada a sangre contaminada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

Lesiones de grupo 2 de VIH menos comúnmente asociadas

A

Infecciones bacterianas (Micobacterium TB y avium)
Hiperpigmentación melánica
Ulceraciones no específicas
Púrpura trombocitopenicas
Estomatitis necrotizante
Enf. glándulas salivales ( xerostomía, hiperplasia de glándulas mayores)
Infecciones virales ( Herpes zoster, varicela, papiloma virus, condiloma, verruga, hiperplasia epitelial focal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q

Lesiones de grupo 3 de VIH observadas

A

Infecciones bacterianas ( Actinomyces israelí, E.coli, arañazo de gato, Klebsiella pneumoniae)
Reacciones x fcos ( ulcerativas, epidermoides, liquenoides)
Angiomatosis epitelioide bacilar
Hongo no cándida
Neurológicas ( neuralgia del trigémino, parálisis facial)
Aftas recidivantes
Infecciones virales ( Citomegalovirus, molluscum)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

Definitorias de SIDA

A

Sarcoma de Kaposi
Linfoma NO Hodgkin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

Evolución de las manifestaciones bucales después de la TARGA

A

Candidiasis la +++prevalente todas las razas y todas las situaciones con y sin tto

Aumento de las patologías periodontales y úlceras

Hiperpigmentación x Zidovudina

Disminuye las otras: queilitis, candidiasis eritematosa, S.Kaposi, Leucoplasia vellosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q

Niveles de analíticas necesarios para tto a pacientes VIH+

A

CD4 + 200
Plaquetas + 60.000 (puede necesitar transfusión de plaquetas previa a tto)
Neutrófilos - 1.500/ml o 1.5 x 109 ( PROFILAXIS ANTIBIÓTICA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q

Características del linfoma cuando asienta en hueso

A

Movilidad y dolor dental
Ensanchamiento del espacio periodontal
Parestesia mentoniana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q

Características del linfoma cuando aparece en tejidos blandos

A

Tumoración blanda mal definida sin estar pediculada
Rojo carnoso
Áreas de necrosis y ulceración en su superficie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
146
Q

Mejor momento para tratar VIH+

A

Con su tto TARGA y estable, si no hay tto se remite
Clínicamente estable
Plaquetas + 60.000
CD4 + 200 ( si están por debajo Profilaxis antibiótica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
147
Q

Antibiótico de elección para Profilaxis antibiótica en VIH+

A

AMOXICILINA-ÁCIDO CLAVULÁNICO 2g/200 mg 1 hora antes
Alternativa: Clinda 600 mg +/- Gentamicina 2mg/kg peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
148
Q

Analítica a pedir en VIH+

A

Hemograma general ( g.blanco, g.rojo y plaquetas)
TP tiempo de protrombina
Tiempo parcial de tromboplastina
Recuento CD4/CD8
Carga viral (+5000 copias riesgo carga viral alta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
149
Q

Tríada específica de la enfermedad de Graves Basedow (hipertiroidismo)

A

Exoftalmos
Acropaquia tiroidea
Mixedema pretibial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
150
Q

Tipo de virus de hepatitis B

A

Hepadnavirus (ADN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
151
Q

Tipo de virus de hepatitis C

A

Flavivirus (ARN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
152
Q

Tipo de virus de hepatitis D

A

Virus delta (ARN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
153
Q

% de transmisión en la clínica de las hepatitis

A

VHB 25%
VHC 3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
154
Q

Incubación del VHB

A

2-6 meses
más del 50 % son subclínicas y anictéricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
155
Q

Diagnóstico de VHB

A

HBsAg detectado en una muestra de sangre periférica, si permanece más de 6 meses es VHB crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
156
Q

Fase aguda de infección de VHB

A

IgM contra el antígeno de la hepatitis HBcAg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
157
Q

Altos niveles de replicación viral en VHB

A

HBeAg alto potencial de infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
158
Q

% de VHB fulminante

A

menos de 1 %

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
159
Q

% de VHB crónicos

A

5-10% portadores crónicos HBsAg persistente más de 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
160
Q

Hepatitis prevalente en s.Down

A

VHB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
161
Q

Serología de paciente infectado con VHC

A

Se detectan anticuerpos anti-VHC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
162
Q

Incubación del VHC

A

Puede prolongarse hasta 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
163
Q

% de VHC

A

25% VHC aguda sintomática
70-80% se cronifica
20-35% evoluciona a cirrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
164
Q

COMPLICACIONES DE la hepatitis en el manejo odontológico

A

Transmisión (cita a última hora del día y todos los métodos barrera y esterilización)
Hemorragias (disfunción hepática y déficit de factores de coagulación)
Evitar fco de metabolismo hepático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
165
Q

Procesos extrahepáticos relacionados con VHC

A

Crioglobulinemia mixta
Alteraciones tiroideas
DM
Linfoma NO Hodgkin
Liquen plano
Sialoadenitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
166
Q

Anestésico de elección en Hepatitis

A

PRILOCAÍNA
ARTICAÍNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
167
Q

Anestésico a evitar en Hepatitis (precaución)

A

Lidocaína
Mepivacaína

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
168
Q

Para prevenir la hemorragia en hepatitis

A

Primordial pedir estudios de coagulación (TP)

Recuento plaquetario x trombocitopenia (si es severo los antifibrinolíticos son de escasa utilidad y es necesario transfusiones)

Si hay alteración x déficit de factores vit K dependientes administración parenteral Vit K 10 mg/día previa consulta con su médico

Hemostasia local (sutura, celulosa oxidada, etc…)

Medidas higiénico dietéticas (dieta blanda 2 o 3 días, dormir con cabeza alta…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
169
Q

Fcos de elección hepato

A

PENICILINA
AMOXICILINA
METAMIZOL
LORAZEPAM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
170
Q

Fcos contraindicados en hepato

A

Amoxicilina/ácido clavulánico
Azitromicina
Ibuprofeno, Diclofenaco, Naproxeno, Codeína, Tramadol
Hidroxicina, Difenhidramina, Alprazolam, Diazepam, Midazolam
CORTICOSTEROIDES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
171
Q

Fcos que se pueden dar en hepato con precaución reduciendo dosis

A

Clindamicina (150 mg/8h)
Claritromicina y Metronidazol (250 mg/8h)
Paracetamol (menos de 2 g al día)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
172
Q

Tipo de virus COVID-19

A

ARN familia de Coronavirus

Transmisión:
Oral-oral
Oral-fecal
Por contacto directo con superficies infectadas
Aerosoles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
173
Q

Período de incubación COVID-19

A

1-14 días

Máxima carga viral 5-6 días desde el inicio de los síntomas

Niveles poco infectivos a partir del día 10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
174
Q

Sintomas generales de la infección por SARS-CoV-2

A

Fiebre por encima de 37.3 ºC
Ageusia, disgeusia
Hiposmia
Cefalea
Disnea, fatiga, dolores musculares
Neumonía
Diarrea, náusea
Tos no productiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
175
Q

Cuadros agudos graves que pueden desarrollar los pacientes infectados con SARS-CoV-2

A

Síndrome respiratorio agudo severo
Daño cardiaco agudo
Fallo renal agudo
Síntomas neurológicos incluido el Síndrome de Guillain-Barré

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
176
Q

Pacientes de riesgos a padecer COVID-19

A

Mayores de 60
Enfermedades cardiovasculares e HTA (angiotensina 2/ ACE 2)
DM
EPOC
Oncológicos
Inmunodeprimidos
Embarazadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
177
Q

Manifestaciones bucales de la infección x COVID

A

úlceras irregulares
erosiones
pústulas, ampollas, vesículas y gingivitis descamativa
lengua fisurada
máculas y pápulas
placas eritematosas
pigmentaciones mucosas
halitosis
costras hemorrágicas y petequias, sangrado espontáneo
necrosis
inflamación y eritema
sialoadenitis aguda
lesiones Kawasaki-like
alteraciones gustativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
178
Q

Por qué hay presencia de anosmia y disgeusia en COVID

A

Está entre los primeros síntomas reportados, se asocia a casos menos severos

Tiene afinidad por los receptores ECA-2 que se encuentran principalmente en pulmón, corazón, riñones, CÉLULAS EPITELIALES NASALES-ORALES Y GLÁNDULAS SALIVARES

El bloqueo de ECA-2 tiene predisposición a desarrollar cuadros más graves

Existe TORMENTA DE CITOQUINAS que desregula el sistema inmunológico y hay daño tisular especialmente a nivel oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
179
Q

Distribución de las lesiones orales en un paciente COVID+

A

38% lengua
26% mucosa labial
22% paladar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
180
Q

Tipo de protección para COVID

A

Primaria-recepción no contacto con aerosoles

Secundaria y secundaria quirúrgica para dentistas en gabinete según tto y los aerosoles q vaya a generar

Reforzada- médicos y auxiliar en contacto con covid en UCI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
181
Q

Desinfección de las superficies de trabajo de la clínica ante SARS-Cov-2

A

Hipoclorito al 0.5 - 1%

Peroxido de hidrogeno

Soluciones alcohólicas al 70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
182
Q

Enjuagues antes de tto para prevención de COVID

A

15 ml Peróxido de hidrógeno (1,5 o 3%)
quemadura si hay +++ concentración

9 ml Povidona yodada (0,2% 0,4% 0,5%) NO en alérgicos yodo, tiroideos, embarazadas

15 ml Clorhexidina 0,12%

15 ml Cloruro de Cetilpiridinio 0,05%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
183
Q

Desinfección por COVID en protésico

A

En primer lugar se debe limpiar y enjuagar la impresión con agua bajo el grifo durante 30 seg

Siliconas y alginatos: Hipoclorito 0,5% o Glutaraldehido 2% x 5 min

Aparatos o estructuras metálicas: Glutaraldehido 2%

Acrílicos: Hipoclorito 1%

Cerámicos: Alcohol 70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
184
Q

Principales afectaciones en la enfermedad renal

A

Aumento de la HTA (renina y angiotensina II)
Anemia, se acompaña de hipotensión ortostática y taquicardia ligera (x menor producción de eritropoyetina)
Alteración de las plaquetas (cualitativa y cuantitativas = hemorragias)
Reabsorción ósea (x osteodistrofia renal, no hay vit D calcitriol)
Osteopenia, osteítis, osteosclerosis, calcificaciones metastásicas
Pericarditis, pleuritis, dolor toráxico, disneas, hipoxemia
Polineuropatía sensitiva de calcetín y guante, debilidad motora, calambres, inquietud, pérdida de la memoria, confusión y coma
Resistencia a la insulina (DM2)
Hipertrigliceridemia (LDL colesterol de baja densidad malo alto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
185
Q

Manifestaciones orales en ERC (nivel mucoso)

A

Calcificaciones metastásicas
úlceras tórpidas
candidiasis
liquen plano
estomatitis urémica (dolor, halitosis, ardor)
palidez de mucosas x la anemia
sequedad bucal por deshidratación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
186
Q

Manifestaciones orales en ERC (nivel dental)

A

Hipoplasias
retraso en la erupción
calcificaciones intrapulpares
periodontitis por descenso de la actividad de los polimorfonucleares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
187
Q

Manifestaciones orales en ERC (nivel óseo)

A

pérdida de la lámina dura
aspecto de vidrio esmerilado
osteoporosis ( Rx lesiones radiolúcidas, transparentes localizadas)
fracturas
macrognatia
ATM disminución de la densidad ósea
quistes y reabsorción del cóndilo (puede repercutir en estabilidad de oclusión)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
188
Q

Manifestaciones orales en ERC (dializado o trasplantado)

A

DESAPARICIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA DESCRITA
ÚNICO SIGNO ORAL: AGRANDAMIENTO GINGIVAL (por Ciclosporina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
189
Q

Antagonista de la HEPARINA

A

SULFATO DE PROTAMINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
190
Q

Manejo odonto de ERC

A

Cita día siguiente de la diálisis (no heparina, no tóxico)
Estudio hematológico previo a cualquier tto invasivo (plaquetas, hematocrito, hb, INR si toma Warfarina
Hemostáticos locales (compresión con Ac. tranexámico, esponjas hemostáticas y sutura)
Cuidado con la nefrotoxicidad de fco
Profilaxis antibiótica si NO ESTÁ CONTROLADA o HEMODIÁLISIS
Interconsulta con nefrólogo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
191
Q

Antibiótico de elección en ERC

A

Penicilina
Clindamicina
Cefalosporina
siempre que aclaramiento de Creatinina sea +++ 40 ml/min si es inferior dosis a la mitad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
192
Q

Analgésico de elección en ERC

A

Paracetamol (aumentar el tiempo entre dosis)
Codeína no necesita modificaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
193
Q

Evitar en ERC

A

AINES
AAS
Aminoglucósidos
Tetraciclinas
Antihistamínicos
Aciclovir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
194
Q

Complicaciones crónicas de DM (MACRO)

A

ANGOR
INFARTO DE MIOCARDIO
ACV
CLAUDICACIÓN Y GANGRENA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
195
Q

Complicaciones crónicas de DM (micro)

A

retinopatía
insuficiencia renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
196
Q

Complicaciones orales de la DM

A

Boca seca - boca ardiente
Hipertrofia parotídea y parotiditis crónica bilateral-asintomática
candidiasis, queilitis, estomatitis protésica
liquen plano
alveolitis seca y cicatrización retrasada
aftosis
odontalgia atípica por la microangiopatía pulpar
úlceras persistentes
Halitosis, olor típico a acetona
glositis romboidal media
reacciones liquenoides, S.Grispan (HTA+DM+liquen)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
197
Q

Síndromes genéticos asociados a DM

A

S. Down
Prader Willy
Porfiria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
198
Q

Lesiones de precancer oral

A

Leucoplasia oral
Liquen plano oral
Eritroplasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
199
Q

Fcos asociados a DM

A

Corticoides
Diuréticos (Furosemida, Espironolactona, Hidroclorotiazida…)
B- bloqueantes (lol, atenolol, metoprolol, bisoprolol…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
200
Q

Valores indicativos de DM

A

Ayuna: +++ 126 mg/dl
HbA1c +++ 6,5 %
Provocada +++ 200 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
201
Q

Valores de HbA1c

A

2,2 - 4,8 % adulto normal
1,8 - 4 % niño normal
2,5 - 5,9% DM bien controlado
6 - 8% DM con control suficiente
+++ 8% DM mal controlado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
202
Q

Patología odontológica sugerente de DM

A

Sequedad de boca
Enfermedad periodontal
Abscesos periodontales
Cicatrización retardada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
203
Q

Candidatos a profilaxis antibiótica en DM

A

DM 1 x ser inmunodeprimido ante tto ciru y perio invasivos
DM en ASA 3
DM con pobre control metabólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
204
Q

Manifestaciones de la hipoglucemia

A

Tríada de Whipple (síntomas+glucosa baja-55 mg/dl + resolución con glucosa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
205
Q

Manifestaciones de la hipoglucemia (NEUROGÉNICO)

A

sudor
calor
ansiedad
temblor
náuseas
palpitaciones
taquicardia
hambre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
206
Q

Manifestaciones de la hipoglucemia (NEUROGLICOPÉNICO)

A

cambios de comportamiento, visual
confusión
dificultad para hablar
mareo y aturdimiento
letargia, convulsiones, pérdida de la conciencia y coma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
207
Q

Manejo de la hipoglucemia

A

Lo antes posible dar glucosa
Consciente: VO azúcar, azucarillo, refresco azucarado
Inconsciente: IV 50cm3 glucosa hipertónica a 33% o Dextrosa 20-50ml
Dificultad para la verbena: 1 mg Glucagón IM o SC
Mandar a hospital lo antes posible para estabilizar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
208
Q

Hiperglucemia en los tipos de DM

A

Hiperosmolar DM2
Cetoacidosis DM1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
209
Q

Fcos de elección en DM

A

Lidocaína-epinefrina 1:100000 hasta 2 carpules
Mepivacaína 3% si hay complicación cardio o renal
Paracetamol solo o con Codeína
Amoxicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
210
Q

Fcos que elevan la glucemia

A

Tetraciclinas (disminuyen la absorción de glucósido)
Ciprofloxacino (compite con la insulina)
Corticoides (disminuye el uso periférico de glucosa contraindicado en severa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
211
Q

Fcos que bajan la glucemia

A

Azitromicina
Metronidazol
AINES
AAS
Todos aumentan las concentraciones del antidiabético

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
212
Q

Fisiopatología de Hipotiroidismo

A

Hipotiroidismo primario: T3 y T4 disminuido/TSH aumento

Hipotiroidismo secundario: TSH disminuido

Hipotiroidismo subclínico: T3 y T4 normales/TSH aumento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
213
Q

Características orales de Hipotiroidismo

A

Hipogeusia y disgeusia
retraso en el desarrollo físico y mental
labios gruesos y macroglosia
maloclusiones
trastornos en la dentición temporal y permanente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
214
Q

Complicaciones del hipotiroidismo

A

coma Mixedematoso (emergencia endocrina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
215
Q

Manejo Odontológico de Hipotiroidismo

A

Conocer HC, fcos…
Metabolizan mal los fármacos, cuidado con anestésicos, analgésicos y tranquilizantes

Evitar posibles complicaciones como infecciones o cirugías muy agresivas que puedan desestabilizar el paciente

Tienen mayor riesgo de sangrado

Cicatrización retardada por disminución de actividad metabólica de fibroblastos

Evitar enjuagues de yodo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
216
Q

Con qué otros nombres se conoce a Hipertiroidismo

A

Tiroides hiperactivo
Tirotoxicosis
Bocio tóxico
la forma más común es la enfermedad de Graves Basedow, enfermedad autoinmunitaria
Adenoma toriodeo es menos común

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
217
Q

Fisiopatología de Hipertiroidismo

A

T3 y T4 aumento/TSH disminuido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
218
Q

Tensión arterial en enfermedades de tiroides

A

Hipertiroidismo: Hipertensión sistólica (max. 140 mg/Hg)

Hipotiroidismo: Hipertensión diastólica (min. 90 mg/Hg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
219
Q

Manejo Odontológico de Hipertiroidismo

A

Conocer HC, fcos…pueden tener tto con b-bloqueantes (Propanolol o Atenolol)

Pueden estar anticoagulados para evitar complicaciones embólicas consecuencia de la fibrilación auricular

Evitar anestésico con vasoconstrictor

Evitar posibles complicaciones como infecciones o cirugías muy agresivas que puedan desestabilizar el paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
220
Q

Anestésico de elección en Hipertiroidismo

A

Prilocaína con Felipresina
EVITAR vasoconstrictor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
221
Q

Sedación en trastornos tiroideos

A

Oxido Nitroso
Hidroxicina
Evitar benzodiacepinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
222
Q

Efectos de los fcos usados en asma y EPOC en la cavidad bucal

A

Modificación en el flujo salival, disminuyendo efecto tampón por disminución de Ca+ y proteínas

Aumento de la mo de streptococcus y lactobacilos

Aumento de caries, por mo y acción del azúcar de los inhaladores

Pérdida de Ca+ del diente de los fcos que se suministran en polvos por tener PH menor

Erosiones dentales

Reflujo gastroesofágico (ERGE) por B-adrenérgico y la Teofilinas que son relajantes de la musculatura lisa

Retraso en el crecimiento por B-adrenérgico

Corticoides: disfonía, sequedad bucal, candidiasis orofaríngea, déficit de mineralización ósea que contribuye a la enfermedad periodontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
223
Q

Sedación indicada en asma

A

Hidroxicina
Benzodiacepina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
224
Q

Sedación contraindicada en EPOC

A

Óxido Nitroso, se acumula el gas y da más problemas

Anestesia con vasoconstrictor si toma B-bloqueantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
225
Q

Mejor anestésico local para asma y EPOC

A

PRILOCAÍNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
226
Q

Productos que pueden desencadenar crisis de asma

A

dentífricos
selladores de fosas y fisuras
rodillos de algodón
sulfitos (anestesia con vasoconstrictor)
diques de goma
posición supina prolongada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
227
Q

Manejo odontológico del asma

A

Conocer HC, crisis, fcos…

No tto en fases de exacerbación aguda, o no esté controlado, asma severo o estados asmáticos

Cita última hora de la mañana o la tarde

Sillón Incorporado, por la dificultad respiratoria

No dique de goma porque aumenta la sensación de ahogo

Disminuir ansiedad, disminuir tiempo de espera

Óxido nitroso en asma leve 2-3 L/min

Traer el broncodilatador si lo usa (Salbutamol)

Evitar vasoconstrictor en asma con corticoides

Profilaxis antibiótica si toma corticoides por tiempo prolongado y suplemento de corticoides si es necesario en tto quirúrgicos o complejos

Enjuague con agua con bicarbonato después de inhalaciones de corticoides, disminuye la aparición de candidiasis y úlceras bucales

En niños puede haber respiración bucal con deformaciones faciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
228
Q

Analgésicos en asma

A

PARACETAMOL
Evitar AAS Y AINES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
229
Q

Fcos a evitar en asma

A

AAS
AINES
MACRÓLIDOS: Claritromicina, Azitromicina, Eritromicina
NARCÓTICOS: Codeína, Morfina, Oxicodona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
230
Q

Tratamiento de la crisis asmática

A

Oxígeno
Salbutamol aerosol 4 inhalaciones/1-2 min
Aminofilina 1 ampolla 240 mg IV lenta si no cede
Metilprednisolona 250 mg IV
Adrenalina 0,3–0,5 mg 1:1000 IM o subcutánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
231
Q

Patologias a excluir para diagnosticar leucoplasia oral

A

Hiperqueratosis friccional
Morsicatio bucarum
Línea alba
Leucoedema
Leucoplasia vellosa
Candidiasis pseudomembranosa
Papiloma escamoso y lesiones relacionadas
Sífilis secundaria
Lupus eritematoso
Liquen plano (en placa)
Reacción liquenoide
Paladar del fumador
Nevo blanco esponjoso
Quemadura química

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
232
Q

Etiología de la Leucoplasia oral

A

-Tabaco: es el factor más importante del desarrollo de la LO. El riesgo de leucoplasia está directamente relacionado con la dosis diaria de tabaco y el tiempo de consumo.

-Idiopática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
233
Q

Según su aspecto clínico, ¿cómo se clasifica la leucoplasia?

A

Homogénea

No homogénea
-Eritroleucoplasia
-Leucoplasia nodular
-Leucoplasia Exofítica
-Leucoplasia verrugosa proliferativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
234
Q

Según su característica histopatológica, ¿cómo se clasifica la Leucoplasia oral?

A

De bajo riesgo : en las que no existe displasia epitelial
-Leve
-Cuestionable

De alto riesgo: en las que existe displasia epitelial moderada o severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
235
Q

Zonas de asiento más frecuente del Liquen plano oral

A

Mucosa yugal
Lengua
Encias
Poco frecuente en suelo de boca (a diferencia de la leucoplasia oral)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
236
Q

¿Cual es la complicación más importante del liquen plano oral?

A

Carcinoma oral de celulas escamosas COCE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
237
Q

Tratamiento de las lesiones de liquen plano oral

A

Para las formas atrófico-erosivas, ttos tópicos de corticoides 2 o 3 veces al dia hasta que desaparezca la lesión:
Acetónido de triamcinolona 0.1 a 0.5%
Acetónido de fluocinolona 0.05 - 0.1%
Propionato de clobetasol al 0.05%

Cuadros más graves:
Prednisona 1mg/kg/día durante 2-3 semanas, retirando paulatinamente

Para lesiones localizadas y resistentes al tto:
Infiltraciones perilesionales de productos depot
Acetónido de triamcinolona depot 40mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
238
Q

Lesión de los trastornos potencialmente malignos que tiene mas porcentaje de malignización

A

Eritroplasia
Es mucho menos frecuente que la leucoplasia, pero tiene mucho mas riesgo de presentar displasia severa en el momento de la toma de biopsia o de evolucionar a un carcinoma invasivo posteriormente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
239
Q

Es el tumor maligno más frecuente, representando el 90% de todos los cánceres que se presentan en cavidad oral

A

Carcinoma oral de células escamosas COCE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
240
Q

Virus fuertemente implicado en la etiología del COCE

A

VPH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
241
Q

Etiología del COCE

A

Factores exógenos
Tabaco/Alcohol
Virus
Sífilis
Infecciones por candida
Radiaciones
Exposición a la luz solar ( para cáncer en el borde bermellón del labio)

Factores endógenos
Malnutrición
Inmunosupresión
Déficit de hierro y vitamina A
Oncogenes
Genes supresores de tumores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
242
Q

Según su apariencia clínica, como se clasifica el COCE?

A

Formas tempranas
Leucoplásica
Eritroplasica
Eritroleucoplasica

Formas avanzadas
Exofíticas
Endofíticas o ulceradas
Mixtas

243
Q

Profilaxis antibiótica en cardio

A

STENT los primeros 6 meses
NO NECESITA: Marcapasos, By Pass

244
Q

Factores de riesgo cardiovasculares NO MODIFICABLES

A

Historia familiar de la enf. cardiovascular precoz

Enfermedad aterosclerótica establecida

Constitucionales: edad, raza, sexo

245
Q

Factores de riesgo cardiovasculares MODIFICABLES

A

Clásicos: stress, sedentarismo, tabaquismo

Metabólicos: hiperglucemia, hipercolesterolemia, hiperuricemia, hipertrigliceridemia, hiperinsulinemia, insulino-resistencia, hipotiroidismo

Hemodinámicos: HTA, hipertrofia de ventrículo izquierdo (HVI)

246
Q

Factores de riesgo cardiovasculares NUEVOS EMERGENTES

A

Inmunológicos: proteína C-reactiva, Lp-PLA2 (lipoproteína asociada a fosfolipasa A2

Hematológicos: velocidad de sedimentación glomerular, recuento leucocitario, fibrinógeno y factores de la coagulación

247
Q

Tipos de HTA

A

Primaria o esencial: no existen factores causantes identificables 90-95%

Secundaria: causa identificable 5-10% adultos diagnosticados

248
Q

Trastornos asociados a la HTA

A

Coartación de la aorta (enf.vasculares)
Síndrome de Cushing
Apnea obstructiva del sueño
Hiperaldosteronismo primario
Feocromocitoma
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hiperparatiroidismo
Abuso de sustancias, alcohol
Anticonceptivos
ERC

249
Q

Manejo del paciente con HTA y TA no controlada

A

Remitir al especialista para su control previo a la intervención

Si el problema odontológico es urgente, TTO CONSERVADOR CON ANTIBIÓTICOS Y ANALGÉSICOS

Procedimientos quirúrgicos se deben evitar sin TA no está controlada

Nunca interrumpir tto antihipertensivo sin consultar médico

250
Q

Anestésico local indicado en HTA (dosis-epinefrina)

A

Máxima dosis Epinefrina 0,04 mg 2 o 4 carpules dependiendo de concentración

Epinefrina 1: 200 000 en extracción para prevenir sangrado

1: 80 000 afecta significativamente PAS, PAD y corazón

1: 100 000 puede exacerbar PAS y corazón

1: 200 000 limita a exacerbación de la FC pero mucho menos que las anteriores

251
Q

Sedación indicada en HTA

A

Diazepam 5-10 mg antes de acostarse la noche antes y 1 hora antes de tto

Sedación leve o moderada

252
Q

Urgencia HTA

A

NO síntomas ni lesión en órganos diana

Elevación brusca de la TA +++ 210/120 mmHg

Objetivo: reducir TA 20% en 24-48 horas

Tto: Diazepam 5-10 mg + Captopril 25 mg x 3/30 min máx.100 mg

O Amlodipino 5 mg / Atenolol 50-100 mg máx.2 dosis/1h

Si no cede al HOSPITAL

253
Q

Emergencia HTA

A

Síntomas y lesión en órganos diana

Tto inmediato HOSPITAL

Objetivo: reducir TA 25% entre minutos-2 horas

Oxígeno

Fco parenteral: Furosemida, Labetalol, Nitroglicerina

No Nifedipino x eventos isquémicos graves e hipotensión impredecible

254
Q

Tiempo que se debe esperar para tto dental en las enfermedades coronarias

A

Contraindicado cualquier tto de elección en INESTABLES

3 meses para Angina

6 meses para IAM

255
Q

Que tipo de RAM produce el vasoconstrictor con el b-bloqueante

A

PROPANOLOL (b-bloqueante NO SELECTIVO)

CRISIS HTA

BRADICARDIA INTENSA o refleja

CONTRAINDICACIÓN RELATIVA del vasoconstrictor

256
Q

Norma para poder suspender el antiagregante en la Angina estable o IAM antiguo

A

Si toma Ticagrelor o Prasugrel

Si toma más de 1 año se puede suspender 5-7 días

257
Q

INR necesario en IAM antiguo o angina estable

A

Si toma Warfarina 2 veces el normal INR=3
Ideal INR 1,5 y 2 según el tipo de tto y riesgo de hemorragia de este

258
Q

Cuánto tiempo se retrasa los ttos en los pacientes con stent

A

1 mes convencional

12 meses (1 año) para el fco activo

Retrasar procedimientos no urgentes con posibilidad de sangrado

259
Q

Si el cardiólogo retira un fco antiagregante para que realices un tto odontológico en un paciente con stent en que momento haces tto

A

5 días para Clopidogrel o Ticagrelor
7 días en caso de Prasugrel

260
Q

Actuación en urgencia de la ICC

A

Si aparece IC aguda suspender el tto y sentar pcte

Monitorizar signos vitales (TA y pulso)

Tranquilizar

FUROSEMIDA 40 mg IM

Llamar a urgencias

261
Q

¿Qué virus y de qué clase son los principales responsables del absentismo laboral entre los odontólogos?

A

Virus de influenza Ay B ( virus de la gripe)
Clase I

262
Q

¿Qué tipo de herpes simplex ocasiona lesiones preferentemente en la mucosa oral y a que clase pertenece?

A

Herpes simplex tipo I
Clase III

263
Q

Virus que se acantonan en los ganglios de las terminaciones nerviosas sensitivas

A

Herpes simplex
Varicela Zoster

264
Q

Virus que se acantonan en los linfocitos y en las glándulas salivales

A

Citomegalovirus

265
Q

Virus que se acantonan en los linfocitos B y las glándulas salivales

A

Epstein-Barr

266
Q

Virus que se acantonan en los linfocitos T CD4+

A

V herpes humano tipo 6 y 7

267
Q

Según la clasificación de moos transmisibles en odontología, cuales son los tipo I?

A

Virus sarampion
Virus de la rubéola
Virus de la parotiditis
Clostridium tetani
Corynebacterium diphteriae
Poliovirus
Virus de la influenza

268
Q

Según la clasificación de moos transmisibles en odontología, cuales son los tipo II?

A

Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum
Granuloma inguinal
Chlamydia trachomatis clase V
Staphylococcus spp
Streptococcus spp clase VI
Candida spp

269
Q

Según la clasificación de moos transmisibles en odontología, cuales son los tipo III?

A

Herpes simplex
Varicela Zoster
Citomegalovirus
Epstein Barr
Herpes virus 6
Herpes virus 7
Herpes virus 8

270
Q

Según la clasificación de moos transmisibles en odontología, cuales son los tipo IV?

A

VHB
VHC
VIH

271
Q

Según la clasificación de moos transmisibles en odontología, cuales son los tipo V?

A

Mycobacterium Tuberculosis

272
Q

Según la clasificación de moos transmisibles en odontología, cuales son los tipo VI?

A

Priones

273
Q

Según la clasificación de moos transmisibles en odontología, cuales son los tipo VII?

A

Virus de ébola
Virus del dengue
Virus Chikungunya
Coronavirus

274
Q

Tipos de soplos que existen

A

Soplo funcional o inocente: niños y embarazadas NO profilaxis

Soplo orgánico: alteraciones estructurales del corazón, patológicos NECESITAN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

275
Q

Distancia de seguridad de los equipos eléctricos en los pacientes con marcapasos

A

30 cm y evitar fuentes de escape de los aparatos dentales eléctricos

Disponer de tomas a tierra adecuadas

276
Q

Pacientes BAJO RIESGO en arritmias

A

Sin medicación, síntomas infrecuentes

Arritmias auriculares

Extrasístole ventriculares

Jóvenes activos con bradicardia sinusal

277
Q

Pacientes RIESGO MODERADO en arritmias

A

Medicación crónica, asintomáticos

Arritmias auriculares

Arritmias ventriculares

Medicaciones que afectan la función del nodo
sinusal

Marcapasos

278
Q

Pacientes RIESGO ALTO en arritmias

A

Sintomático

Pulso +100 o -60 sin otro tipo de arritmia

Pulso irregular

Pulso irregular y bradicardia

Bradicardia con marcapaso

279
Q

Complicaciones orales en las arritmias

A

Las únicas complicaciones orales en las arritmias son por los fco

PROCAINAMIDA: supresión de la médula ósea = agranulocitosis = úlceras en la mucosa oral, se ha descrito síndrome pseudolupúdico

QUINIDINA: úlceras

PROPRANOLOL: supresión de la médula ósea + Trombopenia + agranulocitosis = úlceras y petequias

DISOPIRAMIDA: tiene efecto anticolinérgico= xerostomía

280
Q

Fcos inmunosupresores

A

Ciclosporina
Micofenolato
Azatioprina
Corticosteroides
Inmunoglobulina antitimocítica
Tacrolimus

281
Q

Tiempo a esperar para hacer tto de un paciente con trasplante de corazón

A

6 meses
Si no es posible esperar los 6 meses, hasta que el ECG sea normal y los cirujanos indiquen profilaxis de endocarditis bacteriana

282
Q

Pacientes en los que está contraindicado la Morfina en el IAM

A

broncopatía

neumonías crónicas

asmáticos

Como alternativa de analgésico PENTAZOCINA 30-60 mg

283
Q

Fases de la hemostasia

A

Fase VASCULAR

Fase PLAQUETARIA (adhesión, agregación y activación)

Fase PLASMÁTICA (coagulación, retracción del coágulo y fibrinólisis)

284
Q

Datos de las plaquetas

A

3-4 micras de diámetro
200 000 y 400 000/mm3
se forman en la médula ósea derivada de los megacariocitos
vida media 7-9 días

285
Q

Factor en déficit en hemofilia B

A

IX Factor de Christmas

286
Q

Factor de la vía común de la cascada de coagulación

A

X Factor de Stuart-Power

287
Q

La sangre tiene tendencia a coagularse, que factores impiden esto

A

Sustancias que mantienen la fluidez de la sangre:
Factor inhibidor de tromboplastina tisular
Factor inhibidor de la trombina

288
Q

Fcos con efecto antiagregante

A

Amoxicilina, Ampicilina, Penicilina G
Azitromicina
Rifampicina
Sulfonamidas
Trimetropina
AAS
Diclofenaco, Diflunisal
Ibuprofeno, Flubiprofeno, Indometacina
Acido mefenamico
Antihistamínicos, Diazepam, Antidepresivos 3.o
Clorpromazina, Haloperidol, Valproato sódico
Dipiridamol
Triflusal
Ticlopidina

289
Q

Fcos con efecto anticoagulante

A

Cefalosporinas (Cefazolina, Cefalexina, Cefadroxilo)
Metronidazol
Claritromicina y Eritromicina
Cimetidina

290
Q

Otras patologías causantes de hemorragias
Hepatopatías (trastorno de coagulación y trombocitopenias)

A

IR asociada a trombocitopatías
Enf. intestinales con malabsorción de vit K
Leucemias
Enf. febriles, amigdalitis o reumatismo causante de toxicidad capilar y vasculitis

291
Q

Análisis de laboratorio para la fase vascular/plaquetaria

A

T. hemorragia o sangría (Ivy) -hasta 15 min
Recuento de número de plaquetas -hasta 50.000

292
Q

Análisis de laboratorio para la fase de coagulación

A

TP (vía extrínseca) factores: II, V, VII, X -hasta 20 seg

TTP (vía intrínseca) factores: VIII, IX, X, XI, XII -hasta 10 seg

T. Trombina: valora la capacidad de polimerizar del fibrinógeno

T. Reptilasa: mide la presencia de heparina en el plasma

Conc. de fibrinógeno: - hasta 100 mg/dl
Cuantificación de los valores de coagulación

293
Q

Control del anticoagulante

A

TP (vía extrínseca) = INR

294
Q

Tipos de diagnóstico clínico de las hemorragias

A

Alteración plaquetaria/vascular
Coagulopatía

295
Q

Características de Alteración plaquetaria/vascular

A

Hemorragia superficial: petequias, púrpuras, epixtasis, gastrointestinal, menorragia cutánea
Mujeres
No hay historia familiar
Sangrado inmediato
Eficaz a la presión
Recidiva de la hemorragia rara

296
Q

Características de coagulopatía

A

Hemorragia profunda: músculos y articulaciones, hematomas
Hombres
Historia familiar
Sangrado retrasado
NO eficaz a la presión
Recidiva de la hemorragia probable

297
Q

Púrpuras Angiopáticas congénitas

A

Rendu-Osler o telangiectasia hemorrágica hereditaria
Ehler-Danlos (vasculopatía x alteración de tejido conectivo)
Síndrome de Marfan

298
Q

Púrpuras Angiopáticas adquiridas

A

Schonlein-Henoch
Secundarias a fco: Penicilina, Sulfamida, AAS, atropina, cumariana, tetraciclina,fenacetina, metanfetamina
Escorbuto (déficit de vit C)

299
Q

Púrpuras trombocitopáticas congénitas

A

Bernard-Solier
Síndrome de Glasman

300
Q

Púrpuras trombocitopáticas adquiridas

A

Hepatopatías
uremia y macroglobulinemia
síndrome mieloproliferativo
lupus eritematoso diseminado
cardiopatías congénitas
leucemia aguda
aplasia medular
anemia perniciosa
escorbuto
diálisis
transfusiones múltiples
Secundarias a fco: AINES, AAS, Indometacina, ticlopidina, penicilina altas dosis, psicofármacos, a. local( lidocaína, procaína, tetracaína) antiarrítmicos

301
Q

Cómo se afectan las plaquetas en las púrpura trombocitopénicas

A

Centrales: vida plaquetaria normal (7-9 días) y reducción o ausencia de megacariocitos
Periféricas: vida plaquetaria acortada y normal o aumentado lo megacariocitos en la médula ósea

302
Q

Ejemplos de púrpura trombocitopénicas centrales

A

Depresión medular x infecciones, agentes tóxicos, sustancias radiactivas
Metástasis (invasión a la médula ósea)
Leucemia o Linfoma
Insuficiencia medular (aplasia, mielodisplasia, mielofibrosis)

303
Q

Ejemplos de púrpura trombocitopénicas periféricas

A

Inmunológica: Lupus, inmunodeficiencia adquirida
Leucemia linfática crónica, linfoma o sarcoidosis
Sepsis, hiperesplenismo, procesos microangiopáticos
Síndrome de coagulación vascular diseminada
Hemodiálisis

304
Q

Característica común en todas las púrpura trombocitopénicas

A

púrpura petequial
equimosis
epistaxis
hemorragias gingival
metrorragias

305
Q

Plaquetas necesarias para tto dental de las trombocitopenias reversibles

A

suelen ceder tras eliminar el agente causal por ellos el tto SIEMPRE
60 000/mm3

306
Q

Manejo de pcte con púrpuras angiopáticas, trombopénicas y trombocitopáticas

A

Si es trombocitopenia reversible tras eliminar el agente causal y esperar que pasen los efectos con plaquetas SIEMPRE más 60 000
Hemostasia local: espuma de fibrina o enjuague con peróxido de hidrógeno 1,5%
Dieta blanda o semi sólida en los momentos + graves
Si es tto de urgencia se da concentrado de plaquetas

307
Q

Factor de coagulación afectados en las hemofilias

A

Hemofilia A: F. VIII o Globulina antihemofílica
Hemofilia B: F. IX o Factor de Christmas

308
Q

Donde se sintetiza el F. VIII

A

hígado fundamentalmente
También en bazo, riñón y linfocitos

309
Q

Niveles de factor en las hemofilias

A

Graves: menos de 1%
Moderada: 1-5%
Leves: 5-40%

310
Q

Manifestaciones orales de las hemofilias

A

Hematomas orales
Púrpuras palatinas y en la lengua
Lesiones equimosis en labio
Hemorragias espontáneas en lengua y encía
Hemorragias post exo
Hemartros en ATM

311
Q

Hemopatías congénitas en orden de frecuencia

A

1- Enfermedad de Von Willebrand (más frecuente, muy variable las manifestaciones clínicas)
2- Hemofilia A (1/5000 hombres)
3- Hemofilia B (1/30 000 hombres)

312
Q

Manejo de las hemofilias

A

Leve se puede realizar tto NO Qx con antifibrinolíticos (Ac. Epsilon Aminocaproico y Ac. Tranexámico

Hemofilia A leve y Von Willebrand se puede hacer cirugías menores, tartrectomías con desmopresina

Hemofilia severa necesario factor de sustitución para ttos qx, anestesia, tartrectomías

313
Q

Indicación (dosis) de los enjuagues antifibrinolíticos

A

Ac. Tranexámico 5% antes y después de exos 10 ml x 2 min/4 día x 7 días a partir del día siguiente de la exo

314
Q

Tipos de Von Willebrand

A

VW.1 : FVW reducción de niveles de Ag (relativa, parcial)
VW.2 : FVW disfuncional (calidad afectada)
VW.3 : Ausencia de FVW

315
Q

Cantidad de Factor a reponer según tto

A

Cirugías: 30-40% y mantenerlo en el post
Exo 1 o 2 dientes: 15%

316
Q

Cómo actuar en hemorragias
Externas post exo:

A

Antifibrinolíticos/Desmopresina
Interna (suelo de boca): Factor deficitario

317
Q

Técnicas de anestesias en Hemofilias y VW

A

Ideal intraligamentosa, intrapapilar o intraósea
Alveolar inf. o lingual necesita reponer el factor

318
Q

Causas de sangrado en hepatopatías

A

Alt. plaquetaria
La plaquetopenia se debe a la Hipertensión portal
Deficiencia de ac. fólico en cirrosis alcohólica
Acción del propio alcohol
Defectos en la adherencia y agregación plaquetaria
Disminución de factores Vit K dependientes
Disminución de los inhibidores de la coagulación y la fibrinólisis

319
Q

Antiagregante plaquetario REVERSIBLE

A

TICAGRELOR desaparece a las 12h de la administración

320
Q

Antiagregante plaquetario más rápido y más potente

A

PRASUGREL a los 30min ya es eficaz

321
Q

Fcos que aumentan el efecto de los antiagregantes

A

AINES
Antifúngicos (Ketoconazol, Itraconazol)
Antivirales (Ritonavir, Saquinavir)
Ciclosporina

322
Q

Fcos que disminuyen el efecto de los antiagregantes

A

Corticoides
Ciprofloxacino
Rifampicina
Antifúngicos (azoles)
Bloqueadores de canales de Ca+ (pino)
Carbamazepina
Cloranfenicol
Fluoxetina, Fluvoxamina (anti depre ISRS)

323
Q

Único método para controlar los cumarínicos

A

INR= TP controlan los anticoagulantes orales

324
Q

Fco asociado a GRAN AUMENTO de INR

A

METRONIDAZOL: potencia el anticoagulante

325
Q

Fco que potencia el anticoagulante

A

AAS dosis altas y salicilatos
fenilbutazonas, Sulfinpirazona
Indometacina, Naproxeno, Piroxicam
Tetraciclinas
Eritromicina
Ciprofloxacino
Clindamicina
Isoniacida
Trimetropin-Sulfametoxazol

326
Q

Datos de la Heparina

A

Acción: unión de antitrombina III
Inactiva: IXa, Xa, XIa, XIIa y la plasmina
Vida media: 1-2 h / HBPM 4h eliminada 24h
+de 6 meses de trombocitopenia y osteoporosis
Uso clínico: Terapia puente/inmovilización tiempo prolongado

327
Q

Datos de los anti Vit K (acenocumarol, warfarina)

A

Acción: inhibición de mecanismo de acción de f.vitk dependientes
Inactiva: II, VII, IX, X
Vida media: 10-24h metabolismo hepático/renal
Numerosas interacciones fcos
Uso clínico: Tromboembolismo venoso, embolismo sistémico y arritmias, FA, IAM, Prótesis valvular cardiaca

328
Q

Datos de DABIGATRÁN

A

Se activa mediante hidrólisis de esterasas plasmáticas
Mecanismo de acción en Trombina IIa
Reversible: inhibe la conversión de fibrinógeno-fibrina
Vida media: 12-17h
Pico máximo. 2-3h
Eliminación renal (contraindicado en IR severa -30ml/min)
Contraindicado en prótesis valvular cardiaca
Antídoto: IDARUCIZUMAB

329
Q

Nombres comerciales de NACOS

A

Dabigatrán = Pradaxa
Rivaroxaban = Xarelto
Apixaban = Eliquis
Edoxaban = Lixiana

330
Q

NACOS del f.X

A

Rivaroxaban: vida media: 7-13h/pico:2-4h
Apixaban: vida media: 8-13h/pico:3-4h
Edoxaban: vida media: 10-14h/pico:1,5h
Antídoto: ANDEXANET ALFA

331
Q

Fcos que disminuyen el efecto de los NACO

A

Rifampicina
Fenitoína
Fenobarbital
Carbamacepina

332
Q

Fcos que aumentan el efecto de los NACO

A

AINES y AZoles para todos
Claritromicina-Dabigatrán y Ribaroxabán
Inhibidor de proteasa VIH (ritonavir)-Apixaban y Ribaroxabán
Ciclosporina, Eritromicina, Dronedarona- Edoxaban

333
Q

Categorización de riesgo CHADS-VASc

A

Bajo: 0-2 (a partir de 2 lleva tto)
Medio: 3-4
Alto: 5-6

334
Q

Categorización de riesgo HAS-BLED

A

Bajo: 0
Medio: 1-2
Alto: más de 3

335
Q

Actuación para Dabigatrán en IRC

A

Suspender 1-4 días antes de tto dental por la IRC, debido a la excreción renal

336
Q

Actuación para los NACOS si se necesita realizar exo

A

Exo 12-24 h después de la última toma del fco

Dabigatran/Apixaban 12h eliminar dosis matutina y tomar normal la noche

Rivaroxaban/Endoxaban 24h retrasar la dosis matutina y tomar después de 6-8 h después de la hemostasia

Si la toma 1 vez al día solo por las noches tomar en horario habitual después de 6-8 h después de la hemostasia

337
Q

Tiempo de hemorragia (sangría) seguro para pacientes con ACO CLÁSICOS

A

TH menor de 20 min NO presenta mayor riesgo de hemorragias
En caso de urgencia se puede usar VASOPRESINA para reducir riesgo

338
Q

Dosis de los hemostáticos vía general

A

Ac. Epsilon Aminocaproico 300 mg/kg VO o IV/4-6 h
Ac. Tranexámico 30 mg/kg VO o IV/ 2 o 3 x día

339
Q

Desencadenante más frecuente de urgencia hemorrágica en el gabinete

A

Infiltración anestésica LOCO-REGIONAL ++++
otras: exo, apertura de cámara pulpar

340
Q

Valores de los neutrófilos

A

2 x 10º9/l = 2000 mm3 NORMAL

1,5 x 10º9/l = 1 500 mm3 NEUTROPENIA LEVE

1 x 10º9/l = 1000 mm3 MODERADA (hasta aquí se hace tto en clínica)

0,5 x 10º9/l = 500 mm3 (tto en hospital solo URGENCIAS)

0,2 x 10º9/l = 200 mm3 (mortalidad)

341
Q

Principales problemas de los neutropénicos

A

Retraso en la cicatrización
Infecciones (no hemostáticos en alveolo)
Necesita Px Antibiótica

342
Q

Manifestaciones bucales de neutropénicos congénitos severos

A

Úlceras bucales
Abscesos
Candidiasis orofaríngeas
Gingivitis descamativa
Periodontitis severas

343
Q

Manifestaciones bucales de la neutropenia cíclica

A

Bajada periódica de neutrófilos /21 días
Estomatitis aftosa periódica
Enf. periodontal grave

344
Q

Manifestaciones bucales de la inmunodeficiencias primarias

A

Se inician a edades tempranas y muchos fallecen en la niñez

Candidiasis oral aguda signo +++ frecuente

Infecciones herpéticas de repetición

Pérdidas de inserción periodontal muy importantes

Baja incidencia de caries

345
Q

Medidas previas a tto odontológico de pacientes inmunodeprimido

A

Si tiene menos de 500 leucocitos paciente de alto riesgo

500 000 UI de G-CSF x día SC/IV los días antes (factor estimulante de colonias)

Menos de 500 neutrófilos x ml tto hospitalario

Salas con flujo laminar de aire

Descontaminación del tubo digestivo

Profilaxis anti fúngico y antimicótico

346
Q

Cifras límite de inmunodeprimido en el que no se realiza tto

A

Menos de 1000 leucocitos o 500 neutrófilos

Menos de 200 CD4 x microlitro

Menos de 20mg x 100ml de inmunoglobulinas

Tto de urgencia 100-200mg/kg IgG el día anterior

347
Q

En la trombocitopenia en que momento no se debe realizar el cepillado dental

A

Menos de 5000 plaquetas no cepillado dental x sangrado

Menos de 20.000 plaquetas sangrado = espontáneo

348
Q

Cifras de laboratorio de las leucemias

A

Linfocitosis = aumento de linfocitos, atípicos, inmaduros, con falta de diferenciación

Linfocitosis = más de 10 000/mm3

349
Q

Alteraciones orales de leucemias

A

Más común en LLA, menos en LMA pero LMA tiene sobrecrecimiento gingival

Linfadenopatías cervicales

Mucosa oral pálida

Hemorragias gingivales espontáneas

Petequias y equimosis

Úlceras orales

Hipertrofia gingi x infiltración celular (LMA)

Fenocopias de inmunodeficiencias primarias

Infecciones orales (cándidas, herpes, gingivitis aguda necrotizante)

350
Q

Linfomas orales +++ frecuentes

A

LINFOMA NO HODGKIN asociado a VIH

50% en anillo de Waldeyer, también encía, lengua y paladar

Masa de crecimiento lento, no dolorosa

Engrosamiento gingival

Úlceras relacionadas con traumatismos

351
Q

Factores predisponentes a ORN

A

ORN tras exo de un diente en paciente irradiado es 7%

Dosis superiores a 60-75 Gy

Aplicación de campo único

Irradiación interna

Localización de tumor próxima a tej.óseo

Estadiaje del tumor

Fraccionamiento de la dosis

Tipo de hueso irradiado (mandíbula, hueso compacto se afecta más)

352
Q

Alteraciones dentarias en niños con RT

A

Agenesias, alt. coronales y radiculares

Complicaciones a largo plazo de RT

Aparece en dosis de RT superior a 5 Gy

353
Q

En qué tipo de QT está contraindicada la crioterapia

A

OXALIPLATINO

354
Q

Neoplasias en la que útil el PALIFERMIN como tto de mucositis

A

Solo neoplasias hematológicas

Palifermin es factor de crecimiento epidérmico, nunca usar en COCE

355
Q

Tto a la xerostomía por RT

A

Parcial: Pilocarpina, Anetoltitriona, goma de mascar sin azúcar

Total: salivas artificiales, lubricar mucosas con glicerina y agua, agua con bicarbonato, aceites vegetales, derivados lácteos…

356
Q

Fco QT que da dolor mandibular

A

Alcaloides de la vinca

Vincristina y Vinblastina

Glositis + mucositis a dosis altas + marcada mielosupresión

Dolor mandibular/falsa odontalgia

357
Q

Fco QT que da sangrado

A

Enzimas L-asparaginasa

Da Pancreatitis hemorrágica

Disfunción hepática = disminución en los factores de coagulación

Altera la síntesis de fibrinógeno, produce una trombopenia yatrogénica

No da las cosas típicas de QT (NO mucositis/NO mielosupresión)

358
Q

Complicaciones orales asociadas a tto oncológico

A

ULCERACIONES+MUCOSITIS+INFECCIONES

Molestias locales, dolor severo

Nutrición deficiente

Retraso de la recuperación del pcte

Aumento de estancia hospitalaria

Ponen en peligro la vida del pcte

359
Q

Consecuencia de la acción tóxica (directa/indirecta) de la QT

A

DIRECTA: ulceraciones, hiposialias, náuseas y vómitos

INDIRECTA: secundarias a mielosupresión, diátesis hemorrágicas e inmunosupresión, lesiones de desarrollo de los dientes y centros de osificación, neurotoxicidad, neoplasia secundaria, afectación de las gónadas

360
Q

Orden de frecuencia de los fármacos de QT que producen mucositis (ulceras orales)

A

METOTREXATE y 5-FLUOROURACILO = 50%

Doxirrubicina = 30%

6-Mercaptopurina = 25%

361
Q

Aparición de la mucositis en tto de cáncer

A

RT: 8-15 días y desaparece de 15-21 días

QT: 3-7 días y curan en 10-14 días

362
Q

Tto mucositis por QT

A

Enjuagues con Ac. Folínico 10%

Crioterapia (NO OXALIPLATINO)

Palifermin en hematológicas nunca en CCC

Jalea real y propolea

Alopurinol

Vit E

363
Q

Primera causa de muerte en los enfermos por cáncer

A

INFECCIONES

Neutropénicos a 7 días de empezar la QT

Boca, foco de sepsis +++ frecuente

Herpes, bacterianas gran-, candida con posibilidad de originar candidiasis sistémica

364
Q

Tiempo de hacer las exodoncias antes de RT
(15 - 21 dias)

A

Exodoncias simples: nunca menos de 15 días

Exodoncias amplias/complejas: al menos 3 semanas

365
Q

Cifras de Plaquetas necesarias para tto dental en pct con cáncer

A

Menos de 70.000 contraindicado tto dental sencillo x predisponer a pequeñas hemorragias orales

Entre 50.000 y 70.000 y leucocitos mayores de 1000 ttos sencillos

Menos de 20.000 hemorragias espontáneas

Menos de 5000 suspender cepillado

366
Q

Intervalo De tiempo mínimo para tto dentales y la oncoterapia

A

UN MES como mínimo

367
Q

Tto protésico post RT

A

NO prótesis nuevas 1 año

3 meses desde el fin de RT sin usar su propia prótesis, si tuvo exo antes de RT esperar 6 meses

Evitar prótesis mal adaptadas (acondicionador de tejidos y cambiar cada mes x 1 año)

Demorar 2 años en colocar implantes

368
Q

Exos post RT

A

NO EXOS 1 AÑO COMO MÍNIMO

Si es imprescindible cobertura antibiótica (48h antes/7-15 días después)

Cobertura antibiótica 14 días antes y 7 días después

Ciprofloxacino 500mg/12h + Clindamicina 300mg/8h

Ox. hiperbárico antes y después (discutido)

369
Q

Dientes candidatos a exos antes de RT

A

Bolsa mayor de 7mm x riesgo de infecciones y hemorragias

Bolsa mayor de 5mm si están en la trayectoria de la RT, tiene relación con el tumor, dudoso pronóstico, no vital

370
Q

Recuperación de la funcionalidad oral tras Qx oncológica

A

Maxilar: 5 años hay recuperación de capacidad masticatoria

Mandíbula, suelo de boca o lengua a los 5 años hay deterioro del estado dental, capacidad masticatoria y xerostomía

371
Q

Período crítico del niño con cáncer

A

5 días después de iniciar la QT o la RT y los 15 siguientes

Fase de mayor riesgo de neutropenia

Mayor riesgo de alteraciones de la mucosa oral

372
Q

Frecuencia de control odontológico en pacientes durante la RT

A

UNA VEZ A LA SEMANA

Para paliar los efectos de la RT (mucositis, infecciones, hiposialia, trismo)

Controlar estado de higiene oral y nutrición

373
Q

Contraindicación de la PILOCARPINA

A

Asma y EPOC

374
Q

Con qué potencia de RT la hiposialia es irreversible

A

60-70 Gy

375
Q

Tratamientos seguros o probablemente seguros en ONM para todas las situaciones (antes, con VO o IV)

A

Obturaciones
Tto de conducto
Rehabilitación protésica
Tto ortodóntico

376
Q

Efectos en la cavidad bucal de antidepresivos tricíclico

A

Gran sensación de sequedad de boca

Muchas interacciones con fcos

Precaución con vasoconstrictor incluso Levonordefrina

377
Q

Efectos en la cavidad bucal de antidepresivos

A

ISRS
Mejor tolerados
Náuseas

378
Q

Efectos de las fenotiazinas en el tto del bipolar

A

Suprimir la producción de la médula ósea

Trombocitopenia

Leucopenia

Fluctuaciones en la TA/crisis HTA

Problemas de infección y hemorragias

Con sedantes causa depre respiratoria

Adrenalina a dosis habituales no produce efecto indeseable

Principal efecto fenotiazinas/adrenalina=hipotensión

379
Q

Manifestaciones bucales del bipolar

A

Boca seca

Mayor incidencia de caries

Enf. periodontal

Síndromes dolorosos faciales

380
Q

Manifestaciones bucales de la anorexia y bulimia

A

HEPATOTOXICIDAD (uso continuo de Paracetamol, evitar usar el mínimo)

SIALOSIS

QUEILITIS ANGULARES

EROSIONES (x vómito, se puede mandar férulas de plásticos que cubran y enjuague con bicarbonato y Fluoruro sódico 0,05%)

381
Q

Manifestaciones bucales de la bulimia

A

DIENTES EROSIONADOS

FARINGITIS Y DOLOR AL TRAGAR

CARIES MUY SEVERAS

ESCALDADURA PALATINA

HIPERQUERATOSIS DE FALANGES DE DEDOS (Signo de Russell)

AMALGAMAS FLOTANTES (x pérdida de material dentario, la reco es +++resistente que el diente)
Indicadas coronas de recubrimiento total para proteger el diente

No retrasar o posponer tto porque el paso del tiempo es vital (B)

382
Q

Manifestaciones bucales de las BENZO

A

Síndrome de ardor bucal (sensación espontánea de quemazón, afecta lengua, paladar y encía)

Úlceras bucales

Lengua negra vellosa

Xerostomía (Sialorrea x Alprazolam)

Glositis

383
Q

¿Cómo se clasifica el sistema inmune?

A

Inmunidad innata
Sistema inmune adquirido

384
Q

¿Cómo se clasifica el sistema inmune adquirido?

A

Humoral: linfocitos B
Celular: linfocitos T

385
Q

Principal mecanismo de defensa frente a microorganismos extracelulares y sus toxinas

A

Inmunidad humoral

386
Q

¿Cuánto tardan las respuestas humorales?

A

Respuesta humoral primaria: 5 - 10 días
Respuesta humoral secundaria: 3 días

387
Q

Principal mecanismo de defensa contra microorganismos intracelulares como los virus o algunas bacterias

A

Inmunidad celular

388
Q

Función de linfocitos T CD4+

A

Secretar citoquinas que activan y ayudan a los macrofagos a eliminar los microorganismos fagocitados

Inducen al Linfocito B a diferenciarse y secretar anticuerpos que se unen a los antígenos

389
Q

Función de linfocitos T CD8+

A

Eliminar células infectadas

390
Q

Cuales son los grupos de linfocitos T CD4+ y por quienes son estimulados

A

TH1: estimuladas por Bacterias intracelulares, virus, parásitos, antígenos proteicos

TH2: estimuladas por: alergenos y helmintos

391
Q

Líquidos a través de los cuales se puede transmitir el VIH

A

Sangre

Semen y líquido preseminal

Secreciones rectales

Secreciones vaginales

Leche materna

392
Q

La saliva es un fluido corporal de transmisión de VIH. Verdadero o Falso

A

FALSO
La saliva no es considerada un fluido corporal de transmisión del VIH, la presencia de sangre en la saliva o en el fluido crevicular si pudiera ser un vehiculo posible en la transmisión de la infección por VIH

393
Q

Riesgo de infección después de pinchazo o herida con exposición a sangre infectada

A

0.3%

394
Q

Riesgo de infección por exposición de los ojos, nariz y boca a sangre infectada

A

0.1%

395
Q

Riesgo de infección por exposición de piel lesionada a sangre infectada

A

Menos de 0.1%

396
Q

Función primordial del odontólogo en el manejo de pacientes con VIH

A

Diagnóstico temprano de la infección por VIH del paciente gracias a la exploración de su cavidad oral e identificación de lesiones asociadas a dicho virus.

Utilización de la saliva para el diagnóstico de la infección por VIH.

Tratamiento correcto de la patología bucodental que presente el paciente para evitar que repercuta de forma negativa en su situación sistémica y disminuir la morbilidad asociada a focos sépticos orales en estos pacientes inmunodeprimidos.

397
Q

Lesiones del grupo 1. Comúnmente asociadas a infección por VIH

A

Candidiasis: pseudomembranosa y eritematosa

Sarcoma de Kaposi

Leucoplasia vellosa

Linfoma no-hodgkin

Enfermedades periodontales: eritema gingival lineal, GUNA, PUNA

398
Q

Infección más prevalente en los pacientes inmunodeprimidos

A

Candidiasis oral
(Candidiasis pseudomembranosa es la más frecuente)

399
Q

Diferencia entre GUN y PUN

A

GUN cursa con destrucción y necrosis del tejido gingival

PUN cursa con destrucción del tejido periodontal de inserción que clínicamente se estresa con movilidad de los dientes

400
Q

Antirretroviral que produce pigmentaciones melánicas orales

A

Zidovudina ( es un inhibidor de la transcriptasa inversa de nucleosidos/nucleotidos)

401
Q

Lesiones más relevantes dentro de las manifestaciones orales provocadas por el VPH en pacientes con infección por VIH/SIDA

A

Papiloma de células escamosas
Condiloma acuminado
Verruga oral

402
Q

Factores que facilitan la transmisión materno-fetal del VIH son:

A

» Estado de enfermedad de la madre.
» Madre con niveles de CD4 bajos.
» Edad materna alta.
» Concentración de IgA maternos alta.
» Infecciones de transmisión sexual concomitantes.
» Presencia de corioamnionitis.
» Prematuridad <34 semanas.
» Antígeno p24 en la madre.

403
Q

Periodo de incubación de la infección tras la transmisión vertical es

A

4-5 meses

404
Q

Porcentaje de transmisión del VIH infantil

A

Vertical 60%
Transplacentaria 30%
Leche materna 10%

405
Q

En toda cirugía que comporte incisión de la mucosa oral, el régimen de profilaxis antimicrobiana en un paciente VIH+ es

A

Amoxicilina - Ácido clavulánico 2g/200mg 1 hora antes del procedimiento

Alternativa: clindamicina 600 mg +- Gentamicina 20 m/kg

406
Q

Según las exposiciones percutáneas, cuando debemos recomendar profilaxis antimicrobiana postexposición?

A

Mucha sangre + pinchazo profundo + carga viral alta >5000 copias/ml (riesgo muy alto)

Pinchazo con mucha sangre y carga viral elevada ( riesgo alto )

Pinchazo con aguja de sutura o poca sangre y carga viral baja ( riesgo no alto)

Pinchazo con líquido que contiene sangre

407
Q

Pautas recomendadas en la profilaxis post exposición al VIH

A

Dentro de las primeras 72 h post pinchazo

Realizar hemogramas y pruebas de funcion renal/hepática basales

Tener el consentimiento de realizar el tratamiento y seguimiento durante 4 semanas

408
Q

En qué consiste la Pauta PPE en adultos

A

Dosis diarias adecuadas durante 4 semanas ( profilaxis antimicrobiana) + una de las siguientes combinaciones:

Dos ITIN + un IP
Dos ITIN + un ITINN

409
Q

Seguimiento en la Profilaxis Post Exposición (PPE)

A

a) A los 45 días, 3 y 6 meses: Analítica basal y perfil hepático, HBsAg y IgG anti-HBe,
Ac anti-VHC, Ac anti-VIH y transaminasas séricas.

b) Si se ha iniciado PPE frente a VIH:
-A las 72 horas: control clínico, verificación de serologías si se han extraído, aclarar riesgos y beneficios, modificar o ajustar la pauta de PPE y asegurar una adecuada adherencia, y manejar síntomas asociados a efectos secundarios. Apoyo psicológico si es necesario,
-A los 15 días: revisión clínica, valorar adherencia y toxicidad. Hemograma, función hepática y renal.
-A los 28 días: revisión clínica, valorar adherencia y toxicidad.

410
Q

Esquemas actuales del tratamiento de la infección por VIH

A

Pautas triples:
Dos ITIAN + un INI
Dos ITIAN + un ITINN
Dos ITIAN + un IP

Pauta doble:
Un ITIAN ( Lamivudina)
Un INI ( Dolutegravir)

411
Q

Esquemas actuales del tratamiento del VIH infantil

A

Dos NRTI + un NNRTI
Dos NRTI + un PI
Dos NRTI + un INSTI

412
Q

Mencione el equipo de protección primaria o estándar para la prevención de infección por SARS-CoV-2

A

Mascarilla quirúrgica
Gafas o máscara facial
Guantes latex o nitrilo
Calzas

413
Q

Mencione el equipo de protección secundaria para la prevención de infección por SARS-CoV-2

A

Gorro
Mascarilla FFP2 o FFP3
Gafas estancas o máscara facial
Guantes latex o nitrilo
Bata impermeable de manga larga
Calzas

414
Q

Mencione el equipo de protección secundaria quirúrgica para la prevención de infección por SARS-CoV-2

A

Gorro

Mascarilla FFP2 o FFP3

Gafas estancas (código 103550) o máscara facial

Guantes latex o nitrilo, se aconseja doble guante o lavado previo retirada de EPI

Bata impermeable de manga larga especifica (código 101570)

Calzas

415
Q

Mencione el equipo de protección reforzada para la prevención de infección por SARS-CoV-2

A

Gorro

Mascarilla FFP2 o FFP3

Gafas estancas o máscara facial

Guantes latex o nitrilo

Buzo completo

Calzas o botas impermeables

416
Q

¿Cuál es la protección recomendada en la clínica dental durante la pandemia por SARS-CoV-2?

A

Recepción: protección primaria

Gabinete: protección secundaria

Quirófano: protección secundaria quirúrgica

417
Q

¿A qué grupo de entidades patológicas transmisibles en el consultorio dental pertenece el COVID-19?

A

Grupo VII
Al igual que el grupo IV es potencialmente transmisible en la clínica dental

Importante morbi-mortalidad

Diseminación por vía aérea

Índice de adquisición en la comunidad altamente elevados

Tiene vacuna eficaz (Pfizer, Astrazeneca, Moderna, etc…)

418
Q

Diferencia entre los tipos de inmunidad

A

Inmunidad innata/natural: respuesta inmediata frente a agentes externos mediante LPN, células NK, citoquinas, complemento

Inmunidad adquirida/adaptativa: necesita contacto previo con la noxa agresiva mediante linfocitos T, LT helper, Ig, células plasmáticas

419
Q

INMUNOGLOBULINAS y sus funciones

A

IgG: 75%, principal componente de la inmunidad adquirida, atraviesa la barrera placentaria, defiende al feto

IgA: Secreciones externas, saliva, lágrimas, impide la adhesión de MO a la mucosa

IgM: activación de complemento y formación de complejos inmunitarios

IgD: receptor de Ag para linfocitos B

IgE: Hipersensibilidad, se une a mastocitos y basófilos

420
Q

Las lesiones orales pueden ser a veces la primera manifestación de algunas enfermedades autoinmunes, y las que con mayor frecuencia se expresan son:

A

Lupus eritematoso

Síndrome de Sjögren

Pénfigo vulgar

Penfigoide

Enfermedad de Behcet

421
Q

Enfermedad de Behcet características

A

Autoinmune sistémica de origen desconocido

TRÍADA: UVEÍTIS, ÚLCERAS ORALES Y LESIONES EN MUCOSA GENITAL

Indistinguible de aftas

Labios, mucosa yugal, paladar duro y blando

422
Q

Pénfigo vulgar características

A

IgG autoinmune, acantolisis de queratinocitos de la capa suprabasal

Ampollas INTRAEPITELIALES que se rompen rápido y produce dolor al comer

Predominio en epitelios de revestimientos (raro en encía)

Mucosa yugal, paladar blando, labio inferior y bordes laterales de la lengua

Forma y tamaño extremadamente variables
Puede llevar a la muerte sin tto

423
Q

Penfigoide Membrano Mucoso características

A

Anticuerpos de IgG e IgA

Encía afectada en 95% de los casos y clínicamente se presenta como gingivitis descamativa

Puede aparecer en mucosa de labios, lengua y faringe

Sensación urente y sangrado gingival a la masticación

El techo de la ampolla tiene menos brillo

Permanece 48h

NO acantolisis

424
Q

Lupus eritematoso características

A

Enf. inflamatoria autoinmune severa y crónica

Etiología desconocida

lesiones discoides a nivel oral, área irregular roja, fondo atrófico, estrías radiales, telangiectasias, gingivitis descamativa

Petequias, sangrado gingival

Puede asociarse con S. Sjögren

425
Q

Síndrome de Sjögren características

A

Enf. autoinmune

Afecta glándulas secretoras, salivales y lagrimales

Hiposialias/xerostomías

Caries cervicales de rápida evolución

Dificultad para tragar

Alteración en la sustentación y adaptación de P.removibles

Hipergammaglobulinemia +++ (IgG, IgA e IgM)

Ocasionalmente lesiones extraglandulares (vasculitis, gastrointestinales, pulmonares, renales y SNC)

Si se asocia con artritis u otra enf. es S. Sjögren secundario

426
Q

HLA cromosoma

A

Brazo corto del cromosoma 6, se transmite de forma autosómica dominante

427
Q

Enfermedades autoinmunes órgano específicas

A

Tiroiditis de Hashimoto (tiroides)
Anemia perniciosa (estómago)
Addison (glándula suprarrenal)

428
Q

Enfermedades autoinmunes NO órgano específicas

A

Dermatomiositis
Lupus eritematoso
Situaciones patológicas menos definidas

429
Q

Cuando se producen lesiones tisulares en una situación de autoinmunidad, tales lesiones caben dentro de las reacciones de hipersensibilidad tipos I,II,III,IV de Coombs y Gels. Verdadero o Falso

A

Falso
Entra dentro de las reacciones tipo II, III y IV

430
Q

Aspectos comunes de las enfermedades autoinmunes

A
  1. Su etiología permanece aún sin una explicación universalmente aceptada.
  2. En la patogénesis existe una alteración de la homeostasis del sistema inmunológico
    que implica formación de autoanticuerpos e inmunocomplejos.
  3. Consecuentemente se produce desencadenamiento de la actividad inflamatoria con daño tisular y uno o varios órganos diana implicados.
  4. El resultado es una clínica altamente variada: desde desórdenes leves, en ocasiones difíciles de diagnosticar; a formas graves que pueden comprometer la vida del enfermo. Pueden existir lesiones inflamatorias reversibles y/o lesiones escleróticas irreversibles, no siendo infrecuente encontrar asociadas dos enfermedades autoinmunes en un mismo enfermo.
  5. La evolución suele ser crónica, a brotes, con periodos de exacerbación, donde aumenta la actividad inflamatoria, y periodos de remisión.
  6. El pronóstico debe ser individualizado según el órgano u órganos afectados, intensidad de las lesiones, la edad, el sexo, el grado de incapacidad previo, la presencia de
    enfermedades concomitantes o de complicaciones, etc.
  7. El desconocimiento de la etiología impide las medidas preventivas y obliga a utilizar precozmente, ante cada brote de actividad, por un lado, fármacos de acción no específica como antiinflamatorios e inmunodepresores, y por otro, fármacos de acción específica dependiendo del órgano afectado.
431
Q

Factores precipitantes de eritema multiforme

A

Infecciones: herpes simple, Mycoplasma pneumoniae

Fcos: barbitúricos, salicilatos, sulfonamidas

Enf. sistémicas

Tumores

Vacunas

RT

432
Q

Medidas generales en tto dental de enfermos AUTOINMUNES

A

Anamnesis

Exploración y valorar lesión oral si hay

Solicitar exámenes complementarios generales y específicos

Interconsulta. Pedir informe clínico

Evitar tto en periodos de brote

Las medidas antes o durante dependerán de la enfermedad especifica y de la medicación que este tomando el paciente en ese momento

433
Q

Medidas específicas de EAR

A

Evitar traumatismo

434
Q

Medidas específicas de Pénfigo vulgar

A

Evitar traumatismo

Extremar higiene + antisépticos locales

435
Q

Medidas específicas de Penfigoide mucoso benigno

A

Evitar maniobras descamativas sobre todo en vestíbulo porque puede dar SINEQUIAS

436
Q

Medidas especificas de Eritema Multiforme

A

Siempre esperar a que pase el brote agudo de actividad inflamatoria

437
Q

Medidas específicas de liquen plano

A

Evitar el contacto de productos químicos sobre la mucosa, así como fármacos relacionados

Evitar erosiones

Eliminar agentes que estén traumatizando o pueden traumatizar

438
Q

Medidas específicas de Lupus eritematoso discoide

A

Evitar productos químicos o traumatismos
Extremar higiene
Proteger el borde rojo

439
Q

Medidas específicas de Lupus eritematoso sistémico

A

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA Y DE LAS HEMORRAGIAS

440
Q

Medidas específicas de Esclerodermia

A

Evitar traumatismo
No forzar el esfínter oral y los frenillos

441
Q

Medidas específicas de Dermatomiositis y Artritis reumatoide

A

Evitar largos períodos de apertura bucal

Evitar apertura extrema Luxación de ATM

442
Q

Medidas específicas de Síndrome de Sjögren

A

Humedecer periódicamente la mucosa durante el tratamiento

443
Q

Pruebas cuantitativas de inmunológico

A

Recuento y fórmula leucocitaria (7.400 +/- 3.500)

Cuantificación de Ig en sangre circulante

Cuantificación de linfocito T y B recuento y cociente de poblaciones

Capacidad de producción de interleuquina 2 (IL 2) por linfocitos T

Capacidad de producción de interleuquina 1 (IL 1) por macrófagos

Niveles plasmáticos de proteínas sanguíneas

444
Q

Pruebas cualitativas de inmunológico

A

Actividad de complemento

Transformación linfoblástica

Capacidad citotóxica de linfocitos T

Función y movilidad leucocitaria

Hipersensibilidad (ELISA)

445
Q

Inmunodeficiencia + común

A

Afectan a la inmunidad humoral

Déficit de IgA

Padece infecciones bacterianas

Frecuentes brotes de recidiva o reinfección por procesos virales

Infecciones por parásitos

446
Q

En las Leucopenias y alteraciones de complemento predominan:

A

Las infecciones bacterianas, sobretodo Gram (-) y Staphylococcus aureus

447
Q

Pruebas analíticas generales en inmunodeficiencia

A

Recuento y fórmula leucocitaria

Tasas de Ig séricas

448
Q

Pruebas analíticas específicas en inmunodeficiencia

A

Cuantificación de poblaciones celulares

Valoración funcional de Linfocitos T y B

Tasas de factor del complemento

Pruebas de función fagocítica

449
Q

Inmunodeficiencias secundarias

A

VIH/SIDA
desnutrición
DM
drepanocitosis
estados hipercatabólicos
neoplasias hemato (leucemia, mieloma)
RT, corticoides, trasplantados
Hemodiálisis

450
Q

Inmunodeficiencias primarias
congénitas

A

++++ frecuente afecta linfocitos B
Down, Turner, Anemi fanconi
IgA + frecuente

451
Q

Signos orales de inmunodeficiencia primaria

A

CANDIDIASIS ORAL AGUDA +++ frecuente

Infecciones hepáticas de repetición

Pérdida de inserción periodontal muy +++ importante

poca inflamación gingival -

Baja incidencia de caries -

452
Q

Tratamiento para inmunodeficiencias primarias en casos de alteración de las células T

A

Trasplante de médula ósea

453
Q

Tratamiento para las inmunodeficiencias primarias en caso de disminución de inmunoglobulina G

A

Terapia sustitutiva de IgG mediante administración parenteral

454
Q

Pautas ante un tratamiento dental cruento de un paciente con inmunodeficiencias

A

No se realiza tratamiento con ig menores de 20 mg por 100ml

En caso de necesitar tratamiento quirúrgico y no poder retrasarlo: inyección IM de 100-200mg por Kg de ig el dia anterior

Tras el tratamiento quirúrgico: enjuagues con clorhexidina al 0.2% cada 8-12h

Cuando se necesite hacer transfusiones de sangre, debe ser:
Libre de ig que se hallen ausentes
Sin linfocitos inmunocompetentes

455
Q

Cifra límite de Ig para hacer tto en paciente con inmunodeficiencia

A

Ig menor 20 mg/100 ml
Si es una urgencia inyección IM 100-200 mg/kg el día anterior
la mayoría es IgG

456
Q

Ciclosporina

A

Selectiva sobre linfocito T

457
Q

Glucocorticoides

A

Inhibe la síntesis linfocitarias de Interleuquina 1 y 2

458
Q

Metotrexate

A

QT antineoplásico
Trasplante de médula ósea
Evita la EICH

459
Q

Ciclofosfamida y Clorambucil

A

Acondicionar el pcte para recibir trasplante

460
Q

Globulina antilinfocítica

A

Afecta la i. celular, mantiene la i. humoral

Inducir inmunosupresión

Episodios de rechazo agudo

461
Q

Tacrolimus

A

Prevención de la EICH

Inmunosupresor de 1 línea en los que van a ser trasplantados

Rechazo agudo resistente a otros fármacos

Menor incidencia de efectos indeseables

462
Q

Sirolimus

A

Disminuye el número de rechazo y las necesidades de globulina antilinfocítica para su tratamiento

463
Q

Manejo de dolor en inmunodeprimido

A

Leve: anestésico local + AINES/6h (Metamizol o Diclofenaco)

Moderado: anestésico local + AINES/6h + sedante (Diazepam)

Muy intenso: anestésico local+analgesico potente+Antidepresivo

464
Q

Que sintetiza las suprarrenales

A

Corteza: aldosterona, cortisol y andrógenos

Médula: Catecolaminas, adrenalina

465
Q

Orden de potencia de los glucocorticoides

A

Cortisol = Hidrocortisona
Prednisona = Cortisol x 4
Metilprednisolona = Cortisol x 5
Dexametasona = Cortisol x 30

466
Q

Etiología de Addison, otras enfermedades que la pueden desencadenar

A

insuficiencia adrenal
TB
Infecciones fúngicas (histoplasmosis)
Citomegalovirus, VIH
Metástasis de pulmón, mama, riñón, colon, melanoma o linfoma

467
Q

Diferencias entre los tipos de Addison

A

SOLO la primaria tiene pigmentación de la piel

468
Q

Manejo odontológico de Addison

A

Reforzar dosis de corticoides, endocrino

Clorhexidina + Antibiótico (retraso en cicatrización y tendencia a la infección)

Si se da Insuficiencia adrenal aguda es una urgencia médica

469
Q

Insuficiencia adrenal aguda actuación

A

Consciente:
Interrumpir tto
Posición supina
Pedir ayuda médica
Control TA y pulso (baja la TA)
Oxígeno
100 mg Hidrocortisona IV o IM/4-6h (CONOCIDA)
4 mg Dexametasona insuficiencia adrenal desconocida

Inconsciente: todo lo anterior +++ suero salino para aumentar la TA y de urgencia al hospital

470
Q

Síndromes que cursan con cara de luna llena

A

Cushing

Maullido de gato (cri du chat)

471
Q

Síntomas y signos de Addison

A

PIGMENTACIÓN DE LA PIEL Y MUCOSAS

Pérdida de memoria, depresión, ansiedad, psicosis, reducción de la conciencia, delirios, confusión, desorientación, coma

Pérdida de peso

Alopecia

Fallo Gonadal primario

Candidiasis mucocutánea

Anemia perniciosa

DM 1

Vitiligo

Hipoplasia del esmalte y pigmentación marrón de mucosas

Dolor y rigidez abdominal, fiebre, anorexia, vómito, diarre, estreñimiento

Hiponatremia (Na+ bajo)

Dolor de cabeza

Defectos visuales

472
Q

Síntomas y signos de Cushing

A

HTA

Hirsutismo, amenorrea

Cara de luna llena

Hematomas espontáneos

Fracturas vertebrales

DM, Pancreatitis, Hiperglucemia, ulcus duodenal

Aumento de presión intraocular, cataratas, HTA intracraneal benigna

Osteoporosis y necrosis sèptica de la cabeza de femoral

Infecciones y retraso en cicatrización (exógeno-iatrogénico)

473
Q

Síndrome de Muguet CANDIDIASIS

A

Puede ser asintomático

Antibióticos favorecen a Muguet

Se observa en pacientes inmunodeprimidos

La detección de la cándida es diagnóstico

474
Q

La mononucleosis infecciosa

A

Originada por virus de Epstein barr

Presenta pequeñas petequias hemorrágicas en la unión de paladar duro y blando

En fase tardía hay pseudomembranas que cubren las amígdalas

475
Q

Eritema gingival lineal es

A

Eritema marginal lineal, proliferativo o granular

NO es tipo hemorrágico

NO tiene relación con la PDB

476
Q

Niños con ausencia de IgA padecen con más frecuencia

A

ARTRITIS CRÓNICA INFANTIL

477
Q

Inmunodeficiencia humoral y celular + trombocitopenia + infecciones de repetición + eczema

A

S. de Wiskott-Aldrich

478
Q

Ejemplo de enfermedades en deterioro de inmunidad celular

A

Lepra

Hepatitis crónica

DM

479
Q

Ejemplo de enfermedades autoinmunes que pueden asociarse a la inmunodeficiencia selectiva de IgA

A

Lupus eritematoso

S. Sjögren

Enf. celíaca

Artritis reumatoide

480
Q

Tratamiento limitado en Alzheimer

A

Emergencia

Paliativo
en estados avanzados de la enfermedad

481
Q

Manejo odontológico de Parkinson

A

Problemas en la comunicación

Mejor cepillo eléctrico por la destreza manual que se va perdiendo

Alteraciones de comportamiento que suelen ir acompañadas de aumento de la ingesta de alimentos cariogénicos

Sedación consciente para tto restaurador o quirúrgico con ayuda de anestesista disminuye los movimientos tónico-clónicos

Sedación indicada MIDAZOLAM IV

Oxígeno para los enfermos de Parkinson más frágiles

Dentaduras completas son mal toleradas, alteraciones del control muscular afectan su adaptación y estabilidad

Prótesis sobre implantes es complicado x bruxismo extremo, discinesias, mala HB, incapacidad de extraer y colocar aumenta el riesgo de fracaso

482
Q

Hallazgos orales de la esclerosis múltiple

A

DISFAGIA +++ importante

Disartria

Dolor y sensibilidad dental

Sequedad de boca

Cambios de sabor

Dolor orofacial

483
Q

Cada cuanto tiempo es el control del paciente con ELA

A

3-4 meses

Períodos cortos para llevar a cabo profilaxis-tartrectomía

Ideal de forma manual para evitar aerosoles y aspiración

484
Q

Sedación en ELA

A

Restringida-contraindicada en casos avanzada en la clínica

SOLO en casos incipientes, con todas las precauciones y con anestesiólogo experimentado

485
Q

Factor de riesgo cardiovascular alto en embarazo

A

HTA previa

E. renal previa

DM

Trastornos autoinmunes (lupus eritematoso, síndrome antifosfolípido)

486
Q

Factor de riesgo cardiovascular moderado en embarazo

A

1er. embarazo + 40 años

+ de 10 años entre embarazos

Obesidad

Dislipidemia

Embarazo múltiples

Padecimientos de ovarios poliquísticos

Historia familiar de preeclampsia

487
Q

Síndrome de hipotensión supina en embarazadas

A

Aumento de la actividad parasimpática provocada por obstrucción de la vena cava inferior y la consiguiente caída del gasto cardíaco

Síncopes de repetición

Aprehensión

Hipotensión

Bradicardia o taquicardia

488
Q

Flujo salival en embarazo

A

SIALORREA con reducción de la lisozima salival

489
Q

Cambios hormonales en el embarazo y el periodonto

A

Aumenta los niveles plasmáticos(sangre circulante) de estrógenos y progesterona = gingivitis y periodontitis

Aumenta la permeabilidad vascular y edema de los tejidos

Correlación significativa entre inflamación gingival y tasa de aumento de cada hormona sexual

Aumento de progesterona = dilatación de los capilares gingivales, aumento de la permeabilidad, inflamación y exudación gingival

Aumento de sangrado gingival y el paso de patógenos periodontales a la sangre circulante

Aumento de estrógeno y progesterona = respuesta autoinmune inflamatoria exagerada

Prevotella intermedia y nigrescens asociada a gingivitis en el embarazo

Cerca de 100% de embarazadas necesitan atención periodontal

2do. trimestre +++ aumento de inflamación gingival y bacterias aerobias y anaerobias

3er. y 5to. mes aumento de localizaciones sangrantes

Profundidad de sondaje aumenta progresivamente en embarazo y el primer mes post-parto

Generalmente no hay pérdida permanente de inserción

Reducción en la actividad bactericida de neutrófilos y de IgA

490
Q

Tratamiento a la enfermedad periodontal en el embarazo

A

Programa preventivo de HB

Preferible no usar Clorhexidina ni ninguna otra sustancia qca para control de PDB

491
Q

Prevalencia del granuloma de embarazo

A

0,5-5% y desaparece espontáneamente tras el parto

492
Q

Fcos categoría A embarazo

A

NO evidencia riesgo fetal
Vitaminas, no megavitaminas

493
Q

Fcos categoría B embarazo

A

Estudios en animales indica ausencia de riesgo, no se ha demostrado riesgo fetal

Penicilina, Amoxicilina, Clavulánico,
Cefalosporina, Clindamicina, Azitromicina, Eritromicina(NO esteaolato), Sulfamidas, Lincomicina
Paracetamol
Nistatina y Aciclovir tópicos
Lidocaína y Prilocaína

494
Q

Fcos categoría C embarazo

A

Se observaron efectos teratogénicos o embriocidas en animales
No hay estudios en seres humanos

AINES: Ibuprofeno, Ketoprofeno, Ketorolaco, Naproxeno 2do.
Nistatina y Aciclovir sistémicos
Fluconazol, Miconazol
Pilocarpina
Articaína, Mepivacaína, Bupivacaína
Heparina
Hidrocortisona, Metilprednisolona, Mometasona
Nifedipino, Diltiazem, Minoxidil, Digoxina
Morfina, Nitroglicerina
Salbutamol
Vit K
Zidovudina
Vancomicina
Haloperidol

495
Q

Fcos categoría D embarazo

A

Hay evidencia positiva de riesgo fetal en humanos
Betabloqueantes (lol), Captopril
Carbamazepina, Fenitoína
Diazepam, Lorazepam
Codeína, Metamizol
Ibuprofeno, Ketorolaco, Naproxeno y Ketoprofeno 3er.
Tetraciclina, Doxiciclina
Aspirina=persistencia del ductus arterioso

496
Q

Fcos categoría X embarazo

A

Estudios Demuestran anormalidades fetales
Riesgo fetal claramente demostrado superior a cualquier beneficio
Vit A altas dosis
Isotretinoína
Talidomida (sin extremidades)
Estreptomicina
Metotrexato, Antineoplásicos
Warfarina, Estatinas
Anticonceptivos, Estrógeno, Progesterona, Testosterona
Dihidroergotamina, Ergotamina, Efedrina, Ribavirina
Triazolam

497
Q

Rx en el feto

A

10 Gy
5 Gy en primer trimestre
Exposición Rx de la madre 1:50.000
Solo si es súper necesario con escudos de tiroides, delantal plomado

498
Q

Ox. Nitroso en embarazo

A

NO EN 1er. TRIMESTRE

499
Q

Analgésico en embarazo

A

PARACETAMOL relativamente seguro todo el embarazo

Ibuprofeno y otros AINES contraindicación absoluta a partir de semana 30 (trigésima) porque puede provocar dilatación del canal arterial y de los vasos sanguíneos pulmonares, también puede provocar constricción prematura de esos vasos.

AINE reduce el flujo sanguíneo hacia el riñón fetal

AAS EVITAR 2do. y 3er. porque puede provocar malformaciones cardiacas fetales y tendencia a hemorragia durante el parto si su uso es prolongado

500
Q

Antibióticos en embarazo

A

Amoxicilina
Penicilina
Cefalexina
Clindamicina

501
Q

Características de las células leucémicas

A

Inmadurez
Atipia
Falta de diferenciación

502
Q

¿En qué tipo de leucemia aparecen con más frecuencia los cuadros de sobrecrecimiento gingival?

A

Leucemia aguda mielomonocítica
Leucemia aguda monocítica

503
Q

En qué tipo de leucemia son más frecuentes las manifestaciones orales?

A

Leucemia aguda linfoblástica

504
Q

Alteraciones orales, de cabeza y cuello en las leucemias

A

Linfadenopatías cervicales
`
Mucosas orales pálidas

Hemorragias gingivales espontáneas

Petequias y/o equimosis

Úlceras orales

Hipertrofia gingival por infiltración celular

Fenocopias de inmunodeficiencias primarias

Infecciones orales:
Cándidas
Gingivitis aguda necrotizante
Herpes

505
Q

Antibiótico que está demostrado que baja la eficacia de anticonceptivos

A

RIFAMPICINA +++

Otros: Amoxicilina, Metronidazol, Tetraciclina, Ampicilina, Cefalexina, Clindamicina, Dapsona, Eritromicina

506
Q

Implantes en los consumidores de bifosfonatos

A

VO: contraindicación relativa

IV: casi ABSOLUTA CONTRAINDICACIÓN

507
Q

Medidas comunes para todas las situaciones del pcte que consume o va a consumir bifosfonato (IV o VO)

A

Medidas de información y asesoramiento
Información básica de la ONM y sus factores de riesgo

Info de cuando empieza ale riesgo de ONM en su caso concreto

Info de ttos que son factores de riesgo (IOI, cirugías, infección)

Importancia de HB

Necesidad de visitas periódicas para eliminación de focos infecciosos

Explicación de los síntomas para acudir a la clínica ante cualquier sospecha

508
Q

Medidas preventivas ANTES DE TTO con bifosfonatos sea VO o IV

A

Ortopanto, aletas de mordida, Rx apicales…

Tartrectomía y enseñanza de HB

Limpieza de prótesis sobre implantes y enseñanzas de técnicas de HB

Exo de dientes no restaurables o mal pronóstico restaurador

Obturación, Endos, tto periodontal

Tto de mucositis periimplantaria o periimplantitis si fuera necesario

Cirugías orales para eliminar cualquier foco infeccioso

Ajustes o cambios de prótesis removibles si fuera necesario

509
Q

Ttos factibles antes de bifosfonatos

A

VO: se puede hacer todo tiempo de tto incluso ciru, I0I NO HAY CONTRAINDICADOS

IV: ortodoncia y protésico se puede, CONTRAINDICADO cualquier ciru que no sea para eliminar foco séptico, I0I

510
Q

Factores de riesgos asociados a bifosfonatos, en cualquiera de sus formas de administración

A

Asociado a otros fcos antirresortivos o antiangiogénicos

Evitar CORTICOIDES

Antecedente de RT el año anterior

Alcohol y tabaco (8-10 cigarros al día)

511
Q

Ciru antes de iniciar la terapia con bifosfonato IV

A

CONTRAINDICADA CUALQUIER CIRU QUE NO SEA PARA ELIMINAR FOCOS SÉPTICOS

Reducir manipulación ósea y asegurar cierre de primera intención (sutura)

Esperar a que se produzca el cierre mucoso de la herida (4-6 semanas)

512
Q

Estadificación de riesgo en pcte con Bifosfonatos x osteoporosis

A

GRUPO BAJO RIESGO: menos de 3 año de tto sin factores de riesgos

GRUPO ALTO RIESGO: más de 3 años de tto o / menos de 3 años con factores de riesgo

513
Q

Seguimiento preventivo en osteoporosis con antirresortivos

A

GRUPO BAJO RIESGO: exploración clínica, ortopanto y CBCT anual, tartrectomía simple anual los 3 primeros años y cada 6 meses a partir del 4to.

GRUPO ALTO RIESGO: exploración clínica, ortopanto y CBCT/6 meses, especial atención al mantenimiento periimplantario

514
Q

Medidas para la colocación de I0I o cualquier otra cirugia en paciente con antirresortivo por osteoporosis

A

GRUPO BAJO RIESGO puede recibir cualquier tto ciru, sin aplicar protocolos , avisar fallo de I0I y riesgos ONM

GRUPO ALTO RIESGO:
-Enjuague Clorhexidina 0.12% 3 veces al día desde 7 días antes
-Amoxi/Clavulánico 875/125 mg /3 veces al día, 2 días antes del acto y al menos 1 semana después
-Alérgicos: Clindamicina 300 mg misma pauta
Colgajo + cierre primario de herida, sutura sin tensión
-Exo 1 a 1
-Ultrasonido quirúrgico para hueso si es posible
-Tras la cirugia Clorhexidina 0.12% 3 veces al día durante 15 días
-No llevar dentadura removible 3 semanas
-Revisión de la herida 3, 6 y 12 meses el primer año
-Valorar interrumpir el fco 2 meses antes, excepto DENOSUMAB NO INTERRUMPIR (riesgo de fracturas vertebrales)

515
Q

Medidas cirugía en paciente con antirresortivo por cáncer

A

SOLO CIRUGIA QUE SEA PARA ELIMINAR FOCO SÉPTICO

Todas las medidas del pte de GAR

Posibilidad de interrumpir el fco 1 semana antes, retomarlo 4-6 semanas después EXCEPTO BEVACIZUMAB

BEVACIZUMAB suspender 6-7 semanas antes y reanudar 4-6 semanas después

516
Q

ONM concepto

A

Hueso expuesto o necrótico en la región maxilofacial que ha persistido durante + de 8 semanas

Ausencia de historia de radiación en la zona maxilar

Tratamiento actual o previo con bifosfonato

517
Q

Según protocolo pauta de suspensión de bifosfonato

A

ANTES: 4-8 semanas antes de iniciar terapia con bifosfonato

DURANTE: Suspender de 1-3 meses antes y 3 meses después

518
Q

Según protocolo de SEOENE qué tiempo se debe suspender el fco para una exo en riesgo ONM

A

2 MESES PREVIOS “Drug holiday” riesgo moderado

1 mes si es x terapia oncológica (riesgo alto x alta dosis)

519
Q

Riesgo de ONM según SEOENE

A

RIESGO BAJO: van a recibir terapia a bajas dosis, han recibido a bajas dosis - de 4 años

RIESGO MODERADO: bajas dosis - de 4 años con factores de riesgo o tto baja dosis +++ 4 años

RIESGO ALTO: van a recibir a han recibido altas dosis

520
Q

Cuando hacer tto a un pcte que toma DENOSUMAB

A

Evitar cirugía en períodos cercanos a la administración de fco

4-5 meses después de la última dosis de DENOSUMAB

No mantener la interrupción más de 1-2 meses

En general se recomienda no suspender, solo si existen otros factores de riesgo de ONM o el procedimiento qx va a ser muy extenso

521
Q

Manifestaciones de la alergia tipo I

A

Contacto con el alérgeno se libera IgE

Lesión tisular sistémica: SHOCK

Lesión tisular local: Broncoespasmo, urticaria, eritema, angioedema, edema de glotis

522
Q

Manifestaciones de la alergia tipo II

A

Antígenos con anticuerpos generalmente IgG (IgM)

Se activan las células K con acción citotóxica
Lisis celular, fagocitosis

Trombocitopenia, Hemólisis, Vasculitis, Agranulocitosis

523
Q

Manifestaciones de la alergia tipo III

A

Lesiona el propio tejido (IgG)

Daño celular, inflamación y fenómenos de vasculitis

Vasculitis, enf. del suero, glomerulonefritis

524
Q

Manifestaciones de la alergia tipo IV

A

Provocada x células, no precisa mediación de Ig

Liberación de linfoquinas y células T sensibilizadas en un segundo contacto da reacción inflamatoria

Lesión celular e inflamación, hipersensibilidad celular,

Rechazo agudo-crónico

Dermatitis, estomatitis, rechazo I0I

525
Q

Factores que intervienen en la aparición de interacciones relacionada con el FCO

A

DOSIS administrada

CRONOLOGÍA de la administración

VÍA de administración

INTERVALO O MARGEN TERAPÉUTICO

526
Q

Factores que intervienen en la aparición de interacciones relacionada con el PACIENTE

A

PATOLOGÍA PROPIA DEL PCTE

FUNCIONAMIENTO RENAL-HEPÁTICO

CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

FACTORES DIETÉTICOS

FACTORES GENÉTICOS

AUTOMEDICACIÓN

527
Q

Factores de riesgo de interacciones de reacciones farmacológicas

A

Empleo de fco con alto grado de fijación a la proteína plasmática

Fco VO con elevado fenómeno de primer paso, susceptible de modificación

Fco con margen terapéutico ESTRECHO

ELIMINACIÓN LENTA

Administración en pcte muy joven o muy anciano

Administración en pcte con trastornos médicos
Ttos crónicos

528
Q

Puntuación de severidad de interacciones farmacológicas

A

MAYOR: puede amenazar la vida del pcte o provocar lesiones permanentes

MODERADA: puede empeorar el estado del pcte, a veces ocasiona tto adicional u hospitalización

MENOR: efectos leves, modestos, inadvertidos, no se debe modificar de manera significativa el estado terapéutico

529
Q

Posible interacción farmacológica de metronidazol con Litio

A

Se monitorizan los niveles plasmáticos de Litio por tener margen terapéutico estrecho (0.8-1.2 mEq/L)

Aumenta la concentración de Litio por disminución de la secreción renal de Litio por acción de Metronidazol

Toxicidad de Litio

Valor de 1 por la gravedad mayor, debe evitarse METRONIDAZOL+LITIO

530
Q

Posible interacción farmacológica de tetraciclina con Anticoagulante

A

Signos de aumento de la actividad del anticoagulante

Equimosis, melenas, datos de laboratorio

Los antibióticos de amplio espectro disminuyen la microbiota intestinal productora de vit K

531
Q

Posible interacción farmacológica de tetraciclina, eritromicina, claritromicina con DIGOXINA

A

Los antibióticos reducen las bacterias intestinales y aumenta el nivel sérico del digitálico

Por la gravedad del cuadro lleva puntuación 1

532
Q

Posible interacción farmacológica de eritromicina, claritromicina o ,Metronidazol con ANTICOAGULANTES ORALES

A

Disminución de metabolización de Warfarina (farmacocinético)

Bloquean el sistema citocromo P-450

Consultar con hematólogo antes de iniciar tanda de tto completa con estos antibióticos eritromicina, claritromicina o ,Metronidazol

533
Q

Interacciones asociadas a los VC con la anestesia general

A

MUERTE en pcte anestesiado general con HALOTANO y colocación de hilo retractor con ADRENALINA

ANESTESIA GENERAL y BARBITÚRICOS potencian los efectos arritmogénicos de la ADRENALINA

HALOTANO, ISOFLURANO, TIOPENTAL no poner ADRENALINA

533
Q

Interacción fco de ERITROMICINA con TEOFILINA

A

Enzima inhibido CYP1A2

Taquicardia, arritmia, temblor, convulsiones

1 punto por la gravedad

534
Q

Interacciones asociadas a los VC con la COCAÍNA

A

Al inhibir la recaptación de catecolaminas, la COCAÍNA potencia los efectos adrenérgicos de los vasoconstrictores

Ver signos y síntomas de uso de COCAÍNA: lesiones en las paredes nasales y la piel, midriasis, agitación

Tto odontológico debe posponerse al menos 48h después de la ingesta de coca

535
Q

Pautas de tratamiento dental en paciente con leucemia

A

Tratamiento dental siempre antes de quimioterapia.

En fase aguda solo tratamiento urgente.

Ojo a náuseas por la quimioterapia.

Profilaxis antibiótica siempre antes del tratamiento dental.

Contraindicada la anestesia troncular.

No tratamientos largos y complicados.

Si existe mal pronóstico sólo tratamientos sencillos.

Si hay hipoxemia aportar oxígeno.

Disminuir el estrés en lo posible.

Tratamiento en posición semirreclinada.

Siempre valorar las analíticas, sobre todo las plaquetas.

Para mucositis y ulceraciones:
Anestésicos locales en enjuagues o tópicos.
Enjuagues con bismuto coloidal o sucralfato.
Enjuagues con sal y bicarbonato.

Infecciones por hongos:
Clorhexidina.
Nistatina o Miconazol
Fluconazol

Si precisa extracción dentaria:
Espuma de gelatina o colágeno microfibrilar.
Enjuagues con antifibrinolíticos.
Transfusión de plaquetas si es necesario.

536
Q

Zonas más frecuentes donde podemos encontrar el Linfoma No Hodgkin

A

Zonas extraganglionares
Cabeza y cuello
50% afectación del anillo de Waldeyer
Encía, lengua, paladar

537
Q

Zonas que afectan el Linfoma de hodgkin o enfermedad de Hodgkin

A

Localización ganglionar
50% adenopatías cervicales

538
Q

Adenopatías sospechosa de linfoma

A

Aumento rápido de tamaño.
Ausencia de foco infeccioso.
Adenopatía no dolorosa.
Consistencia elástica y firme.
Más de una cadena afectada.
Diámetro superior 1 cm.
Duración superior 1 mes.
Adherida a planos profundos.

539
Q

Linfomas: precauciones ante el tratamiento dental.

A

Analítica previa para valorar:
* Leucocitos.
* Plaquetas.

Realizar el tratamiento dental antes de la radioterapia y de la quimioterapia
(Tener en cuenta que la depresión medular puede deberse a la propia enfermedad
0 al tratamiento de radioterapia y quimioterapia).

Medidas generales:
* Profilaxis antibiótica y antimicótica,
* Prevención de hemorragias.

540
Q

Proliferación incontrolada de células plasmáticas que proceden de un único clon celular y que entre otras manifestaciones clínicas puede dar origen a susceptibilidad frente a las infecciones.

A

Mieloma

541
Q

Características del mieloma

A

Afecta a personas mayores

Afecta algo más a los varones y a la raza negra

Cuando existen alteraciones orales, éstas suelen ser lesiones osteolíticas maxilares y mandibulares, dolor en la zona, fracturas patológicas, parestesias, disfunción de los complejos articulares témporo-mandibulares y tumoraciones en los tejidos blandos orales.

El síntoma más frecuente es el dolor

Las fracturas patológicas son muy frecuentes.

El segundo signo clínico más importante es la susceptibilidad a las infecciones bacterianas

Además, en estos pacientes existen alteraciones funcionales del complemento. Si la proliferación está próxima a trayectos nerviosos, pueden aparecer cuadros de hipoestesia, parestesia o incluso anestesia del territorio inervado por el tronco nervioso.

542
Q

A la infiltración de tejidos blandos por las células mielomatosas neoplásicas se le denomina

A

Plasmocitoma.

543
Q

Complicaciones orales de la radioterapia
Inmediatas

A

Mucositis.
Disgeusia.
Glosodinia.
Xerostomía

544
Q

Complicaciones orales de la radioterapia A medio plazo

A

Caries.
Trismo.
Disfagia.
Necrosis mucosa.

545
Q

Complicaciones orales de la radioterapia A Largo plazo

A

Osteorradionecrosis.

Alteraciones del desarrollo del germen dental:
Agenesias.
Alteraciones coronales.
Alteraciones radiculares.

Endarteritis oblitrante carotídea.

546
Q

RAM orales más frecuentes

A

SEQUEDAD BUCAL 80,5 %

DISGEUSIA 47,5 %

ESTOMATITIS 33,9 %

547
Q

Fcs que ocasionan XEROSTOMÍA

A

Alfa - bloqueantes adrenérgicos
Anfetaminas, Opiáceos, drogas de abuso
Anticolinérgicos
Antidepresivos
Antihistamínicos, Broncodilatadores
Antihipertensivos, Diuréticos
Fenotiazinas
Atropínicos
Benzodiacepinas
Quimioterápicos
Inhibidores de la proteasa
Yodo reactivo, Retinoides
Relajantes de músculo esquelético

548
Q

Fcs que ocasionan PTIALISMO/ SIALORREA

A

PILOCARPINA (tto en xerostomía post QT o RT)

Neostigmina

Clozapina

Preparados yodados

549
Q

Fcs que ocasionan DOLOR E INFLAMACIÓN DE LAS GLÁNDULAS SALIVARES

A

AINE: Fenilbutazona, Oxifenbutazona, Naproxeno

Antihipertensivos: Metildopa, Guanetidina,

Clonidina, Nifedipino, Nitrendipino

Antipsicóticos: Fenotiazinas, Clozapina

Antitiroideos

Sulfamidas

Clorhexidina

Contrastes Rx

550
Q

Fcs que ocasionan DISGEUSIA

A

IECA: pril
Antitiroideos: Carbimazol
B-lactámicos, Claritromicina, Metronidazol, Ciclosporina, Ciprofloxacino
Ketoprofen, Ketorolaco, Lorazepam
Biguanidas: Metformina
Clorhexidina, Sales de bismuto
Opiáceos, Litio
Inhibidores de la proteasa
Lanzoprazol
Isotretinoína
Etionamida, Gliseofulvina, Citioclona, Zopiclona

551
Q

Fcs que ocasionan ESTOMATITIS

A

Tetraciclinas
Cloranfenicol
Déficit de vit B = candidiasis
Citotóxicos: Metotrexato, 5-fluoracilo…
Aplicación local de salicilatos
Griseofulvina
Barbitúricos
Anticoagulantes orales

551
Q

Fcs que ocasionan CANDIDIASIS

A

Antibiótico de amplio espectro
Inmunosupresores (+papiloma)
Corticoides sistémicos o inhalados
Ciclosporina
Citotóxico antimetabolitos
Anticonceptivos orales

552
Q

Fcs que ocasionan HIPERPLASIA GINGIVAL

A

Antiepilépticos: Fenitoína, Valproico, Fenobarbital, Vigabatrina
Ciclosporina
Antagonista del Ca+: Nifedipino, Amlodipino, Verapamilo , Diltiazem
Anticonceptivos orales
Eritromicina

553
Q

Complicaciones orales frecuentes de DM

A

PDB
PERIODONTITIS + abscesos periodontales
Hiperplasia gingival
Granuloma piogénico
Xerostomía = caries y boca ardiente
Parotiditis crónica bilateral y asintomática
Odontalgia atípica x microangiopatía pulpar
Alveolitis seca post exo
Cicatrización retardada
Úlceras orales
Candidiasis, queilitis , estomatitis protética
Halitosis = típico acetona
GLOSITIS ROMBOIDAL MEDIA
Liquen plano y reacciones liquenoides = S. Grispan (DM+HTA+liquen)

554
Q

En pacientes sometidos a RT, cómo las células ductales son más radiorresistentes, al principio aparece una saliva más viscosa (por alteración de células acinares) seguida de una reducción del volumen salival (por alteración de
las células ductales). Verdadero o Falso

A

Verdadero

555
Q

En pacientes sometidos a RT la disgeusia y glosodinia preceden la mucositis. Verdadero o falso

A

Verdadero

556
Q

Características de las caries en pacientes sometidos a RT

A

Afecta la unión amelocementaria de las caras vestibulares y linguales de los dientes

Cúspides de molares

Morfología en alas de mariposa

Pacientes que reciben RT tienen un índice mayo de CAO que los que reciben QT

557
Q

Se define como un área de hueso que ha sido sometido a irradiación y que permanece expuesto al exterior más de 3 meses.

A

Osteoradionecrosis (ORN)

558
Q

Lesiones orales por oncoterapia en oncología infantil

A

Tasas de irradiación superiores a los 5Gy
Alteraciones del desarrollo de la raíz
Acortamiento radicular
Cierre apical precoz.
Inhibición de la formación de la dentina
Hipocalcificación coronal.
Agenesia dental.
Alteración de la cronología de la erupción.
Disminución de los procesos alveolares.
Disminución de la maduración de los centros óseos craneofaciales.

559
Q

¿Cuáles son las posibilidades de prevención y/o tratamiento de la mucositis orales que se consideran más efectivas actualmente?

A

Excelente higiene dental

Terapia con láser de baja intensidad

Crioterapia con hielo triturado

Factor de crecimiento epidérmico (Palifermin, solo en oncoterapia de neoplasias hematológicas)

560
Q

RAM orales más frecuentes

A

SEQUEDAD BUCAL 80,5 %
DISGEUSIA 47,5 %
ESTOMATITIS 33,9 %

561
Q

Fcs que ocasionan XEROSTOMÍA

A

Alfa - bloqueantes adrenérgicos
Anfetaminas, Opiáceos, drogas de abuso
Anticolinérgicos
Antidepresivos
Antihistamínicos, Broncodilatadores
Antihipertensivos, Diuréticos
Fenotiazinas
Atropínicos
Benzodiacepinas
Quimioterápicos
Inhibidores de la proteasa
Yodo reactivo, Retinoides
Relajantes de músculo esquelético

562
Q

Farmacos que ocasionan PTIALISMO/ SIALORREA

A

PILOCARPINA (tto en xerostomía post QT o RT)
Neostigmina
Clozapina
Preparados yodados

563
Q

Fcs que ocasionan DOLOR E INFLAMACIÓN DE LAS GLÁNDULAS SALIVARES

A

AINE: Fenilbutazona, Oxifenbutazona, Naproxeno
Antihipertensivos: Metildopa, Guanetidina, Clonidina, Nifedipino, Nitrendipino
Antipsicóticos: Fenotiazinas, Clozapina
Antitiroideos
Sulfamidas
Clorhexidina
Contrastes Rx

564
Q

Fcs que ocasionan DISGEUSIA

A

IECA: pril
Antitiroideos: Carbimazol
B-lactámicos, Claritromicina, Metronidazol, Ciclosporina, Ciprofloxacino
Ketoprofen, Ketorolaco, Lorazepam
Biguanidas: Metformina
Clorhexidina, Sales de bismuto
Opiáceos, Litio
Inhibidores de la proteasa
Lanzoprazol
Isotretinoína
Etionamida, Gliseofulvina, Citioclona, Zopiclona

565
Q

Fcs que ocasionan ESTOMATITIS

A

Tetraciclinas
Cloranfenicol
Déficit de vit B = candidiasis
Citotóxicos: Metotrexato, 5-fluoracilo…
Aplicación local de salicilatos
Griseofulvina
Barbitúricos
Anticoagulantes orales

566
Q

Fcs que ocasionan CANDIDIASIS

A

Antibiótico de amplio espectro
Inmunosupresores (+papiloma)
Corticoides sistémicos o inhalados
Ciclosporina
Citotóxico antimetabolitos
Anticonceptivos orales

567
Q

Fcs que ocasionan HIPERPLASIA GINGIVAL

A

Antiepilépticos: Fenitoína, Valproico, Fenobarbital, Vigabatrina
Ciclosporina
Antagonista del Ca+: Nifedipino, Amlodipino, Verapamilo , Diltiazem
Anticonceptivos orales
Eritromicina

568
Q

Farmscos que ocasionan COLORACIÓN EN DIENTES

A

INTRÍNSECA
Flúor-blanco o marrón
Minociclina- azul grisácea
Ciprofloxacino-verdoso
Tetraciclina-verdoso

EXTRÍNSECA:
Clorhexidina-amarillo marrón
Sales de Fe - negro
Amoxi+Clavulánico- amarillo o gris marrón
Aceites esenciales - amamrillo marrón

569
Q

Complicaciones orales frecuentes de DM

A

PDB
PERIODONTITIS + abscesos periodontales
Hiperplasia gingival
Granuloma piogénico
Xerostomía = caries y boca ardiente
Parotiditis crónica bilateral y asintomática
Odontalgia atípica x microangiopatía pulpar
Alveolitis seca post exo
Cicatrización retardada
Úlceras orales
Candidiasis, queilitis , estomatitis protética
Halitosis = típico acetona
GLOSITIS ROMBOIDAL MEDIA
Liquen plano y reacciones liquenoides = S. Grispan (DM+HTA+liquen)

570
Q

¿Cuáles son las modalidades de la quimioterapia antineoplásica?

A

Neoadyuvante
Concomitante
Ayudante
Paliativa

571
Q

Requisitos de la poliquimioterapia

A

Combinar fármacos activos por sí mismos.

A igual efectividad entre dos o más quimioterápicos usar el menos nocivo para el paciente, no superponiendo toxicidades.

Uso con dosis y esquema terapéutico óptimo.

Administrar a intervalos que permitan la recuperación de la médula ósea.

Cada fármaco debe tener un mecanismo de acción o diana terapéutica diferente.

572
Q

Agentes antineoplásicos de tipo alquilantes que producen alteraciones a nivel oral

A

Metalfan: da efectos indeseados moderados

Tiotepa: produce discretas manifestaciones de toxicidad oral

Nitrosoureas (derivados cloroetilados): producen mielodepresión retardada que puede alterar los mecanismos de defensa a nivel oral realizados por los granulocitos

573
Q

Agentes antineoplásicos de tipo antimetabolitos que producen alteraciones a nivel oral

A

Análogos del ácido fólico (metotrexate): mucositis

Análogos de las pirimidinas ( 5-fluoruracilo, Fluorodioxiuridina, citarabina[a dosis intermedia]): mucositis

574
Q

Agentes antineoplásicos de tipo Sustancias naturales que producen alteraciones a nivel oral

A

Mucositis:
Actinomicina D
Antibióticos antraciclinicos (Danorrubicina y doxorrubicina)
Vinblastina ( glositis y mucositis)

Leucopenia y estomatitis: epipodofilootoxinas

Dolores mandibulares: Vincristina

575
Q

Agentes antineoplásicos de tipo “otros fármacos” que producen alteraciones orales

A

Hidroxiureas: mucositis
Mitoxantrona: mucositis

576
Q

Agente antineoplásico que no produce mucositis ni mielosupresión aunque en el 7% de los casos produce pancreatitis hemorrágica y disfunción hepática con hipofibrinogenemia y depleción de los factores de coagulación

A

Enzimas (L-asparaginasa)

577
Q

Fármacos más utilizados para el cáncer de cabeza y cuello

A

Metotrexate
5-fluoruracilo
Cisplatino y oxaliplatino
Bleomicina

578
Q

Combinaciones de fármacos más utilizadas en cáncer de cabeza y cuello

A

5-Fluoruracilo + cisplatino
5-Fluoruracilo + metotrexate
5-Fluoruracilo + cisplatino + bleomicina

579
Q

Complicaciones orofaciales de la QT

A

Mucositis
Xerostomía
Infecciones
Hemorragia

580
Q

Medicamento que disminuye las úlceras orales inducidas por metotrexate

A

Enjuagues de Ácido folínico al 10%, ademas de darlo por via sistemica

581
Q

Extracciones en pacientes sometidos a RT

A

Prescribir un colutorio antiséptico previo a cualquier maniobra (que se mantenga en la boca al menos 2 minutos)

Usar anestesia sin vasoconstrictor

No usar anestesia intraligamentosa.

Realizar exodoncias no traumáticas (mínima osteotomía, odontosección)

Respetar el periostio.

Realizar una alveolectomía (si no es posible el cierre primario).

Hacer sutura de las mucosas (no dejar hueso expuesto).

Usar antibióticos (desde 14 días antes de la exodoncia hasta 7 días después):
Ciprofloxacino 500 mg. / 12 H. + Clindamicina 300 mg. / 8 H.

582
Q

Lesiones grado 2 de mucositis

A

Eritema
Úlceras
Puede inferir sólidos

583
Q

Lesiones grado 3 de mucositis

A

Úlceras
Puede ingerir líquidos

584
Q

Lesiones grado 4 mucositis

A

Úlceras muy extensas
Imposibilidad de deglución

585
Q

Lesiones grado 1 mucositis

A

Eritema

586
Q

Medicamento para profilaxis antibiotica para realizar exodoncia a un paciente con oncoterapia

A

Ciprofloxacino 500mg/ 12H + clindamicina 300mg 8H ( desde 14 días antes de la exodoncia hasta 7 días después)

587
Q

En que momento aparece el Trismo en pacientes sometidos a RT

A

3 a 6 meses

588
Q

Pautas de revisiones post radioterapia

A

Mensual (cada 4 semanas) los 6 primeros meses.

Trimestral, a partir del 7° mes y hasta los 24 meses.

Semestral, a partir del 3° año.

589
Q

En relación a la problemática del niño oncológico que recibe terapéutica antineoplásica encontramos:
Mayor incidencia y severidad de patología oral aguda
Anomalias oseas, agenesias dentarias, microdoncias, anomalías de esmalte, malformaciones dentarias a nivel de raíces, coronas y presencia de dientes rudimentarios
Existe una relación directa entre el momento de aplicación del tratamiento y la pieza que es afectada.
Influye el tipo de tratamiento ( quimioterapia y/ radioterapia en el área maxilofacial)

A

Mayor incidencia y severidad de patología oral aguda

Anomalias oseas, agenesias dentarias, microdoncias, anomalías de esmalte, malformaciones dentarias a nivel de raíces, coronas y presencia de dientes rudimentarios

Existe una relación directa entre el momento de aplicación del tratamiento y la pieza que es afectada.

Influye el tipo de tratamiento ( quimioterapia y/ radioterapia en el área maxilofacial)

589
Q

Según los criterios actuales tomando en cuenta la hemorragia intraoral como debe ser el cepillado

A

Usar cepillado dental cuando estemos por encima de 20.000 plaquetas/mm3 y 500 leucocitos/mm3

590
Q

Fármaco antihipertensivo que produce linfadenopatía, lesiones orales/ cutáneas pseudolupicas, sangrado gingival e infecciones

A

Vasodilatadores directos ( Hidralazina, Minoxidil)

591
Q

Cómo influye la cantidad de epinefrina en la hemodinámica de un paciente

A

1:80.000 afecta presión arterial sistólica, diastólica y corazón

1:100.000 afecta presión arterial sistólica y corazón

1:200.000 se limita a la exacerbación de la frecuencia cardiaca

592
Q

Cardiopatia isquemica cronica

A

Presencia de angina estable

Antecedente de infarto agudo de miocardio ( más de 3 meses de evolución)

Prueba de provocación de isquemia positiva o revascularización previa ( quirúrgica o percutánea)

593
Q

Cuando está contraindicada cualquier actuación odontoestomatologica en un paciente con cardiopatía isquémica

A

En paciente coronario inestable en fase de convalecencia:

Tres primeros meses en caso de angina
Seis primeros meses en caso de un infarto de miocardio

594
Q

Síntomas que deben poner en guardia al dentista que aparecen en la insuficiencia cardiaca congestiva

A

Edemas maleolares
Ingurgitación de las venas del cuello
Aspecto rubicundo
Ascitis

595
Q

Problemas adicionales de la patología mitral

A

Ortopnea: intolerancia al decúbito
Fibrilación auricular rápida

596
Q

Patologías que afectan a la válvula mitral

A

Estenosis mitral
Insuficiencia mitral
Prolapso de la válvula mitral

597
Q

Signos y síntomas de la bradiarritmia

A

Frecuencia cardiaca lenta ( menos de 60 latidos/minuto)
Palpitaciones
Astenia
Mareos
Síncope

598
Q

Signos y síntomas de la taquiarritmia

A

Frecuencia cardiaca mas rapida ( mayor de 100 latidos/minuto)
Síncope
Palpitaciones
Insuficiencia cardiaca congestiva
Angina

599
Q

Síntomas de la frecuencia cardiaca irregular

A

Palpitaciones
Sensación de vuelco

600
Q

Qué fármaco antiagregante tiene como efecto secundario anemia y neutropenia

A

Ticlopidina

601
Q
A