ÁREA 8: Tema 33.II. El sector agrario internacional. Flashcards

1
Q

Introducción

A

El aspecto más relevante de la economía mundial en las últimas décadas ha sido el llamado proceso de globalización, que puede definirse como un progresivo aumento en la interrelación entre las distintas economías a nivel mundial, lo cual ha tenido como principal resultado un importante desarrollo del comercio mundial. Este fenómeno ha sido propiciado por diversos factores, entre los que cabe destacar:
> En primer lugar, gracias a las políticas de liberalización del comercio internacional, que hacen que las economías sean cada vez más interdependientes. Estas políticas se han materializado en los acuerdos de liberalización del comercio internacional impulsados por las rondas de negociación multilateral que se han llevado a cabo en el seno del GATT (actualmente OMC) y por los acuerdos de ámbito bilateral y plurilateral que paralelamente han suscrito numerosos países,
> en segundo lugar, las empresas, que buscan optimizar sus procesos y para ello desplazan parte de sus recursos a países distintos del suyo de origen; ligado a la creciente importancia de la actividad de las empresas multinacionales
> en tercer lugar, los consumidores, cuyas preferencias son cada vez más similares gracias a la cobertura de los medios de comunicación de masas y el esfuerzo de promoción y publicidad que realizan las multinacionales.
> por último, las mejoras tecnológicas que han propiciado el espectacular avance alcanzado en el ámbito de los transportes y las comunicaciones, lo cual ha estrechado las distancias entre los países, promoviendo una creciente integración e interdependencia de las economías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El sector agrario internacional

A

El mayor reto al que se enfrenta la humanidad para las próximas décadas es alimentar a los 9.600 millones de personas que habitarán el planeta tierra hacia el año 2050. El reto es complejo dada la limitada disponibilidad de los recursos naturales y dada la necesidad de respetar los ecosistemas y la persistencia, aun hoy, de los más de 800 millones de personas que sufren desnutrición crónica.
Por estos motivos, el comercio mundial de productos agroalimentarios y pesqueros es y seguirá siendo imprescindible.
Según los últimos informes OCDE-FAO sobre Perspectivas Agrícolas para las próximas
décadas, en los que se analizan las tendencias del comercio mundial de productos
agroalimentarios y pesqueros, paralelamente al aumento de la población mundial se está produciendo un aumento en la demanda de alimentos, en términos absolutos en el caso de los países en desarrollo debido a la explosión demográfica que están experimentando, pero también en términos de suministro per cápita en el caso de los países de mayor grado de desarrollo. Pese a que en las economías desarrolladas el consumo per cápita y el crecimiento demográfico son limitados, el aumento en la producción de piensos y biocombustibles también ha incrementado la demanda, sobre todo de cereales secundarios.
Las exportaciones mundiales de productos agropecuarios representan actualmente el 7% del comercio total de mercancías, si bien hay que destacar que en el contexto global comercial, los productos agrarios pierden peso específico. No obstante, el comercio de productos agroalimentarios y pesqueros representará una proporción aproximadamente constante de la producción del sector durante la próxima década.
La mayor parte del comercio fluye de pocos exportadores a un gran número de importadores.
En los próximos años las exportaciones de productos agrícolas tenderán a concentrarse en unos cuantos países, mientras que las importaciones se dispersarán en un mayor número de países, lo que refleja una ventaja comparativa en los países exportadores debido a las dotaciones naturales, las políticas nacionales y las condiciones climáticas. Sin embargo, la dependencia de pocos países para el suministro de un determinado producto aumenta el riesgo de que si la oferta de un país se interrumpe debido a un desastre natural o a medidas de protección comercial, esto podría tener repercusiones importantes en los mercados internacionales.
Se proyecta que los volúmenes de comercio de la mayoría de los productos agrícolas se amplíen durante los próximos 10 años, aunque a un ritmo más lento que en la década pasada, que fue del 3% anual, debido a la desaceleración del crecimiento de la demanda en China y otras economías emergentes. La baja en el ritmo de crecimiento será más evidente en los cereales y las oleaginosas, que en conjunto representan aproximadamente el 45% del valor del comercio agrícola, así como en la carne de cerdo y la leche en polvo.
En general, los países en desarrollo exportan en mayor proporción productos básicos, mientras que los países desarrollados exportan una mayor proporción de productos transformados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principales importadores y exportadores en el mercado internacional agroalimentario

A

En los próximos años, las diferentes regiones acentuarán su estatus de exportadoras netas o importadoras netas.
Según los últimos datos disponibles, los principales países exportadores de productos agroalimentarios son la UE>EEUU>Brasil>China
o La UE se consolida como el primer exportador de productos agrícolas y alimentarios del mundo, siendo sus principales destinos UK, EEUU y China.
o América Latina se convierte en el mayor exportador neto mundial de productos básicos, con un aumento previsto de sus exportaciones netas del 19% en la próxima década, destacando Brasil (tercer mayor exportador)
o América del Norte es y será el segundo mayor exportador neto de productos básicos, y se prevé que sus exportaciones aumenten a un ritmo más lento (11%) debido al menor crecimiento de la producción.
o La Federación de Rusia, Kazajstán y Ucrania están adquiriendo importancia como exportadores de cereales, en especial de trigo y maíz, aunque habrá que esperar para ver los efectos a largo plazo del conflicto en Ucrania.
o En algunos casos, un solo país supone más del 40% de las exportaciones mundiales: Tailandia (raíces y tubérculos), Nueva Zelanda (leche entera en polvo y mantequilla), Canadá (otras semillas oleaginosas), Australia (carne de ovino), Brasil (azúcar y soja), España (aceite de oliva).
Los principales importadores son la China>EEUU>UE>Japón.
o La UE pasó del primer al segundo puesto como potencia importadora de productos agroalimentarios en 2018, y del segundo al tercero en 2020, último año disponible.
o Asia es la mayor región importadora y el importador neto con el crecimiento más rápido. Las economías asiáticas de rápido crecimiento, sobre todo China, serán responsables de la mayor parte del incremento del de las importaciones. China será el principal importador de muchos productos básicos.
o África es importadora neta de todos los productos básicos principales y esta situación se va a acentuar un 75% para 2030, ya que el crecimiento de la población incrementará la demanda, a pesar de que el consumo per cápita en la región es mucho menor que en el resto del mundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La agricultura en EEUU

A

El sector agrario estadounidense es sin duda de los más importantes del mundo, y se caracteriza por una alta productividad y por el empleo de modernas tecnologías, lo que explica que a pesar de reducirse la población agraria y el número de explotaciones, la producción total siga aumentando.
Su sector agrario aporta el 0,9% del PIB.
EEUU es un país de dimensión continental donde conviven diferentes tipos de climas y entornos diferentes y por lo tanto una gran variedad y extensión de cultivos repartidos de manera bastante heterogénea dependiendo del Estado en cuestión. Trece estados (del total de 50) producen un 62% de las ventas totales del sector que como se observa están relativamente muy concentradas.
Se trata de un sector agrario muy heterogéneo, atomizado y dual, con una parte relativamente pequeña de las explotaciones de gran tamaño y muy tecnificadas, otra parte de agricultores con explotaciones más pequeñas, menos eficientes y menos orientadas a la producción masiva.
Según datos de su Departamento de Agricultura (USDA):
1 EEUU cuenta con casi 370 millones de Ha dedicadas a la actividad agraria (más del 40% de su territorio), de las cuales el 45,4% de la superficie se corresponde a pastoreo extensivo
2 Cuenta con 2 millones de explotaciones agrarias, si bien sólo el 13% del total de explotaciones se definen como “orientadas al mercado”, y son responsables del 85,5% del total del volumen de ventas y cultivan el 51 % de la tierra. Son además explotaciones de amplia base territorial, con una media de 180 hectáreas por explotación, que contrasta con las 16 has/expl de media en la UE.
3 Existe desde principios del siglo XX una imparable tendencia a la disminución del número de explotaciones pero aumentando de su tamaño unitario.
4 La rentabilidad está fuertemente asociada al tamaño de la explotación. La rentabilidad media de las pequeñas explotaciones es negativa y positiva para las explotaciones familiares grandes y las no familiares. El que muchas pequeñas explotaciones, con pequeños ingresos y saldo negativo, se mantengan activas se debe principalmente a los ingresos que obtienen fuera de la explotación. Además, la mayoría de agricultores lo son a tiempo parcial.
5 No obstante, el 90% de las explotaciones son de tipo familiar. El nivel de vida de los granjeros es generalmente alto. El promedio de sus ingresos equivale a las tres cuartas partes de los de otros grupos sociales, pero como los gastos de las familias agrarias son menores, su nivel de vida está muy cerca del promedio nacional.
La mayor parte de la producción se concentra en los cereales, el algodón y la ganadería. El sector cerealista es uno de los sectores agrícolas más importantes de los Estados Unidos. Se produce principalmente soja y maíz. La principal producción ganadera es el vacuno, sector que sitúa a EEUU como el primer productor mundial de este tipo de carne, al igual que en el caso de la carne de pollo y pavo. Además es líder en el cultivo de OGMs.
EEUU es un país con una gran vocación exportadora (exporta más de la mitad de la producción, y sus exportaciones suponen alrededor del 10% de todas las exportaciones agroalimentarias mundiales), y la política agraria estadounidense fomenta la exportación. Actualmente se posiciona en el segundo puesto a nivel mundial en exportaciones e importaciones agroalimentarias.
Cabe destacar que EEUU es el tercer mayor origen de las importaciones y 2º destino de las exportaciones de la UE y el 3º en el caso de España, si nos referimos al comercio con países extracomunitarios. El principal destino de las exportaciones de EEUU es Canadá, mientras que el principal origen de las importaciones de EEUU es la UE. Los principales productos exportados por EEUU son piensos, maíz, trigo y algodón, nueces y carne (cerdo, pollo y vacuno). Las principales importaciones son de bebidas alcohólicas, café, frutas y hortalizas. La mitad de las exportaciones europeas a EEUU son bebidas. En cuanto a las exportaciones españolas a EEUU, destacan el aceite de oliva, el vino y mosto, y las legumbres y hortalizas en conserva. Las principales importaciones desde EEUU a España son frutos secos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las economías agrarias emergentes: Brasil

A

Brasil se encuentra entre las 10 economías más grandes del mundo, tiene la 6ª mayor población y la 5ª superficie más grande, concentrando 1/5 parte de las tierras cultivables del planeta, y es el 3º mayor exportador mundial de productos agrícolas. La cifra de exportaciones viene incrementándose de año en año, a la vez que se diversifican los mercados de destino, fruto del esfuerzo exportador que está realizando el país.
China > la UE > EEUU son sus principales socios comerciales. Además, es el segundo origen de las importaciones de terceros países tanto a la UE como a España.
El sector agrícola desempeña un papel importante en el apoyo a los resultados económicos de Brasil. La agricultura brasileña ha experimentado un fuerte crecimiento durante más de tres décadas. La producción agrícola total ha más que duplicado en volumen comparada con su nivel en 1990 y la producción ganadera se ha casi triplicado, sobre todo en virtud de mejoras en la productividad. El sector agrícola absorbió alrededor de 7% del PIB de Brasil en 2020.
Es el mayor productor y exportador mundial de café, zumo de naranja y azúcar (14% de las export), y el mayor productor de soja y el primero en la exportación de esa oleaginosa (supone el 32% del valor de sus exportaciones). Otros cultivos brasileños de relevancia son el maíz, el tabaco, las frutas tropicales, el trigo, el cacao y el arroz. Brasil es el segundo mayor productor mundial de carne de vacuno y el tercero de carne de pollo, y el primer exportador mundial de estos productos. Provee el 41% de las importaciones de carne de ave de la UE. Posee la segunda mayor cabaña de ganado vacuno del mundo (23% del rebaño mundial).
El 62% de los productos importados a la UE desde Brasil son commodities, incluidos café y tortas de aceites y habas de soja (que proporcionan proteína y grasa para la alimentación animal).
Con todo, adolece de varios problemas, como la baja productividad derivada del carácter extensivo de las explotaciones, la deforestación ilegal con el fin de ampliar el área de pastos. Además, el sector pesquero en Brasil está poco desarrollado.
Cabe destacar que Brasil es el principal socio comercial de los países de MERCOSUR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Las economías agrarias emergentes: India

A

La India es el 1er país más poblado del mundo. También es el mayor país del mundo en número de agricultores y en tamaño de la población rural.
Los mercados de India han sido testigos de una transformación considerable en los últimos años, con enormes incrementos de producción y productividad. A medida que iba creciendo la economía, el porcentaje de la agricultura en el PIB iba disminuyendo constantemente, desde alrededor de 55 % a principios de los años cincuenta a alrededor de 17 % en los últimos años. Nada de esto ocurrió, sin embargo, en cuanto a la contribución de la agricultura en el empleo, pues dos tercios de la población viven en zonas rurales, y la mitad de las familias indias depende principalmente de este sector.
La India realizó también una serie de revoluciones agrarias con resultados satisfactorios, comenzando por la revolución “verde” en los sectores del trigo y el arroz en los años setenta, seguida de la revolución “blanca” en el sector lechero y, en los años ochenta, la revolución “amarilla” en el sector de las semillas oleaginosas. Como consecuencia, ha alcanzado la autosuficiencia en la mayoría de los alimentos básicos, en abierto contraste con los años anteriores caracterizados por déficit crónicos de alimentos. Pese a estas importantes transformaciones, en el sector agrícola sigue predominando la presencia de un gran número de pequeños terratenientes, con grandes fluctuaciones en la producción, aunque cada vez menos gracias al desarrollo de instalaciones de riego y la adopción de nuevas tecnologías y nuevos sistemas de cultivo.
A nivel internacional, India juega un papel de suma importancia. Es el segundo mayor productor de leche, trigo, arroz, azúcar de caña y algodón, el tercer mayor productor de huevo y el quinto en la producción de carnes. También es un productor mayoritario de frutas y verduras. Pese al lento crecimiento de su producción agrícola y el proteccionismo gubernamental, se mantiene como un exportador neto de diversos productos como arroz, carnes, pastas de oleaginosas, té, especias, café, frutas y tabaco. No obstante, no es un gran importador ni exportador, pese a su tamaño. Se espera que durante esta década, la producción nacional se mantenga a la par con el crecimiento de la población y del ingreso per cápita, sin grandes cambios en su posición comercial general.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las economías agrarias emergentes: China

A

China es el 2º país más poblado del mundo. La transformación histórica, económica y social de China de las últimas décadas tiene y seguirá teniendo potencialmente una gran influencia en los mercados agrícolas internacionales. China, que ahora representa una quinta parte de la población mundial, posee una cantidad limitada de tierra para sembrar y de reservas de agua con respecto a su población base, por lo que se prevé un aumento de la demanda interna de productos agrícolas en los próximos años.
La UE y EEUU son sus principales socios comerciales. La UE es el segundo mayor proveedor de China en productos agroalimentarios, por detrás de Brasil. Desde el punto de vista de la UE, China es su tercer mayor destino, y el quinto origen de las importaciones. España ocupa el primer lugar en relación a las exportaciones de productos agroalimentarios, con un 22% del total europeo, y el tercer puesto como importador de productos agroalimentarios de China.
También cabe destacar que China es el segundo mayor destino de las exportaciones españolas a países terceros, y el principal destino de sectores con alta capacidad de exportación como es el caso del porcino español.
Al igual que Brasil, China se caracteriza por un bajo grado de proteccionismo. También tiene en común con Brasil el ser un gran exportador de productos agrarios.
El crecimiento en la agricultura se aceleró rápidamente después de las reformas económicas y rurales a finales de la década de 1970. Pese a que actualmente la agricultura de China tiene un crecimiento mucho menor que el promedio del país, ha sido tradicionalmente el pilar económico de China (pues suponía un 25% del PIB en los ’90) y sigue siendo un sector de gran importancia en la economía nacional (actualmente supone menos del 10% del PIB), que sostiene a la mayor parte de la población. El 25% de la población activa trabaja en este sector.
Los principales grupos de cultivos en cuanto a producción son: cereales (arroz, trigo y maíz principalmente), hortalizas y soja. Es importante remarcar el caso del arroz, principal cultivo de China. China también es el primer productor mundial de batatas y papas, de porcino y de frutas y hortalizas, y el segundo productor de ave.
En cuanto a los productos pesqueros, China es un exportador neto y, por mucho, el principal exportador de pescado del mundo. También es el mayor productor mundial de acuicultura.
Su balanza comercial es negativa para los productos agrarios y positiva para los productos pesqueros. El déficit del comercio agrícola de China ha crecido constantemente durante los últimos 20 años, y alcanzó un pico en 2020 debido a los brotes de Peste porcina africana (PPA), si bien se espera que durante esta década las importaciones netas de China aumenten a un ritmo más lento debido a la desaceleración del crecimiento demográfico, la saturación del consumo para algunos productos básicos y el aumento de la eficiencia productiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

BRICS

A

Brasil, India y China forman parte del bloque de países conocido por sus siglas como “BRICS”, correspondientes a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Constituye el grupo de los considerados países más adelantados entre los Estados con economías emergentes. La influencia de los países del grupo BRICS en el plano internacional ha aumentado enormemente en las últimas décadas, pues representan, en su conjunto, el 40% de la población mundial, el 20% del PIB 1/3 de la superficie mundial y producen más de un tercio de la producción mundial de cereales. Entre los países miembros, China e India tienen la mayor población dentro del grupo y a nivel global, mientras que India encabeza la lista en el crecimiento demográfico.
En 2014, el grupo creó su propio Banco Nacional de Desarrollo, compartido entre todos los Estados miembros, y con la posibilidad de que otras economías en desarrollo pueden solicitar préstamos y apoyo financiero. El objetivo central del BND es movilizar recursos para el desarrollo sostenible en los países BRICS, consiguiendo descentralizar la influencia económica de las potencias occidentales tradicionales y sus organismos afines (por ejemplo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, dominado por influencias europeas y norteamericanas). BRICS se acuñó en un momento en que Rusia, China e India todavía se estaban estableciendo como superpotencias globales. Más adelante, esos tres países se han abierto camino ya entre las 10 economías más importantes del mundo.
El bloque busca fortalecer los acuerdos multilaterales entre estos países y con terceros. En el ámbito internacional, BRICS se enfoca en la generación de oportunidades y soluciones en el ámbito económico-financiero y político. Durante su evolución, las actividades del grupo cubren ya diversas áreas como agricultura, tecnología, ciencia, salud, bienestar social, entre otras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

MENA

A

El término MENA es un acrónimo del inglés Middle East and North Africa (Oriente Medio y el norte de África), en referencia a una región extensa que se extiende de Marruecos a Irán, incluyendo a todos los países del Oriente Medio y el Maghreb, un grupo heterogéneo de países que en común constituyen una de las regiones de mayor importación de alimentos, con una dependencia creciente del suministro de alimentos del exterior (tasa de cobertura media del 65%), y que presentan problemas comunes como conflictos políticos, desnutrición poblacional, políticas agrarias poco desarrolladas, poca extensión de tierra cultivable (solo 1/3 de la superficie total) y grandes extensiones de zonas desérticas, problemas en el abastecimiento de agua, prácticas agrarias poco sostenibles y baja productividad de las producciones, entre otros. Estos países tienen gran importancia para la UE en general y para España en particular, ya que son el destino extraeuropeo principal para algunas de nuestras exportaciones agroalimentarias, como bovino, ovino y caprino vivo y carne de vacuno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Países ACP

A

Por su parte, los países de África, Caribe y el Pacífico (ACP, por sus siglas), conforman un grupo de países, muchos de ellos antiguas colonias europeas, con los que la UE alcanzó en el año 2000 el Acuerdo de Cotonú en materia de cooperación, que representa el acuerdo de asociación de mayor alcance entre la UE y los países en desarrollo. El comercio entre la UE y esta región se ha incrementado en un 50% en la última década, y actualmente la UE representa el primer destino de sus exportaciones de productos agrarios y es también el primer origen de sus importaciones. Las principales exportaciones a la UE son cacao, café y té, frutas tropicales, especias y productos de contraestación, mientras que la UE exporta principalmente productos transformados como productos lácteos y bebidas espirituosas.
Además, la UE es un mercado clave para los productos pesqueros de la región ACP, pues las exportaciones a la UE representaban en 2016 el 50, el 15 y el 50 % de las exportaciones de África, el Caribe y el Pacífico, respectivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los países mediterráneos

A

El Mediterráneo agrupa un gran número de países de diferentes tamaños, estructuras económicas y sociales, disponibilidad de recursos, niveles de desarrollo y culturas, pudiéndose diferenciar grosso modo los países de la ribera sur (que incluye países norteafricanos y de Oriente Próximo), y de la ribera norte (que incluye países europeos). Los primeros se diferencian con respecto a los segundos por altas tasas de crecimiento demográfico, mayor extensión de tierra de menor productividad y un PIB mucho menor. Además son nuestros principales competidores en producciones mediterráneas (principalmente el Magreb y Turquía), si bien nosotros aportamos mayor calidad y seguridad de abastecimiento.
La estructura de las explotaciones agrícolas en el Mediterráneo presenta una tendencia común: una disminución del número de explotaciones y un aumento de su tamaño.
Un aspecto característico de los sistemas agroalimentarios mediterráneos, particularmente en los países de la ribera sur, es la fuerte variabilidad de la producción agraria y consecuentemente la contribución del PIB agrario a la economía de los países. Los resultados de la producción agrícola fluctúan considerablemente de un año a otro, puesto que la agricultura en la mayor parte de los países del sur del Mediterráneo dependen en gran medida de las condiciones climáticas. Por otro lado, en la mayor parte de los países del sur del Mediterráneo se observa, en los últimos años, un fuerte crecimiento de la producción ganadera, elemento estratégico desde el punto de vista social y económico y también para la seguridad alimentaria de estos países.
En cuanto a la industria agroalimentaria, también existen grandes diferencias entre ambos bloques. En los países en desarrollo, la adopción de técnicas agrícolas inadecuadas, las dificultades de exportación, las pequeñas cantidades de productos agrarios destinados a una transformación directa y la débil relación entre la agricultura y la industria retrasan la progresión de un desarrollo equilibrado de la agroindustria. Para los países mediterráneos de la UE, la IAA presenta unas estructuras tecnológicas y de organización mucho más complejas, y un peso económico considerable.
Por lo que respecta al comercio exterior, en los países del sur las importaciones están limitadas por la capacidad de demanda, y las fluctuaciones de la producción se traducen en diferencias interanuales en la importación. Argelia, Malta, Albania, Líbano y Egipto siguen siendo deficitarios en materia de intercambios agrícolas y alimentarios, particularmente en los productos básicos.
También existen diferencias en cuanto al planteamiento de las políticas agrarias entre ambos bloques. Así, las políticas agrarias de los países del sur del Mediterráneo buscan la mejora de la producción agraria, principalmente de la de regadío, y la búsqueda de la seguridad alimentaria, mientras que las de los países europeos buscan una creciente competitividad del sistema agro-alimentario, a todos los niveles, con una especial consideración hacia el medio ambiente.
La UE mantiene una estrecha cooperación con el resto de países del Mediterráneo, a través de la Unión por el Mediterráneo, que tiene sus orígenes en el llamado Proceso de Barcelona de 1995. La UPM se compone de 27 (UE) + 16 Estados parte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los países en vías de desarrollo

A

La agricultura, al consolidar la seguridad alimentaria, los ingresos de exportación y el desarrollo rural, es el fundamento de las economías de los países en desarrollo. Sin embargo, dichos países se caracterizan por presentar un sistema agrario deficitario en múltiples aspectos. De acuerdo con la FAO, las características del sector agrario de los países en desarrollo son:
- escaso rendimiento de la agricultura, que guarda relación con la baja productividad de la tierra y del trabajo
- infraestructura rural poco desarrollada, en la que a menudo la agricultura de subsistencia predomina entre las actividades agrícolas,
- escasez de conocimientos especializados,
- bajos niveles de esperanza de vida,
- bajo nivel educativo,
- carácter deficitario de los marcos institucional y normativo,
- desequilibrio entre producción agrícola y crecimiento demográfico, llevando a situaciones de desabastecimiento alimentario.
- En las zonas rurales, los servicios financieros a menudo están muy poco desarrollados.
- La ganadería se basa sobre todo en los métodos de explotación tradicionales.
- Al mismo tiempo, con la creciente integración de los mercados determinada por la globalización y liberalización, las economías de estos países tienen que funcionar en un contexto comercial cada vez más competitivo.
- Muchos países en desarrollo tienen un gran potencial pesquero que no explotan en su totalidad, pues dependen en gran medida de la inversión externa o los acuerdos internacionales de pesca para la explotación de sus recursos marinos.
Por todo ello, el desarrollo del sector agrario de estos países tiene una gran vinculación con la mejora de los aspectos anteriormente comentados, y en particular:
- un mejor planteamiento de las políticas agrarias
- mejora de la estructura de las instituciones y servicios de apoyo para el desarrollo agrícola y rural
mejora de los servicios de investigación y extensión agrarios
- mejora de las actividades posteriores a la producción primaria, como la red de carreteras, las instalaciones de almacenamiento, las normas sobre inocuidad y calidad alimentaria…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Política de desarrollo de la UE

A

La Unión es el mayor donante de ayuda al desarrollo del mundo, y el principal socio de los países en vías de desarrollo ya actúe a través de sus instituciones o a través de sus Estados miembros. Una quinta parte de las exportaciones de los países en desarrollo van dirigidas a la Unión Europea, cuyas importaciones provienen en un 21% de esos países. La Unión Europea es el mayor importador mundial de productos agrícolas de países en desarrollo, absorbiendo más que los Estados Unidos, China, Rusia, Canadá y Japón en su conjunto.
Como principal socio comercial de los países en desarrollo, la UE cuenta con varios regímenes comerciales preferenciales para potenciar las exportaciones de esos países hacia sus mercados:
- SPG (sistema de preferencias generalizadas): con arreglo a ese sistema, concede actualmente preferencias arancelarias unilaterales a 178 países en desarrollo.
- EBA (Everything but arms; Todo menos armas): bajo este régimen preferencial unilateral, los 48 países más pobres del planeta – de los cuales 34 son subsaharianos – exportan a la Unión Europea sin aranceles y sin estar sujetos a cuotas.
- Acuerdos de Asociación con países del África del Caribe y del Pacífico: a consecuencia de los fuertes vínculos históricos y económicos entre Europa y los países ACP, la Unión Europea concede un trato preferencial a las importaciones procedentes de estos países.
Las principales características de los regímenes preferenciales de la UE para países en desarrollo son estabilidad, previsibilidad y no-condicionalidad: La UE prefiere los incentivos a las sanciones y ofrece recortes arancelarios adicionales por el cumplimiento de normas ambientales o sociales internacionalmente acordadas. Debe señalarse que en general la UE no impone ninguna condición a los beneficiarios tales como la eliminación de barreras al comercio y a la inversión.
Las importaciones de la UE desde PMA son principalmente commodities (50%) y otros productos primarios (20%), siendo el café, tabaco y frutas tropicales los principales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Anexo: grupo CAIRNS

A

El grupo CAIRNS está formado actualmente por 18 países exportadores de productos agrícolas. Se formó en 1986 para influir en las negociaciones agrícolas en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se considera que gracias a los esfuerzos de este grupo se logró en la Ronda Uruguay un marco estructural para la reforma del comercio de productos agropecuarios y la agricultura, que por primera vez, quedó sujeta a las reglas de la liberalización del comercio mundial.
El grupo representa alrededor del 25 por ciento de las exportaciones agropecuarias del mundo, incluyendo tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo en diversas regiones del mundo. Al actuar colectivamente, este grupo diverso ha ejercido más influencia e impacto en las negociaciones agrícolas que la que cada afiliado habría conseguido individualmente. El Grupo adopta un enfoque de consenso para tomar decisiones. Los miembros del Grupo son muy heterogéneos desde una perspectiva geográfica, social y económica:
1. Geográficamente están distribuidos en: región Asia-Pacífico, América del Sur y Central; y África.
2. Económicamente:
> El grupo tiene 3 países desarrollados: Australia, Nueva Zelanda y Canadá
> 15 países se encuentran en vías de desarrollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly