ÁREA 3: Tema 4.II. La empresa agraria. Flashcards

1
Q

La empresa: definición

A

Podemos definir empresa como el conjunto de agentes económicos que satisfacen el mercado mediante la organización de recursos humanos y materiales. En función del sector en el que las empresas ejercen su actividad, se clasifican como:
> primarias: obtienen los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas y pesqueras)
> secundarias: transforman las materias primas en productos para el consumo (empresas agroalimentarias y pesqueras)
> terciarias: ponen los alimentos a disposición del consumidor (empresas de la distribución)
Se entiende como empresa o explotación agraria la unidad de carácter agrario (conjunto de tierras y/o ganado), bajo una gestión única, situada en un emplazamiento geográfico determinado y que utiliza los mismos medios de producción (maquinaria, tierras, edificios, abonos, etc) para obtener productos agrarios destinados al mercado con la finalidad de remunerar adecuadamente los factores de producción.
Las explotaciones agrarias obtienen la materia prima para el resto de operadores de la cadena alimentaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características diferenciales

A

empresa agraria reúne una serie de características y condicionantes que la diferencian sensiblemente de los demás tipos de empresas y que son trascendentales para comprender el funcionamiento de las empresas y del propio sector agrario.
En los países avanzados, incluido España, la actividad agraria se rige actualmente por los principios y las reglas de la economía. Sin embargo el sector agrario es un sector económico que presenta ciertas características y peculiaridades que lo diferencian claramente de otros sectores económicos y que juegan un importante papel en la difícil regulación oferta-demanda y los mercados, en la productividad de la actividad agraria y en la percepción de rentas:
1. La agricultura es una actividad biológica con estrecha dependencia de factores naturales que apenas pueden ser modificados por el hombre y a riesgos naturales que condicionan los rendimientos. Dado carácter frecuentemente impredecible y fluctuante de la producción es inevitable que se produzca una cierta disparidad entre la oferta y la demanda, lo cual provoca grandes fluctuaciones de los precios, incluidos los percibidos por los agricultores, lo cual afecta negativamente a la renta.
2. El carácter perecedero de los productos agrarios frescos y la estacionalidad de la producción agraria ponen en situación de desequilibrio a la oferta y la demanda, al crear excedentes puntuales.
3. Los prolongados ciclos de producción de la mayoría de los productos agrarios básicos son otro gran inconveniente para la adaptación de la oferta a la demanda, pues son ciclos biológicos que no admiten ningún tipo de ajuste para adecuar la oferta a la demanda. Por el contrario, en los procesos industriales se puede activar o desactivar la producción para adecuarla periódicamente a la demanda.
4. Las características propias de las explotaciones agrarias también intervienen de manera negativa en la regulación de la oferta y la demanda. Con carácter general, el sector productor agrario se ve afectado por un alto nivel de atomización, en el que mayoritariamente se integran empresas de pequeña dimensión. Este minifundismo empresarial es una fuente de grandes inconvenientes para las propias empresas afectadas ya que les plantea problemas como no poder abordar la investigación y desarrollo y mejoras en la comercialización o internacionalización de sus productos.
Junto con la atomización, el sector se caracteriza por un alto grado de dispersión territorial.
5. A diferencia de otros sectores económicos, el sector agrario presenta ciertas características económicas diferenciales. La Ley de King expresa el fenómeno de que un aumento en la producción agrícola tiene como consecuencia en un mercado libre una disminución en el precio más que proporcional, puesto que al estar limitada la demanda por la saturación de las necesidades, un aumento fuerte en la oferta no puede ser absorbido, por lo que si no se estabilizan los stocks, lo que es difícil debido al carácter perecedero de la mayor parte de los productos agrarios, los precios tienden a derrumbarse.
Todas estas características de las producciones agrarias tienen como consecuencia que el ajuste entre la oferta y la demanda en el mercado de productos agrarios presente mayores dificultades que en otros sectores, lo cual justifica que los poderes públicos intervengan activamente en dicho sector. La principal intervención de los poderes públicos sobre las explotaciones agrarias y el sector agrario en general se realiza a través de la PAC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estructura productiva

A

Sin embargo, a pesar de sus características diferenciales, el sector agrario tiene en común con el resto de los sectores que está constituido por unidades productivas que organizan empresarialmente bienes con fines de mercado.
Los factores de producción en las explotaciones agrarias son:
a) Los capitales:
* El capital funcional, formado por la maquinaria, los edificios, las plantaciones, el ganado, las instalaciones de riego y de otro tipo.
* El capital circulante, formado por la energía, los fertilizantes, fitosanitarios, semillas, piensos, sementales, seguros, etc.
b) La tierra
c) El trabajo
Para describir la estructura de las empresas agrarias españolas me basaré en los datos recopilados en España por el INE (Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas) y la SG de Análisis, Coordinación y Estadística del MAPA, junto con los que Eurostat ofrece a nivel comunitario.
La diversidad de la agricultura española no se debe exclusivamente a los factores naturales que la condicionan, también la estructura de las explotaciones es muy diferente en una y otras regiones, e incluso en una misma región coexisten situaciones de minifundio con grandes explotaciones que concentran considerables superficies de cultivo. Dentro de esta gran diversidad interna, algunos rasgos estructurales caracterizan la agricultura española en comparación con la europea son:
- España es el 4º país de la UE en número de explotaciones agrarias (algo más de 900.00001, el 10% del total de la UE), por detrás de Rumanía > Polonia > Italia.
- La dimensión superficial media por explotación es ligeramente superior en España que en el resto de la UE (24 ha en España vs 15 ha en la UE), pero es la segunda más reducida de los cinco grandes productores agrarios de la UE, por delante de Italia (FR 61 has; DE 60 has; NL 32 has; IT 11 has).
- en cuanto a su evolución, se observa un incremento progresivo en el tamaño de las explotaciones a lo largo del tiempo, que viene acompañado de una reducción en el número de explotaciones, lo cual está asociado a la concentración empresarial, al abandono de la actividad y la falta de relevo generacional y a la pérdida de peso socioeconómico relativo del sector primario con respecto a los demás.
- La estructura de las explotaciones agrarias españolas se caracteriza por el alto grado de atomización y dispersión territorial, con predominio de la explotación de pequeña dimensión superficial y económica.
En España, la orientación principal en número de explotaciones es el olivar, mientras que en superficie lo son los cereales, oleaginosas y leguminosas. Las explotaciones más grandes en superficie son las de bovino de carne y cría, y las menores son las de la horticultura de invernadero. En relación a la productividad de la tierra, existen grandes diferencias entre las producciones intensivas, como son los cultivos hortícolas, que incluyen a los invernaderos, y los granívoros, que presentan los valores más elevados (18.000 y 10.000 €/ha), y el resto de orientaciones, que se sitúan en el rango de los 2000-5000 €/ha. Los valores más bajos los presentan orientaciones de carácter más extensivo como los cereales, oleaginosas y leguminosas, el ganado ovino-caprino y el ganado bovino de carne.
- La mayoría de las explotaciones son de propiedad mayoritariamente masculina (Ley de titularidad compartida), con predominio de explotaciones familiares, con un alto índice de trabajo a tiempo parcial y pluriactividad. De estos datos se deduce que más de la mitad de las explotaciones o bien constituyen para los titulares una fuente de renta complementaria de las que obtienen de otra actividad o son de escasa viabilidad económica.
-Históricamente la población activa agraria ha experimentado progresivo despoblamiento, envejecimiento y masculinización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Otras características de la empresa agraria española

A
  • Escasa inversión en I+D+i, e incorporación de nuevas tecnologías a un ritmo inferior al de otros sectores.
  • Escasa cultura de empresa.
  • Escaso nivel formativo.
  • Alta dependencia de las ayudas públicas a la renta (en España suponen el 17% de la renta agraria y en la UE el 22%).
  • Escasa capacidad para diferenciar productos o para conseguir costes competitivos. La ausencia de una buena gestión económico-financiera hace que algunos costes sean excesivamente elevados.
  • Alto nivel de endeudamiento. Esta situación provoca la imposibilidad de acometer nuevas inversiones y proyectos de futuro.
  • Escasez de canales de comercialización y ausencia de control sobre los mismos.
  • Escaso poder negociador del agricultor individual frente a clientes y proveedores.
  • Envejecimiento demográfico y falta de relevo generacional.
  • Ausencia de mano de obra.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Proyección regional

A

El sector agrario en España presenta amplias divergencias regionales, debido a divergencias en las condiciones naturales pero también en la estructura de las explotaciones. Las CCAA con mayor número de explotaciones agrarias son Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla La Mancha.
La importancia económica del sector primario es superior en aquellas CCAA clasificadas por la OCDE como predominantemente rurales, como Extremadura y Castilla-La Mancha, e inferior en aquéllas clasificadas como predominantemente urbanas, como País Vasco y Madrid, por ejemplo. La distribución del empleo agrario en las distintas CCAA sigue este mismo patrón.
Casi la mitad del total del valor de la Producción de la Rama Agraria en España se obtiene en tres comunidades autónomas, ordenadas según importancia de esta magnitud: Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha.
La estructura agraria española está fuertemente desequilibrada en las diferentes regiones, con un claro predominio de minifundios y explotaciones familiares en las CCAA del norte, en el litoral mediterráneo y las islas, y un protagonismo de latifundios y grandes empresas en las regiones del sur. Las comunidades autónomas de Castilla y León y Aragón presentaron los mayores tamaños medios por explotación, y Canarias y Galicia los menores.
Los titulares de las explotaciones son mayoritariamente personas físicas, pero es importante también la superficie en manos de entidades públicas (ayuntamientos, comunidades autónomas, diputaciones y Estado) sobre todo en la España del norte y Canarias, y de sociedades mercantiles especialmente en el sur de la Península.
El trabajo familiar, dominante en la mayoría de las explotaciones, se completa con trabajo asalariado fijo y eventual, siendo éste último muy importante en las grandes fincas olivareras y vitícolas del sur, y en los nuevos regadíos intensivos del sureste, especialmente en las provincias de Murcia y Almería, con una participación significativa de mujeres y de inmigrantes.
Pero en definitiva, no hay que olvidar que todas las explotaciones agrarias tienen en común su localización en el medio rural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipología de la empresa agraria española

A

Las explotaciones agrarias se caracterizan por sus tres componentes básicos:
> En primer lugar, necesitan medios materiales (instalaciones, equipos, ganado, etc) y recursos humanos encargados de realizar el trabajo físico
> En segundo lugar, estos medios materiales y recursos humanos deben organizarse para la obtención de los productos agrarios
> Finalmente, necesitan personal responsable de la dirección y las decisiones gerenciales y que asume los riegos y responsabilidades derivados de la gestión.
De cómo se combinen entre sí las modalidades de estos elementos básicos, resultan los distintos tipos empresariales agrarios que existen en España.
Dependiendo de la forma jurídica de las empresas agrarias podemos distinguir los siguientes tipos de empresas agrarias:
* Persona física:
−Empresario individual.
−Las comunidades de bienes (ej: hermanos que explotan en común sin ser sociedad jurídica)
*Persona jurídica (sociedades):
−Mercantiles (solo 23.000 del total de 1 millón de explotaciones son sociedades mercantiles)
- Sociedad anónima.
- Sociedad anónima laboral.
- Sociedad limitada.
- Sociedad comanditaria.
- Sociedad colectiva.
−Cooperativas:
- Sociedades cooperativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipología de la empresa agraria según quién aporte el trabajo

A

Por otro lado, atendiendo a si el trabajo físico es aportado por el propio empresario y su familia o por personal asalariado, podemos distinguir entre explotaciones familiares y no familiares.
> Se entiende por explotación o empresa familiar aquella en la que los bienes y medios de producción son aportados por uno o varios miembros de una unidad familiar que, además, gestiona y administra las decisiones productivas y trabaja en la explotación. De ellas nos ocuparemos en el último epígrafe del tema.
> Las explotaciones no familiares son aquellas que presentan una separación entre la función gerencial y el trabajo, que es realizado por mano de obra asalariada. Podría decirse que son “empresas patronales con asalariados” que no se diferencian de cualquier empresa industrial o de servicios más que en la naturaleza agraria de su actividad productiva. Este tipo de empresas suelen asociarse a explotaciones de mediana o gran dimensión.
Como modelo intermedio entre las empresas familiares y las societarias, se ha desarrollado la agricultura de grupo, como agrupación horizontal de empresas individuales que realizan total o parcialmente una gestión empresarial conjunta, que permite aprovechar las ventajas de ambos modelos superando sus respectivos inconvenientes o limitaciones.
Las modalidades de integración se formalizan mayoritariamente bajo la forma de Cooperativas o Sociedades Agrarias de Transformación (S.A.T.). La modalidad de agricultura de grupo más avanzada y completa es la integración o fusión en una única explotación de varias explotaciones individuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Indicadores económicos

A

Según los datos ofrecidos por la DG Agri a nivel comunitario, y por el MAPA en su Informe Anual de Indicadores, podemos afirmar lo siguiente respecto a los indicadores económicos que caracterizan a las explotaciones agrarias:
- Predominan las explotaciones de pequeña dimensión económica. La dimensión económica de las explotaciones españolas es algo mayor que la media comunitaria y en porcentaje hay más explotaciones económicamente pequeñas y más explotaciones económicamente grandes que en el promedio europeo. Las de mayor dimensión se concentran en Castilla y León, Aragón y Cataluña, y las de menor en Comunidad Valenciana y Asturias.
- A pesar de la diferencia de productividad de la tierra, el margen bruto por hectárea de los agricultores españoles es similar al europeo.
- La productividad del trabajo en la agricultura española está ligeramente por debajo de la media de los países de nuestro entorno. España es el 4º país de la UE en Producción de la Rama Agraria y ocupa el 2º puesto en Renta Agraria tras Francia, con la que alterna históricamente el puesto.
- Por CCAA, Andalucía tiene con diferencia la mayor PRA y RA.
- El 64% de la mano de obra que trabaja en todas las explotaciones agrarias españolas son asalariados, y el 36% restante son titulares de explotación y sus familiares. El número de asalariados viene aumentando de manera continua desde 2013, lo que indica que, en el medio plazo, está aumentando la importancia de la mano de obra ajena en el sector agrario con respecto a la familiar. La tasa de temporalidad (% de temporales sobre el total de asalariados) es del 53% y viene descendiendo desde 2014.
- El número de trabajadores activos en el sector primario -agricultura, ganadería, silvicultura, explotación forestal, pesca y acuicultura- es de casi 1 millón de personas, representando el 4,2% del total de activos de la economía. La tasa de paro en el sector primario es del 18%, habiendo disminuido en más de un 2% respecto al año anterior.
- En cuanto a la estructura del empleo agrario:
a) se ha producido una disminución de la población activa en el sector primario desde el 10% del total de población activa nacional en los años ’90 al 4,2 % en 2021.
b) un 55% de los titulares de explotación se encuentra en el estrato de 35-64 años y un 41% son mayores de 65 años, mientras que el porcentaje de titulares jóvenes (menores de 35 años) es del 4% y se observa una disminución continua en la incorporación de jóvenes a estas actividades.
c) Por sexos, el 70% son varones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Conclusión

A

En la UE el sector agrario tiene una especial relevancia. Cerca del 80% del territorio de la UE se considera zona rural, donde reside aproximadamente la mitad de la población.
La actividad agraria tiene importancia desde el punto de vista económico, pues representa en torno al 2,7% de nuestro P.I.B, el 3,8% del empleo, y es la gran abastecedora de materia prima a la industria de transformación, la cual constituye uno de los principales motores económicos comunitario y nacional. Pero también tiene importancia desde el punto de vista cualitativo, pues se trata de un sector estratégico al garantizar el abastecimiento alimentario de la población, y favorecer el mantenimiento de la biodiversidad, y la base del desarrollo rural y del mantenimiento de su tejido social.
En los últimos años el sector agrario está sufriendo una reconversión en línea con la PAC, buscando nuevos nichos de mercado, diversificando las producciones…
Cabe destacar en relación al tema que nos ocupa la importancia del relevo generacional y la incorporación de la mujer al trabajo agrario (Ley de titularidad compartida), así como el mantenimiento de las explotaciones familiares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly