ÁREA 15: Tema 13.III. Principales enfermedades infecto-contagiosas del ganado vacuno. Flashcards

1
Q

Introducción

A

El sector del ganado vacuno de carne es el 2º en importancia económica en nuestro país por detrás del sector porcino , y ocupa el 3º puesto europeo en importancia productiva.
Por su parte, el sector bovino lechero en España es el 4º subsector ganadero en importancia económica por detrás del porcino, el bovino de carne y la avicultura de carne.
Si bien el sector vacuno en España, tanto de carne como de leche, ha ido perdido peso a lo largo de los años, tiene una considerable importancia en nuestro país, no solo desde el punto de vista económico, sino también por su importante papel en la sostenibilidad medioambiental y social, por su contribución al equilibrio territorial y a la fijación de población en el tejido rural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pilares de la actuación sanitaria

A

Existen numerosas enfermedades que pueden afectar al vacuno, si bien algunas de ellas, por su especial gravedad y capacidad de difusión, y por su impacto económico, son susceptibles de ser gestionadas desde el sector público. Los pilares de la actuación sanitaria son:
- Medidas para evitar la introducción: 1) control en fronteras de los animales vivos (AV) y productos de origen animal (POA) que se introducen en la UE basados en un análisis de riesgo de los países o regiones importadoras, su inclusión en una lista positiva y la exigencia de certificados sanitarios de origen (CSO) que acompañan a la partida + 2) controles en los intercambios intracomunitarios de AV y POA.
- Medidas para detectar su presencia:
- vigilancia activa: programas de muestreo virológico, serológico, entomológico, y vigilancia activa en mataderos. En el caso de: TB, BB, LEB, PCB, EEB, FVR.
- vigilancia pasiva (notificación obligatoria de acuerdo con la Ley 8/2003 y el RD 526/2014). Actualmente, las EDOs del vacuno son:
- Fiebre Aftosa (FA)
- Dermatosis nodular contagiosa (DNC)
- Lengua Azul (LA)
- Encefalopatía espongiforme bovina (EEB)
- Estomatitis Vesicular
- Fiebre del Valle del Rift (FVR)
- Leucosis Enzoótica Bovina (LEB)
- Brucelosis bovina (BB)
- Tuberculosis (TB)
- Perineumonía contagiosa bovina (PCB)
- Peste bovina
- Medidas en caso de aparición de un foco: normas específicas de lucha, control y erradicación del focorecogidas en el paquete legislativo común sobre sanidad animal, junto con el Plan Coordinado Estatal de Alerta Sanitaria Veterinaria (ASVE) y los Manuales prácticos de operaciones (MPO) específicos de cada enfermedad. Cuando en una explotación haya animales de los que se sospeche que pueden estar infectados por una de estas enfermedades:
- la explotación se pondrá bajo vigilancia oficial, y se comprobará la existencia de la enfermedad
- aislamiento de los animales
- restricción de movimientos de animales, POA y material en contacto
- investigación epidemiológica, para determinar el origen y las vías de difusión de la enfermedad.
- sacrificio obligatorio de todos los animales sensibles y destrucción de los cadáveres
- destrucción de todo material posiblemente contaminado
- estrictas medidas de bioseguridad, limpieza y desinfección (L&D)
- Zonificación. Zona de protección (normalmente 3KM) Zona de vigilancia (normalmente 10km). En vectoriales (Lengua azul) estos radios se amplían por la mayor difusibilidad del vector.
Desarrollaré la exposición centrándome en aquellas enfermedades que presentan mayor relevancia en el ganado porcino y para las cuales se han desarrollado programas oficiales:
- Brucelosis
- Tuberculosis
- lengua azul
- EEB
- Fiebre del Valle del Rift
- LEB y PCB
- fiebre aftosa
- Rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Brucelosis

A

La brucelosis es el nombre general de las infecciones causadas por especies del género Brucella en los animales o en el hombre. El ganado bovino se ve afectado principalmente por Brucella abortus y raramente por Brucella melitensis.
EPIDEMIOLOGÍA
- Hospedadores: Bovinos, pequeños rumiantes, otras especies domésticas y silvestres (cerdos, equino, cánidos, especies cinegéticas), y humanos.
- Forma de transmisión: la leche, las secreciones genitales tras el parto, los fetos y placentas en abortos, ya que los animales infectados eliminan el germen por vía mamaria y genital. Si bien la infección puede adquirirse por distintas vías (respiratoria, cutánea o conjuntival), la más importante para el ser humano es la digestiva a partir del consumo de leche.
- Situación epidemiológica: desde febrero de 2022, España ha sido declarada oficialmente libre de BB, lo cual es el resultado de las medidas impulsadas desde los años 90 con la implantación a nivel nacional del Programa de Erradicación, momento en que la prevalecía de rebaños positivos rondaba el 5 % y los casos humanos anuales se contaban por varios miles. La aplicación continuada de este programa, unido a una estrategia basada en la declaración de zonas de especial incidencia, junto a vacunación masiva y vaciados sanitarios de los rebaños confirmados, fue dando resultado, de tal manera que en 2015 la prevalencia se situaba por debajo del 0,1%, y se prohibió de forma total la vacunación para abordar de forma decisiva la fase de erradicación.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico Clínico:
>Hembras: mamitis abortos, metritis y retención placentaria.
>Machos: orquitis y epididimitis.
Diagnóstico diferencial: con otros procesos causantes de abortos: IBR, Listeriosis, Leptospirosis.
Diagnóstico Laboratorial:
* Aislamiento e identificación de brucela en medios de cultivo selectivos
* Diagnóstico serológico: Es el diagnóstico oficial. Los métodos contemplados en la normativa son: Prueba de Rosa de Bengala, o Fijación de complemento. Suelen combinarse las 2 pruebas: una de elevada sensibilidad como método de criba (rosa de bengala) y en caso de resultado positivo, una segunda de mayor especificidad (FC).

CONTROL Y ERRADICACIÓN
Las bases de Programa Nacional de Erradicación de la BB venían establecidas en el RD 2611/1996 por el que se regulan los Programas Nacionales de Erradicación de Enfermedades de los Animales. Tras alcanzar en 2022 el estatus de oficialmente libre, desde 2023 el Programa de Erradicación ha sido sustituido por un Programa de vigilancia, cuyo objetivo es mantener y demostrar el mantenimiento de dicho estatuto, en base al Reglamento Delegado (UE) 2020/689, por el que se establecen las normas para la vigilancia, los programas de erradicación y el estatuto de libre de enfermedad para ciertas enfermedades listadas y emergentes.
Las principales medidas contempladas se basan en:
- vigilancia activa: pruebas de detección de animales positivos y sacrificio obligatorio de los mismos siempre que exista confirmación microbiológica de B. abortus o B. melitensis.
- Vaciado sanitario de la explotación en rebaños confirmados.
- Medidas profilácticas sobre las explotaciones donde se han detectado bovinos reaccionantes positivos, así como la intensificación de las pruebas diagnósticas para elevar con la mayor brevedad posible su calificación sanitaria.
- Chequeos previos a los movimientos de animales, con algunas excepciones.
- Prohibición de tratamientos y vacunación.
- Medidas de vigilancia sobre posibles reservorios silvestres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tuberculosis

A

La tuberculosis es una enfermedad muy contagiosa provocada por especies del Género Mycobacterium.
EPIDEMIOLOGÍA
- Hospedadores: afecta a hombre y a animales domésticos y salvajes, incluido el bovino
-Transmisión: la infección puede adquirirse por distintas vías, aunque la más frecuente es la aerógena, y en animales lactantes por vía digestiva a través de la leche.
-Situación epidemiológica: La tendencia que ha manifestado la prevalencia de Tb en los últimos 25 años ha sido de un descenso sostenido de la enfermedad, con rebrotes puntuales cada 3-5 años. Sin embargo, desde 2013 a 2016 se produjo un ascenso que parece tener como principales causas el incremento de la sensibilidad diagnóstica que está haciendo aflorar la infección residual, junto con el creciente papel como reservorio de la fauna silvestre en determinadas zonas. Desde 2016 se ha venido produciendo un descenso significativo en la prevalencia. Actualmente el 96,97% de las explotaciones están calificadas como T3.

DIAGNÓSTICO
*CLÍNICO: Cursa en general de forma crónica y el cuadro clínico es variable en función de los órganos afectados. El foco primario suele tener una localización inicial pulmonar en adultos e intestinal en jóvenes y de aquí se disemina al resto del organismo pudiendo dar lugar a cuadros respiratorios, digestivos o reproductivos, de modo que el diagnóstico clínico es siempre presuntivo.
Se caracteriza por lesiones patognomónicas de tipo granulomatoso con tendencia a la calcificación o caseificación y procesos exudativos. Las lesiones tuberculosas tienen lugar con mayor frecuencia en los pulmones y en los ganglios linfáticos retrofaríngeos, bronquiales y mediastínicos.
*LABORATORIAL
Alérgico: el método oficial de diagnóstico es la Intradermotuberculinización que consiste en la inoculación intradérmica de un derivado proteico purificado de micobacterias (tuberculina) que en los animales infectados produce una reacción de hipersensibilidad en la zona de inoculación que puede medirse a las 72 horas.
Puede realizarse con tuberculina bovina (IDT simple) o combinando la bovina y aviar para comparar las reacciones (IDT de comparación).
Como técnica de rutina se utiliza la IDTB simple o de comparación, complementándose estratégicamente con el uso del gammainterferón en rebaños positivos considerados infectados y en aquellos que la autoridad competente lo considere por estar relacionados epidemiológicamente.

CONTROL Y ERRADICACIÓN
El control oficial frente a la Tb. se inició en los años 60.
Actualmente las bases de Programa Nacional de Erradicación de la BB vienen establecidas en el RD 2611/1996 por el que se regulan los PNEEAs.
Las medidas de control y erradicación son las mismas que en el caso de la BB con las siguientes particularidades:
-Se llevarán a cabo pruebas oficiales de diagnóstico en aquellos rebaños de caprino que conviven o aprovechan pastos comunes con rebaños de ganado bovino, en el caso de que alguna de las dos especies se detecte como no libre de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Lengua azul

A

La Lengua Azul es una enfermedad vírica que se transmite mediante mosquitos del género Culicoides y que afecta a rumiantes de diferentes especies. Se trata de un orbivirus de la familia Reoviridae.
EPIDEMIOLOGÍA
-Hospedadores: El rango de hospedadores es muy amplio e incluye a todas las especies rumiantes. La especie ovina es la más afectada normalmente, mientras que bovino y caprino no muestran normalmente ningún signo clínico de la enfermedad y pueden actuar como portadores.
-Forma de transmisión: mediante mosquitos de la especie Culicoides. Aparición estacional de los mosquitos en España, fundamentalmente durante el verano y el otoño.
-Situación epidemiológica: La enfermedad apareció por primera vez en la Península Ibérica en el año 2000, y desde entonces permanece de forma endémica en nuestro país, apareciendo en forma de focos epizoóticos estacionales principalmente en la región suroccidental española. También se detectan focos en la frontera con Francia, el último de ellos a finales de 2020.
Diagnóstico
Síntomas: la forma subaguda, la más frecuente en bovinos, muestra signos aislados como nacimiento de animales débiles, abortos, anomalías congénitas (ataxia, hidroencefalia) en estudios con virus adaptados en laboratorio y en determinadas cepas de campo.
Por su similitud con otras enfermedades vesiculares se debe realizar diagnóstico diferencial con Fiebre aftosa, Estomatitis vesicular, Viruela ovina, Ectima contagioso…
Laboratorial: de acuerdo al programa, la rutina habitual de diagnóstico implica la toma de muestras que se analizan para detectar anticuerpos por medio de una prueba de ELISA en los laboratorios de la CCAA. Si un animal resulta positivo, se analizan muestras de sangre por RT-PCR en el laboratorio autonómico. En caso de resultado positivo las muestras se envían al LNR para confirmar o descartar la circulación viral y determinar el serotipo.
CONTROL Y ERRADICACIÓN
Las bases del Programa de lucha y erradicación de la LA vienen definidas en el Reglamento 2016/429 y sus actos de desarrollo, habiéndose categorizado como C, D y E (enfermedad de la lista con importancia para determinados Estados miembros y sobre la que deben adoptarse medidas para evitar su propagación a partes de la Unión declaradas oficialmente libres de ella o que cuentan con programas de erradicación). Las normas relativas a los movimientos nacionales de animales de las especies sensibles a la lengua azul y de su material genético, a partir de las zonas sometidas a restricciones a raíz de la aparición de la enfermedad, están establecidas en la Orden APA/1251/2020 por la que se establecen medidas específicas de protección frente a la lengua azul. Los elementos clave del actual programa son:
-Regionalización: división del territorio en regiones de riesgo/no riesgo.
-Programa de vigilancia activa serológica y virológica, basado en la realización de un muestreo de explotaciones centinelas que permitan detectar evidencia de la circulación vírica (sobre bovinos, ovinos y caprinos) > sobre los no vacunados, con una frecuencia variable según la región.
- Programa de vigilancia pasiva, mediante la obligatoriedad de comunicar las sospechas
- Programa de vigilancia entomológica, para conocer la distribución y abundancia temporal de las poblaciones consideradas como vectores. Se ha observado una mayor presencia del vector desde abril a octubre.
- Programa de vacunación obligatoria y voluntaria (según la zona) > ovino y bovino
- Control de movimientos: restricciones en función de la zona de origen y destino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Encefalopatía espongiforme bovina

A

La EEB, coloquialmente conocida como “enfermedad de las vacas locas”, se caracteriza, al igual que las demás EETs, por la degeneración del tejido cerebral, que adopta apariencia de esponja.
EPIDEMIOLOGÍA
-Transmisión horizontal por el consumo de harinas de carne y hueso incorporadas en la alimentación de los animales y contaminadas con material infectivo. Los tejidos más infectivos son los del SNC. Otros tejidos infectivos son los ganglios nerviosos espinales dorsales, tonsilas, retina e íleon.
-Situación: en España el número de casos ha venido descendiendo de manera continuada en los últimos años, y en 2016 se consiguió que España pasase a calificación de riesgo insignificante de EEB para la OIE. Desde entonces se vienen declarando 1-2 focos de atípica anualmente en distintas provincias.
DIAGNÓSTICO
-Síntomas: Cuadro nervioso progresivo con un período de incubación que oscila entre los 2 y 4 años y un curso clínico nervioso progresivo de unos 2-6 meses. Los principales signos clínicos son: prurito, excitabilidad, ataxia y temblores musculares.
-Laboratorial: Basados en la técnica de inmuoblotting, que permite la detección de la PrPsc en el tejido nervioso de los animales sospechosos incluso en fases iniciales de la enfermedad. Es el método validado en la UE para su empleo masivo en los programas de control: Prionics test (el utilizado en España) Enfer- test, Bio-Rad test. Confirmación por inmunohistoquímica.
CONTROL Y ERRADICACIÓN
La estrategia para manejar el riesgo de EET integra una serie de medidas tanto a nivel de la Unión Europea como a nivel nacional con el fin de evitar una nueva crisis alimentaria como la de los años 90 y garantizar un elevado nivel de salud pública y de seguridad alimentaria.
A nivel comunitario el Reglamento 999/2001 por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas EET y sus posteriores modificaciones suponen la piedra angular de la lucha contra las EETs.
En España, el RD 3454/00 integra todas las medidas de prevención, control y erradicación de las EETs mediante el establecimiento del Programa Integral Coordinado de Vigilancia y Control de las EETs, que se articula en 4 líneas de actuación:
1. Programa de Vigilancia, Control y Erradicación
2. Programa de control de sustancias empleadas en alimentación animal.
3. Programa de inspección de establecimientos de transformación de subproductos y animales muertos.
4. Programa de control de los MER (Materiales Especificados de Riesgo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fiebre del valle del rift

A

La FVR es una zoonosis vírica de transmisión vectorial cuyo agente causal fue identificado por primera vez en el Valle del Rift.
EPIDEMIOLOGÍA
- Hospedadores: puede causar enfermedad grave tanto en animales como en el hombre. Afecta fundamentalmente a rumiantes, siendo los más susceptibles oveja > bovino.
- Transmisión: principalmente a través de insectos hematófagos (principalmente mosquitos) aunque además se ha demostrado que rumiantes y humanos pueden contraer la infección por contacto directo o indirecto con sangre, cadáveres, restos placentarios o líquido amniótico.
Situación epidemiológica: se encuentra distribuida principalmente por África, vinculada con las épocas de grandes lluvias que ocasiona la presencia de mosquitos. La cercanía de España a países con presencia de FVR en el Mediterráneo hace que resulte de importante riesgo de introducción para España, si bien actualmente España está considerada libre de FVR.
DIAGNÓSTICO
- Síntomas: fiebre, anorexia, debilidad y depresión, y en adultos, con un cuadro gastroentérico, descarga nasal y una alta tasa de abortos
- Laboratorial: aislamiento vírico, PCR, seroneutralización y la detección de anticuerpos mediante técnicas de ELISA.
CONTROL Y ERRADICACIÓN
Actualmente se lleva a cabo un Programa Nacional de Vigilancia frente a la FVR, para demostrar la ausencia de FVR en nuestra cabaña ganadera y mantener el estatus sanitario de España como zona libre de esta enfermedad. Del mismo modo, será un instrumento para la detección temprana en caso de circulación del VFVR que permita a las autoridades veterinarias dar una respuesta eficaz para la prevención de su diseminación y erradicación de la enfermedad.
El programa de vigilancia contará con dos componentes principales:
- vigilancia pasiva basada en la notificación obligatoria
- vigilancia activa basada en muestreos serológicos anuales en la época de menor actividad vectorial (entre noviembre y abril) en explotaciones de animales de las especies bovinas u ovinas en el área considerada de riesgo (Cádiz, Málaga, Sevilla y Huelva, y las Islas Canarias)
- En caso necesario, este programa de vigilancia también podría estar apoyado por un programa de vigilancia entomológica que monitorice la presencia y distribución de vectores capaces de transmitir el virus de la FVR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Leucosis Bovina Enzoótica (LBE) y la Perineumonía Contagiosa Bovina (PCB)

A

La LEB es una enfermedad vírica de curso crónico, que afecta al ganado bovino provocando un cuadro caquectizante con proliferaciones tumorales de los tejidos linfoides.
La PCB es una enfermedad bacteriana respiratoria caracterizada por originar perineumonía fibrinosa, causada por Mycoplasma mycoides subespecie mycoides
EPIDEMIOLOGÍA
Transmisión: la LEB se transmite principalmente por la leche y la PCB vía aerógena.
Situación epidemiológica: España es país libre de ambas enfermedades desde los años 90
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico oficial se basa en técnicas serológicas. Confirmación en LNR.
CONTROL Y ERRADICACIÓN
Actualmente se aplica el Programa Nacional de vigilancia de la LEB y la PCB, mediante vigilancia activa serológica y vigilancia pasiva por notificación obligatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fiebre Aftosa

A

La FA es causada por un virus de la familia Picornaviridae, del genero Aphthovirus que no posee envoltura, lo que le hace muy resistente a las condiciones medio ambientales.
Es una de las enf. más importantes de los animales domésticos por su elevada contagiosidad, el número de especies que afecta y las enormes pérdidas económicas que comporta.
EPIDEMIOLOGÍA
- Hospedadores: Son susceptibles los artiodáctilos domésticos y salvajes, principalmente bovinos, ovinos, porcinos y caprinos.
- Reservorio: Reservorio animal son los animales infectados. Extraanimal constituído por carne, leche, subproductos y desechos crudos procedentes de animales infectados; y suelo, instalaciones y fómites de todo tipo contaminados por sus excreciones y secreciones.
- Transmisión: horizontal por contacto con infectados y portadores o por inhalación de aerosoles infecciosos, y por monta natural o inseminación; e indirecto por ingestión de agua y alimentos contaminados o por contacto con fómites contaminados como productos animales, material zootécnico, medios de transporte e instalaciones, manos y ropa de humanos contaminados, instrumental veterinario, etc.
Situación epidemiológica: La enfermedad es endémica en muchos países de África, Oriente Medio, Asia y Sudamérica. España libre desde 1986. Su presencia en el norte de África supone un riesgo para España. Cabe también destacar la aparición de brotes en Turquía y Rusia en los últimos años.
DIAGNÓSTICO
- Síntomas: Fiebre, depresión, anorexia, cojera, vesículas cerradas y lesiones derivadas de vesículas rotas en el hocico, dentro de la boca y en las pezuñas.
- Diagnóstico clínico: por las lesiones en mucosas orales y pezuñas. Diagnóstico diferencial con otras enfermedades vesiculares. EVP
- Diagnóstico laboratorial: PCR, ELISA, AISLAMIENTO VIRAL
CONTROL Y ERRADICACIÓN
En relación a la FA se aplican medias de prevención por su presencia en el norte de África, que se extienden a todas las especies susceptibles.
UE:
1. L&D de vehículos en los PIFs
2. Banco de vacunas comunitario
3. Colaboración con países del Magreb (envío de vacunas)
4. Colaboración a través de la red REMESA
España:
1. L&D de vehículos de transporte por carretera (solo autorizados desde Marruecos) y marítimos (Libia, Túnez y Argelia)
2. (Plan integral de Bioseguridad en explotaciones porcinas) NO PONER XQ ESTAMOS EN TEMA DE VACAS PERO EN CERDOS ES IGUAL
3. Provisión de reactivos de diagnóstico serológico
4. Sensibilización del sector y de los veterinarios para la correcta aplicación de los protocolos, medidas de bioseguridad y comunicación inmediata de cualquier caso sospechosos
El hecho de ser un país libre sin vacunación en el que los animales no presentan ninguna inmunidad, asociado al hecho de que los síntomas de esta enfermedad sean muy característicos, hace que la vigilancia de la fiebre aftosa sea pasiva, tanto en animales domésticos como en animales silvestres, descartando laboratorialmente los casos en que se declara una sospecha clínica por aparición de signos compatibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR)

A

Enfermedad vírica causada por el herpesvirus bovino tipo 1. Puede ocasionar pérdidas económicas por los problemas de infertilidad, así como por las limitaciones al comercio de animales, semen, óvulos y embriones.
EPIDEMIOLOGÍA
- Hospedadores: Bovinos domésticos y salvajes. Otros Artiodactyla (como cabras, ovejas, búfalos acuáticos o camélidos) pueden resultar infectados por el virus.
- Transmisión: Se transmite en forma directa por aerosoles o por contacto con animales infectados, a partir de secreciones respiratorias, oculares y del tracto reproductivo, o en forma indirecta a través de personas o equipos. El virus también puede ser transmitido por el semen durante la monta natural o inseminación artificial e incluso durante la transferencia de embriones.
- Situación epidemiológica: Se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial. En la Unión Europea, se ha erradicado en algunos países como Austria, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Suiza, Noruega y Alemania, mientras que otros países como Luxemburgo, República Checa, Bélgica y algunas provincias de Italia y Francia cuentan con un programa aprobado por la Comisión Europea, con el fin de declararse libres en los próximos años. En España se llevó a cabo en 2018 un Plan de Vigilancia que ha permitido tener un mayor conocimiento de la distribución de la enfermedad en todo el territorio nacional, estimándose que son positivas un 33% de las explotaciones de leche, un 64% de las de carne y un 38% de las de cebo.
DIAGNÓSTICO
Provoca un amplio rango de manifestaciones clínicas que incluyen rinotraqueítis, vulvovaginitis/balanopostitis pustular infecciosa, conjuntivitis, aborto, enteritis y también encefalitis. La mortalidad es baja, y la mayoría de infecciones siguen un curso subclínico.
El virus se puede aislar de hisopos nasales o genitales en cultivos celulares.Se define mediante métodos de neutralización o de detección de antígeno. A continuación, las cepas del virus pueden subtipificarse mediante análisis del ADN. El diagnóstico serológico se realiza por pruebas de neutralización vírica y ELISA.
CONTROL Y ERRADICACIÓN
Las medidas implementadas contra la IBR tienen su base legal en el Real Decreto 554/2019 por el que se establecen las bases de las actuaciones de prevención, control y erradicación de la rinotraqueítis infecciosa bovina y se establece un programa nacional voluntario de lucha contra dicha enfermedad, que pretende armonizar el control de la enfermedad a nivel nacional.
De forma resumida, las principales actuaciones son las siguientes:
- la calificación sanitaria oficial de las explotaciones en todo el territorio nacional,
- la sustitución de las vacunas convencionales por vacunas marcadas, delecionadas de la glicoproteína E, que permitan la diferenciación de los animales en función de si han estado en contacto con el virus campo o, por el contrario, han sido vacunados,
- la regulación oficial de los movimientos entre explotaciones según su situación sanitaria,
- la adhesión voluntaria al Programa de prevención, control y erradicación de IBR. Las explotaciones que se adhieran al programa deberán estar calificadas, realizar los chequeos anuales estipulados a efectos de determinar su situación sanitaria frente a la IBR, contar con la dirección técnica de un veterinario responsable de la aplicación del programa, comunicar toda sospecha clínica de la presencia de la IBR al veterinario responsable, y cumplir con el programa vacunal previsto. En todas las explotaciones adheridas al programa se establece la vacunación obligatoria de todos los animales que integran la explotación, salvo las calificadas como IBR 4 o en proceso de obtener dicha calificación.
El Programa tiene como objetivo a medio plazo su reconocimiento por parte de las instituciones comunitarias, dando un impulso al control y erradicación de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Conclusión

A
  • Citar el R 2016/429
  • Resaltar la importancia de la sanidad animal para el comercio exterior.
  • Papel del veterinario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly