ÁREA 3: Tema 5.II. La empresa pesquera. Flashcards

1
Q

Definición

A

Podemos definir empresa como el conjunto de agentes económicos que satisfacen el mercado mediante la organización de recursos humanos y materiales. En función del sector en el que las empresas ejercen su actividad, se clasifican como:
>primarias: obtienen los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas y pesqueras)
> secundarias: transforman las materias primas en productos para el consumo (industrias agroalimentarias y pesqueras)
> terciarias: ponen los alimentos a disposición del consumidor (empresas de la distribución)
En el caso de la pesca, dentro del sector primario debemos diferenciar entre empresas dedicadas a la pesca extractiva, a la acuicultura y al marisqueo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características y tipos de la empresa pesquera

A

La actividad pesquera marina se agrupa en pesca de altura, de bajura y litoral, que genera distintos tipos de empresas con características estructurales y operativas distintas.
> La flota de gran altura comprende los barcos de más de 24 metros de eslora. Opera en caladeros internacionales, en mareas largas de 3 a 6 meses. Se trata de empresas muy verticalizadas que cuentan con grandes buques-factoría de alto nivel tecnológico que desarrollan los procesos de captura y la primera transformación. Representa el 8% del total de embarcaciones. Se trata de las embarcaciones que mayor potencia y capacidad tienen.
> La flota de altura comprende los barcos de 12-24 metros de eslora. Trabaja en caladeros más próximos en mareas cortas de hasta 10 días. Son barcos menores y menos dotados tecnológicamente, que operan con producto fresco o con pescado congelado. Representa el 19% del total de embarcaciones.
> La flota de bajura y de litoral comprende los barcos de menos de 12 metros de eslora Opera en los caladeros nacionales en mareas muy cortas. Son empresas familiares, donde el armador coincide con el patrón, de barcos pequeños que suelen utilizar técnicas y artes tradicionales y trabajan el pescado fresco. Representa el 73% del total.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Las empresas mixtas

A

En el sector pesquero, las empresas o sociedades mixtas son una peculiar figura jurídica constituida por uno o varios armadores de la Unión Europea y uno o varios socios de un país tercero, destinada a explotar los recursos pesqueros situados en las aguas pertenecientes a la soberanía o a la jurisdicción de dicho país tercero.
La empresa mixta permite al armador poder acceder a caladeros donde no podría hacerlo si no tuviese buques abanderados en ellos. La mayoría de estas empresas están agrupadas en el Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros, que las representa.
Las Sociedades Mixtas constituyen una herramienta fundamental para la Cooperación al Desarrollo en los países terceros, ya que no sólo operan en ellos, sino que además:
> generan riqueza y empleo regional
> fomentan el desarrollo de infraestructuras y empresas en materia de producción, transformación y comercialización, fomentando diversos sectores como el portuario, de servicios relacionados (reparaciones, carga y descarga…),
> fomentan la ordenación de los mercados pesqueros
> contribuyen a la protección de las producciones marinas y promoción de la pesca sostenible
> hacen posible que la UE disponga de datos eficaces de seguimiento y control de las capturas en aguas de países terceros e internacionales. Esto permite que la Unión Europea ejerza un liderazgo efectivo en su actuación en las Organizaciones Regionales de Pesca
> Permiten, asimismo, mantener una presencia pesquera de la Unión Europea en aguas y caladeros internacionales.
Por otro lado, las empresas mixtas también conllevan una mayor competencia sobre las empresas comunitarias, dado que los costes de producción son menores que los europeos.
La DG de Ordenación Pesquera y Acuicultura gestiona el Registro Oficial de Empresas Pesqueras en Países Terceros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principales flotas pesqueras en España

A

La flota pesquera española es la tercera de la UE en número de barcos tras Grecia e Italia, contando con casi 9.000 embarcaciones, lo que representa el 12% de la capacidad total de la flota europea. El número de embarcaciones ha descendido casi un 8% en los últimos 5 años. El tamaño medio y potencia media de los barcos son superiores a la media europea, si bien también ha venido descendiendo en los últimos años.
Las flotas pesqueras españolas faenan en el caladero nacional (aguas españolas), caladeros comunitarios (aguas de la UE no españolas) y caladeros internacionales (aguas de terceros países y alta mar). El 97% de las embarcaciones opera en el caladero nacional. El resto se corresponde con la flota que opera en el caladero comunitario (1,2%) y los caladeros internacionales (2,1%), que si bien en su conjunto acaparan menos de un 4% de la flota, son responsables del 61% de las capturas españolas, correspondiendo el 39% restante a la flota que opera en el caladero nacional.
Las principales flotas según el tipo de arte de pesca que utilizan son la flota de artes menores (también denominada flota artesanal), la de cerco, la de arrastre, la de enmalle, palangreros de fondo o de superficie y atuneros. En el caladero nacional las principales flotas son aquellas que utilizan artes menores (que supone el 82% de la flota que faena en el caladero nacional), mientras que en el caladero comunitario predominan las flotas que utilizan artes fijas y en los caladeros internacionales las artes de arrastre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Producción pesquera en España

A

En cuanto a la producción pesquera en España, de acuerdo con los datos más recientes ofrecidos por la SG de Pesca del Mº Agricultura, los principales desembarcos son atunes, bonitos y agujas, seguidas de bacalaos, merluzas y eglefinos. Entre los moluscos destacan los calamares, jibias y pulpos, y en cuanto a los crustáceos, lideran las capturas las gambas y camarones.
España es el segundo país de la UE en términos productivos (por detrás de Dinamarca), con el 20% de las capturas comunitarias, si bien se sitúa en el primer puesto de la UE en términos de valor económico de los desembarques. A escala internacional, España se sitúa en el puesto nº 20 en el ránking mundial, con el 1% del total de capturas mundiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Aspectos regionales de la producción

A

Si bien la aportación del sector pesquero al PIB de los EEMM de la UE se encuentra en la mayoría de los casos por debajo del 1%, y a pesar de que en los últimos años este sector ha experimentado una evolución decreciente con pérdidas tanto de empleo como de contribución al PIB en las distintas economías europeas, la actividad pesquera continúa teniendo una notable importancia para la economía y el empleo en las regiones costeras, y más aún en aquellas regiones desfavorecidas y con pocas alternativas (en algunas alcanza el 10% del PIB).
Así pues, la dimensión de la flota española es reflejo de su importancia en nuestras costas. Galicia es la CCAA con la flota pesquera más importante, ya que representa casi la mitad del total. A mucha distancia aparecen Andalucía, Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana, Baleares, Asturias, País Vasco, Murcia y Cantabria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Marisqueo

A

Del mismo modo, el marisqueo tiene una gran importancia para las economías de las regiones costeras. El marisqueo es la actividad extractiva dirigida a la captura de moluscos, crustáceos, tunicados, equinodermos y otros invertebrados marinos. Esta actividad puede realizarse por medio de diferentes técnicas en función de las especies capturadas, por lo que existen diferentes modalidades de marisqueo. Las más reseñables en España son el marisqueo a pie y el marisqueo a flote (desde embarcación), desarrollados mayoritariamente por mujeres y hombres respectivamente.
La explotación se realiza mediante la concesión por parte de las CCAA de concesiones que dan derecho al uso temporal de un banco natural de marisco de dominio público. La legislación al respecto es la Ley 59/1969, de ordenación marisquera, y la legislación autonómica de pesca y marisqueo.
El marisqueo emplea a unas 30.000 personas y es una actividad de gran tradición en España y en algunos otros países europeos. Es una actividad de pequeña entidad económica pero de alto interés, por permitir una pesca altamente selectiva como por su valor para el desarrollo local, especialmente en las regiones del norte y suratlántica de España, con especial relevancia en Galicia y en segundo lugar en Andalucía. Además es una actividad con gran representación femenina (el 90% son mujeres).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La industria pesquera: estructura

A

La industria de la transformación es el eslabón más importante del sector pesquero español. Supone el 5,3% del empleo, el 5,4% de la cifra de negocio y el 2% del número total de empresas del total de la Industria de la Alimentación y Bebidas (IAB).
Estructura
La localización espacial de la industria se concentra en zonas costeras especialmente dependientes de la pesca. La actividad pesquera permite la creación de empresas de transformación como por ejemplo el enlatado de atún en Galicia, o la industria conservera de sardinas en Huelva.
Las principales industrias son:
> las de los congelados, productos pesqueros que representan el 65% de toda la producción.
> las industrias de conservas, que suponen el 40% del total de empresas en número
> las industrias productoras de salazones,
> las industrias productoras de ahumados
> y las que se dedican a la preparación de los productos frescos para alargar su duración y poder situarla en el lineal.
A. CONSERVERAS
Las industrias conservas de pescado constituyen un sector dual en el que coinciden empresas de gran tamaño, junto a un número alto de pequeñas empresas, con frecuencia vinculadas a calidad diferencial o producciones artesanales. La mayor producción corresponde al atún.
El sector conservero español es el más importante de toda la Unión Europea y el segundo mundial, sólo superado por Tailandia. En el caso de Galicia, el sector conservero es clave para su economía, ya que aporta el 3% del PIB de esa comunidad autónoma.
Además, el comercio exterior de conservas de pescado es uno de los pocos dentro del sector de productos pesqueros que resulta favorable para nuestro país, principalmente el atún.
B. CONGELADORAS
España es el primer productor de pescado congelado de la UE.
El mercado español de productos pesqueros congelados se encuentra dominado por unos pocos y grandes grupos, entre los que se encuentran las grandes empresas pesqueras españolas y algunas compañías multinacionales.
Las empresas congeladoras son de gran dimensión, todas ellas tienen verticalizada la extracción y disponen de importantes flotas pesqueras. En este sector ha habido un importante
proceso de verticalización hacia atrás consistente en un conjunto de empresas extractivas que también realizan transformaciones, junto con la extensión de sus actividades a la acuicultura dentro y fuera de España, y verticalización hacia las fases finales: mayorista, envasado…
Los principales productos del subsector de industrias congeladoras son merluza y calamar.
C. AHUMADOS
Se trata de un mercado con muy pocas empresas y muy orientado a la producción de salmón, que supone el 90% de la producción.
D. SALAZONES
En las salazones destacan las industrias dedicadas a la producción de:
> bacalao, que predominan en el País Vasco,
> las anchoas: en manos de PYMES, en gran parte artesanales, localizadas en Cantabria, País Vasco y Cataluña prioritariamente.
> y las restantes salazones: (mojama, huevas, etc. ) está en manos de PYMES localizadas en Cádiz, Huelva y Murcia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La industria pesquera: dimensión económica

A

De acuerdo con los datos más recientes ofrecidos por la DG de Pesca de la Comisión, y con el último Análisis sobre la contribución del sistema pesquero-alimentario a la economía española, elaborado por la SG de Análisis, Coordinación y Estadística del MAPA:
> España es una potencia pesquera significativa. El sector primario pesquero y la industria de la transformación de los productos de la pesca y la acuicultura genera alrededor de 170.000 empleos en España, un 0,9% del total del empleo nacional.
> El sector pesquero español aporta un VAB del 0.84% del PIB y genera unos ingresos de 8600 millones de euros, de los que un 60% tiene su origen en aguas no nacionales y el restante 40% en las aguas nacionales.
> El comercio exterior de productos de la pesca y la acuicultura es muy negativo para España, ya que la tasa de cobertura de la producción nacional es de apenas el 40% (el resto se importa). En la UE la tasa de cobertura es del 39%.
> Sobre la industria de transformación de los productos de la pesca y la acuicultura en particular cabe destacar:
- que está formada por unas 600 empresas, donde las PYMES representan más del 80%. El número de empresas viene disminuyendo de forma continuada en los últimos años, principalmente en el segmento de pequeñas empresas, las más afectadas por las recientes crisis económicas debido a su menor acceso al crédito y liquidez.
- Sin embargo, el número de personas ocupadas en el sector ha aumentado en el último año un 2%. El número de empleos a tiempo completo en este subsector es mayor que en otras actividades pesqueras, y el empleo femenino ha representado históricamente el doble que el masculino, si bien en los últimos años la proporción tiende a igualarse.
- En términos económicos, cabe destacar que en los últimos años la industria pesquera ha incrementado su rentabilidad, gracias a los procesos de concentración empresarial, de reorientación de la producción hacia productos de mayor valor añadido y de reorientación de sus ventas hacia mercados exteriores, principalmente otros países de la UE.
La industria transformadora de productos de la pesca y la acuicultura española tiene una gran importancia socioeconómica en España, en especial en zonas altamente dependientes de la pesca, como Galicia, Cantabria y País Vasco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ordenación de su actividad

A

El artículo 149 de la Constitución Española establece que es competencia exclusiva del Estado la regulación de la pesca marítima y la normativa básica de ordenación del sector pesquero, y de bases de la comercialización y transformación de los productos pesqueros.
Dentro de las competencias atribuidas al Estado por este marco legislativo, corresponde al MAPA desarrollar y ejecutar la política del Gobierno en materia de pesca, y dentro del MAPA a la Secretaría General de Pesca y más concretamente a la DG de Ordenación Pesquera y Acuicultura.
Por su parte, las CCAA tienen competencia sobre la pesca que se realiza en aguas interiores, pesca fluvial, el marisqueo y la acuicultura. En materia de ordenación del sector pesquero y de comercialización de los productos pesqueros llevan a cabo el desarrollo y ejecución del marco nacional.
El marco jurídico básico en materia de ordenación de la actividad pesquera en España viene determinado por la Ley 3/2001 de Pesca Marítima del Estado, y más recientemente por la Ley 5/2023 de pesca sostenible e investigación pesquera, junto con el Real Decreto 681/1980 sobre ordenación de la actividad pesquera nacional, y el Real Decreto 1044/2022 de ordenación de la flota pesquera, desarrollados por distintas normas más específicas sobre ordenación de las distintas actividades pesqueras (Orden por la que se ordena la actividad pesquera de la flota bacaladera, flotas de altura y gran altura; Real Decreto 502/2022 por el que se regula el ejercicio de la pesca en los caladeros nacionales…), que regulan, entre otros aspectos:
> la potencia de los motores
> la reglamentación de las técnicas y artes de pesca
> el horario de la actividad pesquera y el calendario
Entre los objetivos de esta normativa se encuentran:
> Velar por la explotación equilibrada y responsable de los recursos pesqueros
> Adaptar el esfuerzo de la flota a la situación de los recursos pesqueros
> Fomentar el uso de técnicas y artes de pesca selectivos
> Potenciar el desarrollo de empresas competitivas y económicamente viables en el sector pesquero, facilitando su adaptación a los mercados
> Fomentar la mejora de las estructuras productivas de los sectores extractivo, transformador y comercializador, incrementando el valor añadido de los productos pesqueros
> Fomentar el asociacionismo en el sector pesquero
A nivel comunitario, cabe destacar que en 2014 se adoptó una Directiva por la que se establece un marco común de ordenación del espacio marítimo en la Unión. De este modo, la ordenación en mares comunes debe ajustarse a unos requisitos comunes mínimos, si bien los Estados miembros siguen siendo competentes para designar y determinar, dentro de sus aguas marinas, el formato y el contenido de dicha ordenación dentro del marco de la Directiva, a través del desarrollo de Planes de Ordenación Marítima. A nivel nacional se adoptó en 2017 el RD de trasposición de la Directiva.
Por otro lado, España como miembro de la Unión Europea está sometido a la PPC, la cual tiene como objetivo fundamental garantizar la viabilidad a largo plazo del sector de la pesca mediante la conservación, la gestión y la explotación racional de los recursos pesqueros, la limitación de las repercusiones de las actividades pesqueras en el medio ambiente y la adaptación de la capacidad de pesca a las disponibilidades. La PPC establece:
- limitaciones de acceso a los recursos y zonas de pesca
- limitación de las capturas en base al principio de precaución
- limitación del esfuerzo pesquero
- medidas técnicas (artes de pesca, tallas mínimas, zonas de veda…)
- planes plurianuales de gestión y recuperación
- control de capturas y desembarcos
Esta normativa de ordenación de la actividad pesquera a nivel europeo establece limitaciones de acceso a los recursos y zonas de pesca, limitación de las capturas en base al principio de precaución, limitación del esfuerzo pesquero, medidas técnicas de conservación (artes de pesca, mallas mínimas de las redes, tallas mínimas de las especies, zonas de veda, etc.), planes plurianuales de gestión o de recuperación de las especies, registro comunitario de buques de pesca, control de las capturas y desembarcos, sistema de localización de buques de pesca, transmisión electrónica de las capturas, etc.
Para ejercer su actividad los buques pesqueros deberán contar con la Licencia comunitaria de pesca y estar inscrito en el Censo de la flota pesquera operativa.
La ordenación de los mercados viene establecida por la OCM de la pesca y la acuicultura. La actividad se regula por las propias Organizaciones Profesionales Pesqueras a través de sus Planes de producción y comercialización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Conclusión

A

En la actualidad, la actividad pesquera continúa siendo estratégica, tanto para el conjunto de la economía europea como para la economía española. Muestra de ello es que la UE sigue apareciendo como una de las principales potencias pesqueras mundiales, dentro de la cual España tiene un elevado peso específico.
España se posiciona a la cabeza de la UE en términos productivos, tanto en capturas como en producciones acuícolas, y en términos de empleo pesquero, con una cuarta parte del empleo total de la UE en este sector. El gran número de empleos, tanto directos como indirectos, que genera este sector en la pesca, el marisqueo, la acuicultura, las industrias auxiliares del sector naval, los astilleros, las industrias de comercialización y transformación de los productos pesqueros, etc., le otorga una destacada importancia socioeconómica.
La flota pesquera española ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la vanguardia de las tecnologías, si bien la flota tradicional de bajura sigue teniendo una gran importancia para la economía de las regiones costeras.
Teniendo en cuenta la evolución de la demanda alimentaria, las empresas del sector primario pesquero e industrias pesqueras tienen una especial relevancia en nuestro país, destacando por la calidad y competitividad de sus productos, con una mayor inversión en innovación de productos y de procesos para adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores. Asimismo, no hay que olvidar la relevancia de estas industrias por su contribución al desarrollo y la cohesión territorial de las zonas pesqueras, destacando su papel como generador de empleo y en particular, de empleo femenino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly