ÁREA 9: Tema 15.II. Producción de leche de ganado bovino. Flashcards

1
Q

Importancia económica

A

El sector lácteo (bovino, ovino y caprino) en España es el 3º subsector ganadero en importancia económica (16% de la PFG) por detrás del porcino y el bovino de carne, mientras que en la UE es el subsector ganadero más importante (35% de la PFG). El sector productor de leche de ganado bovino en España aporta el 75% de la PFG correspondiente al sector lácteo.
Se trata de un sector que tiene una gran importancia no solo desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista del desarrollo rural (DR).
A continuación voy a describir los parámetros más relevantes que determinan la importancia económica del sector, de acuerdo con los últimos datos ofrecidos tanto por la DG Agri y el Observatorio Europeo del Mercado de la Leche como por el MAPA:
1. Censos: la tendencia del censo vacuno a largo plazo ha sido bastante lineal con un ligero descenso, por lo que se puede considerar que el censo está estabilizado (824.000 vacas de ordeño). Galicia es con mucha diferencia la región que cuenta con un mayor censo de ganado vacuno de leche (40% del total en 2022), seguida de Castilla y León, Cataluña y Asturias.
2. Explotaciones: de igual manera, en España la gran mayoría de las explotaciones se concentran en la cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias y Cantabria) seguido de Castilla y León. Más del 50% de las explotaciones están en Galicia. Existen unas 11.900 explotaciones de vacuno lechero en España.
3. Producción: desde el fin de la cuota láctea (en 2015) se ha producido un aumento en las entregas de leche cruda. Galicia acapara el 40% de la producción de leche de vaca. En la UE los países con mayor producción de leche de vaca son Alemania, Francia, Polonia, Países Bajos e Italia, mientras que España ocupa el 7º lugar.
Aproximadamente el 87% de la producción nacional de leche corresponde a la producción de leche de vaca, y el resto de oveja y cabra en torno al 6,5% cada una. Además existe una producción minoritaria de leche de búfala, que en otros países como Italia está muy extendida.
Sin embargo la comercialización de leche líquida de vaca supone en torno al 90% del total, puesto que la mayor parte de la leche de oveja y cabra se destina a productos lácteos.
4. Consumo: en los últimos años el consumo de leche y productos lácteos ha experimentado un descenso. Se observa además una marcada estacionalidad en el consumo de lácteos con un descenso en los meses de verano (quizá relacionada con el calendario escolar).
El consumo de LPL en España tiene una estructura diferente a la del resto de la UE debido a que existe un consumo muy superior de leche líquida de larga duración (semidesnatada), un consumo más alto de yogures y quesos y un consumo muy inferior de mantequilla.
5. Precios: Tras el descenso de precios registrado en 2015 y en el primer semestre de 2016 influenciados por el fin de la cuota láctea y el veto ruso, a partir de 2016 los precios inician un progresivo incremento que se mantiene desde entonces, aunque con importantes diferencias regionales (mayor precio en Madrid y Castilla La Mancha y menor en Asturias, Baleares y Galicia). Respecto al precio comunitario, el precio de 2021 en España fue un 10% inferior a la media de la UE 27.
6. Comercio exterior: España es un país netamente importador de leche y productos lácteos ya que su consumo interno no es satisfecho con la producción nacional. No obstante, se observa un progresivo aumento de exportaciones y descenso de importaciones, aunque se mantiene el balance comercial negativo. Nuestro principal socio comercial tanto en las importaciones como en las exportaciones es la UE, destacando Francia, Italia y Portugal. Otro hecho destacable y positivo es que aumenta el valor económico de nuestras exportaciones, lo que indica que se exportan cada vez productos de mayor valor añadido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sistemas de producción: características diferenciales con la UE

A

El sector productor de leche de vaca español se caracteriza en diferencia al resto de la UE por una marcada diferenciación territorial de los modelos de producción debido a las diferencias climatológicas y orográficas de nuestro país:
> “España húmeda”: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y CyL. Concentran el 86% de las explotaciones de vacuno lechero y el 68% de las entregas. Dos tipos:
- El modelo de la Cornisa Cantábrica, con explotaciones de pequeño tamaño que disponen de una base agrícola de cultivos para la alimentación del ganado
- El modelo de Castilla y León, que está bastante ligado a la actividad agrícola, fundamentalmente de cereales. Suelen disponer de una importante superficie dedicada a la producción de alimento para las vacas. De hecho, la actividad láctea suele coincidir con los territorios más fértiles desde el punto de vista agrícola como pueden ser las zonas de vegas y cereales de regadío.
> Resto de España (“España seca”): explotaciones muy intensivas dependientes de alimentación externa

Existen dos modelos de producción totalmente opuestos:
> uno plenamente orientado a los mercados, con un elevado nivel de tecnificación en la alimentación, reproducción y ordeño,
> y otro basado en el empleo de mano de obra familiar, explotaciones asentadas en zonas de tradición lechera, en las que las alternativas económicas son escasas.
Según el tamaño de las explotaciones:
- Pequeñas: La mayoría se encuentran en Galicia. Siguen siendo explotaciones con muy pocas vacas, muy ligadas al medio rural, cuyos titulares son personas de avanzada edad que no realizan inversiones importantes. Sin embargo, estas explotaciones desarrollan una función importante de fijación social al medio y a territorios muy despoblados.
- De tamaño medio: han desarrollado un mayor grado de tecnificación, un relevo generacional que ha mejorado el nivel de profesionalización del sector, y han pasado de ser explotaciones a nombre de un titular, a ser pequeñas empresas, por fusión de varias o a pertenecer a cooperativas (si bien en España hay una menor implantación del cooperativismo, a diferencia del resto de la UE).
- Grandes La mayor parte se localizan cerca de centros industriales. Son las explotaciones que han experimentado un mayor proceso de tecnificación (en alimentación, reproducción y ordeño).
En cuanto a las razas explotadas, las ventajas en producción lechera de las razas Frisona o Holstein-Friesian hacen que sean las razas más abundantes en la UE.
La productividad de la explotación se optimiza mediante la producción de una cría al año por vaca, lo que garantiza la producción lechera en la siguiente lactación y proporciona una fuente de ingresos adicional tras la venta del animal para cebadero o su preservación para reposición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Productos lácteos

A

Además de la comercialización de la leche líquida, buena parte de la producción de leche en la UE se destina a la producción de productos lácteos: queso, yougurt, mantequilla… En este mercado tienen gran importancia las figuras de calidad diferenciada, sobre todo en el caso de los quesos.
Además, otras industrias agroalimentarias utilizan la leche como ingrediente para la elaboración de productos (bollería).
Hay que destacar que España se sitúa como 6º productor de quesos de la UE (DE>FR>IT>NL>PO>ES), y el 9º productor de queso puro de vaca (DE>FR>IT>NL>PO>DK>IR>AT>ES)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Regulación de los mercados comunitarios de la leche y los productos lácteos: estructura y competencias

A

La regulación de los mercados comunitarios de la carne de vacuno se lleva a cabo principalmente a través de la organización común de mercados (OCM) de los productos agrarios, regulada por el Rgto 1308/2013, que recoge el conjunto de disposiciones comunitarias establecidas para la regulación de la producción y el comercio de cada categoría de productos.
La OCM de la leche y los productos lácteos se basaba en sus inicios en un sistema de fuertes medidas de intervención, que originaron excedentes tan costosos que hubo que limitar la producción de leche a través de un sistema de contingentación, comúnmente conocido como “sistema de cuotas lácteas” (1984), que consistía en el pago de una tasa por parte de los ganaderos por las cantidades de leche de vaca que entregasen por encima del límite fijado.
En las sucesivas reformas de la PAC se ha avanzado en la limitación de la intervención sobre los mercados:
 Agenda 2000: reducción de los precios institucionales acompañada de la concesión de una ayuda o prima láctea para compensar la esperada reducción del precio de la leche.
 Reforma de 2003: profundizó en la bajada de precios e introdujo el RPU. Respecto al sistema de cuotas, se decidió prorrogar el régimen hasta 2015.
 En 2007 con la OCM única se desarrolló el “Minipaquete lácteo”, que incluía la simplificación de algunas medidas de mercado y eliminación de otras medidas prácticamente en desuso
 “Chequeo Médico” de 2008: se implanta el aterrizaje suave hacia el fin de las cuotas.
De forma paralela a la reducción de la intervención se desarrollaron otros instrumentos para preparar al sector hacia la finalización del sistema de cuotas lácteas, como el “Paquete Lácteo”.
A pesar de ello, en los últimos años han confluido una serie de circunstancias que han derivado en una profunda crisis de mercado:
 fin de la cuota láctea en 2015
 incremento de la producción mundial de leche (UE, EEUU, NZ…)
 prorroga del veto ruso
 bajo crecimiento de la demanda mundial vs producción
 más recientemente, la crisis de mercado coyuntural provocada por el COVID-19 y el conflicto en Ucrania
De la regulación actual del sector lácteo debemos destacar:
- sistemas de regulación de la producción (cuotas), que expiraron en 2015.
- Normas de comercialización para determinados sectores, divididas en obligatorias y facultativas, incluidas determinadas normas de comercialización aplicables a la importación y exportación.
o NC: carne de aves de corral y huevos
o Denominac. venta anexo VII: carne aves corral, huevos, carne vacuno, leche y PL (“leche” solo de animales. Si no es de vaca: “leche de…”).
- una red de seguridad de los mercados agrarios: que incluye una serie de medidas de intervención basadas en precios institucionales destinados a mantener los precios dentro de la banda marcada por éstos.
Las medidas de intervención se diferencian en:
o intervención pública, en que las autoridades competentes de los EEMM compran productos en régimen de intervención y se almacenan hasta su salida al mercado. Entre los productos incluidos en este régimen se encuentran la mantequilla y la leche en polvo desnatada (LPD), cuya apertura se produce anualmente entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre.
o ayudas para el almacenamiento de productos por operadores privados (almacenamiento privado). Entre los productos incluidos en este régimen se encuentran la mantequilla, la leche desnatada en polvo, y los quesos DOP/IGP. Estas ayudas se concederán en base a las condiciones y los requisitos que establezca la Comisión Europea (sobre calidad, dimensión de los espacios de almacenamiento, periodos y precios de mercado, entre otros).
- Por tanto con la nueva OCM la UE está mejor equipada para dar respuesta a los desequilibrios del mercado y a las situaciones de crisis. No obstante, si a pesar de estas medidas de la red de seguridad ocurriera una crisis en los mercados agrarios, la OCM recoge una serie de medidas excepcionales de actuación en todos los sectores, donde la Comisión podrá ampliar o modificar el alcance, ámbito o duración de las medidas de la OCM, o suspender los derechos de importación. Estas medidas son aplicables también en caso de enfermedades animales y en caso de pérdida de confianza de los consumidores debido a la existencia de riesgos para la salud pública o la sanidad animal o vegetal, donde se podrán establecer medidas excepcionales, que pueden conllevar restricciones del comercio intra o extra comunitario para evitar la propagación de dichas epizootias en el caso de productos de origen animal. También se prevé la suspensión del régimen de perfeccionamiento activo, y medidas para solventar problemas específicos.
Se crea además un fondo de reserva para crisis en el sector agrícola, destinado a financiar estas medidas excepcionales para evitar perturbaciones del mercado. El fondo se constituye aplicando cada año una reducción de los pagos directos que superen los 2000 euros en el marco del mecanismo de disciplina financiera. En caso de que la reserva no se utilice, su importe se restituye cada año a los agricultores.
Medidas para garantizar el equilibrio de la cadena de valor agroalimentaria, reforzando la capacidad de negociación de los agricultores a través de las OP y de las OIP, que desempeñan una función muy útil en la concentración de la oferta y en la mejora de la comercialización y planificación, al adaptar la producción a la demanda y administrar los instrumentos de gestión de riesgo, contribuyendo así a fortalecer la posición de los productores en la cadena alimentaria.
o OP y OIP: En algunos casos, la Comisión puede autorizar a las OPAs reconocidas, a sus asociaciones y a las OIPs a tomar medidas temporales destinadas a estabilizar los mercados (excepción a la normativa de competencia).
o A petición de una OPA/OIP, los EEMM pueden establecer normas para regular la oferta de quesos DOP/IGP (con carácter temporal)
o Negociación en común: vacuno y lácteo
o Regulación de la contratación: Ley 12/2013
o con el fin de mejorar la transparencia y llevar a cabo un seguimiento del mercado se ha creado el Observatorio Europeo del Mercado de la Leche
o También con el fin de mejorar la transparencia, la OCM obliga a los primeros compradores de leche a realizar una declaración mensual de entregas, que en España se realiza a través de la aplicación informática INFOLAC.
- Medidas específicas de apoyo en determinados sectores: programa de fomento del consumo de leche y PL en las escuelas y programas de promoción cofinanciados.
La situación de crisis de mercado en el sector lácteo ha derivado hecho que en los últimos años se hayan venido aplicando y prorrogando varias de las medidas comentadas:
> ampliación de los períodos de intervención pública (IP) (se abren todos los años del 1 de marzo al 30 de septiembre). No obstante, entre 2014 y 2017, la IP se mantuvo abierta para la mantequilla de manera ininterrumpida hasta 2016, y para la LDP hasta 2017.
> Almacenamiento privado (AP) de LPD y mantequilla (abierto desde 2014 hasta 2017)
> almacenamiento privado de queso (abierto en 2014 y 2015)
> ayudas excepcionales para reducir la producción y para la adaptación (en 2016)
> en 2020, como respuesta a la crisis de mercado ocasionada por el COVID-19, se abrió el AP para LPD, mantequilla y quesos madurados (tanto DOP/IGP como no) (Reglamento Delegado 2020/591 y Reglamentos de Ejecución 2020/597 y 2020/598).
> también en 2020, la Comisión autorizó a las OPAs reconocidas, a sus asociaciones y a las OIPs a alcanzar acuerdos comunes para planificar la producción de leche cruda, como excepción a la normativa de competencia (R de Ejecución 2020/599).
> en 2022, la movilización de fondos de la reserva para crisis habilitados por la Comisión Europea en el marco de la activación del artículo 219 de la OCM, para ayudar a los agricultores y ganaderos a afrontar el alza de precios de las materias primas y de los costes de producción producidos como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania. España recibió 64,5 millones de euros, de los 500 habilitados (segundo Estado que más fondos recibió) *.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Paquete lácteo

A

En 2012 se implantó el conocido como “paquete lácteo” (Rgto 261/2012) para mejorar el equilibrio de la cadena de valor en el sector y reforzar la posición negociadora de los productores.
Estas disposiciones se incluyeron posteriormente en el propio Rgto 1308/2013, y comprenden:
– El reconocimiento de organizaciones de productores, con el objetivo fundamental de concentrar la oferta y llevar a cabo la comercialización en común de la producción de sus miembros.
– La regulación de las relaciones contractuales, mediante la celebración de contratos por escrito y por adelantado, lo que garantiza la recogida de la leche y el precio al productor y es garantía de abastecimiento a la industria. El R1308/13 establece que los EEMM podrán decidir que la contratación sea obligatoria.
– La posibilidad de negociar en común los términos de los contratos por parte de las OPAs reconocidas, lo que aumenta el poder de negociación de los productores frente a la industria.
En España, la Ley 12/2013, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, establece la contratación obligatoria en toda la cadena alimentaria, salvo contadas excepciones. El sector lácteo dispone además de una normativa específica en este ámbito, el recientemente aprobado Real Decreto 95/2019, por el que se establecen las condiciones de contratación en el sector lácteo y se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales en el sector, que deroga al anterior RD 1363/2012, y que tiene por objeto establecer la normativa básica aplicable a:
a) Las relaciones contractuales en la cadena de producción y suministro de leche.
b) El reconocimiento de organizaciones y asociaciones de organizaciones de productores de leche, y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo.
c) Las actividades a llevar a cabo por las OIPs del sector lácteo.
d) La mejora de la transparencia en el sector lácteo.
e) La regulación de la oferta de quesos con denominación de origen protegida o indicación geográfica protegida.
Las CCAA (o AICA cuando la trazabilidad del producto trascienda el ámbito de una CCAA), controlarán el cumplimiento de lo establecido en cuanto a los contratos siguiendo las directrices del Plan Nacional de Controles de la contratación en el sector lácteo.
Por otro lado, el MAPA, en el marco del Plan de medidas de apoyo al sector lácteo, ha:
- suscrito acuerdos de colaboración para la mejora de la eficiencia de la cadena de valor de la leche y los productos lácteos con los distintos agentes involucrados
- promoción del consumo
- divulgar los contratos
- potenciar el papel de INLAC
- potenciar la cooperativización del sector

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Competencias

A

La regulación del mercado de la leche y los productos lácteos se articula desde las administraciones públicas competentes y las organizaciones de productores, AOP y OIP.
En el ámbito comunitario, la intervención de la UE en materia de política agraria es la que viene delimitada en los tratados y es llevada a cabo por las decisiones que emanan del Consejo y el Parlamento, y cuyo control y ejecución es llevado a cabo por la Comisión. Dentro de la Comisión debemos de destacar la DG de Agricultura y Desarrollo Rural, responsable del desarrollo y aplicación de la PAC, incluyendo las medidas de mercado > actos de ejecución.
En el ámbito nacional, la estructura administrativa y territorial del Estado de las Autonomías hace preciso separa las competencias referidas a la AGE, recogidas en el art. 149 de la CE, de las competencias de las CCAA, recogidas en el art. 148 de la CE y en sus Estatutos de Autonomía.
En líneas generales las competencias de la AGE son las de planificación, coordinación y desarrollo de la legislación básica, mientras que las autonómicas son referidas a competencias en materia de ejecución. Dentro de la AGE el MAPA es el departamento encargado de proponer y ejecutar la política del gobierno en estas materias, y en su organigrama cabe destacar en relación a los mercados agrarios a la Secretaría General de Agricultura y Alimentación, y dentro de ésta a la DG de Producciones y Mercados Agrarios y de forma complementaria a la DG de DRIFA. También cabe destacar el importante papel de los organismos pagadores en relación a las ayudas directas, incluyendo las funciones del FEGA de coordinación de los organismos pagadores regionales y de gestión y pago de las restituciones a la exportación, las compras de intervención bajo la forma de almacenamiento público, las ayudas a la promoción alimentaria, etc.
A nivel autonómico los Parlamentos Regionales ostentan la potestad legislativa en el marco de su territorio, y son las Consejerías de Agricultura las encargadas de desarrollar y ejecutar la política agraria a nivel regional. Por último, cabe destacar el importante papel de las entidades locales en el sector agrario, principalmente en lo relativo al desarrollo rural.
Por último, cabe destacar el importante papel de las OPAs como figuras clave en la concentración de la oferta y en la planificación de la producción y la comercialización, adaptando la producción a la demanda y administrando los instrumentos de gestión de riesgo. Sin olvidar a las OIPs (INLAC) como figuras que vinculan a todos los operadores de la cadena de valor aumentando la eficacia de la misma mediante el desarrollo de una serie de actividades en común y fomentando las mejores prácticas y la transparencia en el mercado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Conclusión

A

Actualmente el sector lácteo se encuentra en un momento crucial, en el que a la desaparición de la cuota láctea ha dado paso a la nueva reforma de la PAC. Esta situación puede representar una oportunidad para el sector español, que deberá abordar estrategias empresariales como la mejora de la competitividad, la eficiencia, la reducción de costes, la diversificación y segmentación en la producción, la internacionalización y el refuerzo de las relaciones intersectoriales.
El futuro del sector lácteo estará condicionado por su capacidad de adaptación a un mercado cada vez más globalizado, debiendo orientar la producción a las demandas del mercado, y donde la demanda mundial de leche y productos lácteos es cada vez mayor, lo cual supondrá una oportunidad. Cabe citar también el impacto del BREXIT sobre el sector, así como, más recientemente, el impacto de la crisis ocasionada por el COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania sobre el sector, que ha llevado a aplicar medidas contempladas en la OCM para paliarla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly