Mayo 25 Flashcards

(247 cards)

1
Q

Desfachatez

A
  1. Falta de respeto, descaro o insolencia.
    Ej.: Su desfachatez al interrumpir la reunión fue sorprendente. / La desfachatez del joven irritó al profesor.
  2. Acción que demuestra falta de vergüenza o decoro.
    Ej.: La desfachatez de pedir más dinero fue inaceptable. / Entró con desfachatez al evento sin invitación.

desfachatez
f. Descaro, desvergüenza:
pretender que paguéis vosotros es una desfachatez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Descolocar

A
  1. Cambiar de lugar algo o a alguien.
    Ej.: Descolocaron los muebles antes de pintar. / La mudanza descolocó todos los libros.
  2. Causar confusión o desconcierto.
    Ej.: Sus comentarios sarcásticos me descolocaron. / La noticia inesperada descolocó a todo el equipo.

descolocar conjugar ⇒
tr. y prnl. Poner a alguien o algo fuera del lugar que ocupa o debe ocupar:
descolocó el jarrón a propósito.
Desordenar:
no me descoloques la estantería.
argot Asombrar, sorprender:
¡cómo me descolocas, tío!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Atizar

A
  1. Avivar el fuego o la pasión.
    Ej.: Atizó las brasas con un palo para que ardieran más. / Su discurso atizó el debate político.
  2. Infligir golpes (coloquial en algunos países).
    Ej.: Le atizó un manotazo al perro para que se apartara. / Atizó un golpe al ladrón que lo asaltaba.

atizar conjugar ⇒
tr. Remover el fuego:
atizar la lumbre.
Avivar o estimular una pasión o una discordia:
atizar el amor, el odio.
tr. y prnl. col. Pegar, golpear:
atizar un tortazo;
se atizaron en plena calle.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Deleznable

A
  1. Que merece ser criticado o despreciado por su vileza.
    Ej.: Su conducta fue deleznable ante la tragedia. / Es deleznable mentir para obtener beneficios.
  2. De poca duración o resistencia.
    Ej.: La madera deleznable se rompió al intentar moverla. / El hielo deleznable no soportó el peso del patinador.

deleznable
adj. Despreciable, vil:
conducta deleznable.
Que se rompe o deshace fácilmente:
fibra deleznable.
Inconsistente, de poca duración o resistencia:
vajilla deleznable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Auspiciar

A
  1. Patrocinar, apoyar o favorecer algo.
    Ej.: La empresa decidió auspiciar el evento deportivo. / Auspiciaron la carrera artística del joven talento.
  2. Pronosticar o prever algo (uso menos común).
    Ej.: El sacerdote auspicia tiempos de cambio para la comunidad. / Los expertos auspician un crecimiento económico notable.

auspiciar conjugar ⇒
tr. Patrocinar o proteger:
la cámara de comercio suele auspiciar los cursos de formación empresarial.
Predecir o adivinar:
el augur auspiciaba el futuro mediante la interpretación del canto de las aves.

patrocinar conjugar ⇒
tr. Proteger, amparar, favorecer:
el Estado intenta patrocinar a todos los ciudadanos.
Sufragar una empresa los gastos de un programa de radio o televisión, de una competición deportiva, etc., con fines publicitarios:
esa empresa patrocina al equipo olímpico de waterpolo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tutela

A
  1. Autoridad o protección que alguien ejerce sobre otra persona o cosa.
    Ej.: Bajo la tutela de su maestro, logró grandes avances. / La empresa operaba bajo la tutela del Estado.
  2. Relación legal en la que una persona asume la responsabilidad de otra incapaz de valerse por sí misma.
    Ej.: La niña quedó bajo la tutela de sus abuelos. / La tutela del menor fue asignada al tío.

tutela
f. Autoridad que, en defecto de la paterna o materna, se confiere para cuidar de la persona y bienes de quien no tiene completa capacidad civil:
los huérfanos quedaron bajo tutela estatal.
Cargo de tutor.
Dirección, amparo.

tutelar 1 conjugar ⇒
tr. Ejercer la tutela de una persona.
Dirigir, amparar o favorecer:
un mecenas tuteló las obras.

tutelar 2 conjugar ⇒
adj. Que dirige, ampara, protege o defiende:
hada tutelar.
der. Perteneciente a la tutela legal:
juez tutelar.

tutor, ra
m. y f. Persona que ejerce la tutela.
Defensor, protector.
Profesor que orienta y aconseja a los alumnos de un curso o asignatura:
el tutor habló a los alumnos sobre las diferentes carreras universitarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Aliñar

A
  1. Aderezar o condimentar alimentos.
    Ej.: Aliñó la ensalada con aceite y vinagre. / Siempre aliño el pescado con especias frescas.
  2. (Coloquial) Engalanar o embellecer algo o a alguien.
    Ej.: Se aliñó con su mejor vestido para la fiesta. / Aliñaron la casa con luces navideñas.

aderezar conjugar ⇒
tr. Condimentar los alimentos para darles sabor:
aderezó la ensalada con aceite y vinagre.
Arreglar, componer, adornar:
aderezó los caballos para la feria. También prnl. con valor reflexivo:
aderezarse para una fiesta.
Disponer o preparar:
aderezar una sala.
Acompañar una acción con algo que le añade gracia o adorno:
aderezaron el espectáculo con unos cuantos chistes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pulsión

A
  1. Fuerza interna que impulsa a actuar de cierta manera, relacionada con deseos inconscientes (en psicología).
    Ej.: La pulsión de vida es esencial para el desarrollo humano. / La pulsión de agresión surgió en un momento de estrés.
  2. Impulso o inclinación fuerte hacia algo.
    Ej.: Sentía una pulsión irrefrenable hacia la aventura. / Su pulsión creativa lo llevó a escribir durante horas.

pulsión
f. Estímulo, fuerza biológica que provoca ciertas conductas:
pulsión sexual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mercadotecnia

A
  1. Conjunto de estrategias y técnicas para promover y vender productos o servicios.
    Ej.: Estudia mercadotecnia para lanzar su propia empresa. / La mercadotecnia digital es clave en los negocios modernos.
  2. (América Latina, especialmente México) Área de conocimiento que incluye publicidad, ventas y análisis de mercado.
    Ej.: La mercadotecnia aplicada transformó su empresa en un éxito. / En su clase de mercadotecnia aprendió sobre branding.

mercadotecnia
f. Conjunto de principios y práctica que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda, y estudio de los procedimientos y recursos de los que se sirve:
la mercadotecnia recurre a la publicidad para dar a conocer los productos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Husmear

A
  1. Rastrear con el olfato, especialmente referido a los animales.
    Ej.: El perro husmeaba entre los arbustos buscando algo. / La gata husmeó la comida antes de comerla.
  2. Indagar con curiosidad, a veces indiscretamente.
    Ej.: No le gusta que husmeen en sus cosas. / Husmeó en los papeles sobre el escritorio.

husmear conjugar ⇒
tr. Rastrear con el olfato una cosa:
los perros husmearon el rastro. También intr.
col. Indagar algo con disimulo. Más como intr.:
¿otra vez husmeando en mi cajón?

husmear
oler, olisquear, olfatear, rastrear, percibir, sentir, barruntar, presentir
curiosear, fisgar, fisgonear, escudriñar, indagar, entrometerse, investigar, escarbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Injuriar

A
  1. Agraviar o ultrajar de palabra o de hecho.
    Ej.: Lo injuriaron públicamente durante el debate. / Es un delito injuriar a otra persona sin pruebas.
  2. Insultar con la intención de dañar.
    Ej.: Injuriaba constantemente a su compañero por celos. / El público lo injurió después de su declaración.

injuriar conjugar ⇒
tr. Ultrajar, ofender gravemente de palabra u obra:
ese tono me está injuriando más que las palabras.
Dañar, menoscabar.

menoscabar conjugar ⇒
tr. Disminuir algo en valor, importancia o prestigio:
el último escándalo ha menoscabado la credibilidad del Gobierno.

socavar conjugar ⇒
tr. Excavar por debajo alguna cosa, dejándola en falso o sin apoyo:
socavaron el suelo para hacer un aparcamiento subterráneo.
Ir destruyendo o debilitando a una persona o cosa:
los disgustos socavaron su habitual optimismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sagaz

A
  1. Astuto, perspicaz, capaz de prever y actuar con acierto.
    Ej.: Su mente sagaz descubrió el error antes de que fuera tarde. / El detective era sagaz y resolvió el caso rápidamente.
  2. Ingenioso o prudente para juzgar y actuar.
    Ej.: Siempre fue sagaz para aprovechar las oportunidades. / Con un comentario sagaz, cambió el rumbo de la conversación.

sagaz
adj. Astuto y prudente, que prevé y previene las cosas:
tienes que ser más sagaz que tus enemigos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Congeniar

A
  1. Llevarse bien con alguien por afinidades mutuas.
    Ej.: Desde el primer día congenió con su nueva compañera de trabajo. / Los niños congenian fácilmente en el parque.
  2. Coincidir en ideas o gustos.
    Ej.: Congeniaron en sus opiniones sobre política. / Aunque diferentes, congenian en su amor por la música.

congeniar conjugar ⇒
intr. Llevarse bien dos o más personas por tener semejante genio, carácter o costumbres:
mi cuñado y yo congeniamos muy bien.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Exentar

A
  1. Librar a alguien de una carga u obligación.
    Ej.: Exentaron a los estudiantes de presentar el examen final. / Su discapacidad lo exentó del servicio militar.
  2. Declarar libre de impuestos o tributos.
    Ej.: Exentaron a la empresa del pago de ciertos aranceles. / Algunos productos básicos están exentos de impuestos.
  3. tr. p. us. Dejar exento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sorbo

A
  1. Pequeña cantidad de líquido que se bebe de una vez.
    Ej.: Tomó un sorbo de café para calentarse. / Con cada sorbo, saboreaba el vino lentamente.
  2. (Figurado) Porción o experiencia breve de algo.
    Ej.: Ese viaje fue un sorbo de felicidad en su vida. / Un sorbo de descanso antes de seguir con las tareas.

sorbo
m. Acción y resultado de sorber un líquido.
Porción que se sorbe de una vez:
se bebió toda la jarra de dos sorbos.
Cantidad pequeña de un líquido:
tomaré un sorbo de licor para probarlo.

sorber conjugar ⇒
tr. Beber aspirando: sorbió el líquido por la pajita.
Aspirar algunas cosas aunque no sean líquidas. También prnl.:
niño, no te sorbas los mocos.
Recibir o esconder una cosa hueca o esponjosa a otra, dentro de sí o en su concavidad:
la magdalena ha sorbido casi toda la leche.
Absorber, tragar:
el mar sorbe las naves.
Apoderarse el ánimo con avidez de alguna idea, plan, etc.:
me gustó tanto la obra que la sorbí en una mañana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Perjurar

A
  1. Jurar en falso, faltar a un juramento o promesa.
    Ej.: Perjuró ante el tribunal para salvarse. / Es pecado perjurar según sus creencias religiosas.
  2. Traicionar una palabra dada o compromiso.
    Ej.: Perjuró cuando prometió ayudarme y no lo hizo. / El testigo fue acusado de perjurar durante el juicio.

perjurar conjugar ⇒
intr. Jurar en falso. También prnl.
Faltar al juramento.
tr. Jurar insistentemente por añadir fuerza al juramento:
juraba y perjuraba que él no había sido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Increpar

A
  1. Reprender con dureza a alguien por su conducta.
    Ej.: Increpó al niño por su mal comportamiento. / El jefe increpó a sus empleados por el retraso.
  2. Llamar la atención de forma airada.
    Ej.: Lo increparon por interrumpir la reunión sin permiso. / El público increpó al político durante su discurso.

increpar conjugar ⇒
tr. Reprender con severidad:
increpó al conductor que no le quiso ceder el paso.
Insultar:
increpó al árbitro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Patrimonio

A
  1. Conjunto de bienes o derechos que pertenecen a una persona o institución.
    Ej.: Su patrimonio incluye propiedades y cuentas bancarias. / El patrimonio familiar pasó a los hijos tras su fallecimiento.
  2. Bienes culturales, históricos o naturales de un lugar.
    Ej.: El patrimonio arqueológico de la región es invaluable. / La catedral es parte del patrimonio histórico de la ciudad.

patrimonio
m. Conjunto de bienes que una persona ha heredado de sus ascendientes:
se casó con él por su ingente patrimonio.
Bienes propios de una persona o institución:
ha invertido parte de su patrimonio en bienes inmuebles.
der. Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, y que son susceptibles de estimación económica:
patrimonio de una empresa.
patrimonio histórico artístico Conjunto de los edificios y los objetos de valor histórico o artístico pertenecientes a un país:
el Museo del Prado forma parte del patrimonio histórico artístico español.
patrimonio nacional econ. Suma de los valores asignados para un momento de tiempo a los recursos disponibles de un país, que se utilizan para la vida económica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ramal

A
  1. Rama o división secundaria de algo principal, como una línea de ferrocarril o un río.
    Ej.: El tren se desvió hacia el ramal que va al puerto. / Este ramal del río se seca en verano.
  2. Grupo de fibras o hilos que forman parte de algo más grande.
    Ej.: El ramal del cable estaba dañado. / Sujetó el ramal del hilo con cuidado.

ramal
m. Cada uno de los cabos de los que se componen las cuerdas, sogas, etc.
Ronzal que se sujeta a la cabeza de las caballerías.
Cada uno de los tramos que concurren en el mismo rellano de escalera.
Bifurcación de una vía principal:
ramal norte de la autovía.

rellano
m. Descansillo de escalera.
Llano que interrumpe la pendiente de un terreno.

ramalazo
m. Golpe que se da con el ramal.
Dolor agudo y repentino en una parte del cuerpo.
Acto inesperado y no premeditado:
le dio el ramalazo y se casó sin decir nada.
col. Comportamiento y gestos amanerados:
aunque tiene mucho ramalazo, es totalmente heterosexual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Demérito

A
  1. Pérdida de mérito, reputación o valor.
    Ej.: Su falta de puntualidad fue un demérito en su evaluación. / El demérito de su conducta afectó su imagen.
  2. Circunstancia que resta valor a algo o alguien.
    Ej.: La pintura tenía pequeños defectos como demérito. / No cumplir con los plazos fue un demérito para el proyecto.

demérito
m. Acto o circunstancia que reduce el valor o mérito de algo:
esa falta constituye un demérito en su hoja de servicios.

demeritar conjugar ⇒
tr. y prnl. amer. Menoscabar, desmerecer:
ese desfalco demerita toda una carrera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Deleznable

A
  1. Que merece ser criticado o despreciado por su vileza.
    Ej.: Su actitud egoísta fue deleznable. / Es deleznable actuar con doble moral.
  2. De poca duración o resistencia.
    Ej.: La estructura deleznable no soportó el peso del techo. / El puente de madera deleznable se derrumbó fácilmente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sangría

A
  1. Acción de extraer sangre, ya sea con fines médicos o figurados (gran pérdida).
    Ej.: La sangría de los recursos financieros fue alarmante. / Le hicieron una sangría como remedio antiguo.
  2. Espacio o margen que se deja al inicio de un párrafo.
    Ej.: El texto debe comenzar con una sangría de cinco espacios. / La sangría facilita la lectura en textos largos.
  3. Bebida de vino con frutas y otros ingredientes.
    Ej.: Preparó una sangría refrescante para el verano. / La sangría es típica en las fiestas españolas.

sangría
f. Punción para la extracción de cierta cantidad de sangre.
Pérdida de caudal, gasto o hurto progresivo y en pequeñas porciones:
el pago del piso es una auténtica sangría.
Bebida refrescante hecha con vino, agua, limón, azúcar y frutas.
Salida que se da a las aguas de un río o canal.
Pequeño corte que se hace en la corteza de un árbol para que fluya la resina.
impr. comienzo de una línea más interior que el resto:
sangría francesa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Eyectar

A
  1. Expulsar con fuerza algo de su interior.
    Ej.: La cápsula se eyectó tras una emergencia en el cohete. / Eyectaron el piloto antes del impacto.
  2. (Figurado) Sacar o eliminar rápidamente.
    Ej.: Eyectaron al participante del concurso por su mal comportamiento. / Decidió eyectar todo el contenido innecesario de su maleta.

eyectar conjugar ⇒
tr. Hacer que alguien o algo salga hacia fuera con fuerza:
el piloto fue eyectado por el asiento antes de que explotara el avión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Savia

A
  1. Líquido que circula en los vasos de las plantas, llevando nutrientes.
    Ej.: La savia sube por el tronco para alimentar las hojas. / La poda afectó el flujo de savia en el árbol.
  2. (Figurado) Energía, vitalidad o lo esencial de algo.
    Ej.: La savia de su creatividad nunca se agota. / Los jóvenes son la savia de la sociedad.

savia
f. bot. Líquido espeso que circula por los vasos conductores de las plantas superiores y cuya función es la de nutrir la planta:
la savia contiene sobre todo agua y sales minerales.
Persona o elemento que comunica energía y vitalidad:
su alegría es la savia de la casa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Rotura
1. Acción y efecto de romper o quebrar algo. Ej.: La rotura del cristal dejó todo en pedazos. / La rotura de las tuberías causó una inundación. 2. Grieta o abertura en algo sólido. Ej.: La rotura del muro fue reparada rápidamente. / Detectaron una rotura en el casco del barco. rotura f. Separación de un cuerpo en trozos, de forma más o menos violenta, o producción de grietas o agujeros en el mismo: la crecida del río provocó la rotura de la presa. Raja, quiebra o desgarradura en un cuerpo sólido: rotura de peroné. roturar conjugar ⇒ tr. Arar o labrar por primera vez las tierras eriales para ponerlas en cultivo: los colonos están roturando las tierras próximas al lugar donde se han asentado. ruptura f. Hecho de romper sus relaciones personas o entidades: ruptura de negociaciones.
26
Subasta
1. Venta pública donde se adjudica un bien al mejor postor. Ej.: Compró la obra de arte en una subasta. / La subasta de inmuebles fue muy concurrida. 2. Procedimiento de adjudicación pública, especialmente en lo administrativo. Ej.: La construcción fue asignada tras una subasta. / Anunciaron una subasta de contratos para las empresas. subasta f. Venta pública de bienes o alhajas que se hace al mejor postor: compró el cuadro en una subasta. Adjudicación de una contrata, generalmente de servicio público, que se hace de la misma forma: la empresa que gane la subasta se encargará de la limpieza del municipio. sacar a pública subasta una cosa loc. Ofrecerla a quien haga proposiciones más ventajosas en las condiciones prefijadas. subastar conjugar ⇒ tr. Vender efectos o contratar servicios, arriendos, etc., en pública subasta: el juez ordenó subastar el piso para saldar la deuda.
27
Compraventa
1. Negocio o transacción de compra y venta de bienes. Ej.: Se dedica a la compraventa de vehículos usados. / La compraventa de terrenos es un sector lucrativo. 2. Local o establecimiento donde se realizan estas transacciones. Ej.: Abrieron una compraventa de electrodomésticos en el barrio. / Buscó un mueble barato en la compraventa del centro. compraventa f. Comercio en el que se compran y venden cosas, sobre todo si son usadas o antiguas. Contrato o pacto entre personas por el que una de ellas se obliga a entregar una cosa determinada y la otra a pagar un precio por la misma.
28
Quinquenal
1. Que dura cinco años o se repite cada cinco años. Ej.: El plan quinquenal de desarrollo económico fue aprobado. / Las elecciones quinquenales son comunes en algunos países. 2. Relacionado con un periodo de cinco años. Ej.: La evaluación quinquenal del proyecto se realizará pronto. / La revisión quinquenal del contrato será el próximo mes. quinquenal adj. Que dura un quinquenio: plan quinquenal. Que sucede o se repite cada cinco años: elecciones quinquenales. quinquenio m. Periodo de cinco años: la empresa pretende duplicar su cuota de mercado durante el próximo quinquenio. Incremento salarial al cumplirse cinco años de antigüedad en un puesto de trabajo: me corresponden dos quinquenios ya que llevo más de diez años en la empresa.
29
Honorario
1. Retribución económica por un servicio profesional, especialmente independiente. Ej.: El abogado cobró sus honorarios tras ganar el caso. / Los honorarios del médico eran razonables. 2. Que tiene carácter honorífico, sin cargo ni salario. Ej.: Fue nombrado miembro honorario del club. / El título de profesor honorario se le otorgó por sus contribuciones. honorario, ria adj. [Persona] que posee los honores inherentes a un cargo o empleo, pero no recibe beneficios económicos porque no lo tiene en propiedad: cónsul honorario. m. pl. Retribución convenida por un trabajo en algunas profesiones liberales: los honorarios de este abogado son muy elevados.
30
Carenciado
1. Que carece de recursos económicos o básicos. Ej.: Ayudaron a las familias carenciadas de la comunidad. / Vive en una zona carenciada de servicios básicos. 2. Falto de algo necesario o importante. Ej.: Está emocionalmente carenciado tras su pérdida. / Es una persona carenciada de apoyo familiar. carencial adj. Relacionado con la falta de vitaminas en la alimentación: la menopausia va asociada a estados carenciales de calcio y vitaminas. De carencia y -ado. 1. adj. Arg., Par. y Ur. Dicho de una persona, de un barrio o una población: Que carece de recursos económicos y se encuentra en un estado de pobreza.
31
Recaer
1. Volver a caer en una situación anterior, especialmente negativa. Ej.: Recaer en viejos hábitos puede ser un obstáculo. / Después de recuperarse, recayó en la enfermedad. 2. Corresponder o aplicarse algo a alguien. Ej.: La responsabilidad recayó en el director. / El premio recayó en el equipo más esforzado. recaer conjugar ⇒ intr. Volver a caer. Caer nuevamente enfermo de una dolencia de la que se estaba convaleciente o restituido: parecía recuperado, pero un proceso gripal le hizo debilitarse y recaer. Reincidir en los mismos vicios, errores, etc.: recaer en la droga. Venir a parar en alguien beneficios o gravámenes: todo el peso de la ley recayó sobre él.
32
Horrorizar
1. Producir horror, miedo o aversión extrema. Ej.: La película de terror lo horrorizó completamente. / Me horroriza pensar en las consecuencias de esa decisión. 2. Asustar o impactar negativamente por algo desagradable. Ej.: La crueldad del acto horrorizó a todos los presentes. / Me horrorizó su falta de consideración hacia los demás. horrorizar conjugar ⇒ tr. Causar horror: le horrorizan las arañas. prnl. Tener horror ante algo: se horrorizó al saber el precio.
33
Plutocracia
1. Sistema de gobierno o dominio en el que el poder lo tienen los ricos. Ej.: La plutocracia controla las decisiones políticas en algunos países. / Acusan al gobierno de ser una plutocracia disfrazada. 2. Grupo social que concentra el poder económico y político. Ej.: La plutocracia influye en las políticas públicas. / En esa época, la plutocracia dominaba el comercio internacional. plutocracia f. Régimen político en el que hay preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado. Predominio de la clase más rica de un país.
34
Exultante
1. Que muestra alegría, entusiasmo o júbilo desbordante. Ej.: Estaba exultante tras recibir la noticia del premio. / Su rostro exultante reflejaba la felicidad del momento. 2. Lleno de satisfacción o triunfo. Ej.: Se mostró exultante al ver los resultados de su esfuerzo. / La victoria los dejó exultantes de emoción. exultante adj. Que exulta: está exultante porque la han contratado en la empresa que ella quería. exultar conjugar ⇒ intr. Mostrar un gran alegría, no caber en sí de gozo: exultaba de alegría ante el triunfo de su equipo.
35
Hipertrofiado
1. Que ha crecido o aumentado de manera excesiva, especialmente en lo físico. Ej.: Los músculos hipertrofiados del atleta llamaron la atención. / El corazón hipertrofiado puede ser peligroso para la salud. 2. (Figurado) Exagerado o llevado al extremo en algún aspecto. Ej.: Tiene un sentido de la responsabilidad hipertrofiado. / La burocracia hipertrofiada dificulta la gestión administrativa. hipertrofia f. fisiol. Aumento excesivo del volumen de un órgano: el hipertiroidismo se manifiesta con hipertrofia de la glándula tiroides. Desarrollo desmesurado de cualquier cosa: la hipertrofia de escalafones va a acabar con la empresa.
36
Amasar
1. Mezclar y trabajar harina, tierra u otra sustancia para darle consistencia. Ej.: Amasó la masa para preparar pan casero. / Se necesita fuerza para amasar el barro. 2. (Figurado) Acumular riqueza o bienes. Ej.: Amasó una fortuna gracias a sus negocios. / Lleva años amansando propiedades en la ciudad. amasar conjugar ⇒ tr. Hacer masa mezclando harina, yeso, tierra o algo semejante con agua u otro líquido: amasó harina, agua y levadura para hacer pan. Acumular, atesorar: amasó una verdadera fortuna.
37
Glorificar
1. Dar gloria o alabanza, especialmente a algo divino. Ej.: Los fieles glorificaron al santo en la procesión. / El himno glorifica a la patria con palabras solemnes. 2. Enaltecer o exaltar algo o a alguien. Ej.: El cine glorifica a los héroes históricos. / El líder fue glorificado por sus seguidores. glorificar conjugar ⇒ tr. Dar la gloria divina a alguien: glorificar a Dios. Alabar, ensalzar: glorificar una hazaña.
38
Aducir
1. Presentar razones, pruebas o argumentos como justificación o explicación. Ej.: Adució varios motivos para justificar su ausencia. / No se puede aducir ignorancia como excusa. 2. Mencionar algo como fundamento de una idea o acción. Ej.: Adució datos estadísticos para apoyar su propuesta. / El abogado adució jurisprudencia en su defensa.
39
Contrafáctico
1. Que va contra los hechos reales o se basa en supuestos irreales. Ej.: Un argumento contrafáctico puede ser útil para ilustrar posibilidades. / El relato planteó un escenario contrafáctico donde no existieron las guerras mundiales. 2. Relativo a hipótesis o situaciones imaginarias contrarias a los hechos. Ej.: Los análisis contrafácticos ayudan a evaluar decisiones alternativas. / La historia contrafáctica explora "qué hubiera pasado si...". El contrafactual es un concepto utilizado en filosofía, psicología, economía y ciencias sociales para referirse a situaciones hipotéticas sobre lo que habría pasado si las cosas fueran diferentes. Se expresa en frases como "si hubiera hecho X, entonces habría pasado Y". Los pensamientos contrafactuales exploran escenarios alternativos a la realidad y pueden ayudar en la toma de decisiones, el aprendizaje y la evaluación de eventos. Ejemplos de contrafactuales en distintos contextos: 1. Historia Si Napoleón no hubiera invadido Rusia en 1812, quizás habría mantenido su imperio por más tiempo. Si los aztecas hubieran contado con armas de fuego, ¿habrían resistido la conquista española? 2. Economía Si el gobierno hubiera implementado medidas más estrictas durante la crisis financiera de 2008, la recesión habría sido menos severa. Si Kodak hubiera apostado por la fotografía digital antes, tal vez seguiría siendo líder en el mercado. 3. Psicología y toma de decisiones Si hubiera estudiado más, habría aprobado el examen. Si hubiera salido cinco minutos antes, no habría llegado tarde al trabajo. 4. Ciencia y tecnología Si Albert Einstein no hubiera desarrollado la teoría de la relatividad, la física moderna sería muy diferente. Si no se hubiera inventado internet, la forma en que nos comunicamos hoy sería completamente distinta. 5. Cine y literatura Si Frodo no hubiera destruido el Anillo Único, Sauron habría conquistado la Tierra Media. Si Romeo y Julieta hubieran esperado más tiempo, tal vez no habrían muerto trágicamente. El pensamiento contrafactual es útil porque nos ayuda a analizar consecuencias de nuestras decisiones y mejorar nuestra planificación futura. Que implica un estado de cosas contrario al que expresa. Así, la oración exclamativa ¡Haber ahorrado dinero cuando tenías un buen sueldo! o el período condicional Si nos hubiera avisado de su llegada, habríamos ido a recibirla son enunciados contrafactuales, ya que de su contenido se infiere la realidad opuesta a la manifestada. La primera oración implica, en efecto, ‘No ahorraste dinero’, y de la segunda se infiere ‘No nos avisaron de su llegada y no fuimos a recibirla’.
40
Friable
1. Que se desmenuza o rompe fácilmente. Ej.: La roca friable se desmoronó al tocarla. / Este material es friable y no soporta grandes presiones. 2. (Figurado) Débil o poco resistente. Ej.: La estructura friable de su argumento se derrumbó ante las críticas. / La pintura vieja es friable al roce constante. friable adj. Que se desmenuza fácilmente: la arcilla es un material friable. desmenuzar conjugar ⇒ tr. Triturar, fragmentar, dividir en partes muy pequeñas: desmenuza las patatas con el tenedor. También prnl. Examinar algo con detalle y minuciosidad: el fiscal desmenuzó los argumentos del acusado.
41
Cáustico
1. Que quema o destruye tejidos orgánicos por su acción química. Ej.: El líquido cáustico dañó la superficie de la madera. / Usaron un producto cáustico para limpiar el metal. 2. (Figurado) Mordaz o incisivo en el lenguaje. Ej.: Su comentario cáustico ofendió a todos en la reunión. / El humor cáustico del escritor no es del gusto de todos. cáustico, ca adj. Que quema o corroe los tejidos orgánicos: sosa cáustica. [Medicamento] que cauteriza. También m. Mordaz, agresivo: lenguaje cáustico. corroer conjugar ⇒ tr. Desgastar o destruir lentamente una cosa: el agua ha corroído la madera. También prnl.: los coches se corroen con facilidad en la costa. Provocar un sentimiento angustia o malestar: la envidia te corroe. También prnl.: se corroe de celos al ver cómo se casa su antiguo novio. corrosivo, va adj. Que corroe o tiene el poder de corroer: el salitre es muy corrosivo. Que es incisivo o mordaz: estilo, lenguaje corrosivo.
42
Corrosivo
1. Que tiene la propiedad de corroer o destruir lentamente una sustancia. Ej.: El ácido es altamente corrosivo para los metales. / El ambiente salino tiene un efecto corrosivo en las estructuras. 2. (Figurado) Que deteriora o causa daño moral o emocional. Ej.: La crítica corrosiva afectó su autoestima. / La envidia tiene un efecto corrosivo en las relaciones humanas. corrosivo, va adj. Que corroe o tiene el poder de corroer: el salitre es muy corrosivo. Que es incisivo o mordaz: estilo, lenguaje corrosivo. corroer conjugar ⇒ tr. Desgastar o destruir lentamente una cosa: el agua ha corroído la madera. También prnl.: los coches se corroen con facilidad en la costa. Provocar un sentimiento angustia o malestar: la envidia te corroe. También prnl.: se corroe de celos al ver cómo se casa su antiguo novio. incisivo, va adj. Apto para abrir o cortar: instrumento incisivo. Punzante, mordaz: hizo una incisiva crítica de la obra. Véase diente incisivo. Más c. m.: los roedores tienen muy desarrollados los incisivos. mordaz adj. Que murmura o critica de forma ácida o cruel, pero ingeniosa: periodista mordaz.
43
Emoliente
1. Que suaviza o ablanda, especialmente tejidos o superficies. Ej.: Usó una crema emoliente para aliviar la piel seca. / El ungüento tiene propiedades emolientes. 2. (Figurado) Que suaviza en un sentido simbólico o emocional. Ej.: Su tono emoliente calmó los ánimos en la discusión. / Necesitamos un discurso emoliente en tiempos de tensión. emoliente adj. y m. [Medicamento] que sirve para ablandar una dureza o un tumor: pomada emoliente.
44
Aurífero
1. Que contiene o produce oro. Ej.: La región aurífera fue explotada durante décadas. / Descubrieron un yacimiento aurífero en la montaña. 2. Relativo a la extracción o minería de oro. Ej.: Los mineros trabajan en una zona aurífera del país. / Las técnicas modernas mejoraron la extracción aurífera. aurífero, ra adj. Que lleva o contiene oro: veta aurífera. veta f. Faja o lista de una materia que se distingue de la masa en que se halla interpuesta: vetas de la madera. Filón de un mineral: veta de oro. filón m. Masa metalífera o pétrea entre dos capas de un terreno: filón de oro. col. Persona, negocio o recurso del que se saca o espera sacar gran provecho: esta tienda es un filón.
45
Letanía
1. Serie de invocaciones o súplicas religiosas, repetidas generalmente con respuesta alternada. Ej.: Los fieles recitaron una letanía durante la procesión. / La letanía era parte del ritual solemne. 2. Enumeración larga y monótona, a menudo de quejas o reproches. Ej.: La letanía de excusas del estudiante fue interminable. / Siempre llega con una letanía de problemas a resolver. letanía f. Oración colectiva y pública hecha a Dios, a la Virgen y a los santos, formada por una serie de invocaciones ordenadas. También pl. Lista, retahíla, enumeración de muchos nombres, locuciones o frases seguidos: murmuraba extrañas letanías. retahíla f. Serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan por su orden: retahíla de insultos.
46
Trova
1. Composición poética o musical de carácter popular y tradicional. Ej.: El trovador interpretó una trova sobre la vida campesina. / Escucharon una trova romántica en el festival. 2. (Figurado) Discurso o narración, a veces inventada. Ej.: Nos contó una trova para justificar su retraso. / No te creo, esa historia suena a pura trova. trova f. Canción amorosa compuesta o cantada por los trovadores. Composición métrica escrita generalmente para ser cantada: una trova cubana. Conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, verso. Composición métrica formada a imitación de otra. trovar conjugar ⇒ intr. Hacer versos: el doncel trovaba para olvidar sus cuitas de amor. Componer trovas. tr. Imitar una composición métrica, aplicándola a otro asunto.
47
Contravenir
1. Obrar en contra de lo establecido por una norma o ley. Ej.: Contravino las reglas al estacionarse en un lugar prohibido. / Contravenir el reglamento tiene consecuencias legales. 2. Actuar de manera opuesta a lo indicado por alguien en autoridad. Ej.: Contravino las órdenes de su jefe y fue sancionado. / El empleado contravino las políticas de la empresa. contravenir conjugar ⇒ tr. e intr. Obrar en contra de lo que está establecido o mandado: contravenir las órdenes, la ley.
48
Batea
1. Recipiente ancho y poco profundo, utilizado para lavar, transportar o separar materiales (como en minería). Ej.: Lavaron las pepitas de oro en una batea. / La batea de madera está llena de frutas. 2. En algunas regiones, bandeja grande para servir o transportar alimentos. Ej.: Puso la merienda sobre una batea para repartirla. / La batea estaba decorada con grabados típicos. batea f. Barco pequeño en forma de cajón: las bateas se usan en ríos y puertos para el transporte de mercancías. Construcción cuadrada, generalmente de madera, en medio del mar, que se usa como criadero de mejillones: desde la orilla se veían las bateas en el horizonte. Vagón descubierto con los bordes muy bajos. amer. Artesa para lavar. artesa f. Cajón que se va estrechando hacia el fondo, que se usa sobre todo para amasar el pan: hizo la masa de la empanada en una artesa de madera.
49
Artesa
1. Recipiente grande, generalmente de madera, usado para amasar pan o lavar ropa. Ej.: Amasaron la masa del pan en la artesa. / Usaron la artesa para lavar la ropa del día. 2. Depósito rectangular utilizado para almacenar materiales, como granos o cemento. Ej.: La artesa estaba llena de trigo recién cosechado. / En la obra, mezclaron el concreto en una artesa.
50
Gasa
1. Tejido ligero y transparente usado en vendajes o decoración. Ej.: Cubrieron la herida con una gasa estéril. / El vestido tenía una capa de gasa que le daba elegancia. 2. Vendaje hecho de este material. Ej.: Necesitamos más gasas para curar las heridas. / Las gasas limpias son indispensables en el botiquín. gasa f. Tela ligera y transparente: blusa de gasa. Tejido muy poco tupido de algodón esterilizado que se usa para vendas y compresas.
51
Retractar
1. Corregir o desmentir algo dicho anteriormente. Ej.: Se retractó de sus palabras al darse cuenta de su error. / El acusado decidió retractarse durante el juicio. 2. Renunciar a una opinión o idea expresada. Ej.: Retractó su apoyo al proyecto tras escuchar las críticas. / Es valiente admitir un error y retractarse. retractar conjugar ⇒ tr. y prnl. Rectificar lo que se había afirmado, desdecirse de ello: retractarse de sus acusaciones.
52
Socavón
1. Cavidad grande en el suelo, especialmente por causas naturales o minería. Ej.: El socavón en la carretera detuvo el tránsito. / Encontraron un socavón en la mina abandonada. 2. (Figurado) Situación de deterioro o pérdida. Ej.: La corrupción fue un socavón en la confianza pública. / La crisis dejó un socavón en la economía familiar. socavón m. Hundimiento en el suelo: la carretera está cortada porque las lluvias han producido un socavón. Cueva que se excava en la ladera de un cerro o monte y a veces se prolonga formando una galería subterránea.
53
Graduando
1. Persona que está próxima a graduarse en algún nivel académico. Ej.: Los graduandos esperan ansiosos la ceremonia. / Cada graduando recibió un reconocimiento por su esfuerzo. 2. (Figurado) Alguien que está por completar un proceso o etapa importante. Ej.: El graduando de piloto presentó su examen final. / Los graduandos del curso están listos para sus nuevas responsabilidades.
54
Imperante
1. Que domina o prevalece en un momento o lugar. Ej.: Las costumbres imperantes en la sociedad han cambiado con el tiempo. / La paz era el sentimiento imperante en la reunión. 2. Que ejerce autoridad o control. Ej.: Las leyes imperantes deben respetarse. / El estilo imperante en la moda este año es minimalista. imperante adj. Que impera o domina: en la pasarela vemos la moda imperante en esta temporada. astrol. [Signo] zodiacal que domina en el año, por estar en casa superior: Cáncer será el signo imperante. imperar conjugar ⇒ intr. Mandar, dominar, preponderar: el temor imperaba entre aquella gente. Ejercer la dignidad imperial: imperó sobre los austro-húngaros durante un largo periodo. imperativo, va adj. Que impera o manda: lo dijo en tono imperativo. gram. [Modo] verbal con el que se manda o ruega. También m.: en el imperativo no hay primera persona del singular. m. Exigencia, obligación: imperativo legal.
55
Refractario
1. Que resiste altas temperaturas o la acción de agentes químicos. Ej.: El material refractario se usa en hornos industriales. / El ladrillo refractario soporta el calor extremo. 2. Que es contrario o resistente a aceptar algo. Ej.: Era refractario a las críticas constructivas. / Su actitud refractaria dificultó el acuerdo. refractario, ria adj. fís. y quím. [Material] que resiste el fuego o el calor sin cambiar de estado ni descomponerse: el amianto es refractario. Contrario, reacio: los vecinos se muestran refractarios al traslado. Del lat. refractarius 'obstinado, pertinaz'. 1. adj. Dicho de una persona: Que rehúsa cumplir una promesa u obligación. Sin.: reacio, reticente, renuente. Ant.: presto1, dispuesto. 2. adj. Opuesto, rebelde a aceptar una idea, opinión o costumbre. Sin.: contrario, opuesto, rebelde, enemigo. Ant.: partidario, adepto. 3. adj. Dicho de un material: Que resiste la acción del fuego sin alterarse. Sin.: ignífugo, ininflamable, incombustible. Ant.: inflamable, combustible Refractario Adjetivo y sustantivo, según el contexto. --- 📚 Significados principales: 1. Adjetivo – Que resiste algo sin alterarse, especialmente el calor o la influencia externa. (Muy común en contextos científicos o industriales). 📌 Ejemplos: El vidrio refractario soporta altas temperaturas sin romperse. Usaron ladrillos refractarios en el horno para evitar que se derritieran. 2. Adjetivo – Que se muestra renuente u opuesto a aceptar una idea, norma o influencia. 📌 Ejemplos: Es refractario a las críticas constructivas. El régimen se mostró refractario a cualquier intento de diálogo. 3. Sustantivo – Material que resiste altas temperaturas, usado en hornos o industrias. 📌 Ejemplos: La fábrica invirtió en nuevos refractarios para mejorar el proceso de fundición. Este tipo de refractario se emplea en hornos metalúrgicos. --- 🧠 Etimología (origen): Del latín refractarius, de refractare = resistirse, rechazar, derivado de frangere = romper. → “Refractario” sugiere algo que "se quiebra hacia atrás" o se resiste a ser afectado. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): (Técnico/físico): resistente al calor, ignífugo, aislante térmico (Psicológico/social): reacio, opositor, renuente, insensible, impermeable --- 💡 Truco para recordarla: Pensá en un horno que no se derrite por dentro (refractario al calor), o en una persona terca que “rebota” cualquier intento de convencerla. → Refractario = que no se deja afectar ni por fuego ni por ideas.
56
Aledaño
1. Que está próximo o contiguo a otro lugar. Ej.: Las casas aledañas al parque son muy tranquilas. / Había ruido en las calles aledañas al estadio. 2. (Sustantivo) Lugar cercano o colindante. Ej.: Exploraré los aledaños del bosque este fin de semana. / Los aledaños de la ciudad están en desarrollo. aledaño, ña adj. Colindante, contiguo: la universidad se construirá en un terreno aledaño al campo de fútbol. m. Confín, término, límite. Más en pl.: dar un paseo por los aledaños de una ciudad. confín m. Último término a que alcanza la vista. Frontera o límite que divide los territorios. Más en pl.: los confines de España y Francia, del desierto y la sabana.
57
Confín
1. Límite o extremo de un territorio o lugar. Ej.: Cruzaron los confines del desierto en su expedición. / Alcanza hasta los confines del mundo con tus sueños. 2. Lugar lejano, desconocido o inaccesible. Ej.: Los confines del universo aún son un misterio. / Viajaré a los confines de la tierra para encontrar respuestas. confín m. Último término a que alcanza la vista. Frontera o límite que divide los territorios. Más en pl.: los confines de España y Francia, del desierto y la sabana.
58
Escafandra
1. Aparato que permite a una persona respirar bajo el agua o en condiciones de presión especial. Ej.: El buzo se colocó la escafandra antes de sumergirse. / La escafandra espacial protege a los astronautas en el vacío. 2. Traje que incluye un casco hermético para proteger de elementos externos. Ej.: La escafandra del piloto soporta altas temperaturas. / La antigua escafandra era muy pesada y difícil de usar. escafandra f. Traje compuesto de una vestidura impermeable y un casco perfectamente cerrado, con un cristal frente a la cara y orificios y tubos para renovar el aire; se emplea para permanecer sumergido en el agua. Traje hermético que usan los astronautas para salir de la nave en el espacio.
59
Escalfar
escalfar conjugar ⇒ tr. y prnl. Cocer en agua hirviendo o en caldo los huevos sin la cáscara. Del lat. excalfacĕre 'calentar'. 1. tr. Cocer en agua hirviendo o en caldo un alimento, especialmente los huevos sin la cáscara. Sin.: cocer, hervir. 2. tr. Cocer el pan con demasiado fuego, de tal modo que se levanten ampollas en él. U. t. c. prnl. Escalfar Verbo transitivo. --- 📚 Significados principales: 1. Cocinar un alimento en agua o líquido caliente, sin que llegue a hervir. (Muy usado en cocina, especialmente con huevos y pescados delicados). 📌 Ejemplos: Escalfó el huevo durante tres minutos para que la yema quedara líquida. El pescado se escalfa en un caldo a baja temperatura para mantener su textura. 2. (Anticuado o literario) Robar o cazar furtivamente en tierras ajenas (especialmente animales de caza). 📌 Ejemplo: Los campesinos eran castigados por escalfar en los dominios del señor feudal. (Este sentido está en desuso, pero aparece en literatura y textos históricos). --- 🧠 Etimología (origen): Del francés escalfer (calentar), posiblemente vinculado al latín excalfacere = calentar. → Escalfar = aplicar calor suave, sin llegar al hervor. --- 📌 Sinónimos (según el contexto): (Cocina): pochar, cocer suavemente, cocinar a baja temperatura (Antiguo, ilegal): cazar furtivamente, robar (en contextos rurales antiguos) --- 💡 Truco para recordarla: Imaginá un huevo cocinándose en agua caliente, pero tranquila, sin burbujas agresivas. → Escalfar = cocinar con delicadeza en líquido caliente.
60
Dimensionar
1. Medir o determinar las dimensiones de algo. Ej.: Es necesario dimensionar el terreno antes de construir. / Dimensionó el espacio para asegurarse de que los muebles encajaran. 2. (Figurado) Evaluar o calcular el alcance o la importancia de algo. Ej.: Hay que dimensionar correctamente el impacto del proyecto. / No supo dimensionar las consecuencias de sus decisiones. dimensionar conjugar ⇒ tr. Establecer las dimensiones exactas de algo: dimensionar un proyecto. dimensión f. Longitud, extensión o volumen de una línea, una superficie o un cuerpo respectivamente: con estas gafas verá la película en tres dimensiones. Cada una de estas magnitudes que definen un fenómeno físico: el tiempo es la cuarta dimensión. Importancia, magnitud o alcance que puede adquirir un acontecimiento o suceso. Más en pl.: conflicto de grandes dimensiones.
61
Acontecer
1. Suceder o tener lugar un hecho, generalmente importante o inesperado. Ej.: Los eventos que acontecieron cambiaron el curso de la historia. / Nadie esperaba lo que aconteció durante la reunión. 2. (Sustantivo, en desuso) Suceso o hecho que ocurre. Ej.: El acontecer del día estuvo lleno de sorpresas. / Relató el acontecer con detalle y emoción. acontecer conjugar ⇒ intr. Suceder, producirse un hecho: en aquel tiempo aconteció una desgracia.
62
Englobar
1. Contener o incluir dentro de sí varias cosas. Ej.: El informe engloba todos los aspectos relevantes del proyecto. / Su discurso englobó ideas de varios autores. 2. (Figurado) Considerar algo como parte de un conjunto mayor. Ej.: Este término engloba múltiples significados culturales. / La teoría englobó conceptos de diferentes disciplinas. englobar conjugar ⇒ tr. Incluir varias partidas o cosas en un conjunto: englobaremos estas facturas en los gastos de representación. Abarcar un conjunto una o más cosas. También prnl.: su obra se engloba dentro de las vanguardias.
63
Ópalo
1. Mineral translúcido o semiprecioso, conocido por su iridiscencia. Ej.: El anillo tenía un ópalo que brillaba con destellos de colores. / Los ópalos australianos son muy valorados en joyería. 2. (Figurado) Algo que destaca por su variedad de colores o belleza. Ej.: La pintura refleja un ópalo de emociones. / El atardecer parecía un ópalo en el horizonte.
64
Connatural
1. Que es propio de la naturaleza de alguien o algo. Ej.: La compasión es connatural al ser humano. / Su habilidad para el arte parece connatural en él. 2. Que es inherente o inseparable de algo. Ej.: La curiosidad es connatural al proceso de aprendizaje. / El riesgo es connatural a los deportes extremos. connatural adj. Propio o conforme a la naturaleza de cada ser: el ansia de conocimiento es connatural al ser humano. inherente adj. Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo: la desidia es un rasgo inherente a su carácter. intrínseco, ca adj. Característico, esencial: cualidad intrínseca. extrínseco, ca adj. Externo, no esencial: una causa extrínseca. desidia f. Negligencia, falta de cuidado y de interés: ha ido retrasando el trabajo por pura desidia.
65
Arista
1. Línea que resulta de la intersección de dos superficies, especialmente en un objeto sólido. Ej.: El cubo tenía aristas muy marcadas. / La arista del cristal se rompió al caer. 2. (Figurado) Aspecto o faceta de un asunto. Ej.: Analizaron todas las aristas del problema antes de tomar una decisión. / La arista política del conflicto complicó las negociaciones. arista f. geom. Línea que resulta de la intersección de dos superficies, considerada por la parte exterior del ángulo que forman: la arista de un diedro, de un triedro, de un poliedro. Borde, esquina: las aristas de un sillar. 7. f. pl. Aspectos de un asunto
66
Atesorar
1. Guardar bienes o riquezas con afán de acumulación. Ej.: Atesoró una fortuna con años de trabajo duro. / Le gusta atesorar joyas antiguas como pasatiempo. 2. (Figurado) Conservar o acumular algo valioso en un sentido abstracto. Ej.: Atesoraba recuerdos felices de su infancia. / Ella atesora conocimientos invaluables sobre el tema. atesorar conjugar ⇒ tr. Acumular y guardar cosas de valor: atesoraban piezas robadas. Poseer buenas cualidades: su obra atesora saberes milenarios.
67
Chabacano
1. Vulgar, de mal gusto o falta de refinamiento. Ej.: Sus comentarios chabacanos ofendieron a todos en la reunión. / La decoración del lugar era demasiado chabacana para un evento formal. 2. (América Latina) Árbol y fruto del albaricoque. Ej.: El chabacano está en plena cosecha este mes. / Preparó un postre delicioso con chabacanos frescos. chabacano, na adj. y s. Ordinario, de mal gusto, grosero. chabacano ordinario, vulgar, soez, grosero, basto, chocarrero, charro, burdo, paleto, cateto Antónimos: delicado, elegante, fino, culto
68
Poncho
1. Prenda de abrigo típica, generalmente rectangular y con una abertura para la cabeza, usada en varios países de América Latina. Ej.: El gaucho llevaba un poncho de lana para protegerse del frío. / El poncho bordado era típico de la región andina. 2. Cubierta impermeable para la lluvia. Ej.: Se puso un poncho plástico para protegerse del aguacero. / Los excursionistas llevaban ponchos ligeros en sus mochilas.
69
Resabio
resabio m. Sabor desagradable: esta bebida deja un resabio amargo en la boca. Mala costumbre, vicio que se ha adquirido: todavía tiene resabios de la época en que se juntaba con delincuentes. resabiar conjugar ⇒ tr. y prnl. Hacer que algo adquiera un vicio o mala costumbre, o que alguien pierda su ingenuidad: tantos años trabajando en la misma empresa te han resabiado. Resabio Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Sabor desagradable que permanece después de comer o beber algo. (Sentido literal, gustativo) 📌 Ejemplo: Ese medicamento me dejó un resabio amargo en la boca. Hábito, costumbre o rasgo negativo que persiste de algo pasado. (Sentido figurado, conductual o emocional) 📌 Ejemplos: Aún le quedan resabios de su vida militar. Tiene un resabio de arrogancia que no logra ocultar. Las leyes coloniales dejaron resabios en el sistema actual. Rastro o huella de algo que ya ha pasado, normalmente con una connotación negativa o anticuada. 📌 Ejemplos: El discurso tenía un resabio autoritario. La decoración tiene resabios de los años 70. 🧠 Etimología (origen): Del latín resapĕre, que significa ‘tener sabor de algo’. → “Resabio” originalmente aludía al sabor que queda, y luego pasó a significar lo que permanece de algo ya pasado. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Sabor): regusto, posgusto, retrogusto (Hábito/rasgo): vestigio, resto, remanente, eco, herencia, huella, rezago 💡 Truco para recordarla: Pensá en el sabor que queda después de una bebida muy amarga, o en una persona que ha dejado atrás una etapa, pero aún conserva rasgos difíciles de erradicar. → Resabio = lo que queda, molesta o marca después de algo anterior, sea en la boca o en el alma. regusto m. Gusto o sabor que queda de la comida o bebida: esta bebida deja un regusto amargo en la boca. Sensación placentera o dolorosa que dejan algunas experiencias: lo sucedido nos dejó a todos un regusto de tristeza. Impresión de analogía, semejanza, etc., que evocan algunas cosas: regusto romántico. --- Las palabras regusto y resabio pueden parecer similares porque ambas se relacionan con una sensación persistente, pero tienen usos distintos y matices específicos según el contexto. --- 1. Regusto Significado principal: Es el sabor que permanece en la boca después de haber comido o bebido algo, ya sea agradable o desagradable. También puede usarse de forma figurada para referirse a una impresión emocional duradera. Ejemplos: El café dejó un regusto amargo en la boca. Su comentario me dejó un regusto de molestia. Usos comunes: Gastronomía Sentimientos o emociones persistentes --- 2. Resabio Significados principales: a) Rastro persistente de una costumbre, vicio o influencia pasada, generalmente negativa. b) En algunos contextos, puede también referirse a un sabor desagradable residual, aunque es menos común que “regusto” en este uso. Ejemplos: Aún tiene resabios autoritarios de su educación militar. Esa sopa me dejó un resabio extraño al final (menos frecuente que "regusto"). Usos comunes: Psicología de comportamiento Política o crítica social En menor medida, sabor desagradable --- Resumen de la diferencia: Término Sabor Sentido figurado Connotación Regusto Común Sí (emociones) Neutra o levemente emocional Resabio Poco común Sí (hábitos, ideologías, vicios) Generalmente negativa
70
Quimera
quimera f. Monstruo imaginario con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón. Ilusión, fantasía que se cree posible, pero que no lo es: en lugar de actuar, se pierde en quimeras. Quimera Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: Ilusión o sueño imposible, producto de la imaginación. (Sentido figurado, muy común en literatura y filosofía) 📌 Ejemplos: Creer que cambiará de la noche a la mañana es una quimera. Persigue la quimera de una vida perfecta. La inmortalidad ha sido siempre una quimera humana. Algo deseado intensamente pero inalcanzable o sin fundamento real. 📌 Ejemplos: La paz mundial parece una quimera. La idea de eliminar todo el sufrimiento es una quimera. (Mitología) Monstruo fantástico con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente. (Sentido literal, origen de la palabra) 📌 Ejemplo: En la mitología griega, la Quimera era un ser temido por su fuerza y su aspecto híbrido. 🧠 Etimología (origen): Del latín chimaera, y este del griego khímaira, que originalmente designaba al monstruo mitológico. → Con el tiempo, pasó a significar una mezcla absurda o un sueño irrealizable. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Ilusión irreal): fantasía, utopía, espejismo, delirio, ensoñación (Mitología): monstruo, bestia, criatura fantástica 💡 Truco para recordarla: Visualizá a alguien que persigue una criatura mítica que no existe: cuanto más corre tras ella, más se aleja. → Quimera = aquello que deseás pero que no existe o no es alcanzable en la realidad.
71
Orear
orear conjugar ⇒ tr. Secar o quitar la humedad o el olor que ha contraído algo haciendo que le dé el aire: tienes que orear un poco estas toallas. También prnl.: ya se han oreado las sábanas. prnl. Salir uno a tomar el aire: después de estar todo el día trabajando, necesito orearme. Orear Verbo transitivo y pronominal. 📚 Significados principales: Exponer algo al aire para que se seque, se ventile o pierda humedad u olor. (Sentido literal, cotidiano, muy usado en el hogar o campo) 📌 Ejemplos: Voy a orear las sábanas antes de guardarlas. Sacó la ropa al patio para que se oreara. Abrieron las ventanas para orear la casa. Dejar que algo tome aire fresco o circule el aire en un espacio cerrado. 📌 Ejemplos: Después de cocinar, conviene orear la cocina. El cuarto huele a encierro, hay que orearlo. 🧠 Etimología (origen): Del sustantivo aire → orear = "dar aire". Proviene del latín vulgar aerare, derivado de aer (aire). 📌 Sinónimos (según el contexto): Ventilar, airear, secar, refrescar, despejar (un ambiente) 💡 Truco para recordarla: Pensá en una frazada húmeda colgada al sol, moviéndose con la brisa. → Orear = dejar que algo respire, se seque o se libere del encierro o del olor.
72
Frazada
frazada f. Manta de cama: se acurrucó bajo la frazada. Frazada Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: Pieza gruesa de tela, normalmente de lana, algodón o material sintético, usada para abrigarse mientras se duerme. (Objeto de uso cotidiano en climas fríos) 📌 Ejemplos: Se tapó con una frazada porque hacía mucho frío. Guardó las frazadas en el armario cuando llegó el verano. La abuela tejió una frazada multicolor para su nieto. 🧠 Etimología (origen): Probablemente del latín frigidus (“frío”), relacionado con el abrigo. En algunos países también se le dice manta o cobija, aunque hay diferencias regionales. 📌 Sinónimos (según el contexto): Manta, cobija, colcha, edredón (aunque este último es más acolchado) 💡 Truco para recordarla: Pensá en una noche fría y una frazada pesada sobre el cuerpo, trayendo calor inmediato. → Frazada = abrigo textil para el descanso, asociado al hogar y al invierno.
73
A sabiendas
A sabiendas Locución adverbial. 📚 Significados principales: Hacer algo con pleno conocimiento de causa, de forma consciente y deliberada. (Usado para enfatizar que una acción no fue accidental ni por ignorancia) 📌 Ejemplos: Mintió a sabiendas de que podía perjudicar a su compañero. Firmó el contrato a sabiendas de las consecuencias legales. A sabiendas de que estaba prohibido, igual lo hizo. 🧠 Etimología (origen): Del verbo saber → “sabiendas” = saber algo. → “A sabiendas” significa literalmente “con el saber en mente”. 📌 Sinónimos (según el contexto): Deliberadamente, conscientemente, intencionalmente, de forma premeditada 💡 Truco para recordarla: Imaginá a alguien cruzando una línea con los ojos bien abiertos y una señal de advertencia frente a él. → A sabiendas = cruzar con plena conciencia de lo que se hace.
74
Abrebocas
abrebocas. I. 1. m. Co, Ve, Ec. Muestra, resumen o extracto que se ofrece como estímulo o invitación a la presentación de un acto o de un espectáculo. Abrebocas Sustantivo masculino (en singular, suele usarse como expresión fija). 📚 Significados principales: Introducción breve o preliminar que prepara al oyente o lector para un tema más extenso o importante. (Usado en presentaciones, discursos, textos o conversaciones) 📌 Ejemplos: El video fue solo un abrebocas de lo que viene en la serie. Como abrebocas, les contaré una anécdota personal. Ese dato fue apenas un abrebocas para abrir el debate. (Menos común) Aparato o instrumento que se usa para mantener la boca abierta (en contextos médicos o veterinarios). 📌 Ejemplo: El dentista utilizó un abrebocas para revisar mejor la cavidad oral. 🧠 Etimología (origen): Compuesto por abrir + boca(s). → Literalmente: “algo que abre la boca”, ya sea para hablar, comer o recibir información. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Introductorio): preámbulo, introducción, anticipo, adelanto, entrada (Médico): separador bucal, abremuelas (coloquial) 💡 Truco para recordarla: Pensá en una probadita que te dan antes del plato fuerte, o en una frase inicial que anticipa algo grande. → Abrebocas = adelanto que despierta el interés por lo que viene después.
75
Seto
seto m. Cercado hecho de palos o varas entretejidas: saltamos el seto para acceder a la casa. seto vivo Cercado de plantas o arbustos vivos: plantó un seto vivo de arizónicas. Seto Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Cerca o delimitación formada por arbustos o plantas, generalmente recortadas, que marca un límite entre terrenos o decora un jardín. (Común en jardinería, agricultura o paisajismo) 📌 Ejemplos: Recortaron el seto que rodea la casa. Plantaron un seto vivo para separar las propiedades. El jardín estaba bordeado por un seto de cipreses. (Figurado, menos común) Algo que delimita, protege o separa simbólicamente. 📌 Ejemplo: Levantó un seto de silencio entre ellos. 🧠 Etimología (origen): Del latín saeptum, que significa “cerca” o “valla”. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Cercado vegetal): cerco vivo, muro vegetal, borde de arbustos (General): límite, separación, barrera 💡 Truco para recordarla: Visualizá una fila ordenada de arbustos que forma una barrera verde entre dos espacios. → Seto = cerca natural hecha de plantas, usada para dividir, decorar o proteger.
76
Subvenir
subvenir conjugar ⇒ tr. Auxiliar o socorrer a alguien en sus necesidades: las ONG se encargan de subvenir a los emigrantes. Costear, sufragar un gasto: no estoy dispuesta a subvenir sus veleidades. ♦ Irreg. Se conj. como prevenir. Subvenir Verbo intransitivo (poco común en el uso actual). 📚 Significados principales: Proveer lo necesario para atender una necesidad, especialmente en contextos de ayuda, socorro o manutención. (De uso culto o jurídico-administrativo) 📌 Ejemplos: El Estado debe subvenir a las necesidades básicas de la población. La fundación subvenía los gastos médicos de los niños enfermos. Subvinieron a su educación durante toda la universidad. 🧠 Etimología (origen): Del latín subvenire, que significa “venir en ayuda de alguien” (sub- = por debajo, venire = venir). Relacionado con socorrer, auxiliar o proveer. 📌 Sinónimos (según el contexto): Atender, costear, cubrir, proporcionar, sostener, financiar, socorrer, auxiliar 💡 Truco para recordarla: Pensá en alguien que “viene desde abajo” (como la raíz sub-) para sostener y ayudar a otro que lo necesita. → Subvenir = hacerse cargo o apoyar económicamente o materialmente a alguien.
77
Dádiva
dádiva f. Donativo o regalo desinteresado: no sabía cómo agradecer las dádivas de su abuela. Dádiva Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: Donación, obsequio o regalo que se hace de forma desinteresada, sin esperar nada a cambio. (Usado en contextos formales, literarios o religiosos) 📌 Ejemplos: Ofreció una dádiva a los más necesitados. La ayuda llegó como una dádiva del cielo. Aceptó la dádiva con humildad. (Connotación crítica o irónica) Regalo hecho con fines ocultos o con intención de influir o manipular. 📌 Ejemplos: Los políticos reparten dádivas en campaña. No confundas la dádiva con la verdadera solidaridad. 🧠 Etimología (origen): Del latín datum (“lo dado”), participio del verbo dare (“dar”). 📌 Sinónimos (según el contexto): (Don desinteresado): obsequio, regalo, presente, donación (Con intención oculta): soborno, coima (coloquial), prebenda 💡 Truco para recordarla: Imaginá una mano abierta entregando algo sin pedir nada, pero también pensá en otra mano que lo hace con una sonrisa interesada. → Dádiva = lo que se da, a veces con nobleza, a veces con segundas intenciones.
78
Aquilatar
aquilatar conjugar ⇒ tr. Graduar los quilates del oro y de las perlas: aquilatar las piedras preciosas. Valorar o apreciar el mérito de una persona o la verdad de una cosa: hay que aquilatar sus afirmaciones antes de tomar una decisión. Aquilatar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: Determinar con precisión el valor o la calidad de algo, especialmente en lo moral, intelectual o estético. (Usado en contextos formales, críticos o literarios) 📌 Ejemplos: Es difícil aquilatar el valor de su sacrificio. La crítica supo aquilatar la profundidad de la novela. Aquilatamos su honestidad con el paso del tiempo. (Uso técnico original) Medir la pureza del oro o de los metales preciosos. 📌 Ejemplo: El orfebre aquilató la joya antes de tasarla. 🧠 Etimología (origen): Del árabe hispánico qīlāṭ, que a su vez deriva del griego karátion (unidad de peso usada para los quilates). → Relacionado con “quilate”, medida de pureza del oro. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Valoración general): valorar, estimar, juzgar, apreciar, ponderar (Metales): tasar, analizar, certificar 💡 Truco para recordarla: Pensá en un joyero que sopesa cuidadosamente una joya para ver si es auténtica… así también se aquilatan las virtudes y los actos. → Aquilatar = valorar con precisión lo que a simple vista puede pasar desapercibido.
79
Invectiva
invectiva f. Discurso o escrito agresivo contra personas o cosas. Invectiva Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: Discurso o expresión verbal agresiva, cargada de reproches, insultos o acusaciones violentas. (Suele usarse en contextos literarios, políticos o polémicos) 📌 Ejemplos: El debate se tornó en una invectiva personal. Sus invectivas contra el gobierno causaron revuelo. Lanzó una invectiva llena de desprecio hacia sus antiguos aliados. 🧠 Etimología (origen): Del latín invectīva (de invectivus, “que ataca con palabras”), relacionado con invehere (“lanzar contra”). 📌 Sinónimos (según el contexto): Ataque verbal, arremetida, agravio, diatriba, crítica feroz, acusación violenta 💡 Truco para recordarla: Imaginá a alguien arrojando palabras como piedras, con furia y con intención de herir. → Invectiva = descarga verbal agresiva con tono ofensivo o despectivo.
80
Cenital
cenital adj. Del cenit o relativo a él: luz cenital. cenit o zenit m. Punto del firmamento que corresponde verticalmente al lugar de la Tierra donde está situado el observador. Momento culminante o de apogeo: está en el cenit de su carrera. ♦ Debe pronunciarse cenít, aunque está muy extendida la pronunciación cénit. Cenital Adjetivo. 📚 Significados principales: Que está en el punto más alto del cielo, justo sobre la cabeza del observador. (Usado especialmente en astronomía, geografía o iluminación) 📌 Ejemplos: El sol alcanzó su posición cenital al mediodía. Una lámpara cenital iluminaba directamente desde arriba. La toma cenital mostró toda la escena desde lo alto. (Fotografía o cine) Se refiere a una toma o ángulo desde arriba, perpendicular al suelo. 📌 Ejemplo: La escena se grabó con un plano cenital para dar una vista completa. 🧠 Etimología (origen): Del latín zenith, tomado del árabe clásico samt ar-ra’s ("camino sobre la cabeza"). → Cenit = punto más alto en el cielo sobre un observador. 📌 Sinónimos (según el contexto): (En astronomía o iluminación): vertical, superior, alto (En cine/foto): ángulo superior, plano desde arriba 💡 Truco para recordarla: Visualizá el sol justo encima de tu cabeza, sin sombras. O una cámara mirando hacia abajo desde el techo. → Cenital = lo que viene directamente desde arriba, ya sea luz, mirada o perspectiva.
81
Lúbrico
lúbrico, ca adj. Resbaladizo, que resbala con facilidad. Propenso a la lujuria o relativo a la lujuria: el viejo verde dirigía miradas lúbricas a las jovencitas. lubricar conjugar ⇒ tr. Hacer resbaladiza una cosa. Suministrar una sustancia a un mecanismo para mejorar las condiciones de deslizamiento de las piezas: si lubricamos la cerradura, quizá consigamos que gire la llave. Lúbrico Adjetivo. 📚 Significados principales: Que muestra o sugiere deseo sexual de manera descarada o lasciva. (Connotación negativa, suele usarse en tono crítico o moralizante) 📌 Ejemplos: Le dirigió una mirada lúbrica que la incomodó. El personaje tenía un tono lúbrico en sus comentarios. Las imágenes eran claramente lúbricas y provocativas. (Menos común, uso literario) Resbaladizo o que facilita el deslizamiento. 📌 Ejemplo: El terreno se volvió lúbrico tras la lluvia. El cuerpo del pez era frío y lúbrico al tacto. 🧠 Etimología (origen): Del latín lubricus, que significa "resbaladizo" o "licencioso", y de ahí derivan lubricar y lascivia. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Sexual): lascivo, lascivioso, impúdico, libidinoso (Resbaloso): deslizante, resbaladizo, húmedo 💡 Truco para recordarla: Pensá en una mirada que “se desliza” con intenciones ocultas o deseos velados, o en una superficie húmeda que no permite firmeza. → Lúbrico = que desliza, ya sea la piel o la intención sexual.
82
Telúrico
telúrico, ca adj. De la Tierra como planeta o relativo a ella: movimientos telúricos. Telúrico Adjetivo. 📚 Significados principales: Relacionado con la Tierra como planeta o con sus fuerzas internas. (Usado en geología, literatura o filosofía) 📌 Ejemplos: Un temblor telúrico sacudió la región durante la madrugada. La novela tiene una fuerza telúrica que conecta con lo ancestral. La actividad telúrica en esta zona es constante. (Figurado o simbólico) Que expresa una conexión profunda, instintiva o primitiva con la tierra o la naturaleza. 📌 Ejemplo: Su arte tiene una energía telúrica, como si brotara del suelo mismo. 🧠 Etimología (origen): Del latín tellus, tellūris = “tierra”. → Telúrico = lo que proviene de las entrañas de la Tierra. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Geológico): terrestre, sísmico, tectónico (Simbólico): instintivo, visceral, primitivo, ancestral 💡 Truco para recordarla: Imaginá un terremoto que brota desde el corazón del planeta, o una obra de arte que parece surgir de la tierra misma. → Telúrico = lo que nace, vibra o proviene de la Tierra, ya sea físicamente o en sentido profundo.
83
Metonimia
metonimia f. ret. Figura consistente en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa a efecto, autor a sus obras, etc.: "se servirá un montilla" es un ejemplo de metonimia. Metonimia Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: Figura retórica que consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación de contigüidad lógica, como causa-efecto, continente-contenido, autor-obra, etc. (Muy usada en literatura, publicidad y lenguaje cotidiano) 📌 Ejemplos: —“Se bebió una copa” (se refiere al contenido, no al objeto). —“Leí a Gabriel García Márquez” (se refiere a sus obras). —“El país necesita manos para trabajar” (manos = trabajadores). 🧠 Etimología (origen): Del griego metōnymía = “cambio de nombre” (meta = cambio, ónoma = nombre). 📌 Sinónimos (según el contexto): (Figura retórica): sustitución, sinécdoque (aunque esta es un tipo específico de metonimia) 💡 Truco para recordarla: Pensá en cuando decís “tengo un Picasso en la sala” y no te referís a la persona, sino a su obra. → Metonimia = cambiar el nombre por algo asociado: no dices lo que es, dices algo conectado. --- La sinécdoque es un tipo particular de metonimia, y consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra, pero siempre existe una relación de inclusión o parte-todo entre ambas. A diferencia de otras formas de metonimia (como causa-efecto, continente-contenido, autor-obra), la sinécdoque se basa en: Tipos más comunes de sinécdoque: 1. La parte por el todo Ejemplo: “Tiene cuatro bocas que alimentar.” (“Bocas” en lugar de “personas”). 2. El todo por la parte Ejemplo: “España ganó el partido.” (Se refiere al equipo de fútbol, no al país entero). 3. El singular por el plural (o viceversa) Ejemplo: “El hombre es mortal.” (Usando el singular “hombre” para referirse a todos los seres humanos). 4. La materia por el objeto Ejemplo: “Compró un bronce para su jardín.” (Refiriéndose a una estatua hecha de bronce). 5. La especie por el género (o al revés) Ejemplo: “Necesito un kleenex.” (Marca usada como sinécdoque del género “pañuelo desechable”). Diferencia entre metonimia y sinécdoque: Metonimia: Relación conceptual (autor–obra, causa–efecto, instrumento–actividad). Ejemplo: “Leí a Shakespeare.” (autor por obra). Sinécdoque: Relación de inclusión o contigüidad física (parte–todo, singular–plural). Ejemplo: “Tiene un buen techo.” (techo por casa).
84
Escarnecer
escarnecer conjugar ⇒ tr. Burlarse, mofarse de otro con el fin de humillarlo o ridiculizarlo: su jefe le escarneció delante de todos sus compañeros. ♦ Irreg. Se conj. como agradecer. escarnio m. Burla muy ofensiva y humillante que se hace con la intención de herir y ofender: hicieron escarnio de esa familia por pura envidia. Escarnecer Verbo transitivo. 📚 Significados principales: Burlarse de alguien de forma cruel, con intención de humillar o despreciar. (Con una connotación fuerte, hiriente; común en literatura, crítica o denuncias sociales) 📌 Ejemplos: Escarnecieron públicamente al reo antes de ejecutarlo. No deberías escarnecer a quienes piensan distinto. Los poderosos solían escarnecer a los humildes con desprecio. 🧠 Etimología (origen): Del latín excarnecare = tratar con dureza, “arrancar la carne”, lo cual refleja su carácter violento (aunque figurado). 📌 Sinónimos (según el contexto): Humillar, mofarse, ridiculizar, vituperar, denigrar, ultrajar, vejar 💡 Truco para recordarla: Visualizá una burla pública, despiadada, como una lapidación verbal. → Escarnecer = atacar a alguien con burlas que hieren como cuchillos.
85
Insumiso
insumiso, sa adj. y s. Que no se somete, rebelde. Que se rebela contra la obligación de realizar el servicio militar o cualquier prestación social sustitutoria. Insumiso Adjetivo y sustantivo (según el uso). 📚 Significados principales: Que se niega a obedecer una autoridad, norma o mandato establecido. (Usado en contextos políticos, militares, sociales o morales) 📌 Ejemplos: El joven fue declarado insumiso por negarse al servicio militar. Su actitud insumisa le trajo problemas en el trabajo. Los insumisos no temen cuestionar las órdenes injustas. (Como sustantivo) Persona que se resiste activamente a someterse, especialmente al servicio militar obligatorio. 📌 Ejemplo: Durante la dictadura, muchos insumisos fueron perseguidos. 🧠 Etimología (origen): Del prefijo in- (negación) + sumiso (sometido, obediente). → Insumiso = no sometido. 📌 Sinónimos (según el contexto): Rebelde, desobediente, contestatario, resistente, desafiante, subversivo 💡 Truco para recordarla: Pensá en alguien que permanece de pie mientras todos los demás se arrodillan ante la autoridad. → Insumiso = quien no se rinde, no se pliega, no se calla.
86
Colegir
colegir conjugar ⇒ tr. Inferir, deducir: colegir algo por sus síntomas. ♦ Irreg. Se conj. como elegir. Colegir Verbo transitivo. 📚 Significados principales: Deducir o inferir algo a partir de ciertos datos, indicios o premisas. (Usado en contextos formales, académicos o lógicos) 📌 Ejemplos: De sus palabras se colige que no está de acuerdo. Podemos colegir que hubo negligencia en el manejo del caso. Del tono del informe se colige una fuerte crítica implícita. 🧠 Etimología (origen): Del latín collĭgere = “recoger”, “reunir”, “inferir”, compuesto de com- (junto) + legĕre (recoger, leer). → Colegir = reunir información para sacar una conclusión. 📌 Sinónimos (según el contexto): Inferir, deducir, concluir, interpretar, suponer 💡 Truco para recordarla: Imaginá a alguien atando cabos o recogiendo pistas para llegar a una verdad que no se dice directamente. → Colegir = sacar una conclusión a partir de lo que se percibe o se sugiere. inferir conjugar ⇒ tr. Deducir una cosa de otra o extraer una conclusión: siempre infiere conclusiones erróneas de lo que digo. Conducir a un resultado, implicar. Causar un daño físico o moral: inferir ofensas.
87
Inenarrable
inenarrable adj. inefable. Sorprendente, impresionante: experiencia inenarrable. inefable adj. Que no se puede explicar con palabras, inenarrable: sensación inenarrable. Inenarrable Adjetivo. 📚 Significados principales: Que no puede ser contado o descrito con palabras por ser demasiado intenso, extraordinario o inusual. (Suele usarse para expresar lo extremo, ya sea en lo positivo o lo negativo) 📌 Ejemplos: Sintió un dolor inenarrable al perder a su hijo. La belleza del paisaje era inenarrable, como de otro mundo. Vivieron una experiencia inenarrable durante el viaje. 🧠 Etimología (origen): Del prefijo in- (negación) + narrable (que puede narrarse), del latín narrabilis. → Inenarrable = que no puede narrarse. 📌 Sinónimos (según el contexto): Indescriptible, inexpresable, inefable, incalificable, inconcebible 💡 Truco para recordarla: Pensá en una emoción o visión tan grande o profunda que las palabras se quedan cortas o se quiebran al intentar expresarla. → Inenarrable = aquello que supera el lenguaje por su fuerza o magnitud.
88
Cizaña
cizaña f. Planta gramínea dañina que crece espontáneamente en los sembrados. Cualquier cosa que hace daño a otra, menoscabándola o echándola a perder. Discordia o enemistad. ♦ Se usa sobre todo con los verbos sembrar o meter: siempre anda metiendo cizaña para ver si nos enfadamos. Cizaña Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: (Sentido figurado y común) Actitud, comentario o acción que busca sembrar discordia, enemistad o conflicto entre personas. 📌 Ejemplos: Siempre mete cizaña en los grupos para que se peleen. Dejá de sembrar cizaña y hablá con sinceridad. No escuches, eso es pura cizaña. (Sentido literal y menos común) Planta silvestre, considerada mala hierba, que se mezcla con los cultivos, especialmente el trigo. 📌 Ejemplo: El sembrador dejó que creciera la cizaña junto al trigo. 🧠 Etimología (origen): Del latín zizania, tomado del griego zizánion, que se refiere a una planta perjudicial parecida al trigo. → En la Biblia, “la parábola del trigo y la cizaña” da origen a su sentido figurado actual. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Conflicto): discordia, malicia, provocación, intriga, chisme, malintención (Planta): mala hierba, maleza 💡 Truco para recordarla: Imaginá a alguien tirando pequeñas semillas invisibles en un grupo... y al rato, todos están peleando sin saber por qué. → Cizaña = lo que siembra división, ya sea planta o palabra venenosa.
89
Peculio y pecuniario
peculio m. Dinero de que dispone una persona. pecuniario, ria adj. Del dinero efectivo o relativo a él: deuda pecuniaria.
90
Venal
venal adj. vendible. Que se deja sobornar: se investigó a todos los policías venales. Venal Adjetivo. 📚 Significados principales: Que se deja sobornar o corromper fácilmente, especialmente a cambio de dinero. (Se aplica a personas, actos, cargos o decisiones; con fuerte connotación negativa) 📌 Ejemplos: Un juez venal no puede impartir verdadera justicia. La prensa venal publicaba lo que el gobierno pagaba. Fue acusado de ser un político venal al servicio de los intereses privados. (Menos común) Que puede ser comprado o vendido, sin referencia directa al soborno (uso arcaico o técnico). 📌 Ejemplo: La dignidad no debe ser una cualidad venal. 🧠 Etimología (origen): Del latín venalis, que significa “vendible”, de venum (“venta”). → Con el tiempo, pasó de “lo que se puede vender” a “lo que se vende moralmente”. 📌 Sinónimos (según el contexto): Corruptible, sobornable, deshonesto, vendido, inmoral (Arcaico): mercenario, comerciable 💡 Truco para recordarla: Pensá en alguien que tiene precio… no dignidad. → Venal = quien vende sus principios por beneficio propio.
91
Corruptible
corruptible adj. Que puede corromperse: la materia orgánica es muy corruptible con el calor. Corruptible Adjetivo. 📚 Significados principales: Que puede ser corrompido, es decir, que puede dejarse influir por sobornos, tentaciones o intereses personales, perdiendo su integridad o principios. (Usado sobre todo para personas, instituciones o sistemas) 📌 Ejemplos: Un funcionario corruptible es un peligro para la democracia. El sistema judicial es vulnerable porque está lleno de jueces corruptibles. Demostró ser menos firme y más corruptible de lo que parecía. (Filosófico o físico, menos común) Que puede deteriorarse, descomponerse o degradarse con el tiempo. 📌 Ejemplo: El cuerpo humano es corruptible; nada físico es eterno. 🧠 Etimología (origen): Del latín corruptibilis, de corrumpere (“echar a perder, descomponer, sobornar”). → Corruptible = que puede ser echado a perder, tanto moral como físicamente. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Sobornable): venal, débil, influenciable, comprable (Físico o moral): degradable, alterable, vulnerable, perecedero 💡 Truco para recordarla: Pensá en una fruta que parece firme pero al poco tiempo se pudre… o en una persona que parece recta hasta que le ofrecen un sobre. → Corruptible = alguien o algo que puede perder su pureza o integridad. corromper conjugar ⇒ tr. Echar a perder, pudrir: el calor corrompe los alimentos. También prnl.: corromperse una fruta. Sobornar o cohechar: corromper a un funcionario. Pervertir o viciar: corromper el lenguaje, las costumbres. ♦ Tiene doble p. p.: uno reg., corrompido, y otro irreg., corrupto. pervertir conjugar ⇒ tr. Hacer malo a alguien o algo, o provocar que falte a la moral o a la legalidad: pervertir a un menor. También prnl.: se pervirtió en aquel antro. Perturbar el orden o estado de las cosas. viciar conjugar ⇒ tr. Dañar o corromper física o moralmente: sus amigos le están viciando con el alcohol. También prnl. Alterar un escrito o noticia, cambiando su sentido: han viciado las respuestas que dio en la entrevista. der. Anular la validez de un acto. Deformar. También prnl.: se ha viciado el contrafuerte del zapato.
92
Inexpugnable
inexpugnable adj. Que no se puede tomar o conquistar por las armas: fortaleza inexpugnable. Que no se deja vencer ni persuadir: permanece inexpugnable ante cualquier argumento. Inexpugnable Adjetivo. 📚 Significados principales: Que no puede ser conquistado, vencido o penetrado por la fuerza. (Usado en contextos militares, estratégicos o figurados como la mente, voluntad, emociones) 📌 Ejemplos: El castillo era inexpugnable, rodeado por murallas y acantilados. Su fortaleza moral era inexpugnable ante las presiones. Una lógica inexpugnable, sin fisuras. 🧠 Etimología (origen): Del latín inexpugnabilis, de in- (negación) + expugnare (“asaltar, conquistar”). → Inexpugnable = que no puede ser asaltado ni derrotado. 📌 Sinónimos (según el contexto): Impenetrable, invulnerable, indestructible, indomable, invencible, inaccesible 💡 Truco para recordarla: Imaginá una fortaleza altísima, sin puertas visibles, a la que ni los cañones más potentes logran hacerle mella. → Inexpugnable = imposible de tomar, doblegar o quebrar, ya sea una ciudad o una convicción.
93
Fraguarse
fraguar conjugar ⇒ tr. Forjar metales: fraguar una espada. Idear, discurrir cuidadosamente la ejecución de una cosa: fraguar un plan. intr. albañ. Endurecerse consistentemente la cal, el yeso, etc.: el cemento tarda varias horas en fraguar. ♦ Se conj. como menguar. Fraguar Verbo transitivo y pronominal. 📚 Significados principales: Dar forma o consolidar algo material, especialmente una mezcla que se endurece con el tiempo (como el cemento o el yeso). (Sentido literal, técnico o artesanal) 📌 Ejemplos: Hay que dejar que el concreto fragüe antes de construir encima. El yeso ya fraguó y quedó firme. El escultor esperó a que el material fraguara completamente. (Sentido figurado) Idear, planear o desarrollar algo, especialmente de forma gradual o secreta. 📌 Ejemplos: Se fraguó un complot en su contra. El proyecto se fue fraguando con el trabajo de todo el equipo. Desde hace meses fraguaban su huida en silencio. 🧠 Etimología (origen): Del latín fabricāre (“fabricar”), con evolución semántica hacia “endurecer” o “consolidar algo creado”. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Endurecer): solidificar, cuajar, secar, consolidar (Tramar o planear): idear, gestar, maquinar, preparar, elaborar 💡 Truco para recordarla: Pensá en una mezcla fresca que se endurece poco a poco… o en una idea que se cocina a fuego lento hasta tomar forma. → Fraguar = dar forma, tanto en lo material como en lo oculto.
94
Departir
departir conjugar ⇒ intr. Charlar, conversar: departía todas las tardes con sus compañeros de partida. Departir Verbo intransitivo. 📚 Significados principales: Conversar de manera amena, generalmente en un ambiente informal, familiar o social. (Usado en contextos de convivencia, reuniones, sobremesas) 📌 Ejemplos: Nos quedamos hasta tarde departiendo junto al fuego. Era costumbre departir con los vecinos los domingos. Después de la cena, todos departieron alegremente. 🧠 Etimología (origen): Del latín departīri (“repartir” o “compartir”), que con el tiempo evolucionó hacia “compartir palabras, ideas o tiempo”. 📌 Sinónimos (según el contexto): Conversar, charlar, platicar, dialogar, socializar 💡 Truco para recordarla: Pensá en una mesa donde se comparte no solo comida, sino también palabras, risas e historias. → Departir = compartir conversación en un ambiente distendido y humano.
95
A deshoras
deshora f. Tiempo inoportuno. a deshora loc. adv. Fuera de tiempo, inoportunamente: tus disculpas llegan a deshora. A deshora Locución adverbial. 📚 Significados principales: En un momento inadecuado, inesperado o fuera del tiempo habitual. (Usado para indicar que algo ocurre en un horario raro, inoportuno o molesto) 📌 Ejemplos: Llamó a deshora y despertó a toda la familia. Comer a deshora altera la digestión. Sus visitas a deshora comenzaron a incomodar. 🧠 Etimología (origen): De hora con el prefijo des- (negación o desviación) → “fuera de hora”, “fuera del momento correcto”. 📌 Sinónimos (según el contexto): Fuera de tiempo, inoportunamente, intempestivamente, en mal momento 💡 Truco para recordarla: Imaginá una puerta que se abre de golpe en plena madrugada, o una llamada cuando ya todos duermen. → A deshora = cuando no toca, cuando molesta, cuando descoloca.
96
Inmiscuirse
inmiscuirse prnl. Entremeterse: no te inmiscuyas en nuestra relación. ♦ Irreg. Se conj. como huir. Inmiscuirse Verbo pronominal (se usa siempre con “se”). 📚 Significados principales: Entrometerse en asuntos ajenos sin haber sido invitado o sin tener derecho. (Con connotación negativa; implica intromisión, falta de límites o exceso de curiosidad) 📌 Ejemplos: No te inmiscuyas en mis decisiones. Se inmiscuyó en la conversación sin que nadie lo llamara. El gobierno no debe inmiscuirse en la vida privada de los ciudadanos. 🧠 Etimología (origen): Del latín immiscuĕre (“mezclar dentro”), de in- (en) + miscere (mezclar). → Inmiscuirse = meterse donde no se debe. 📌 Sinónimos (según el contexto): Entrometerse, intervenir, interponerse, interferir, husmear, meter las narices 💡 Truco para recordarla: Pensá en una mano que se mete en una olla ajena sin haber sido invitada. → Inmiscuirse = meter la nariz o la opinión donde no se ha pedido.
97
Trastocar
trastocar conjugar ⇒ tr. Trastornar, alterar, revolver: el mal tiempo ha trastocado mis vacaciones; este temporal trastocó todos mis planes. ♦ Irreg. Se conj. como volcar. Trastocar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: Alterar el orden, curso o estructura normal de algo, provocando confusión, interrupción o desajuste. (Usado para hablar de planes, horarios, rutinas, ideas, emociones, etc.) 📌 Ejemplos: La tormenta trastocó todos los planes del viaje. El comentario inesperado trastocó el ambiente de la reunión. Una llamada a medianoche trastocó su tranquilidad. (En un sentido más profundo o simbólico) Cambiar bruscamente la percepción, el equilibrio emocional o la lógica de algo. 📌 Ejemplo: La traición trastocó su visión del mundo para siempre. 🧠 Etimología (origen): De tras- (más allá, fuera de lugar) + tocar → “tocar algo donde no debía”, alterarlo. 📌 Sinónimos (según el contexto): Desordenar, alterar, desajustar, cambiar, desbaratar, perturbar, afectar 💡 Truco para recordarla: Imaginá una ficha de dominó que, con un toque fuera de lugar, hace caer toda la estructura. → Trastocar = alterar algo de forma que ya no encaje como antes.
98
Serendipia
serendipia Adapt. del ingl. serendipity, y este de Serendip, hoy Sri Lanka, por alus. a la fábula oriental The Three Princes of Serendip 'Los tres príncipes de Serendip'. f. Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual. El descubrimiento de la penicilina fue una serendipia. Sin.: serendipidad, casualidad, carambola, chiripa. Serendipia Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: Hallazgo afortunado e inesperado que ocurre mientras se busca otra cosa. (Sentido positivo, usado en ciencia, arte, historia o vida cotidiana) 📌 Ejemplos: El descubrimiento de la penicilina fue una serendipia. Encontré el libro perfecto por pura serendipia. La serendipia juega un papel importante en muchas innovaciones científicas. 🧠 Etimología (origen): Del inglés serendipity, acuñado en el siglo XVIII por el escritor Horace Walpole, inspirado en un cuento persa titulado Los tres príncipes de Serendip, quienes hacían descubrimientos por accidente. → Serendipia = descubrimiento feliz sin intención. 📌 Sinónimos (según el contexto): Descubrimiento accidental, hallazgo afortunado, coincidencia feliz, casualidad beneficiosa 💡 Truco para recordarla: Pensá en buscar tus llaves y encontrar una carta que habías perdido hace años… y que justo necesitabas. → Serendipia = cuando el universo te da algo valioso sin que lo buscaras. El concepto de serendipia tiene su origen en un cuento persa titulado “Los Tres Príncipes de Serendip”, y hace referencia al hallazgo afortunado e inesperado de algo valioso mientras se busca otra cosa. ¿De qué trata el cuento? La historia se remonta a una versión popularizada en Europa en el siglo XVIII por Horace Walpole, quien acuñó el término serendipity en una carta, inspirado por este relato oriental. Resumen del cuento: Un rey de Serendip (nombre antiguo de Sri Lanka) educa a sus tres hijos con esmero, enseñándoles a razonar y observar. Cuando cree que están preparados, los envía a viajar por el mundo. En sus travesías, los príncipes se topan con situaciones donde deducen hechos complejos a partir de pistas sutiles. El episodio más famoso es cuando, sin haber visto un camello perdido, logran describirlo con precisión: cojo, ciego de un ojo, cargado de miel por un lado y manteca por el otro. Todo esto, simplemente observando huellas, rastros y detalles en el camino. Al principio son acusados de haber robado el camello, pero cuando el animal aparece, queda demostrado que no sabían lo que buscaban, pero gracias a su aguda observación y razonamiento llegaron a la verdad. ¿Qué ilustra este cuento? Que los descubrimientos más valiosos muchas veces ocurren de manera indirecta, cuando uno va en busca de otra cosa. La serendipia no es puro azar: es una mezcla de accidente, sagacidad y capacidad de interpretación. El nombre Serendip proviene de una antigua forma persa del nombre de la isla que hoy conocemos como Sri Lanka. A lo largo de su historia, esta isla ha tenido varios nombres según el idioma y la cultura que la dominara o describiera: Evolución del nombre: 1. Tamraparni / Tambapanni (en pali y sánscrito): Significa "hojas de cobre" o "tierra de cobre". Fue uno de los primeros nombres antiguos usados en textos indios. 2. Serendip / Sarandīb (en persa y árabe): Así la llamaban los comerciantes y navegantes persas y árabes desde la Edad Media. Esta forma es la que inspiró el cuento de Los Tres Príncipes de Serendip. 3. Ceilán / Ceylon: Nombre dado por los colonizadores portugueses, holandeses e ingleses. Se mantuvo durante el período colonial británico hasta mediados del siglo XX. 4. Sri Lanka: En 1972, tras convertirse en una república independiente, el país adoptó oficialmente el nombre Sri Lanka, que en sánscrito significa "la isla resplandeciente" (Sri = sagrada, Lanka = isla). En resumen: Serendip es un antiguo nombre persa de la isla, y Sri Lanka es su nombre moderno, recuperado de sus raíces indias y adoptado como símbolo de identidad nacional tras la independencia del dominio colonial.
99
Emplazar
emplazar 1 conjugar ⇒ tr. Conceder un plazo para la realización de algo. Citar a una persona en determinado tiempo y lugar: el médico lo emplazó para dentro de dos meses. der. Citar al demandado. ♦ Se conj. como cazar. emplazar 2 conjugar ⇒ tr. Poner una cosa en determinado lugar: el monumento se emplazará en una calle céntrica. ♦ Se conj. como cazar. emplazamiento m. Situación, colocación en un lugar: no termina de convencerme el emplazamiento del garaje. Determinación de un plazo para la realización de algo. der. Citación para que una persona dé razón de algo o comparezca en un juicio. Emplazar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: Situar o colocar algo o a alguien en un lugar específico. (Sentido físico, técnico o estratégico) 📌 Ejemplos: Emplazaron las tropas cerca de la frontera. El arquitecto emplazó la torre en el punto más alto del terreno. Decidieron emplazar la escultura frente al museo. (Jurídico) Notificar formalmente a una persona para que comparezca ante un tribunal, autoridad o proceso legal. 📌 Ejemplos: Fue emplazado por el juzgado para declarar. El acusado no se presentó tras ser emplazado debidamente. (Figurado) Exigir a alguien que actúe o responda en un plazo determinado, poniéndolo en una posición de presión o urgencia. 📌 Ejemplo: Lo emplazaron a tomar una decisión antes del viernes. 🧠 Etimología (origen): Del latín emplaciare, derivado de platea (“plaza, espacio abierto”). → Originalmente: “poner en un lugar”. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Ubicar): colocar, situar, instalar, establecer (Notificar): citar, convocar, requerir (Exigir): presionar, urgir, desafiar 💡 Truco para recordarla: Pensá en poner algo justo en el sitio donde debe estar… o en señalar a alguien y decirle: “vos, acá, ahora”. → Emplazar = colocar con intención o convocar con autoridad.
100
Peralte
peralte m. arquit. Lo que en la altura de un arco o una estructura excede al semicírculo: peralte de una bóveda. En las carreteras, vías férreas, etc., mayor elevación de la parte exterior de una curva en relación con la interior: esta curva tan cerrada necesitaría un peralte. peraltar conjugar ⇒ tr. arquit. Levantar la curva de una estructura más de lo que corresponde al semicírculo. En las carreteras, vías férreas, etc., levantar la parte exterior de una curva, para prevenir accidentes: peraltar una curva. Peralte Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Diferencia de altura entre los dos bordes de una curva en una vía (carretera o pista), hecha intencionalmente para facilitar el paso de vehículos a mayor velocidad y con más seguridad. (Usado en ingeniería civil, automovilismo, ciclismo, ferrocarriles) 📌 Ejemplos: La curva tenía un peralte pronunciado para evitar derrapes. El diseño del peralte mejora la estabilidad del vehículo. En las pistas de carreras, el peralte permite tomar curvas a gran velocidad. (Construcción) Parte elevada o más alta en los bordes de una superficie para permitir escurrimiento, estabilidad o funcionalidad estructural. 📌 Ejemplo: El techo tenía un ligero peralte para facilitar el drenaje del agua. 🧠 Etimología (origen): Del francés peralté o del catalán peralt, derivado de alt (“alto”). → Peralte = “más alto en una parte”. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Ingeniería): inclinación, pendiente, desnivel, alabeo (Construcción): elevación, desnivel técnico 💡 Truco para recordarla: Pensá en una pista de carreras: si fuera totalmente plana, el carro volcaría en la curva. Ese “levantamiento” en el borde es el peralte. → Peralte = diferencia de altura diseñada para que algo gire, fluya o se sostenga mejor.
101
Faruscas
faruscas adj. C. Rica. chismoso (‖ que chismea). Sin.: chismoso, chismero, cotilla, boquiflojo, argüendero, chambroso, conventillero, sacón1. adj. C. Rica. hipócrita (‖ que actúa con hipocresía). Sin.: hipócrita, falso, fariseo, farisaico, testimoniero, agazapado, guatusero, gañín. adj. C. Rica. Embustero, mentiroso. adj. C. Rica. Vanidoso, presumido, jactancioso. hipocresía f. Fingimiento de sentimientos, ideas y cualidades, generalmente positivos, contrarios a los que se experimentan: no soporta la hipocresía de los falsos cristianos. fariseo, a m. y f. Miembro de una antigua secta judía que aparentaba austeridad pero que en realidad no seguía el espíritu religioso: los fariseos tenían fama de falsos. adj. y s. Hipócrita: sonrisa farisea. jactancia f. Arrogancia, presunción, orgullo excesivo: nos miró con jactancia tras obtener el trofeo. jactarse prnl. Alabarse excesiva y presuntuosamente: se jacta de su habilidad en los negocios. jactancioso, sa adj. y s. Que se jacta o presume: gesto jactancioso.
102
Playón del rio
playón m. aum. de playa. Playón Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Extensión amplia y plana de terreno junto a un río, mar o laguna, generalmente arenosa o con poca vegetación. (Usado en geografía, urbanismo, zonas costeras o fluviales) 📌 Ejemplos: Acamparon en un playón junto al río. Durante la sequía, el caudal bajó y dejó visible un gran playón. Los jóvenes usaban el playón para jugar fútbol improvisado. (Urbano o técnico) Área extensa de terreno llano utilizada con fines funcionales: como estacionamiento, maniobras de carga, patios de trenes, etc. 📌 Ejemplos: El camión está en el playón de descarga. La terminal tiene un playón de estacionamiento para buses. 🧠 Etimología (origen): Aumentativo de playa. → Playón = "gran playa" o "zona plana extensa". 📌 Sinónimos (según el contexto): (Geográfico): planicie, bajío, ribera (Urbano): explanada, patio, descampado, zona de maniobras 💡 Truco para recordarla: Imaginá una zona amplia, plana y abierta: a veces natural, como la orilla de un río ancho; otras veces funcional, como el espacio donde se estacionan buses o se descargan camiones. → Playón = extensión abierta, plana y útil, ya sea natural o construida.
103
Mojón
mojón m. Señal permanente que se pone para fijar los límites de propiedades o territorios. P. ext., señal que sirve de guía: el camión ha chocado con un mojón de la carretera. Porción compacta de excremento humano que se expele de una vez. mojón hito, poste, señal, marca, mogote, guardacantón Mojón Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Piedra, poste o señal que se coloca en el suelo para marcar límites, distancias o ubicaciones geográficas. (Usado en geografía, cartografía, agricultura o caminos) 📌 Ejemplos: Colocaron un mojón para señalar la frontera entre las fincas. Los antiguos caminos usaban mojones de piedra para indicar los kilómetros. El mojón fue desplazado por la crecida del río. (Figurado) Hecho importante que marca un antes y un después en una etapa o proceso. 📌 Ejemplo: Ese descubrimiento fue un mojón en la historia de la medicina. (Uso vulgar, según región) Excremento humano. 📌 Ejemplo: Pisó un mojón al caminar por el parque. (Uso coloquial o grosero; evitar en contextos formales.) 🧠 Etimología (origen): Del latín mutulus, que se refiere a una pieza saliente o señal. → Usado desde la antigüedad para marcar y delimitar terreno. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Señal territorial): hito, señal, poste, marcador, límite (Hecho clave): hito, punto de inflexión (Coloquial): caca, excremento (vulgar) 💡 Truco para recordarla: Imaginá una piedra clavada en el suelo que dice: “hasta aquí”, o un momento en la vida donde todo cambia. → Mojón = señal fija, ya sea en el terreno o en el tiempo.
104
Jeroglífico
jeroglífico, ca adj. [Escritura] en que las palabras se representan con figuras o con símbolos: los egipcios utilizaban el jeroglífico para escribir. m. Cada una de estas figuras. Conjunto de signos y figuras con que se expresa una frase, ordinariamente por pasatiempo o juego de ingenio: nunca descubre la solución de los jeroglíficos. P. ext., escritura o texto difíciles de entender o de interpretar: este médico escribe jeroglíficos en vez de recetas. Jeroglífico Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Sistema de escritura que utiliza signos o figuras en lugar de letras, especialmente el usado por los antiguos egipcios. (Empleado en arqueología, historia y estudios lingüísticos) 📌 Ejemplos: Los jeroglíficos egipcios fueron descifrados gracias a la piedra de Rosetta. Cada jeroglífico representaba una idea, un objeto o un sonido. El templo estaba cubierto de inscripciones jeroglíficas. (Sentido figurado) Cosa de difícil comprensión o interpretación; algo enigmático. 📌 Ejemplos: Ese documento es un jeroglífico para mí, no entiendo nada. Su letra parece un jeroglífico. Me habló en términos tan técnicos que sonaban a jeroglíficos. 🧠 Etimología (origen): Del latín hieroglyphĭcus, y este del griego hieroglyphikós = “escritura sagrada”, de hiero- (sagrado) + glypho (grabar, tallar). 📌 Sinónimos (según el contexto): (Escritura): pictograma, ideograma, símbolo (Enigma): acertijo, galimatías, código, confusión 💡 Truco para recordarla: Pensá en una piedra tallada con figuras de aves, ojos y bastones… o en una hoja de notas que no entendés ni con lupa. → Jeroglífico = mensaje visual que hay que descifrar, sea antiguo o moderno.
105
Justicia poética
Justicia poética Locución sustantiva femenina. 📚 Significados principales: Situación en la que los buenos reciben su recompensa y los malos su castigo, de forma justa y satisfactoria, especialmente en relatos, películas o narraciones donde no ocurre necesariamente en la vida real. (Es un recurso literario o narrativo que busca equilibrio moral en la ficción) 📌 Ejemplos: Al final de la novela, el corrupto termina en la cárcel y la víctima logra justicia: pura justicia poética. Ver al estafador arruinado por su propia avaricia fue una justicia poética. La película termina con justicia poética: el asesino es capturado por su propia hija. 🧠 Etimología (origen): La expresión surge de la literatura, donde poética hace referencia al arte de narrar. → Justicia poética = “justicia dentro del mundo de la narración”, más perfecta que la de la vida real. 📌 Sinónimos (según el contexto): Recompensa merecida, castigo simbólico, ironía del destino, karma narrativo 💡 Truco para recordarla: Pensá en un villano que resbala justo con lo que usó para hacer daño... o en una víctima que triunfa inesperadamente. → Justicia poética = cuando el universo ficticio acomoda las cosas como deberían ser.
106
Potestad
potestad f. Dominio, poder o facultad que se tiene sobre una cosa: su policía no tiene potestad más allá de la frontera. patria potestad Autoridad legal de los padres sobre sus hijos no emancipados. Potestad Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: Poder legítimo para ejercer autoridad, mandar, decidir o gobernar sobre algo o alguien. (Usado en contextos jurídicos, institucionales, familiares o religiosos) 📌 Ejemplos: Los padres tienen la potestad de decidir sobre la educación de sus hijos. Solo el juez tiene la potestad para dictar sentencia. El director ejerce su potestad disciplinaria sobre los empleados. (Derecho romano y moderno) Autoridad que se le confiere a una persona por ley para actuar en nombre propio o ajeno. 📌 Ejemplo: La patria potestad regula los derechos y deberes de los padres sobre los hijos menores. 🧠 Etimología (origen): Del latín potestas, que significa "poder, facultad o dominio". 📌 Sinónimos (según el contexto): Autoridad, poder, facultad, dominio, control, atribución 💡 Truco para recordarla: Imaginá una llave que da derecho a tomar decisiones sobre otros o sobre un asunto. → Potestad = el poder legítimo para decidir o gobernar en un ámbito específico.
107
Aquistar
aquistar Del it. acquistare, este del lat. vulg. *acquisitāre, y este der. del lat. acquirĕre. tr. p. us. Conseguir, adquirir, conquistar. Aquistar Verbo transitivo (poco común, de uso culto o arcaico). 📚 Significados principales: Adquirir, ganar o conseguir algo, especialmente con esfuerzo o mérito. (Usado en textos antiguos, jurídicos o literarios; hoy casi en desuso) 📌 Ejemplos: Aquistó el respeto de sus colegas con su conducta ejemplar. Su virtud le aquistó el favor del rey. El título nobiliario fue aquistado por sus hazañas en batalla. 🧠 Etimología (origen): Del latín acquistare (forma antigua de adquirere), que significa “adquirir”. → Aquistar = conseguir mediante acción o merecimiento. 📌 Sinónimos (según el contexto): Adquirir, lograr, obtener, ganar, alcanzar, merecer 💡 Truco para recordarla: Pensá en una persona que, paso a paso, se gana un lugar o un reconocimiento con esfuerzo. → Aquistar = obtener algo valioso, no por azar, sino por mérito.
108
Lancinante
lancinar Del lat. lancināre 'desgarrar'. tr. Destrozar, desgarrar la carne. U. t. c. prnl. lancinante De lancinar y -nte. adj. Dicho de un dolor: Muy agudo. Lancinar Verbo transitivo (poco frecuente, de uso literario o técnico). 📚 Significados principales: Causar un dolor agudo, punzante y repetido, como si algo se clavara o desgarrara internamente. (Se usa en medicina o en descripciones intensas de dolor físico) 📌 Ejemplos: La migraña le lancinaba el lado izquierdo de la cabeza. Una punzada le lancinaba el abdomen a intervalos. Sentía que algo le lancinaba el pecho con cada respiración. (Sentido figurado o emocional) Afectar con una sensación intensa y desgarradora, como una emoción o recuerdo doloroso. 📌 Ejemplo: Le lancinaba el alma la ausencia de su madre. Un remordimiento lo lancinó durante años. 🧠 Etimología (origen): Del latín lancinare, que significa “desgarrar, herir con fuerza”. → Relacionado con lancinante (que causa ese tipo de dolor). 📌 Sinónimos (según el contexto): Herir, punzar, desgarrar, atravesar, doler profundamente 💡 Truco para recordarla: Pensá en un pinchazo que se repite sin parar o una emoción que te desgarra desde dentro. → Lancinar = causar un dolor que atraviesa, físico o emocional. Lancinante Adjetivo. 📚 Significados principales: (Dolor) Que se siente de manera aguda, punzante e intermitente, como si algo atravesara o clavara. (Usado comúnmente en medicina, literatura o descripción emocional intensa) 📌 Ejemplos: Sufría un dolor lancinante en el pecho. El dolor lancinante le impedía dormir. Le recorrió un lancinante pinchazo en la pierna. (Figurado) Que causa una sensación intensa de angustia, pena o sufrimiento emocional, como si hiriera por dentro. 📌 Ejemplo: Sintió una nostalgia lancinante al ver las fotos viejas. El recuerdo de su partida era lancinante, como una herida sin cerrar. 🧠 Etimología (origen): Del francés lancinant, derivado del latín lancinare, que significa “desgarrar, lacerar”. 📌 Sinónimos (según el contexto): (En lo físico): punzante, agudo, penetrante (En lo emocional): desgarrador, profundo, hiriente, doloroso 💡 Truco para recordarla: Imaginá una punzada que se clava una y otra vez, ya sea en la carne o en el alma. → Lancinante = dolor que no solo se siente, sino que atraviesa.
109
Devaneo
devaneo m. Distracción o pasatiempo pasajero y superficial: tuvo sus devaneos con la pintura. Amorío pasajero, flirteo: después de muchos devaneos parece que este es el hombre de su vida. flirteo m. Relación amorosa superficial que no supone compromiso alguno: solo es un flirteo, no tiene intención de casarse. flirtear conjugar ⇒ intr. Mantener una relación amorosa superficial, sin que suponga compromiso alguno: le gusta flirtear con todas las chicas que conoce. Devaneo Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Pensamiento o discurso sin rumbo fijo, que divaga o se dispersa, sin profundidad ni lógica clara. (Usado para describir distracción mental, falta de concentración o ideas poco serias) 📌 Ejemplos: Su charla fue un devaneo sin sentido. Lo sorprendí en medio de un devaneo mental, mirando al vacío. Dejemos los devaneos y vayamos al grano. (Sentido figurado o literario) Amorío superficial, pasajero y poco serio; o interés fugaz por algo. 📌 Ejemplos: Tuvo un devaneo con una actriz durante el rodaje. Esa empresa fue solo un devaneo antes de volver a lo suyo. No era amor verdadero, apenas un devaneo adolescente. 🧠 Etimología (origen): De devanarse (como en “devanarse los sesos”), con idea de dar vueltas sin avanzar. → Devaneo = irse por las ramas del pensamiento o del deseo. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Dispersión mental): divagación, distracción, fantasía, delirio (Amorío): aventura, flirteo, ligue, capricho, coqueteo 💡 Truco para recordarla: Pensá en una mente que salta de una idea a otra… o en un corazón que salta de un capricho al siguiente. → Devaneo = lo que se escapa de lo serio, ya sea en la cabeza o en el amor. devanar conjugar ⇒ tr. Enrollar un hilo, un alambre, una cuerda u otro material alrededor de un eje o un carrete. devanarse los sesos loc. col. Pensar con intensidad en algo, dar vueltas insistentemente a una cuestión: aunque me estoy devanando los sesos, no doy con la solución del problema.
110
Aparcarse
aparcar conjugar ⇒ tr. Colocar transitoriamente en un lugar coches u otros vehículos: he aparcado el coche en doble fila. Aplazar, postergar un asunto o una decisión: han aparcado la cuestión y de momento no se sabe nada. ♦ Se conj. como sacar. Aparcar Verbo transitivo e intransitivo (usado también pronominalmente en algunos contextos). 📚 Significados principales: Colocar un vehículo en un lugar adecuado para que permanezca detenido temporalmente. (Usado en contextos urbanos y cotidianos; sinónimo de estacionar) 📌 Ejemplos: Aparcó el carro frente al supermercado. No se puede aparcar en doble fila. Encontré un lugar para aparcar cerca del teatro. (Sentido figurado) Dejar algo a un lado temporalmente, posponerlo o suspenderlo. 📌 Ejemplos: Tuvo que aparcar sus estudios por motivos de salud. Aparquemos esa discusión y enfoquémonos en lo importante. Decidió aparcar sus sentimientos para no arriesgar la amistad. 🧠 Etimología (origen): Del francés parquer (encerrar), derivado del inglés park, que originalmente significaba “cercar un espacio”. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Tránsito): estacionar, detener, dejar (Figurado): posponer, suspender, relegar, dejar de lado 💡 Truco para recordarla: Pensá en mover un auto a un lado y apagar el motor… o hacer lo mismo con una idea, emoción o tarea. → Aparcar = poner algo en pausa, ya sea un carro o una preocupación.
111
Entronizar
entronizar conjugar ⇒ tr. Colocar a alguien en el trono, hacerlo rey: lo entronizaron tras la muerte de su padre. Ensalzar a uno, colocarlo en una dignidad superior: la entronizaron como vencedora. prnl. Engreírse, envanecerse: en cuanto tuvo éxito se entronizó. ♦ Se conj. como cazar. Entronizar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: Colocar a alguien en un trono, especialmente en una ceremonia oficial de toma de poder, como un rey, papa o líder religioso. (Usado en contextos históricos, religiosos o institucionales) 📌 Ejemplos: El papa fue entronizado en una solemne misa en la Basílica. Entonaron himnos al momento de entronizar al nuevo monarca. La tradición exige entronizar al soberano con una corona ancestral. (Sentido figurado) Elevar a alguien a una posición de gran poder, prestigio o veneración, como si se tratara de una figura superior. 📌 Ejemplos: La prensa entronizó al actor como ídolo de masas. Su talento la entronizó como referente indiscutible del arte contemporáneo. 🧠 Etimología (origen): Del latín inthronizare, del griego en thronos (“en el trono”). 📌 Sinónimos (según el contexto): (Ceremonial): coronar, investir, proclamar (Figurado): exaltar, glorificar, encumbrar, elevar 💡 Truco para recordarla: Pensá en colocar a alguien en lo más alto, literal o simbólicamente, mientras todos lo miran hacia arriba. → Entronizar = poner en un trono físico o metafórico de poder y reconocimiento.
112
Zozobra
zozobra f. Acción y resultado de zozobrar: la tormenta causó la zozobra de la nave. Intranquilidad, inquietud, aflicción: siente una gran zozobra desde que se quedó en paro. Oposición y contraste de los vientos, que impiden la navegación. zozobrar conjugar ⇒ intr. Peligrar la embarcación por la fuerza y contraste de los vientos: la nave zozobraba, pero el capitán logró vencer el peligro. Perderse o irse a pique: el barco zozobró nada más salir del puerto. También prnl. Estar en gran riesgo y muy cerca de no lograr una cosa: zozobrar un negocio. Zozobra Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: Estado de inquietud, angustia o ansiedad profunda, generalmente provocado por la incertidumbre, el miedo o la preocupación. (Usado en contextos emocionales, literarios o psicológicos) 📌 Ejemplos: La espera del diagnóstico le causaba una zozobra insoportable. Vivió en constante zozobra durante la guerra. La zozobra le impedía dormir con tranquilidad. (Sentido náutico o literal, en desuso general) Movimiento inestable o peligro de hundimiento de una embarcación. 📌 Ejemplo: La barca estaba en zozobra por la tormenta. El capitán logró estabilizar la nave tras varios minutos de zozobra. 🧠 Etimología (origen): Del latín subsubrare, vinculado al acto de moverse o hundirse. → Pasó de referirse a barcos en peligro a describir emociones tambaleantes. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Incertidumbre emocional): angustia, inquietud, ansiedad, desasosiego, temor (Náutico): inestabilidad, peligro, vaivén, hundimiento 💡 Truco para recordarla: Pensá en un barco que se tambalea en medio del mar… o en un corazón que no logra calmarse en medio de la incertidumbre. → Zozobra = ese vaivén interior o exterior que amenaza con hundir la calma.
113
Empero
empero conj. ad. Pero, sin embargo. Empero Conjunción adversativa (arcaica o formal). 📚 Significados principales: Introduce una idea contraria o restrictiva respecto a lo dicho anteriormente, similar a “pero”, “sin embargo” o “no obstante”. (Usada en textos literarios, jurídicos o formales; hoy es poco común en el habla cotidiana) 📌 Ejemplos: Aceptó la propuesta; empero, tenía muchas dudas. Es talentoso; empero, le falta disciplina. La ley es clara; empero, su aplicación ha sido desigual. 🧠 Etimología (origen): Del latín imper hoc (“con todo eso”), contracción que evolucionó en el uso medieval. 📌 Sinónimos (según el contexto): Pero, sin embargo, no obstante, aunque, con todo 💡 Truco para recordarla: Pensá en una puerta elegante que se abre con suavidad para decir “sí, pero…” en un tono solemne. → Empero = un "pero" con traje formal.
114
Consignar nombres
Consignar nombres Locución verbal (verbo + sustantivo). 📚 Significados principales: Registrar oficialmente o por escrito los nombres de personas en un documento, formulario, lista o base de datos. (Usado en contextos administrativos, legales, académicos, organizativos) 📌 Ejemplos: Por favor, consigne los nombres de los asistentes en esta hoja. Se deben consignar los nombres completos en el acta. No olvidaron consignar los nombres de los testigos en la denuncia. (Sentido más amplio) Dejar constancia clara y formal de quiénes participaron, autorizaron, firmaron o figuran en algo. 📌 Ejemplo: Consignaron los nombres de todos los donantes en el mural conmemorativo. 🧠 Etimología (origen): Consignar: del latín consignare, que significa “anotar, sellar, dejar constancia”. Nombre: del latín nomen, "designación de una persona o cosa". 📌 Sinónimos (según el contexto): Anotar nombres, registrar, inscribir, incluir, dejar constancia, documentar 💡 Truco para recordarla: Pensá en una hoja en blanco que empieza a llenarse con nombres importantes, que deben quedar “oficialmente escritos”. → Consignar nombres = dejar por escrito quiénes son y que quede claro para todos. consignar conjugar ⇒ tr. Señalar y destinar una cantidad determinada para el pago de gastos o servicios: el consejo escolar consignó una cantidad para el arreglo de los patios. Poner en depósito una cosa: consignar el equipaje. Hacer constar por escrito una opinión, un dato o un voto: el director consignó en un comunicado su repulsa ante lo ocurrido. com. Enviar mercancías o barcos a un corresponsal. amer. Ingresar una cantidad en una cuenta bancaria.
115
Ligamen
ligamen m. der. Impedimento que para un nuevo matrimonio supone el vínculo de un matrimonio anterior no disuelto legalmente. ligamen Del lat. ligāmen 'atadura'. m. Vínculo o atadura entre personas o entidades. Sin.: vínculo, atadura, nudo1. m. Der. Impedimento dirimente que para nuevo matrimonio supone el vínculo de un matrimonio anterior no disuelto legalmente. m. p. us. Maleficio durante el cual se creía supersticiosamente que quedaba ligada la facultad de la generación. Sin.: nudo1, ligadura. Ligamen Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Vínculo o unión, especialmente en un sentido afectivo, moral o simbólico. (Usado en contextos formales, literarios, religiosos o jurídicos) 📌 Ejemplos: El matrimonio establece un ligamen sagrado entre dos personas. Hay un ligamen profundo entre madre e hijo. Los ligámenes sociales se han debilitado con el tiempo. (Derecho canónico) Vínculo matrimonial válido que impide contraer nuevas nupcias mientras exista. 📌 Ejemplo: El ligamen anterior del contrayente hacía inválido el nuevo matrimonio. 🧠 Etimología (origen): Del latín ligamen, de ligare (“atar, unir”). → Ligamen = lo que ata o une a nivel profundo. 📌 Sinónimos (según el contexto): Vínculo, lazo, conexión, nexo, atadura, unión, relación 💡 Truco para recordarla: Imaginá una cuerda invisible que une corazones, compromisos o destinos. → Ligamen = la unión que no siempre se ve, pero se siente o se respeta.
116
Conjura
conjura o conjuración f. Conspiración, compromiso de varias personas con el fin de deponer el poder establecido o de actuar en contra de alguien: descubrieron la conjuración de los traidores. Evitación de un daño, una enfermedad, un peligro: con esta medicina se logra la conjuración de la fiebre. conjurar conjugar ⇒ intr. Conspirar uniéndose mediante juramento o compromiso varias personas o cosas por un fin ilícito, especialmente en contra de alguien. También prnl.: se conjuraron para matarlo. tr. Exorcizar, ahuyentar a los malos espíritus. Impedir, evitar, alejar un daño o peligro: conjurar la crisis, la infección. Invocar, llamar a los espíritus para que acudan: conjuró a su marido difunto. Conjura Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: Acuerdo secreto entre varias personas para realizar un acto ilícito, especialmente contra una autoridad o poder establecido. (Usado en contextos históricos, políticos o narrativos) 📌 Ejemplos: Descubrieron una conjura para derrocar al presidente. La conjura fue organizada por militares descontentos. El general participó en una conjura que acabó en golpe de Estado. (Más literario o arcaico) Acción colectiva de invocar fuerzas sobrenaturales o de protegerse contra un mal mediante ritos o palabras. 📌 Ejemplo: La aldea hizo una conjura contra la plaga. Recitaron una antigua conjura para espantar el mal. 🧠 Etimología (origen): Del latín conjurare (“jurar juntos”), de con- (conjuntamente) + jurare (jurar). → Originalmente implicaba una unión por juramento para un fin común, usualmente clandestino. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Complot): conspiración, trama, complot, confabulación (Ritual): hechizo, sortilegio, invocación, encantamiento (en contexto mágico) 💡 Truco para recordarla: Pensá en un grupo reunido en la sombra, jurando lealtad para ejecutar un plan secreto… o en una ceremonia para espantar un mal. → Conjura = unión secreta para actuar, ya sea contra el poder o contra el destino.
117
Acuerpar
acuerpar De a-1 y cuerpo. tr. C. Rica y Pan. apoyar (‖ favorecer). Sin.: apoyar2. Acuerpar Verbo transitivo (muy usado en Centroamérica, especialmente en Costa Rica). 📚 Significados principales: Respaldar, apoyar o acompañar a alguien, especialmente de forma visible o solidaria. (Usado en contextos sociales, políticos, estudiantiles o comunitarios) 📌 Ejemplos: Los estudiantes acuerparon la protesta frente al congreso. Fue acuerpada por sus colegas durante la denuncia. Vinieron a acuerpar la actividad aunque no podían participar directamente. 🧠 Etimología (origen): Formado por a- (prefijo verbal) + cuerpo → literalmente, “dar cuerpo”, “hacer bulto” o “estar presente físicamente como forma de apoyo”. 📌 Sinónimos (según el contexto): Apoyar, respaldar, acompañar, solidarizarse, hacerse presente 💡 Truco para recordarla: Pensá en alguien que no solo te apoya con palabras, sino que llega, se planta a tu lado y “pone el cuerpo”. → Acuerpar = respaldar con presencia física o colectiva para dar fuerza a una causa o persona.
118
Presunción
presunción f. Vanagloria, jactancia. Sospecha, conjetura: sus críticas solo se basan en presunciones. der. Afirmación que la ley da por cierta si no existe prueba en contra: presunción de inocencia. Presunción Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: Suposición o juicio anticipado que se toma como verdadero sin tener pruebas concluyentes. (Usado en contextos legales, lógicos o cotidianos) 📌 Ejemplos: La ley parte de la presunción de inocencia. No puedes acusarlo solo por una presunción. Actuaron bajo la presunción de que él era culpable. Actitud de alguien que tiene un alto concepto de sí mismo, con arrogancia o vanidad. (Connotación negativa, común en lenguaje social o crítico) 📌 Ejemplos: Me molesta su presunción: siempre cree tener la razón. Hablaba con una presunción insoportable. Confunde seguridad con presunción. 🧠 Etimología (origen): Del latín praesumptio, de praesumere (“suponer anticipadamente”). → Presunción = suposición o actitud anticipada, ya sea mental o de carácter. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Suposición): hipótesis, conjetura, inferencia, suposición (Arrogancia): vanidad, altivez, soberbia, engreimiento 💡 Truco para recordarla: Pensá en alguien que saca conclusiones sin saber toda la historia… o en quien se para con la barbilla en alto como si ya hubiera ganado. → Presunción = creer antes de saber, o creerse más de lo que se es.
119
Derrape
derrape m. Patinazo o desviación lateral de un vehículo: el director quería un especialista en derrapes. derrapar conjugar ⇒ intr. Patinar un vehículo desviándose lateralmente de su dirección: el coche derrapó en una curva cerrada. derrapar Del fr. déraper. intr. Dicho de un vehículo: Patinar desviándose lateralmente de la dirección que llevaba. Sin.: patinar1, resbalar, deslizarse, roncear, colear. prnl. Ven. Comportarse de manera contraria a los cánones tradicionales de una sociedad. Sin.: colearse. Derrape Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Pérdida momentánea de control en la dirección de un vehículo, especialmente cuando las ruedas resbalan sobre el pavimento. (Usado en conducción, automovilismo o accidentes viales) 📌 Ejemplos: El auto dio un derrape al tomar la curva mojada. El derrape fue leve, pero asustó a todos. Controló el derrape con habilidad. (Sentido figurado o coloquial) Comportamiento inesperado, exagerado o fuera de lugar, como una reacción emocional, verbal o conductual. 📌 Ejemplos: Tuvo un derrape en plena reunión y gritó a todos. Su comentario fue un derrape grosero. El político tuvo un derrape verbal que se volvió viral. 🧠 Etimología (origen): Del verbo derrapar, derivado de rapar (raspar, deslizar), con el prefijo des- o der- que indica separación o desviación. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Pérdida de control): deslizamiento, resbalón, patinazo (Figurado): descontrol, exceso, arrebato, desliz 💡 Truco para recordarla: Pensá en un vehículo que se va de lado sin querer… o en una persona que “patina” en lo que dice o hace. Derrapar Verbo intransitivo. 📚 Significados principales: Perder adherencia con el suelo, provocando un deslizamiento lateral del vehículo. 📌 Ejemplos: El carro derrapó al frenar bruscamente. Si tomás la curva muy rápido, vas a derrapar. Derrapó sobre el hielo y chocó contra el muro. (Figurado, coloquial) Salirse de control en el comportamiento, las palabras o las decisiones. 📌 Ejemplos: En la entrevista derrapó y dijo cosas muy polémicas. Derrapó emocionalmente después de la discusión. Su carrera comenzó a derrapar tras ese escándalo. 📌 Sinónimos (según el contexto): Resbalar, patinar, deslizarse (Figurado): desbocarse, excederse, salirse de control 💡 Truco para recordarla: Imaginá las ruedas girando pero el auto yendo de lado… o una frase que se escapa de la boca sin filtro. → Derrapar = perder tracción, literal o emocional.
120
Avieso
avieso, sa adj. Torcido, malintencionado, malvado: descubrió sus aviesas intenciones y lo denunció. Avieso Adjetivo. 📚 Significados principales: Torcido moralmente, que actúa con mala intención, astucia dañina o perversidad oculta. (Usado en contextos literarios, jurídicos o descriptivos con carga negativa) 📌 Ejemplos: Un plan avieso que solo buscaba perjudicar. Tenía una sonrisa aviesa, como quien oculta una trampa. Sus intenciones eran tan aviesas como difíciles de detectar. (Más raro o arcaico) Torcido, desviado o inclinado respecto al camino recto, ya sea física o simbólicamente. 📌 Ejemplo: Tomó un sendero avieso entre los árboles. Su conducta siguió un rumbo avieso, alejado de la razón. 🧠 Etimología (origen): Del latín obversus, participio de obvertere (“volver hacia el lado opuesto”), con evolución hacia la idea de lo torcido o desviado. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Moral): retorcido, perverso, malintencionado, siniestro, malicioso (Dirección): desviado, torcido, oblicuo (menos común) 💡 Truco para recordarla: Pensá en una mirada que parece amable, pero esconde veneno… o un camino que se tuerce hacia la oscuridad. → Avieso = lo que se presenta torcido, tanto en el alma como en el camino.
121
Apalabrar
apalabrar conjugar ⇒ tr. Concertar de palabra dos o más personas alguna cosa: apalabramos una cantidad de dinero por el proyecto. Apalabrar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: Llegar a un acuerdo verbal, sin dejar constancia escrita, sobre un compromiso, trato o negocio. (Usado en contextos laborales, comerciales, informales o sociales) 📌 Ejemplos: Apalabraron la venta de la casa sin firmar nada todavía. Ya tenemos apalabrado el contrato con la empresa. Lo apalabré para que me guarde el producto hasta mañana. (Sentido ampliado) Comprometerse de palabra a hacer algo o cumplir con una promesa. 📌 Ejemplo: Me apalabré con ella para ayudarla en el proyecto. Ambos se apalabraron para trabajar juntos después del curso. 🧠 Etimología (origen): Formado por el prefijo a- (acción) + palabra → literalmente, “dar palabra” o “cerrar con palabras”. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Comprometerse): acordar, pactar, convenir, comprometer, concertar 💡 Truco para recordarla: Pensá en dos personas que se estrechan la mano tras hablar, sin firmar nada, solo confiando en su palabra. → Apalabrar = sellar un acuerdo con palabras, sin papeles.
122
Capitel
capitel m. arquit. Parte superior de la columna o la pilastra, de diferentes figuras y adornos según el estilo arquitectónico a que corresponde: capitel jónico. Capitel Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Parte superior de una columna o pilar, que sirve de transición entre el fuste (cuerpo) y el elemento que sostiene, como un arco o un techo. (Usado en arquitectura, arte e historia del arte) 📌 Ejemplos: El capitel estaba decorado con hojas de acanto, típico del estilo corintio. En las ruinas romanas aún se conservaban capiteles tallados con escenas mitológicas. El arquitecto eligió un capitel dórico por su sencillez. 🧠 Etimología (origen): Del latín capitellum, diminutivo de caput (“cabeza”). → Capitel = “cabecita” o parte superior de la columna. 📌 Sinónimos (según el contexto): Remate, cabeza de columna (aunque no son equivalentes exactos), corona arquitectónica 📌 Tipos principales de capitel (en arquitectura clásica): Dórico: simple, sin decoración (Grecia antigua) Jónico: con volutas o espirales Corintio: muy decorado, con hojas vegetales (como acanto) 💡 Truco para recordarla: Pensá en una columna como un cuerpo humano: el capitel sería su cabeza, coronando toda la estructura. → Capitel = la “corona” ornamental y estructural de una columna.
123
Bandola
bandola1 Del lat. pandūra, y este del gr. πανδοῦρα pandoûra 'guitarra de tres cuerdas'. f. mandolina. Sin.: mandolina, bandolina2. f. Ven. Instrumento musical de cuerda, en forma de pera y fondo chato, con cuatro cuerdas dobles que se hacen sonar con una púa. Sinónimos o afines de «bandola1» mandolina, bandolina2. bandola2 De banda1. f. Mar. Armazón provisional que, para seguir navegando, se pone en el buque que ha perdido algún palo por cualquier accidente. f. C. Rica. Subdivisión de una rama de cafeto. Bandola Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: Instrumento musical de cuerda, parecido a la bandurria o al laúd, usado especialmente en la música folclórica de países latinoamericanos como Venezuela, Colombia y Ecuador. 📌 Ejemplos: El músico tocaba una melodía alegre con su bandola llanera. La bandola tiene un sonido brillante y distintivo. Forma parte fundamental del joropo venezolano. (Coloquial, en algunos países de Centroamérica) Correa, cinta o accesorio que se cruza por el pecho para llevar objetos como mochilas, armas o bolsos. 📌 Ejemplo: Ajustó bien la bandola de su mochila antes de salir. El bolso venía con una bandola larga para colgar al hombro. 🧠 Etimología (origen): Probablemente del italiano bandola o mandola (instrumento musical), derivado de mandorla (“almendra”) por la forma del instrumento. La acepción como correa puede provenir de banda + sufijo diminutivo o funcional. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Instrumento): laúd, bandurria, mandolina (no son iguales, pero tienen similitudes) (Correa): cinta, tira, banda cruzada, arnés (según el uso) 💡 Truco para recordarla: Pensá en dos imágenes distintas: un músico tocando cuerdas con pasión… o alguien ajustando una correa cruzada para cargar algo. → Bandola = puede ser música en las manos o una forma de llevar peso al hombro. Explicación detallada: Bandola (rama de café): En el contexto de la caficultura centroamericana, "bandola" se refiere a las ramas primarias del cafeto que sostienen los frutos (granos de café) y las hojas. Estas ramas suelen medir entre 60 y 70 centímetros de largo, según la variedad y tipo de planta. Vandola (método de preparación de café): La "vandola" es un método de preparación de café filtrado, originario de Costa Rica. Se utiliza una pieza de arcilla en forma de jarra, que se llena con café molido y agua caliente. El café se filtra a través de un filtro de tela o "media" para obtener una bebida de sabor intenso.
124
Reverso y anverso
anverso m. En las monedas y medallas, cara principal: en el anverso de mi medalla llevo la imagen de la Virgen del Pilar. impr. Primera página impresa de un pliego: el título figura en el anverso. reverso m. Parte opuesta al frente de una cosa, revés. En las monedas y medallas, cara opuesta al anverso: en el reverso de la medalla está grabada mi fecha de nacimiento. Anverso Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Cara principal o frontal de un objeto plano, especialmente de una moneda, billete, medalla, documento o tarjeta. (Es la parte que usualmente muestra el diseño más representativo o el símbolo oficial) 📌 Ejemplos: En el anverso de la moneda aparece la figura del prócer. El anverso del billete muestra un retrato de Francisco Morazán. Colocá la hoja con el anverso hacia arriba. 🧠 Etimología (origen): Del latín adversus (“que está enfrente”), indicando la cara que se presenta primero. 📌 Sinónimos (según el contexto): Cara, frente, faz, lado principal 💡 Truco para recordarla: Pensá en la parte “de cara al mundo” de una moneda o tarjeta: eso es el anverso. Reverso Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Cara opuesta al anverso; la parte posterior de una hoja, moneda, billete, tarjeta o documento. 📌 Ejemplos: En el reverso aparece el escudo nacional. Firmá en el reverso de la tarjeta. El poema está escrito en el reverso de la carta. 🧠 Etimología (origen): Del latín reversus (“vuelto hacia atrás”), del verbo revertere (“volver”). 📌 Sinónimos (según el contexto): Dorso, parte trasera, cara opuesta, contracara 💡 Truco para recordarla: Si el anverso es lo que se muestra primero, el reverso es lo que está detrás, donde a veces se esconden firmas, sellos o verdades. 🔁 Resumen visual rápido: Anverso = cara principal / lo que se ve primero Reverso = parte posterior / lo que está detrás
125
Guilloché
Guilloché Sustantivo masculino (voz francesa, se pronuncia gui-lló-shé). 📚 Significados principales: Técnica decorativa que consiste en grabar patrones geométricos repetitivos y muy precisos sobre superficies metálicas, como en relojes, joyas, monedas o armas finas. (Usado especialmente en relojería, orfebrería, diseño de billetes y documentos de seguridad) 📌 Ejemplos: El reloj de lujo tenía un fondo guilloché grabado a mano. El billete incluye líneas guilloché para evitar falsificaciones. El joyero utilizó un patrón guilloché en la tapa de la caja. 🧠 Etimología (origen): Del francés guilloché, participio de guillocher (“grabar con guillocha”), nombre atribuido a un supuesto inventor llamado Guillot, aunque de origen incierto. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Decoración): grabado ornamental, patrón geométrico, filigrana mecánica (no exactos, pero relacionados) (Seguridad gráfica): línea de seguridad, patrón antifalsificación 💡 Truco para recordarla: Pensá en esos finos dibujos curvos y simétricos que ves en un billete o en la esfera de un reloj de lujo: esos grabados perfectos y elegantes son guilloché. → Guilloché = arte de grabar belleza con precisión matemática.
126
Resollar
resollar conjugar ⇒ intr. Respirar fuertemente y con ruido: subió la cuesta resollando. ♦ Irreg. Se conj. como contar. Resollar Verbo intransitivo. 📚 Significados principales: Respirar con fuerza o ruido, especialmente después de un esfuerzo físico o cuando alguien está agitado. (Usado en descripciones físicas, literarias o expresivas) 📌 Ejemplos: Llegó corriendo y no podía dejar de resollar. El caballo resollaba tras la carrera. Resollaba de rabia mientras apretaba los puños. (Literario o figurado) Indicar con la respiración un estado emocional fuerte, como cansancio, enojo o ansiedad. 📌 Ejemplo: Resollaba en la oscuridad, como una fiera herida. El silencio solo se rompía por su resollar impaciente. 🧠 Etimología (origen): Del latín resulāre, intensivo de sulāre, relacionado con solāre (emitir aliento). 📌 Sinónimos (según el contexto): Jadear, bufar, respirar agitadamente, resoplar 💡 Truco para recordarla: Imaginá el sonido de alguien que acaba de correr o está muy alterado, con el pecho subiendo y bajando, exhalando con fuerza. → Resollar = respirar con ruido, como señal de esfuerzo o emoción intensa. resuello m. Aliento o respiración, especialmente el dificultoso o violento. col. Fuerza: cuando corro un poco me quedo sin resuello.
127
Gimotear
gimotear conjugar ⇒ intr. gemir. A veces se usa con sent. desp.: deja de gimotear, que no vas a conmoverme. Hacer los gestos y suspiros del llanto sin llegar a él: el bebé gimoteaba entre sueños. Gimotear Verbo intransitivo. 📚 Significados principales: Llorar de forma débil, continua y quejumbrosa, generalmente sin lágrimas ni desahogo pleno. (Usado en contextos emocionales, literarios o para describir una actitud victimista o infantil) 📌 Ejemplos: El niño no paraba de gimotear porque no le compraron el juguete. Gimoteaba en silencio en una esquina, como esperando consuelo. No es momento de gimotear, sino de actuar. (Sentido figurado) Quejarse de manera insistente y molesta, sin tomar acción. 📌 Ejemplos: Siempre está gimoteando por todo, pero no hace nada para cambiarlo. Dejó de gimotear cuando le ofrecieron una solución. 🧠 Etimología (origen): De gima, forma arcaica de “gemir” o “llorar” + sufijo -otear (acción repetitiva o débil). → Gimotear = gemir flojamente y de forma prolongada. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Llanto): sollozar, lloriquear, gemir (Queja): lamentarse, quejarse, refunfuñar 💡 Truco para recordarla: Pensá en alguien haciendo un quejido leve, repetitivo, entre suspiros y muecas, sin llegar a un llanto real. → Gimotear = llorar o quejarse débilmente, más para provocar lástima que por dolor real.
128
Tesón
tesón m. Firmeza, constancia, inflexibilidad: trabaja con tesón para llegar a ser ingeniero de telecomunicaciones. Tesón Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Firmeza, constancia y determinación con que una persona realiza algo difícil sin rendirse, aunque haya obstáculos. (Usado en contextos de esfuerzo, carácter, trabajo y logros personales o colectivos) 📌 Ejemplos: Gracias a su tesón, logró terminar la carrera contra todo pronóstico. Con tesón y disciplina, entrenó hasta clasificarse para el torneo. Se necesita más que talento: hace falta tesón. 🧠 Etimología (origen): Del latín tensio (“tensión, esfuerzo constante”), derivado de tendere (“tensar, estirar hacia un objetivo”). 📌 Sinónimos (según el contexto): Constancia, perseverancia, firmeza, empeño, tenacidad, determinación 💡 Truco para recordarla: Pensá en alguien empujando una piedra cuesta arriba todos los días, sin rendirse. → Tesón = seguir adelante con fuerza y enfoque, incluso cuando cuesta.
129
Resumen sucinto
Resumen sucinto Locución sustantiva (adjetivo + sustantivo). 📚 Significado general: Exposición breve, clara y concentrada de lo esencial de un tema, sin detalles ni desarrollos extensos. (Usado en contextos académicos, ejecutivos, periodísticos o informativos) 📌 Ejemplos: Podés darme un resumen sucinto de la reunión. El profesor pidió un resumen sucinto de cada capítulo. El informe incluye un resumen sucinto para facilitar la lectura rápida. 🧠 Etimología (origen): Resumen: del latín resumere (“volver a tomar, recoger lo esencial”). Sucinto: del latín succinctus, que significa “ceñido, breve, preciso”. 📌 Sinónimos (según el contexto): Síntesis breve, compendio, extracto conciso, resumen ejecutivo, sumario corto 💡 Truco para recordarla: Pensá en una versión "de bolsillo" de una idea compleja, como si tuvieras que contar lo esencial en solo tres frases. → Resumen sucinto = lo importante dicho en pocas palabras, sin rodeos.
130
Asperjar
asperjar conjugar ⇒ tr. Rociar o esparcir en forma de pequeñas gotas el agua u otro líquido: asperjar los geranios. ♦ También se escribe asperger. asperjar asperger, rociar, salpicar, hisopear, humedecer, mojar, duchar Asperjar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: Rociar ligeramente con gotas de agua u otro líquido, generalmente con un movimiento de sacudida o dispersión. (Usado en contextos religiosos, agrícolas, médicos o cotidianos) 📌 Ejemplos: El sacerdote asperjó agua bendita sobre los fieles. Asperjó el insecticida en las plantas con una bomba manual. Asperjaron alcohol sobre la herida para desinfectarla. (Religioso o ceremonial) Realizar un gesto simbólico de purificación o bendición esparciendo agua con la mano o un hisopo. 📌 Ejemplo: El monje recorrió el templo asperjando agua bendita. 🧠 Etimología (origen): Del latín aspergĕre, que significa “esparcir, rociar”, compuesto de ad- (hacia) + spargĕre (esparcir). 📌 Sinónimos (según el contexto): Rociar, salpicar, esparcir, pulverizar, humedecer, bendecir (en contexto litúrgico) 💡 Truco para recordarla: Pensá en un movimiento breve que lanza pequeñas gotas: ya sea un cura con agua bendita, o alguien rociando perfume en el aire. → Asperjar = esparcir líquido en pequeñas dosis sobre algo o alguien.
131
Tiznado
tiznar conjugar ⇒ tr. Manchar con tizne, hollín u otra materia. También prnl.: dijo la sartén al cazo "apártate, que me tiznas". Deslustrar o manchar la fama o el prestigio de alguien: el escándalo ha tiznado a toda la familia. prnl. amer. Emborracharse: en la despedida de soltero se tiznaron todos los amigos. Tiznar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: Manchar algo con tizne (hollín, carbón o sustancia negra y grasienta que se produce al quemar). (Usado en contextos domésticos, industriales o literarios) 📌 Ejemplos: Se le tiznaron las manos al tocar la olla de carbón. El humo tiznó el techo de la cocina. Los niños jugaron con leña y volvieron tiznados. (Figurado o literario) Manchar simbólicamente la reputación o la honra de alguien. 📌 Ejemplos: Sus calumnias intentaron tiznar su buen nombre. No dejes que una mentira tizne tu trayectoria. 🧠 Etimología (origen): De tizne (“hollín”), que a su vez proviene del latín vulgar titionem (“brasa encendida”). 📌 Sinónimos (según el contexto): (Manchar): ensuciar, ennegrecer, manosear (Figurado): desacreditar, empañar, manchar (la imagen) 💡 Truco para recordarla: Pensá en una mancha negra que se pega con solo tocarla... o en una palabra venenosa que ensucia una buena reputación. → Tiznar = manchar con hollín o con intención. tizne amb. Humo u hollín que se pega a los objetos que han estado puestos al fuego. Más c. m.: esta sartén está llena de un tizne horrible. hollín m. Polvo craso y negro que el humo deposita en la superficie de los cuerpos a que alcanza: el hollín de la chimenea. Craso Del lat. crassus 'grueso, gordo', 'rudo, tosco'. 1. adj. indisculpable. Craso error. Ignorancia crasa. Sin.: grave, indisculpable, serio, burdo, imperdonable, inexcusable, garrafal, abultado, inadmisible. Ant.: insignificante, leve. 2. adj. Graso, untuoso. Sin.: graso, grasiento, grasoso, crasiento, pingüe, seboso, lardoso, untuoso. 3. adj. p. us. Grueso, gordo. Ant.: flaco, delgado. 4. m. crasitud. Sin.: crasitud, gordura, sebo, manteca craso, sa adj. [Error o equivocación] que es grande y no tiene disculpa: cometiste un craso error al no llamarla. crasitud f. Grasa o tejido adiposo que puede presentar alguna víscera importante.
132
Hangar
hangar m. Cobertizo grande y abierto, de techo sólido, destinado a guardar o reparar aparatos de aviación: trabaja de mecánico en los hangares del aeropuerto. Hangar Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Estructura cerrada, amplia y generalmente de techo alto, destinada a guardar, mantener o reparar aeronaves. (Usado en aviación, ingeniería, logística militar y civil) 📌 Ejemplos: El avión fue remolcado hasta el hangar para su inspección. Los técnicos trabajaron toda la noche dentro del hangar. El aeropuerto cuenta con varios hangares para mantenimiento. (Ampliación de uso) También se emplea para describir cualquier gran estructura destinada al resguardo de vehículos grandes, maquinaria o incluso exposiciones. 📌 Ejemplo: La feria industrial se instaló en un viejo hangar adaptado para eventos. 🧠 Etimología (origen): Del francés hangar, probablemente derivado del alemán medio ham ("refugio") + gard ("cercado"). → Hangar = espacio cubierto para guardar cosas grandes, especialmente aviones. 📌 Sinónimos (según el contexto): (Cobertizo grande): galpón, almacén, nave, depósito (Aeronáutica): taller de aeronaves, resguardo aéreo (menos común) 💡 Truco para recordarla: Pensá en un avión gigantesco siendo guardado como si fuera un automóvil en su cochera… pero con proporciones colosales. → Hangar = la casa del avión.
133
Aporía
aporía f. filos. Dificultad lógica insuperable de un razonamiento o de su conclusión: Zenón de Elea propuso varias aporías en defensa de las tesis de Parménides contra el movimiento. Aporía Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: Duda racional o dificultad insalvable al tratar de resolver un problema mediante el razonamiento lógico. (Usado en filosofía, especialmente en lógica, retórica y teoría del conocimiento) 📌 Ejemplos: La aporía de Zenón sobre Aquiles y la tortuga desafía la intuición. Los filósofos se enfrentan a aporías cuando exploran los límites del lenguaje. El dilema moral presentó una verdadera aporía sin salida clara. (En retórica) Figura de pensamiento que simula o expresa duda sobre qué camino seguir o qué argumento elegir. 📌 Ejemplo: “No sé si callar u oponerme”, dijo con evidente aporía. 🧠 Etimología (origen): Del griego aporia (ἀπορία) = "sin salida", de a- (negación) + poros (“paso, camino”). → Aporía = situación sin camino o solución clara. 📌 Sinónimos (según el contexto): (En filosofía): paradoja, contradicción, dilema (En retórica): duda fingida, vacilación 💡 Truco para recordarla: Pensá en estar frente a dos puertas cerradas sin saber cuál abrir, o en una pregunta que se desarma sola al intentar responderla. → Aporía = bloqueo lógico o existencial donde el pensamiento se queda sin salida.
134
Irrefrenable
irrefrenable adj. Que no se puede refrenar: impulso irrefrenable. refrenar conjugar ⇒ tr. Contener, aplacar. También prnl.: tuve que refrenarme para no abrazarla. Sujetar y reducir el caballo con el freno. refrenar moderar, contener, reprimir, cohibir, coartar, coercer, limitar Antónimos: liberar, libertar frenar, controlar, detener, sujetar, dominar, reducir, someter Antónimos: hostigar, fustigar Refrenar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: Contener, detener o moderar una acción, impulso, emoción o movimiento. (Usado tanto en sentido físico como emocional o moral) 📌 Ejemplos: Intentó refrenar sus lágrimas, pero no pudo. El gobierno busca refrenar el aumento de precios. Refrenó sus ganas de contestar con rabia. (Sentido literal o arcaico) Frenar o detener el movimiento de un caballo mediante las riendas. 📌 Ejemplo: El jinete refrenó al animal justo antes del barranco. 🧠 Etimología (origen): Del latín refrenare, de re- (hacia atrás) + frenum (freno). → Refrenar = poner freno, contener. 📌 Sinónimos (según el contexto): Contener, frenar, moderar, inhibir, controlar, detener 💡 Truco para recordarla: Pensá en apretar una rienda o un freno justo a tiempo para evitar que algo se desborde. → Refrenar = sujetar un impulso antes de que se dispare. Irrefrenable Adjetivo. 📚 Significados principales: Que no puede ser contenido, detenido o controlado. (Se aplica a emociones, comportamientos, procesos, etc.) 📌 Ejemplos: Sintió una risa irrefrenable durante la ceremonia. La ira del público fue irrefrenable tras el anuncio. El avance del fuego fue irrefrenable. 🧠 Etimología (origen): Del prefijo in- (negación) + refrenar → “que no se puede frenar”. 📌 Sinónimos (según el contexto): Incontenible, incontrolable, imparable, desbordado, indomable 💡 Truco para recordarla: Pensá en una ola gigante que rompe el dique, o una emoción que rebasa todo intento de contenerla. → Irrefrenable = cuando ya es demasiado tarde para poner freno.
135
Barruntar
barruntar conjugar ⇒ tr. Conjeturar, presentir una cosa por algún ligero indicio: ya barruntaba yo que te pasaba algo. barrunto m. Presentimiento o sospecha de que algo va a suceder: tenía el barrunto de que os ibais a pelear. Indicio, noticia: hay barruntos de que nos darán una sorpresa. Barruntar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: Presentir o sospechar algo que va a ocurrir, sin tener pruebas claras, pero con base en señales, intuición o experiencia. (Usado en contextos emocionales, narrativos o cotidianos) 📌 Ejemplos: Barruntaba que algo malo estaba por pasar. El silencio repentino lo hizo barruntar un problema. Nadie dijo nada, pero todos barruntaban la noticia. 🧠 Etimología (origen): Probablemente del latín veronitare (“prever, presentir”), con influencia de voces populares. 📌 Sinónimos (según el contexto): Presentir, intuir, sospechar, prever, entrever, presagiar 💡 Truco para recordarla: Pensá en ese momento en que sentís algo en el aire, sin saber por qué, como si el cuerpo supiera antes que la mente. → Barruntar = presentir sin pruebas, pero con certeza visceral. Barrunto Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: Sospecha, intuición o señal que hace pensar que algo va a suceder. (Usado en lenguaje narrativo, popular o descriptivo) 📌 Ejemplos: Tuve un barrunto de que llovería, y acerté. El barrunto de traición crecía entre los soldados. Había un barrunto de tormenta en el ambiente. 🧠 Etimología (origen): Mismo origen que barruntar; es el nombre del acto o sensación de presentir. 📌 Sinónimos (según el contexto): Sospecha, presentimiento, presagio, señal, intuición 💡 Truco para recordarla: Imaginá un murmullo del aire o una mirada que no encaja… eso que se siente pero no se puede probar es un barrunto. → Barrunto = el aviso silencioso de lo que está por venir.
136
Congraciar
Congraciar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: 1. Conseguir el afecto, la simpatía o el favor de alguien, generalmente mediante acciones o palabras agradables. 📌 Ejemplo: Logró congraciarse con sus suegros llevándoles flores y compartiendo su pastel favorito. 2. (Pronominal, 'congraciarse') Obtener la aceptación de una persona o grupo. 📌 Ejemplo: Se congració con sus compañeros de trabajo organizando una comida para todos. 🧠 Etimología (origen): Del latín *congratiare*, 'hacer agradable'. 📌 Sinónimos: agradar, complacer, granjearse, atraer, simpatizar 💡 Truco para recordarla: Pensá en alguien que se esfuerza por ser simpático para ganarse la confianza de otro.
137
Congeniar
Congeniar Verbo intransitivo. 📚 Significado principal: 1. Tener buena relación o afinidad con alguien porque se comparten gustos, ideas o actitudes. 📌 Ejemplo: Ella congenió de inmediato con sus nuevos compañeros de clase. 🧠 Etimología (origen): Del prefijo 'con-' (junto) y 'genio', relacionado con carácter o temperamento. 📌 Sinónimos: simpatizar, compenetrarse, coincidir, llevarse bien, encajar 💡 Truco para recordarla: Imaginá que congeniar es como encontrar un “genio” que encaja perfectamente con el tuyo.
138
Polivalente
Polivalente Adjetivo. 📚 Significados principales: 1. Que tiene varias aplicaciones o funciones. 📌 Ejemplo: Un destornillador polivalente puede adaptarse a varios tipos de tornillos. 2. (Persona) Que tiene habilidades en varios campos o tareas. 📌 Ejemplo: Es un empleado polivalente, sabe hacer de todo. 🧠 Etimología (origen): De 'poli-' (muchos) y 'valente' (fuerza o capacidad). 📌 Sinónimos: versátil, multifuncional, adaptable, todoterreno 💡 Truco para recordarla: Polivalente = muchas (poli) valencias (capacidades).
139
Runrún
Runrún Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: 1. Sonido bajo y continuo, como un murmullo constante. 📌 Ejemplo: El runrún de la ciudad no la dejaba dormir. 2. Rumor o comentario que circula insistentemente. 📌 Ejemplo: El runrún sobre su renuncia se extendió rápidamente. 🧠 Etimología (origen): Voz onomatopéyica que imita un murmullo persistente. 📌 Sinónimos: murmullo, susurro, rumor, zumbido 💡 Truco para recordarla: Runrún = ese zumbido o chisme que no desaparece. runrún m. Zumbido, ruido o sonido continuado y bronco: a medida que se acercaba, el runrún del coche fue haciéndose más intenso. Ruido confuso de voces: no podía dormirme porque me llegaba el runrún de las voces de la calle. col. Rumor, noticia vaga que corre entre la gente: ¿qué puedes contarme sobre el runrún de tu próxima boda?
140
Concertar
Concertar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: 1. Acordar o pactar algo entre varias personas. 📌 Ejemplo: Concertaron un plan de viaje para las vacaciones. 2. Disponer algo con orden o cuidado. 📌 Ejemplo: El director concertó la actuación de los músicos. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'concertare', disputar o convenir. 📌 Sinónimos: acordar, pactar, convenir, organizar, planificar 💡 Truco para recordarla: Pensá en un concierto: muchas personas de acuerdo para un mismo fin. concertar conjugar ⇒ tr. Acordar, pactar, decidir conjuntamente: concertar una cita. También prnl.: se concertaron para cometer el fraude. Poner acordes entre sí voces o instrumentos musicales. intr. Concordar o combinar una cosa con otra: nuestras opiniones conciertan. gram. concordar, tener los mismos accidentes gramaticales dos o más elementos de la oración: sujeto y verbo conciertan en número.
141
Dirimir
Dirimir Verbo transitivo. 📚 Significado principal: 1. Resolver o solucionar una disputa, conflicto o duda. 📌 Ejemplo: El árbitro dirimió el desacuerdo entre los jugadores. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'dirimere', separar o resolver. 📌 Sinónimos: resolver, zanjar, decidir, determinar, aclarar 💡 Truco para recordarla: Dirimir = poner fin a algo que divide o separa. dirimir conjugar ⇒ tr. Resolver, poner fin a un desacuerdo: espero no tener que dirimir este asunto ante un juez.
142
Diletante
Diletante Sustantivo y adjetivo. 📚 Significado principal: 1. Persona que se interesa por un arte o disciplina de manera superficial, sin profundizar. 📌 Ejemplo: Es un diletante de la música, va a conciertos pero no estudia teoría. 🧠 Etimología (origen): Del italiano 'dilettante', aficionado. 📌 Sinónimos: aficionado, amateur, novato, superficial 💡 Truco para recordarla: Diletante = quien 'se deleita' sin compromiso profundo. diletante adj. y com. Que practica una ciencia o un arte sin tener capacidad ni conocimientos suficientes: es un diletante de la literatura, cree que con leer una novela ya es crítico. ♦ Tiene un matiz peyorativo.
143
Misérrimo
Misérrimo Adjetivo superlativo. 📚 Significado principal: 1. Extremadamente pobre o miserable. 📌 Ejemplo: Vivía en un cuarto misérrimo, sin luz ni agua. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'miserrimus', superlativo de 'miser'. 📌 Sinónimos: paupérrimo, pobre, indigente, necesitado, desdichado 💡 Truco para recordarla: Misérrimo = miseria extrema.
144
Robustecer
Robustecer Verbo transitivo y pronominal. 📚 Significado principal: 1. Hacer más fuerte o resistente algo o alguien. 📌 Ejemplo: Una buena alimentación robusteció su salud. 🧠 Etimología (origen): De 'robusto', fuerte o vigoroso. 📌 Sinónimos: fortalecer, vigorizar, reforzar, endurecer 💡 Truco para recordarla: Robustecer = volver algo tan sólido como un roble.
145
Simiente
Simiente Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: 1. Semilla que se planta para que germine. 📌 Ejemplo: Sembraron la simiente de un árbol frutal. 2. (Figurado) Principio o germen de algo, como de una idea o movimiento. 📌 Ejemplo: Sus palabras sembraron la simiente de la rebelión. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'semen, seminis', semilla. 📌 Sinónimos: semilla, germen, origen, inicio 💡 Truco para recordarla: Simiente = semilla que hace crecer algo nuevo. semilla f. Parte del fruto de los vegetales que contiene el germen de una nueva planta: los huesos de las frutas contienen sus semillas. Cosa que es causa u origen de otra: aquella medida fue la semilla de la huelga. pl. Granos que se siembran: compré semillas de margarita.
146
Procer
Prócer Sustantivo masculino y femenino. 📚 Significado principal: 1. Persona ilustre o destacada por sus méritos o acciones. 📌 Ejemplo: Bolívar es considerado un prócer de la independencia. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'procer', noble o alto. 📌 Sinónimos: líder, héroe, ilustre, notable, eminente 💡 Truco para recordarla: Prócer = persona que se alza y destaca, como un “alto” referente. prócer com. Persona respetable, elevada y de la más alta distinción social: próceres de la patria.
147
Atribular
Atribular Verbo transitivo. 📚 Significado principal: 1. Causar tristeza, angustia o sufrimiento. 📌 Ejemplo: La noticia lo atribuló profundamente. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'tribulare', presionar o golpear. 📌 Sinónimos: afligir, angustiar, acongojar, entristecer 💡 Truco para recordarla: Atribular = tribulación, como una carga emocional. tribulación f. Congoja, pena: sus tribulaciones la tienen sumida en una depresión. Adversidad: afrontó con valor todas las tribulaciones.
148
Exiguo
Exiguo Adjetivo. 📚 Significado principal: 1. Muy pequeño, escaso o insuficiente. 📌 Ejemplo: Tenía un salario exiguo para cubrir sus gastos. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'exiguus', corto o limitado. 📌 Sinónimos: escaso, limitado, mínimo, reducido, pobre 💡 Truco para recordarla: Exiguo = tan poco que apenas alcanza.
149
Faltante
Faltante Sustantivo masculino y adjetivo. 📚 Significado principal: 1. Lo que falta o está ausente. 📌 Ejemplo: El faltante en la caja fue reportado al supervisor. 🧠 Etimología (origen): De faltar. 📌 Sinónimos: déficit, escasez, carencia, hueco 💡 Truco para recordarla: Faltante = lo que falta y se echa de menos.
150
Estrangular
Estrangular Verbo transitivo. 📚 Significados principales: 1. Apretar el cuello de alguien hasta impedirle respirar. 📌 Ejemplo: Lo estranguló con una cuerda. 2. (Figurado) Frenar o asfixiar algo, como una actividad o negocio. 📌 Ejemplo: La burocracia estranguló el proyecto. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'strangulare'. 📌 Sinónimos: asfixiar, ahogar, sofocar, oprimir, paralizar 💡 Truco para recordarla: Estrangular = cortar la vida o el avance de algo. estrangular conjugar ⇒ tr. y prnl. Ahogar a una persona o a un animal oprimiéndole el cuello hasta impedirle la respiración: estranguló a su marido con una media. Dificultar o impedir el paso por una vía o conducto: las obras estrangulaban la carretera. Impedir con fuerza la realización de un proyecto, intento, etc.: intentaron estrangular la huelga. cir. Cerrar la comunicación de los vasos de una parte del cuerpo por medio de presión o ligadura: la arteria se estranguló. ahogar conjugar ⇒ tr. y prnl. Matar a alguien impidiéndole respirar, o fallecer por falta de respiración: ahogó a su víctima poniéndole una almohada sobre la cara; no sabía nadar y se ahogó en el río. Dañar a una planta el exceso de agua o el efecto nocivo de otras plantas: deja de regar el rosal si no quieres ahogarlo. Apagar o sofocar el fuego con materias que dificultan la combustión: los bomberos lograron ahogar las llamas. Inundar el carburador de un automóvil con exceso de combustible: no aceleres tanto, que vas a ahogar el motor. Extinguir, apagar: ahogar las esperanzas; ahogarse la pasión. tr. Oprimir, fatigar: me ahoga la pena. También intr. y prnl.: ahogarse con la adversidad. encharcar. prnl. Sentir sofocación o ahogo: ahogarse de calor. asfixia f. Suspensión o dificultad en la respiración: asfixia por inmersión. Sensación de agobio producida por el excesivo calor o por el enrarecimiento del aire: durante la ceremonia comenzó a sentir asfixia y a marearse. asfixiar conjugar ⇒ tr. y prnl. Producir asfixia: se asfixió mientras practicaba el submarinismo. Buena pregunta. Estrangular significa, literalmente, apretar fuertemente el cuello de una persona o un animal con las manos, una cuerda u otro objeto, impidiendo el paso del aire y, como consecuencia, provocando asfixia. Sin embargo, no siempre implica necesariamente la muerte. --- Detalle del significado Estrangular se usa para describir la acción de apretar el cuello con fuerza. Puede producir: Solo una sensación de asfixia (sin causar la muerte). Una asfixia que lleva a la muerte (si la presión es prolongada y no se interrumpe). --- En la práctica La palabra estrangular se usa tanto para describir la acción (con o sin muerte) como el resultado final si muere la víctima. Ejemplo de uso sin muerte: El ladrón lo estranguló y lo dejó inconsciente. Ejemplo de uso con muerte: La estranguló hasta matarla. --- Resumen Estrangular siempre implica apretar el cuello con fuerza. No necesariamente implica la muerte; puede ser solo un intento o una presión que no termina siendo letal. Cuando la muerte ocurre, se puede especificar: estrangular hasta la muerte o estrangularlo y matarlo.
151
Cachazo
Cachazo Sustantivo masculino. 📚 Significado principal: 1. Golpe dado con la parte posterior del machete o un objeto similar, sin filo. 📌 Ejemplo: Le dio un cachazo en la espalda para asustarlo. 🧠 Etimología (origen): Relacionado con 'cacha', parte posterior o mango de un arma. 📌 Sinónimos: golpe, culatazo, azote, porrazo 💡 Truco para recordarla: Cachazo = golpe dado con la parte que no corta. cachazo. I. 1. m. Mx, Ho, ES, Pa, Co, Ve, Pe, Bo, Ch. Golpe asestado con la cacha o el mango de un revólver o pistola. II. 1. m. Ho, ES, Ni, CR, Ve. Cornada. pop.
152
Planazo
planazo Artículo Definición m. Arg., Cuba, El Salv., R. Dom. y Ven. Golpe dado con la parte plana del machete, peinilla, espada o sable.
153
Zamarrear
Zamarrear Verbo transitivo. 📚 Significado principal: 1. Sacudir algo o a alguien con fuerza. 📌 Ejemplo: El padre zamarreó al niño para que despertara. 🧠 Etimología (origen): De 'zamarra', prenda de abrigo rústica que se sacudía para limpiarla. 📌 Sinónimos: sacudir, zarandear, agitar, meneotear 💡 Truco para recordarla: Imaginá una chaqueta sacudida para sacarle el polvo: zamarrear. zamarrear conjugar ⇒ tr. Sacudir un animal a su presa a un lado y a otro sujetándola con los dientes, para destrozarla o acabarla de matar: el lobo zamarreaba a la oveja. col. Tratar mal a uno moviéndolo con violencia o golpes de una parte a otra: la madre zamarreaba al niño camino del colegio.
154
Ponzoña
Ponzoña Sustantivo femenino. 📚 Significado principal: 1. Sustancia venenosa o dañina. 📌 Ejemplo: La ponzoña de la serpiente lo dejó sin fuerzas. 2. (Figurado) Maldad o veneno moral. 📌 Ejemplo: Sus palabras estaban llenas de ponzoña. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'potionem', bebida venenosa. 📌 Sinónimos: veneno, tóxico, maldad, malicia 💡 Truco para recordarla: Ponzoña = algo que envenena, física o emocionalmente. ponzoña f. Sustancia venenosa o nociva para la salud. Lo que resulta perjudicial para la moral y las buenas costumbres: la droga es la peor ponzoña para los jóvenes. ponzoñoso, sa adj. Que tiene ponzoña.
155
Meollo
Meollo Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: 1. Parte central o más importante de algo. 📌 Ejemplo: El meollo de la cuestión es la falta de comunicación. 2. (Literal, menos usado) Parte interior y blanda de algunos huesos. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'medullum', médula. 📌 Sinónimos: núcleo, esencia, corazón, sustancia, quid 💡 Truco para recordarla: El meollo = la médula o lo esencial. meollo m. Masa nerviosa contenida en el cráneo, seso. Sustancia interior de los huesos, medula. Lo más importante de algo: el meollo de la cuestión. Juicio o entendimiento: espabila y pon el meollo a funcionar.
156
Deponer
Deponer Verbo transitivo. 📚 Significados principales: 1. Destituir a alguien de un cargo o poder. 📌 Ejemplo: El dictador fue depuesto por un golpe militar. 2. (Pronominal: 'deponerse') Abandonar una actitud. 📌 Ejemplo: Depuso su orgullo y pidió perdón. 3. Declarar formalmente en un juicio. 📌 Ejemplo: El testigo depuso en el tribunal. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'deponere', poner abajo, quitar. 📌 Sinónimos: destituir, derribar, abandonar, testificar 💡 Truco para recordarla: Deponer = quitar algo de donde estaba, sea poder o actitudes. deponer conjugar ⇒ tr. Abandonar, dejar: deponer las armas. Destituir a alguien, privarle de sus honores o puesto: van a deponer al portavoz del Gobierno. Bajar algo del lugar en que está: van a deponer el santo para la procesión. intr. Evacuar el vientre: si depone con tanta frecuencia debe tomar suero. amer. Devolver, vomitar.
157
Conmiserarse
Conmiserarse Verbo pronominal. 📚 Significado principal: 1. Sentir compasión o lástima por alguien. 📌 Ejemplo: Se conmisera de los pobres y les ayuda cuando puede. 🧠 Etimología (origen): De 'conmiseración', compasión. 📌 Sinónimos: compadecerse, apiadarse, condolerse 💡 Truco para recordarla: Conmiserarse = compartir la miseria o sufrimiento de otros.
158
Compunción
Compunción Sustantivo femenino. 📚 Significado principal: 1. Sentimiento de pesar o remordimiento por haber cometido una falta. 📌 Ejemplo: Sintió compunción tras mentirle a su amigo. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'compunctio', punzada de dolor. 📌 Sinónimos: remordimiento, arrepentimiento, pesar, culpa 💡 Truco para recordarla: Compunción = como un pinchazo que duele por dentro cuando uno se arrepiente.
159
Congénere
Congénere Sustantivo masculino y femenino. 📚 Significado principal: 1. Que es de la misma especie o clase. 📌 Ejemplo: Compartía intereses con sus congéneres en el club. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'congenere', 'con' (junto) + 'genus' (origen, raza). 📌 Sinónimos: semejante, igual, par, compañero 💡 Truco para recordarla: Congénere = que comparte el mismo género o raíz.
160
Soslayar
Soslayar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: 1. Pasar por alto o evitar algo con sutileza. 📌 Ejemplo: Soslayó la pregunta incómoda y cambió de tema. 2. Mirar o hacer algo de lado, de forma oblicua. 📌 Ejemplo: Soslayó a su interlocutor con desdén. 🧠 Etimología (origen): De 'soslayo', de lado. 📌 Sinónimos: evitar, eludir, esquivar, obviar 💡 Truco para recordarla: Soslayar = ver de lado o evitar de frente.
161
Detentar
Detentar Verbo transitivo. 📚 Significado principal: 1. Mantener o ejercer ilegalmente un poder o derecho. 📌 Ejemplo: El grupo detentaba el poder sin legitimidad. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'detinere', retener. 📌 Sinónimos: usurpar, apropiarse, retener 💡 Truco para recordarla: Detentar = tener algo que no corresponde, sin legitimidad.
162
Profiláctico
Profiláctico Adjetivo y sustantivo. 📚 Significados principales: 1. (Adjetivo) Que previene enfermedades o problemas. 📌 Ejemplo: Usó un tratamiento profiláctico para evitar infecciones. 2. (Sustantivo, coloquial) Preservativo o condón. 📌 Ejemplo: Llevaba un profiláctico en la billetera. 🧠 Etimología (origen): Del griego 'prophylaktikos', prevenir. 📌 Sinónimos: preventivo, protector, higiénico 💡 Truco para recordarla: Profiláctico = lo que protege antes de que ocurra algo.
163
Pinacoteca
Pinacoteca Sustantivo femenino. 📚 Significado principal: 1. Museo o lugar donde se exponen y conservan pinturas. 📌 Ejemplo: Visitamos la pinacoteca para ver la colección de arte. 🧠 Etimología (origen): Del griego 'pinax' (cuadro) y 'theke' (depósito). 📌 Sinónimos: galería, museo de arte, sala de pinturas 💡 Truco para recordarla: Pinacoteca = biblioteca de cuadros.
164
Topónimo
Topónimo Sustantivo masculino. 📚 Significado principal: 1. Nombre propio de un lugar geográfico. 📌 Ejemplo: “París” es un topónimo mundialmente conocido. 🧠 Etimología (origen): Del griego 'topos' (lugar) y 'onoma' (nombre). 📌 Sinónimos: nombre geográfico, nombre de lugar 💡 Truco para recordarla: Topónimo = nombre que identifica un lugar.
165
Lahar
Lahar Sustantivo masculino. 📚 Significado principal: 1. Flujo de lodo volcánico formado por agua y ceniza que desciende de las laderas de un volcán. 📌 Ejemplo: El lahar arrasó el pueblo tras la erupción. 🧠 Etimología (origen): Del idioma indonesio 'lahar'. 📌 Sinónimos: flujo de lodo volcánico, avalancha de lodo 💡 Truco para recordarla: Lahar = lodo volcánico que corre como un río.
166
Meteorización
Meteorización Sustantivo femenino. 📚 Significado principal: 1. Proceso natural que descompone o desintegra rocas y minerales por la acción de agentes atmosféricos. 📌 Ejemplo: La meteorización de la roca formó su característico color rojizo. 🧠 Etimología (origen): De 'meteoro', fenómeno atmosférico. 📌 Sinónimos: descomposición, degradación, erosión 💡 Truco para recordarla: Meteorización = el tiempo y el clima que “gastan” las rocas.
167
Piroclasto
Piroclasto Sustantivo masculino. 📚 Significado principal: 1. Fragmento de roca expulsado durante una erupción volcánica. 📌 Ejemplo: El volcán arrojó piroclastos que cubrieron la aldea. 🧠 Etimología (origen): Del griego 'pyro' (fuego) y 'klastos' (roto). 📌 Sinónimos: fragmento volcánico, ceniza, lapilli 💡 Truco para recordarla: Piroclasto = fuego (piro) que rompe (clasto) la roca.
168
Pujancia
Pujancia Sustantivo femenino. 📚 Significado principal: 1. Fuerza, empuje o energía para lograr algo. 📌 Ejemplo: La pujancia de la economía impulsó el crecimiento del país. 🧠 Etimología (origen): De 'pujar', esforzarse con fuerza. 📌 Sinónimos: vigor, empuje, fuerza, ímpetu, potencia 💡 Truco para recordarla: Pujancia = esa fuerza que empuja hacia adelante.
169
Enarbolar
Enarbolar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: 1. Levantar o sostener en alto algo, especialmente una bandera o estandarte. 📌 Ejemplo: Enarbolaron la bandera con orgullo. 2. (Figurado) Defender o promover una idea o causa. 📌 Ejemplo: Enarboló la causa ambientalista con pasión. 🧠 Etimología (origen): De 'árbol' como mástil. 📌 Sinónimos: alzar, levantar, ondear, izar, defender 💡 Truco para recordarla: Enarbolar = poner algo en alto como un símbolo.
170
Indecoroso
Indecoroso Adjetivo. 📚 Significado principal: 1. Que no guarda el decoro o el respeto debido. 📌 Ejemplo: Su actitud indecorosa causó escándalo. 🧠 Etimología (origen): De ‘in-’ (no) y ‘decoroso’ (respetuoso). 📌 Sinónimos: impropio, inmoral, deshonesto, vergonzoso 💡 Truco para recordarla: Indecoroso = sin decoro, sin respeto.
171
Parterre
Parterre Sustantivo masculino. 📚 Significado principal: 1. Espacio ajardinado, generalmente con flores, en forma decorativa y geométrica. 📌 Ejemplo: El parterre del parque lucía lleno de rosas. 🧠 Etimología (origen): Del francés 'par terre' (en el suelo). 📌 Sinónimos: jardín, macizo de flores, cantero 💡 Truco para recordarla: Parterre = jardín ordenado y embellecido.
172
Aliciente
Aliciente Sustantivo masculino. 📚 Significado principal: 1. Lo que atrae o estimula a alguien a hacer algo. 📌 Ejemplo: La posibilidad de viajar fue un gran aliciente para aceptar el empleo. 🧠 Etimología (origen): De ‘aliciar’, derivado de 'alicar' (estimular). 📌 Sinónimos: incentivo, estímulo, motivación, atractivo 💡 Truco para recordarla: Aliciente = algo que “alienta” y atrae.
173
Eminencia
Eminencia Sustantivo femenino. 📚 Significado principal: 1. Persona que sobresale por sus méritos o conocimientos. 📌 Ejemplo: Es una eminencia en biología molecular. 2. Elevación o altura (menos usado). 📌 Ejemplo: Desde la eminencia se divisaba el valle. 🧠 Etimología (origen): Del latín ‘eminentia’, prominencia. 📌 Sinónimos: autoridad, figura destacada, celebridad, experto 💡 Truco para recordarla: Eminencia = alguien que “emerge” por encima de los demás.
174
Infructífero
Infructífero Adjetivo. 📚 Significado principal: 1. Que no produce resultados o frutos. 📌 Ejemplo: Fue un intento infructífero de convencerla. 🧠 Etimología (origen): De ‘in-’ (no) y ‘fructífero’ (productivo). 📌 Sinónimos: inútil, improductivo, estéril, vano 💡 Truco para recordarla: Infructífero = sin frutos, sin resultados.
175
Encamar
Encamar Verbo transitivo. 📚 Significado principal: 1. Llevar a la cama a alguien que está enfermo o débil. 📌 Ejemplo: Encamar a un paciente para su recuperación. 🧠 Etimología (origen): De ‘cama’. 📌 Sinónimos: acostar, poner en la cama, reclinar 💡 Truco para recordarla: Encamar = poner en cama para cuidado.
176
Puchero
Puchero Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: 1. Recipiente de barro o metal para cocinar. 📌 Ejemplo: Prepararon un guiso en el puchero. 2. Comida cocida en ese recipiente, generalmente con carne y verduras. 📌 Ejemplo: El puchero estaba delicioso. 3. (Figurado) Gesto de llanto o tristeza, especialmente en niños. 📌 Ejemplo: Hizo un puchero antes de romper a llorar. 🧠 Etimología (origen): De ‘pucher’ en catalán, vasija. 📌 Sinónimos: olla, cazuela, guiso, mohín 💡 Truco para recordarla: Puchero = comida, vasija o carita triste.
177
Berrear
Berrear Verbo intransitivo. 📚 Significado principal: 1. Gritar o llorar de manera ruidosa y molesta. 📌 Ejemplo: El niño berreaba sin consuelo. 🧠 Etimología (origen): De ‘berrear’, onomatopeya de los bramidos. 📌 Sinónimos: gritar, bramar, chillar, llorar 💡 Truco para recordarla: Berrear = un sonido fuerte y lastimoso.
178
Musitar
Musitar Verbo transitivo e intransitivo. 📚 Significado principal: 1. Hablar en voz muy baja, casi inaudible. 📌 Ejemplo: Musitó unas palabras al oído de su amiga. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'musitare', hablar quedo. 📌 Sinónimos: susurrar, murmurar, cuchichear 💡 Truco para recordarla: Musitar = hablar suave como un susurro.
179
Michelin
Michelin Sustantivo masculino. 📚 Significado principal: 1. Neumático de la marca francesa Michelin. 📌 Ejemplo: Compró cuatro michelines nuevos para su carro. 2. (Coloquial) Pliegue de grasa en el cuerpo que se asemeja a un neumático. 📌 Ejemplo: Me salieron unos michelines por comer tanto. 🧠 Etimología (origen): De la marca Michelin. 📌 Sinónimos: llanta (1), rollito (2) 💡 Truco para recordarla: Michelin = marca de neumáticos o rollitos en la panza.
180
Barrena
Barrena Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: 1. Herramienta de metal para perforar madera u otros materiales. 📌 Ejemplo: Hizo un agujero con la barrena. 2. Movimiento de giro descendente, como en aviación. 📌 Ejemplo: El avión entró en barrena antes de recuperarse. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'veruina' (lanza). 📌 Sinónimos: taladro manual, espiral, caída giratoria 💡 Truco para recordarla: Barrena = perforar o girar como un remolino.
181
Dragar
Dragar Verbo transitivo. 📚 Significado principal: 1. Limpiar o ensanchar el cauce de un río o puerto, retirando sedimentos. 📌 Ejemplo: Dragan el puerto para que entren barcos grandes. 🧠 Etimología (origen): Del francés ‘drague’, red de arrastre. 📌 Sinónimos: desazolvar, excavar, limpiar, extraer 💡 Truco para recordarla: Dragar = sacar el lodo para abrir paso.
182
Esnob
Esnob Sustantivo y adjetivo. 📚 Significado principal: 1. Persona que imita a quienes considera distinguidos o superiores. 📌 Ejemplo: Es un esnob que finge saber de vinos. 🧠 Etimología (origen): Del inglés ‘snob’, que significaba zapatero y luego persona que aspira a la alta sociedad. 📌 Sinónimos: pretencioso, afectado, superficial, presumido 💡 Truco para recordarla: Esnob = aparentar ser más culto o refinado.
183
Altercar
Altercar Verbo intransitivo. 📚 Significado principal: 1. Discutir o debatir con vehemencia. 📌 Ejemplo: Altercaron por horas sobre política. 🧠 Etimología (origen): Del latín ‘altercare’, pelearse. 📌 Sinónimos: discutir, debatir, reñir, porfiar 💡 Truco para recordarla: Altercar = alterado por discutir.
184
Profano
Profano Adjetivo y sustantivo. 📚 Significados principales: 1. Que no es sagrado o religioso. 📌 Ejemplo: Un uso profano de un edificio religioso. 2. (Sustantivo) Persona sin conocimientos específicos de algo. 📌 Ejemplo: Soy un profano en astronomía. 🧠 Etimología (origen): Del latín ‘profanus’, delante del templo. 📌 Sinónimos: secular, mundano, lego, ignorante 💡 Truco para recordarla: Profano = fuera de lo sagrado o experto.
185
Sentimentalismo barato
Sentimentalismo barato Frase sustantiva. 📚 Significado principal: 1. Emociones o afectos exagerados, fingidos o sin profundidad. 📌 Ejemplo: La película estaba llena de sentimentalismo barato. 🧠 Etimología (origen): 'Sentimentalismo' de sentimiento + 'barato' (de poco valor). 📌 Sinónimos: cursilería, sensiblería, afectación, empalago 💡 Truco para recordarla: Sentimentalismo barato = emoción superficial, sin alma.
186
Denostar
Denostar Verbo transitivo. 📚 Significado principal: 1. Insultar o hablar mal de alguien. 📌 Ejemplo: Denostó al político en las redes sociales. 🧠 Etimología (origen): Del latín ‘dehonestare’, deshonrar. 📌 Sinónimos: insultar, injuriar, difamar, agraviar 💡 Truco para recordarla: Denostar = despreciar con palabras.
187
Deparar
Deparar Verbo transitivo. 📚 Significado principal: 1. Brindar o proporcionar algo que sucede de manera inesperada. 📌 Ejemplo: El destino me deparó una sorpresa. 🧠 Etimología (origen): Del latín ‘deparare’, preparar. 📌 Sinónimos: ofrecer, conceder, traer, presentar 💡 Truco para recordarla: Deparar = lo que la vida o el azar te pone en el camino.
188
Resquemor
Resquemor Sustantivo masculino. 📚 Significado principal: 1. Sentimiento de molestia o desconfianza por algo que ha pasado. 📌 Ejemplo: Tenía un resquemor que no lo dejaba tranquilo. 🧠 Etimología (origen): De ‘resquemar’, quemar ligeramente. 📌 Sinónimos: recelo, resentimiento, rencor, desazón 💡 Truco para recordarla: Resquemor = quemazón interna que queda tras una ofensa.
189
Ineludible
Ineludible Adjetivo. 📚 Significado principal: 1. Que no se puede evitar o eludir. 📌 Ejemplo: La cita era ineludible y no podía faltar. 🧠 Etimología (origen): De ‘in-’ (no) y ‘eludir’ (evitar). 📌 Sinónimos: inevitable, obligatorio, forzoso, inexcusable 💡 Truco para recordarla: Ineludible = no hay forma de esquivarlo.
190
Tremolar
Tremolar Verbo transitivo e intransitivo. 📚 Significado principal: 1. Hacer ondear algo al viento, especialmente una bandera. 📌 Ejemplo: Tremolaba la bandera en lo alto del mástil. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'tremulare', de tremor (temblor). 📌 Sinónimos: ondear, flamear, agitar, tremitar 💡 Truco para recordarla: Tremolar = temblor de la bandera.
191
Garita
Garita Sustantivo femenino. 📚 Significado principal: 1. Caseta o construcción pequeña para resguardo de un vigilante o portero. 📌 Ejemplo: El guardia estaba en su garita durante la noche. 🧠 Etimología (origen): Del italiano 'garitta', abrigo para soldados. 📌 Sinónimos: caseta, cabina, refugio, puesto de guardia 💡 Truco para recordarla: Garita = donde espera el guardia.
192
Incontestable
Incontestable Adjetivo. 📚 Significado principal: 1. Que no se puede negar o discutir. 📌 Ejemplo: Su argumento era incontestable y convenció a todos. 🧠 Etimología (origen): De ‘in-’ (no) y ‘contestar’ (responder o rebatir). 📌 Sinónimos: indiscutible, indudable, incuestionable, indiscutido 💡 Truco para recordarla: Incontestable = nadie lo puede rebatir.
193
Irrefutable
Irrefutable Adjetivo. 📚 Significado principal: 1. Que no se puede refutar o desmentir. 📌 Ejemplo: Presentó pruebas irrefutables de su inocencia. 🧠 Etimología (origen): De ‘in-’ (no) y ‘refutar’ (rechazar). 📌 Sinónimos: indiscutible, incuestionable, indudable, incontestable 💡 Truco para recordarla: Irrefutable = imposible de contradecir.
194
Vereda
Vereda Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: 1. Camino estrecho, generalmente peatonal, en la ciudad o campo. 📌 Ejemplo: Caminaba por la vereda de la plaza. 2. (Latinoamérica) Acera o banqueta para peatones. 📌 Ejemplo: Los niños jugaban en la vereda. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'veredus', caballo de posta (usado en caminos). 📌 Sinónimos: sendero, acera, banqueta, paso 💡 Truco para recordarla: Vereda = lugar por donde se camina.
195
Hacinado
Hacinado Adjetivo. 📚 Significado principal: 1. Amontonado o acumulado sin orden. 📌 Ejemplo: Los refugiados vivían hacinados en el albergue. 🧠 Etimología (origen): De 'hacinamiento' (amontonar). 📌 Sinónimos: amontonado, apiñado, abarrotado, comprimido 💡 Truco para recordarla: Hacinado = todo junto, sin espacio.
196
Fruición
Fruición Sustantivo femenino. 📚 Significado principal: 1. Placer intenso o goce al hacer algo. 📌 Ejemplo: Comía el postre con verdadera fruición. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'frui', disfrutar. 📌 Sinónimos: deleite, placer, gozo, disfrute 💡 Truco para recordarla: Fruición = disfrutar con intensidad.
197
Botadura
Botadura Sustantivo femenino. 📚 Significado principal: 1. Acción de echar un barco al agua por primera vez. 📌 Ejemplo: Asistieron a la botadura del nuevo buque. 🧠 Etimología (origen): De 'botar', lanzar. 📌 Sinónimos: lanzamiento, puesta a flote, inauguración 💡 Truco para recordarla: Botadura = ¡al agua barco!
198
Pezuña
Pezuña Sustantivo femenino. 📚 Significado principal: 1. Parte dura que cubre los dedos de algunos animales. 📌 Ejemplo: El caballo dejó huellas de pezuña en el camino. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'pessŭna'. 📌 Sinónimos: casco, garra, uña (en animales) 💡 Truco para recordarla: Pezuña = “zapato” duro de la pata animal.
199
Roster
Roster Sustantivo masculino (anglicismo). 📚 Significado principal: 1. Lista de personas que forman parte de un equipo, como en deportes o trabajo. 📌 Ejemplo: El roster del equipo incluía a los mejores jugadores. 🧠 Etimología (origen): Del inglés 'roster'. 📌 Sinónimos: plantilla, alineación, listado, cuadro 💡 Truco para recordarla: Roster = la lista oficial de un equipo.
200
Calada
Calada Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: 1. Acción de aspirar el humo de un cigarro o similar. 📌 Ejemplo: Dio una calada profunda al cigarrillo. 2. Penetración o entrada de algo, como aire o agua. 📌 Ejemplo: Había una calada de aire frío por la ventana. 🧠 Etimología (origen): De 'calar', penetrar. 📌 Sinónimos: inhalación, bocanada, soplo, entrada 💡 Truco para recordarla: Calada = aspirar o entrar algo.
201
Abyecto
Abyecto Adjetivo. 📚 Significado principal: 1. Persona o acción vil, despreciable y baja. 📌 Ejemplo: Su comportamiento abyecto provocó el desprecio de todos. 🧠 Etimología (origen): Del latín 'abjectus', lanzado o humillado. 📌 Sinónimos: vil, miserable, ruin, indigno 💡 Truco para recordarla: Abyecto = lo más bajo y humillante.
202
Tasajear
Tasajear Verbo transitivo. 📚 Significado principal: 1. Cortar carne en pedazos, como para secarla o asarla. 📌 Ejemplo: Tasajearon la carne para guardarla. 🧠 Etimología (origen): De 'tasajo', carne seca o salada. 📌 Sinónimos: cortar, trocear, rebanar, descuartizar 💡 Truco para recordarla: Tasajear = convertir la carne en “tasajos”. tasajo m. Pedazo de carne seco y salado para que se conserve: el pastor le ofreció un trozo de tasajo y vino. Tajada de cualquier alimento: tasajos de melón.
203
Pocilga
pocilga f. Establo para ganado de cerda. Cualquier lugar muy sucio: su cuarto es una pocilga. Pocilga Sustantivo femenino. 📚 Significado principal: 1. Lugar sucio y maloliente, especialmente para cerdos. 📌 Ejemplo: El patio parecía una pocilga llena de barro. 🧠 Etimología (origen): De 'pocilga' (latín vulgar). 📌 Sinónimos: chiquero, muladar, porqueriza, corral 💡 Truco para recordarla: Pocilga = donde viven los cerdos o la suciedad.
204
Bazooka
Bazooka Sustantivo femenino. 📚 Significado principal: 1. Arma de fuego portátil para disparar cohetes antitanque. 📌 Ejemplo: El soldado cargaba una bazooka sobre el hombro. 🧠 Etimología (origen): Del inglés ‘bazooka’. 📌 Sinónimos: lanzacohetes, arma pesada 💡 Truco para recordarla: Bazooka = cohete de mano.
205
Lanzamisiles
Lanzamisiles Sustantivo masculino. 📚 Significado principal: 1. Arma que dispara misiles guiados o no guiados. 📌 Ejemplo: El ejército desplegó lanzamisiles en la frontera. 🧠 Etimología (origen): De ‘lanzar’ y ‘misil’. 📌 Sinónimos: lanzacohetes, sistema de misiles 💡 Truco para recordarla: Lanzamisiles = dispara misiles, no balas.
206
Lirón
Lirón Sustantivo masculino. 📚 Significado principal: 1. Roedor que hiberna y tiene cuerpo rechoncho. 📌 Ejemplo: El lirón dormía profundamente en su madriguera. 🧠 Etimología (origen): Del latín ‘glirō’. 📌 Sinónimos: dormilón (fig.), roedor 💡 Truco para recordarla: Lirón = duerme tanto como un dormilón.
207
Perceptivo
Perceptivo Adjetivo. 📚 Significado principal: 1. Que percibe con facilidad y atención los detalles o sutilezas. 📌 Ejemplo: Tiene un oído muy perceptivo para la música. 🧠 Etimología (origen): De ‘percibir’. 📌 Sinónimos: perspicaz, agudo, atento, fino 💡 Truco para recordarla: Perceptivo = atento a lo que otros no notan. perceptivo, va adj. Que percibe o es capaz de percibir: facultad perceptiva.
208
Ajuar
Ajuar Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: 1. Conjunto de muebles, ropas y enseres que aporta la novia o el esposo al matrimonio, o que tiene una persona para uso doméstico. (Sentido tradicional y doméstico) 📌 Ejemplo: El ajuar de la novia incluía sábanas bordadas y manteles de lino. 2. Conjunto de ropa y enseres necesarios para el uso personal de alguien, como un bebé. (Sentido general, más moderno) 📌 Ejemplo: El ajuar del bebé incluía mantas, pijamas y juguetes. 🧠 Etimología (origen): Del árabe “al-ḥuwār” (equipo, muebles del hogar). 📌 Sinónimos (según el contexto): Enseres, ajuar doméstico, equipaje, dotación. 💡 Truco para recordarla: Imaginá un gran baúl lleno de ropa blanca y mantas suaves, listo para un nuevo hogar o para un bebé.
209
Guinda
Guinda Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: 1. Fruto rojo, pequeño y redondo, de sabor agrio o dulce, similar a la cereza, pero de tonalidad más oscura. (Sentido literal, fruta) 📌 Ejemplo: Añadió guindas al pastel para darle un toque ácido. 2. (Expresión) “La guinda del pastel” o “la guinda de la torta” se usa para referirse al detalle final o la culminación perfecta de algo. (Expresión figurada, usual en la lengua coloquial) 📌 Ejemplo: El premio fue la guinda del pastel tras años de esfuerzo. 🧠 Etimología (origen): Del francés “ginde” y este del latín “gingia”. 📌 Sinónimos (según el contexto): Fruta: cereza, picota. Expresión: colofón, remate, broche final. 💡 Truco para recordarla: Visualizá un pastel con una guinda roja brillante encima, simbolizando el toque final que lo hace perfecto.
210
Anquilosarse
Anquilosarse Verbo pronominal. 📚 Significados principales: 1. (Literal) Endurecerse o volverse rígido un miembro o articulación del cuerpo, perdiendo movilidad. (Médico o fisiológico) 📌 Ejemplo: El brazo se le anquilosó por falta de movimiento. 2. (Figurado) Quedarse rígido o estancado en ideas, costumbres o comportamientos. (Sentido figurado, muy usado en discusiones sociales) 📌 Ejemplo: La empresa se anquilosó en viejas prácticas y perdió competitividad. 🧠 Etimología (origen): De “anquilosis”, que es la inmovilidad o rigidez de una articulación. 📌 Sinónimos (según el contexto): Inmovilizarse, paralizarse, fosilizarse, estancarse. 💡 Truco para recordarla: Imaginá una articulación que deja de moverse o una idea que se queda fija sin adaptarse a nada nuevo.
211
Mundanal
Mundanal Adjetivo. 📚 Significados principales: 1. Perteneciente o relativo al mundo o a la vida terrenal, especialmente en contraposición a lo espiritual o trascendente. (Sentido filosófico o religioso) 📌 Ejemplo: Prefirió la tranquilidad espiritual a las preocupaciones mundanales. 🧠 Etimología (origen): Del latín “mundanus” (del mundo). 📌 Sinónimos (según el contexto): Terrenal, mundano, profano, secular. 💡 Truco para recordarla: Relacioná “mundanal” con “mundo” – todo lo que es terrenal, lo opuesto a lo espiritual.
212
Eminencia
Eminencia Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: 1. Persona que sobresale en algo por su talento, saber o autoridad. (Usado para referirse a expertos o figuras muy respetadas) 📌 Ejemplo: El doctor era una eminencia en cirugía cardiovascular. 2. Elevación natural del terreno. (Geografía o descripción física, menos común) 📌 Ejemplo: El castillo se encontraba sobre una eminencia que dominaba el valle. 🧠 Etimología (origen): Del latín “eminentia” (altura, distinción). 📌 Sinónimos (según el contexto): Figura, autoridad, celebridad, prominencia, relieve. 💡 Truco para recordarla: Pensá en alguien que destaca y “sobresale” como una montaña sobre el paisaje.
213
Abarcar
Abarcar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: 1. Coger o rodear algo con los brazos o las manos. (Sentido físico, literal) 📌 Ejemplo: Abarcó a su hijo con un abrazo cálido. 2. Incluir o comprender algo en su totalidad o en gran parte. (Sentido figurado, más común en uso general) 📌 Ejemplo: El libro abarca la historia completa de la región. 🧠 Etimología (origen): Del latín “abarcāre”, derivado de “barca”, en sentido de rodear. 📌 Sinónimos (según el contexto): Incluir, comprender, englobar, contener, cubrir. 💡 Truco para recordarla: Visualizá cómo tus brazos pueden rodear y abarcar algo grande o cómo un libro abarca un tema amplio.
214
Arquear
Arquear Verbo transitivo. 📚 Significados principales: 1. Doblar algo formando un arco o curvatura. (Sentido físico) 📌 Ejemplo: El viento arqueó las ramas de los árboles. 2. (En uso corporal) Doblar partes del cuerpo para crear una forma curva. (Sentido corporal o figurado) 📌 Ejemplo: Arquearon las cejas al escuchar la noticia. 🧠 Etimología (origen): De “arco” + sufijo “-ear” (formar acción). 📌 Sinónimos (según el contexto): Encorvar, curvar, doblar, flexionar. 💡 Truco para recordarla: Imaginá un arco o algo que se dobla, como un puente o la espalda arqueada.
215
Emboscada
Emboscada Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: 1. Ataque sorpresa que se realiza escondiéndose previamente, usualmente en la guerra o en delitos. (Sentido militar o figurado) 📌 Ejemplo: El convoy fue atacado en una emboscada nocturna. 2. Maniobra engañosa o trampa en sentido más figurado. (Expresión coloquial o literaria) 📌 Ejemplo: Sus preguntas fueron una emboscada para hacerlo confesar. 🧠 Etimología (origen): De “emboscar”, esconderse en un bosque para atacar. 📌 Sinónimos (según el contexto): Trampa, celada, asechanza, acecho. 💡 Truco para recordarla: Pensá en soldados escondidos tras los árboles listos para atacar de sorpresa.
216
Figurar
Figurar Verbo transitivo, intransitivo y pronominal. 📚 Significados principales: 1. Representar algo de manera gráfica o simbólica. (Como ilustración o ejemplo) 📌 Ejemplo: En el mural figuran las leyendas del pueblo. 2. Aparecer o estar presente en algo. (Sentido general) 📌 Ejemplo: Su nombre figura en la lista de graduados. 3. Creer o imaginar algo, a veces sin fundamento. (Expresión pronominal: figurarse) 📌 Ejemplo: Me figuré que vendrías hoy. 🧠 Etimología (origen): Del latín “figurare” (dar forma, representar). 📌 Sinónimos (según el contexto): Representar, aparecer, imaginar, suponer, plasmar. 💡 Truco para recordarla: Imaginá un cuadro en el que “figuran” personas y escenas, o cómo “te figuras” algo en tu mente.
217
Elogioso
Elogioso Adjetivo. 📚 Significados principales: 1. Que elogia o alaba algo o a alguien con palabras favorables. (Sentido de alabanza) 📌 Ejemplo: El discurso fue elogioso hacia los logros de la comunidad. 🧠 Etimología (origen): De “elogio” + sufijo “-oso” (lleno de). 📌 Sinónimos (según el contexto): Alabador, laudatorio, encomiástico, adulador. 💡 Truco para recordarla: Pensá en una reseña llena de palabras elogiosas, como un aplauso hecho texto.
218
Víveres
Víveres Sustantivo masculino plural. 📚 Significados principales: 1. Conjunto de alimentos y provisiones necesarias para el sustento humano. (Sentido literal y práctico) 📌 Ejemplo: Llevaron víveres para una semana de expedición. 🧠 Etimología (origen): Del latín “vivere” (vivir). 📌 Sinónimos (según el contexto): Provisiones, alimentos, comestibles, suministros. 💡 Truco para recordarla: Asociá víveres con “vivir” – lo esencial para la supervivencia.
219
Ancas
Ancas Sustantivo femenino plural. 📚 Significados principales: 1. Parte posterior y superior de las piernas de algunos animales, especialmente ranas y caballos. (Usado en gastronomía y anatomía animal) 📌 Ejemplo: Cenaron ancas de rana al ajillo. 🧠 Etimología (origen): Del francés “hanches” (caderas). 📌 Sinónimos (según el contexto): Caderas (en animales), muslos (en gastronomía). 💡 Truco para recordarla: Imaginá las ancas de rana o de un caballo mientras saltan o galopan.
220
Historiografía
Historiografía Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: 1. Disciplina que estudia cómo se ha escrito la historia y las metodologías utilizadas por los historiadores. (Sentido académico) 📌 Ejemplo: La historiografía del siglo XIX transformó nuestra visión del pasado. 🧠 Etimología (origen): Del griego “historía” (investigación, conocimiento) + “-grafía” (escritura). 📌 Sinónimos (según el contexto): Estudio histórico, metodología histórica. 💡 Truco para recordarla: Pensá en la historiografía como el arte y técnica de escribir y analizar la historia.
221
Alma mater
Alma mater Locución latina. 📚 Significados principales: 1. Expresión para referirse a la universidad o institución educativa de la que uno se graduó o con la que mantiene un vínculo especial. (Sentido figurado y cultural) 📌 Ejemplo: La Universidad Nacional es su alma mater. 🧠 Etimología (origen): Latín: “alma” (nutricia) y “mater” (madre). Significa “madre nutricia”. 📌 Sinónimos (según el contexto): Universidad de origen, institución formadora. 💡 Truco para recordarla: Pensá en tu universidad como una madre que nutre tu intelecto y te forma.
222
Ojiva
Ojiva Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: 1. Forma arquitectónica en arco apuntado, típica del gótico. (Arquitectura y arte) 📌 Ejemplo: La catedral tiene bellas ojivas en sus ventanas. 2. Parte frontal y puntiaguda de ciertos proyectiles o misiles. (Armamento) 📌 Ejemplo: La ojiva del misil contenía la carga explosiva. 🧠 Etimología (origen): Del francés “ogive” (arco apuntado). 📌 Sinónimos (según el contexto): Arco apuntado, punta de proyectil. 💡 Truco para recordarla: Visualizá el arco elegante de una ventana gótica o la punta de un cohete.
223
Fuste
Fuste Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: 1. Parte central y alargada de una columna, situada entre la base y el capitel. (Arquitectura) 📌 Ejemplo: El fuste de la columna estaba labrado con delicados motivos. 2. (Figurado) Parte principal o esencial de algo. (Expresión figurada, menos común) 📌 Ejemplo: El fuste de la cuestión es encontrar el equilibrio. 🧠 Etimología (origen): Del latín “fustis” (palo, tronco). 📌 Sinónimos (según el contexto): Cuerpo (en arquitectura), núcleo, base, eje. 💡 Truco para recordarla: Pensá en una columna clásica, con su fuste que la sostiene firme.
224
Huestes
Huestes Sustantivo femenino plural. 📚 Significados principales: 1. Conjunto de soldados o tropas, especialmente en un sentido histórico o poético. (Usado en épica y literatura) 📌 Ejemplo: Las huestes del rey avanzaron con paso firme. 🧠 Etimología (origen): Del latín “hostis” (enemigo, ejército). 📌 Sinónimos (según el contexto): Ejército, tropa, milicia, legión. 💡 Truco para recordarla: Imaginá un ejército antiguo, marchando como una sola hueste.
225
Vasallo
Vasallo Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: 1. Persona que en la Edad Media estaba sometida a un señor feudal, a quien debía obediencia y servicio a cambio de protección. (Sentido histórico) 📌 Ejemplo: El vasallo trabajaba las tierras del señor a cambio de protección. 2. (Figurado) Persona que muestra sumisión o dependencia excesiva hacia otra. (Usado en sentido figurado y crítico) 📌 Ejemplo: No seas vasallo de sus caprichos. 🧠 Etimología (origen): Del latín “vassallus” (sirviente). 📌 Sinónimos (según el contexto): Súbdito, siervo, subordinado, dependiente. 💡 Truco para recordarla: Pensá en la Edad Media: un campesino leal a su señor, obediente y dependiente.
226
Soslayar
Soslayar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: 1. Pasar algo de lado o por alto, evitando enfrentarlo directamente. (Sentido literal o figurado) 📌 Ejemplo: Soslayó la pregunta para no entrar en conflicto. 2. Inclinarse o colocarse oblicuamente. (Menos común, sentido físico) 📌 Ejemplo: Soslayó su cuerpo para pasar por la rendija. 🧠 Etimología (origen): Del latín “sub” (debajo) + “latus” (lado). 📌 Sinónimos (según el contexto): Eludir, evadir, sortear, esquivar, obviar. 💡 Truco para recordarla: Imaginá cómo se mueve alguien para evitar un golpe: se inclina o se aparta de lado.
227
Fuelle
Fuelle Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: 1. Instrumento con forma de bolsa o tubo que toma aire y lo expulsa con fuerza, usado para avivar el fuego o en ciertos instrumentos musicales. (Sentido literal y práctico) 📌 Ejemplo: El herrero usaba el fuelle para avivar las brasas. 2. (Mecánica) Dispositivo flexible que permite la entrada y salida de aire o fluidos. (En sentido técnico) 📌 Ejemplo: El fuelle del acordeón necesita reparación. 🧠 Etimología (origen): Del latín “follem” (bolsa, saco). 📌 Sinónimos (según el contexto): Soplador, bomba de aire, acordeón (en música). 💡 Truco para recordarla: Pensá en cómo un fuelle sopla aire rítmicamente, como un pulmón mecánico.
228
Granjearse
Granjearse Verbo pronominal. 📚 Significados principales: 1. Conseguir o ganarse algo (como respeto, simpatía o amistad) mediante esfuerzo o acciones. (Sentido figurado, muy usado) 📌 Ejemplo: Se granjeó la confianza de sus compañeros con su amabilidad. 🧠 Etimología (origen): De “granja” (explotación agrícola), con la idea de “cultivar” o “ganar” algo. 📌 Sinónimos (según el contexto): Ganar, obtener, conseguir, lograr. 💡 Truco para recordarla: Imaginá que granjearse algo es como sembrar y cosechar amistad o respeto.
229
Compenetrarse
Compenetrarse Verbo pronominal. 📚 Significados principales: 1. Comprender profundamente a otra persona o una idea, hasta crear una conexión íntima o afinidad. (Sentido afectivo o intelectual) 📌 Ejemplo: Los dos amigos se compenetraban tanto que parecían pensar igual. 2. Entrar o penetrar mutuamente dos cosas. (Sentido físico o técnico, menos común) 📌 Ejemplo: Los engranajes se compenetran a la perfección. 🧠 Etimología (origen): De “penetrar” (entrar) con el prefijo “com-” (juntos). 📌 Sinónimos (según el contexto): Entenderse, identificarse, armonizar, sincronizar. 💡 Truco para recordarla: Pensá en dos piezas que encajan perfecto o dos personas que se entienden sin hablar.
230
Vasallo
Vasallo Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: 1. Persona que en la Edad Media estaba sometida a un señor feudal, a quien debía obediencia y servicio a cambio de protección. (Sentido histórico) 📌 Ejemplo: El vasallo trabajaba las tierras del señor a cambio de protección. 2. (Figurado) Persona que muestra sumisión o dependencia excesiva hacia otra. (Usado en sentido figurado y crítico) 📌 Ejemplo: No seas vasallo de sus caprichos. 🧠 Etimología (origen): Del latín “vassallus” (sirviente). 📌 Sinónimos (según el contexto): Súbdito, siervo, subordinado, dependiente. 💡 Truco para recordarla: Pensá en la Edad Media: un campesino leal a su señor, obediente y dependiente.
231
Soslayar
Soslayar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: 1. Pasar algo de lado o por alto, evitando enfrentarlo directamente. (Sentido literal o figurado) 📌 Ejemplo: Soslayó la pregunta para no entrar en conflicto. 2. Inclinarse o colocarse oblicuamente. (Menos común, sentido físico) 📌 Ejemplo: Soslayó su cuerpo para pasar por la rendija. 🧠 Etimología (origen): Del latín “sub” (debajo) + “latus” (lado). 📌 Sinónimos (según el contexto): Eludir, evadir, sortear, esquivar, obviar. 💡 Truco para recordarla: Imaginá cómo se mueve alguien para evitar un golpe: se inclina o se aparta de lado.
232
Fuelle
Fuelle Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: 1. Instrumento con forma de bolsa o tubo que toma aire y lo expulsa con fuerza, usado para avivar el fuego o en ciertos instrumentos musicales. (Sentido literal y práctico) 📌 Ejemplo: El herrero usaba el fuelle para avivar las brasas. 2. (Mecánica) Dispositivo flexible que permite la entrada y salida de aire o fluidos. (En sentido técnico) 📌 Ejemplo: El fuelle del acordeón necesita reparación. 🧠 Etimología (origen): Del latín “follem” (bolsa, saco). 📌 Sinónimos (según el contexto): Soplador, bomba de aire, acordeón (en música). 💡 Truco para recordarla: Pensá en cómo un fuelle sopla aire rítmicamente, como un pulmón mecánico.
233
Granjearse
Granjearse Verbo pronominal. 📚 Significados principales: 1. Conseguir o ganarse algo (como respeto, simpatía o amistad) mediante esfuerzo o acciones. (Sentido figurado, muy usado) 📌 Ejemplo: Se granjeó la confianza de sus compañeros con su amabilidad. 🧠 Etimología (origen): De “granja” (explotación agrícola), con la idea de “cultivar” o “ganar” algo. 📌 Sinónimos (según el contexto): Ganar, obtener, conseguir, lograr. 💡 Truco para recordarla: Imaginá que granjearse algo es como sembrar y cosechar amistad o respeto.
234
Compenetrarse
Compenetrarse Verbo pronominal. 📚 Significados principales: 1. Comprender profundamente a otra persona o una idea, hasta crear una conexión íntima o afinidad. (Sentido afectivo o intelectual) 📌 Ejemplo: Los dos amigos se compenetraban tanto que parecían pensar igual. 2. Entrar o penetrar mutuamente dos cosas. (Sentido físico o técnico, menos común) 📌 Ejemplo: Los engranajes se compenetran a la perfección. 🧠 Etimología (origen): De “penetrar” (entrar) con el prefijo “com-” (juntos). 📌 Sinónimos (según el contexto): Entenderse, identificarse, armonizar, sincronizar. 💡 Truco para recordarla: Pensá en dos piezas que encajan perfecto o dos personas que se entienden sin hablar.
235
Zanjar
Zanjar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: 1. Abrir una zanja o cavidad larga y estrecha en el terreno. (Sentido físico) 📌 Ejemplo: Los obreros zanjaron el camino para colocar tuberías. 2. Resolver o superar una dificultad, disputa o asunto complicado. (Sentido figurado, muy usado en lenguaje formal y coloquial) 📌 Ejemplo: Lograron zanjar las diferencias y firmaron el acuerdo. 🧠 Etimología (origen): De “zanja”, que proviene del árabe hispano “zanqa” (callejón). 📌 Sinónimos (según el contexto): Resolver, superar, solucionar, concluir, saldar. 💡 Truco para recordarla: Pensá en cómo abrir una zanja deja un camino libre, igual que zanjar un problema.
236
Toponimia
Toponimia Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: 1. Estudio del origen y significado de los nombres de lugares geográficos. (Disciplina de la lingüística y geografía) 📌 Ejemplo: La toponimia de la región revela influencias indígenas y españolas. 🧠 Etimología (origen): Del griego “tópos” (lugar) y “ónoma” (nombre). 📌 Sinónimos (según el contexto): Nomenclatura geográfica, estudio de nombres de lugares. 💡 Truco para recordarla: Toponimia = “nombre de lugar” → como un mapa lleno de nombres con historia.
237
Hagiotoponimia
Hagiotoponimia Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: 1. Parte de la toponimia que estudia los nombres de lugares derivados de santos o figuras religiosas. (Especialidad en estudios toponímicos) 📌 Ejemplo: La hagiotoponimia demuestra la influencia del cristianismo en muchos nombres de ciudades. 🧠 Etimología (origen): Del griego “hagios” (santo) + “tópos” (lugar) + “ónoma” (nombre). 📌 Sinónimos (según el contexto): Toponimia sacra, nombres religiosos de lugares. 💡 Truco para recordarla: Imaginá pueblos con nombres de santos, como San José o Santa Clara.
238
Paté
Paté Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: 1. Pasta hecha con carne, hígado, pescado o verduras, condimentada y untada en pan o galletas. (Sentido gastronómico) 📌 Ejemplo: Sirvieron paté de hígado de pollo como aperitivo. 🧠 Etimología (origen): Del francés “pâté”, que significa pasta o masa. 📌 Sinónimos (según el contexto): Pasta, mousse, crema (en gastronomía). 💡 Truco para recordarla: Imaginá una pasta untuosa y sabrosa que acompaña un buen pan.
239
Imaginería
Imaginería Sustantivo femenino. 📚 Significados principales: 1. Arte de crear y tallar imágenes religiosas, especialmente en madera o piedra. (Arte sacro y escultura) 📌 Ejemplo: La imaginería barroca española es famosa por sus vírgenes dolorosas. 2. Conjunto de imágenes o figuras religiosas. (Sentido más amplio) 📌 Ejemplo: El museo alberga una rica imaginería de santos y ángeles. 🧠 Etimología (origen): De “imagen” + sufijo “-ería” (actividad o conjunto). 📌 Sinónimos (según el contexto): Escultura religiosa, talla sacra, iconografía (en sentido más general). 💡 Truco para recordarla: Imaginá un taller lleno de santos tallados a mano o la procesión con esas esculturas.
240
Alta gama
Alta gama Locución adjetiva. 📚 Significados principales: 1. Se refiere a productos o servicios que son de calidad superior, lujo o exclusivos. (En el mundo comercial y de marketing) 📌 Ejemplo: El auto que compró es de alta gama y tiene tecnología de punta. 🧠 Etimología (origen): Del término “gama” (conjunto de productos) y “alta” (calidad superior). 📌 Sinónimos (según el contexto): De lujo, premium, exclusivo, tope de línea. 💡 Truco para recordarla: Asociá “alta gama” con lo mejor de lo mejor: lo más fino y costoso.
241
Ver de reojo
Ver de reojo Locución verbal. 📚 Significados principales: 1. Mirar de lado o indirectamente, con disimulo o desconfianza. (Sentido literal y figurado) 📌 Ejemplo: Ella lo miró de reojo para ver si la escuchaba. 🧠 Etimología (origen): Del gesto físico de mover solo los ojos hacia un lado, sin girar la cabeza. 📌 Sinónimos (según el contexto): Ojear, atisbar, espiar, observar disimuladamente. 💡 Truco para recordarla: Imaginá cómo mirás de reojo algo que te intriga pero no querés mostrarlo.
242
Malgasto
Malgasto Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: 1. Acción de gastar algo (dinero, tiempo, recursos) de manera innecesaria o sin provecho. (Usado en lenguaje cotidiano y crítico) 📌 Ejemplo: El malgasto de agua en la ciudad es un problema grave. 🧠 Etimología (origen): De “mal” + “gasto”. 📌 Sinónimos (según el contexto): Derroche, despilfarro, desperdicio, dilapidación. 💡 Truco para recordarla: Pensá en cómo el agua o el dinero se van sin control: puro malgasto.
243
Pertinaz
Pertinaz Adjetivo. 📚 Significados principales: 1. Que es obstinado o muy constante en algo, sin ceder fácilmente. (Sentido de carácter y actitud) 📌 Ejemplo: Era pertinaz en su esfuerzo por conseguir el objetivo. 2. Que persiste durante mucho tiempo, especialmente algo desagradable. (Sentido general, usado también con fenómenos como lluvia, dolor, etc.) 📌 Ejemplo: Una pertinaz llovizna empapó la ciudad durante días. 🧠 Etimología (origen): Del latín “pertinax” (obstinado, persistente). 📌 Sinónimos (según el contexto): Obstinado, persistente, tenaz, insistente. 💡 Truco para recordarla: Imaginá a alguien o algo que no se da por vencido: una gota constante o un trabajador que no para.
244
Desencantar
Desencantar Verbo transitivo. 📚 Significados principales: 1. Quitar la ilusión, el encanto o la fascinación que alguien tenía por algo. (Sentido emocional y figurado) 📌 Ejemplo: El fracaso lo desencantó de la política. 2. Quitar un hechizo o encantamiento. (Sentido mágico o figurado) 📌 Ejemplo: El mago desencantó a la princesa con sus palabras. 🧠 Etimología (origen): De “des-” (privación) + “encantar” (fascinar, hechizar). 📌 Sinónimos (según el contexto): Desilusionar, desengañar, decepcionar. 💡 Truco para recordarla: Imaginá cómo algo que parecía mágico deja de brillar y pierde su encanto.
245
Emérito
Emérito Adjetivo / sustantivo. 📚 Significados principales: 1. Persona que, tras retirarse de un cargo, conserva su título honorífico en reconocimiento a su labor. (Usado sobre todo en profesiones académicas y religiosas) 📌 Ejemplo: El rector emérito sigue siendo una figura respetada en la universidad. 🧠 Etimología (origen): Del latín “emeritus” (que ha cumplido su tiempo de servicio). 📌 Sinónimos (según el contexto): Honorífico, jubilado honorario, retirado con honores. 💡 Truco para recordarla: Pensá en un profesor retirado que sigue teniendo su título como homenaje.
246
Despilfarro
Despilfarro Sustantivo masculino. 📚 Significados principales: 1. Gasto excesivo y sin control de bienes o recursos. (Sentido negativo y crítico) 📌 Ejemplo: El despilfarro de energía amenaza el medio ambiente. 🧠 Etimología (origen): De “despilfarrar” (gastar sin control). 📌 Sinónimos (según el contexto): Derroche, malgasto, dilapidación, gasto excesivo. 💡 Truco para recordarla: Imaginá un chorro de agua que no para: todo se va sin provecho.
247
Meloso
Meloso Adjetivo. 📚 Significados principales: 1. Que tiene un sabor dulce como la miel. (Sentido literal y gastronómico) 📌 Ejemplo: Un postre meloso y suave. 2. Que es excesivamente afectuoso o empalagoso en sus gestos o palabras. (Sentido figurado y crítico) 📌 Ejemplo: Ese tono tan meloso me parece falso. 🧠 Etimología (origen): De “miel” + sufijo “-oso” (abundante en). 📌 Sinónimos (según el contexto): Empalagoso, dulzón, zalamero, afectado. 💡 Truco para recordarla: Pensá en algo tan dulce que hasta resulta demasiado… como la miel derramada.