ÁREA 10: Tema 23.II. El movimiento pecuario y de animales de compañía a nivel nacional e intracomunitario. Flashcards

1
Q

Introducción

A

El transporte de ganado es una parte de la actividad ganadera de trascendental importancia económica en todo el mundo. Asimismo, el transporte de animales de compañía es una práctica cada vez mayor. Los diferentes tipos de animales vivos que son objeto de transporte pueden tener, como más destacados, los siguientes orígenes o destinos: explotaciones ganaderas, instalaciones de operadores dedicados a la compra y venta de animales con fines comerciales, centros de concentración de animales y mercados, mataderos, plazas de toros, centros de inspección veterinaria, centros de cuarentena, entre otras.
Dentro de la Unión Europea, el movimiento de animales se realiza mayoritariamente mediante vehículos de transporte por carretera, superando el 90% de los movimientos que se realizan, siendo el restante por ferrocarril, barco o avión.
Según las estadísticas procedentes del sistema informático TRACES ofrecidas por la Comisión, anualmente se intercambian unos 1300 millones de animales de abasto entre los EEMM de la UE y con la AELC, y eso solo de las especies bovina, ovina, porcina y aves de corral.
El movimiento pecuario y de animales de compañía tiene implicaciones sanitarias y de bienestar animal.
Desde el punto de vista sanitario, los desplazamientos de animales pueden conllevar la propagación de enfermedades a partir de animales enfermos, portadores asintomáticos o vectores. Esta propagación puede producirse entre animales tanto de origen a destino, como en los puntos intermedios de descanso o incluso con fauna silvestre que pueda entrar en contacto con los animales transportados en los puntos de descanso, con sus excrementos o con sus ectoparásitos que actúan como vectores. También se puede producir una propagación de enfermedades zoonóticas entre los animales transportados y los transportistas. Los brotes de enfermedades tienen también impacto económico negativo en los sectores ganaderos afectados e industrias relacionadas, costes públicos y privados en su extinción, impactos sobre el consumo, y repercusiones a nivel de comercio exterior o en la biodiversidad al afectar a la fauna silvestre.
Por estos motivos se hace imprescindible por un lado el control sanitario en los desplazamientos (incluyendo el control de los animales y los medios de transporte) para impedir la difusión de enfermedades vehiculadas por los animales y sus productos y por otro disponer de sistemas de trazabilidad que permitan localizar los lugares de origen y tránsito de los animales, para poder así actuar rápidamente ante situaciones de riesgo sanitario.
Además, el transporte tiene importantes implicaciones sobre el bienestar animal dado que supone una situación de estrés para los animales, debido entre otros motivos a los movimientos y vibraciones del medio de transporte, ruidos, temperaturas inadecuadas, cambios de luz, calidad pobre del aire y escasez de agua y alimentos, pudiendo provocar pérdida de peso, pérdida de la calidad de la carne, susceptibilidad a enfermedades y bajas, y, en consecuencia, importantes pérdidas económicas para los operadores. Las principales consecuencias sobre los animales transportados y los productos obtenidos a partir de ellos derivadas de estas implicaciones de bienestar animal son:
1. Defectos de calidad de las carnes de algunos animales transportados: el estrés soportado por los animales hace que sus canales puedan presentar los defectos de calidad, de dos tipos:
a) las conocidas como carnes PSE (pale, soft and exudative –pálidas, blandas y exudativas–). Estas carnes poseen una baja capacidad de retención de agua y son carnes poco aptas para el consumo en fresco, rechazadas por su aspecto pálido, su textura gomosa y el excesivo exudado que presentan, y que, desde el punto de vista tecnológico presentan también inconvenientes:
* En productos cocidos: menor rendimiento.
* En productos curados: mayor necesidad de sal y desecación rápida con el paso del tiempo.
b) las conocidas como carnes DFD (dry, firm and dark –secas, firmes y oscuras–). Son carnes que se conservan mal, son poco aptas para el consumo en fresco y son rechazadas por su aspecto oscuro y seco y su textura firme, y, desde el punto de vista tecnológico, presentan también inconvenientes, como una alta incidencia de putrefacción y mayor necesidad de utilizar aditivos en productos curados.
2. Contusiones y fracturas por pisotones y aplastamiento entre los animales, que es una importante causa de decomiso de canales o expurgos de partes de canales en los mataderos, y suele ocurrir cuando los animales van sobre suelos resbaladizos y muy hacinados.
3. Sofocación, golpes de calor y deshidratación, como consecuencia de un inadecuado control de la temperatura y/o de no disponer del espacio adecuado.
4. Paro cardíaco (y muerte), que ocurre sobre todo en cerdos cuando no ayunan antes de la carga y del transporte.
5. Como factores ambientales y de manejo relacionados con la mortalidad tenemos:
– Ayuno excesivo o ausente antes de la carga.
– Mezcla de animales de grupos sociales en cualquier etapa, rompiendo las jerarquías.
– El mal manejo durante la descarga en matadero y durante la espera.
Todas estas implicaciones sanitarias y de bienestar animal que conlleva el transporte de animales vivos han motivado el desarrollo de normativa legal al respecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly