ACLS Flashcards

(62 cards)

1
Q

Que es Bradicardia

A

FC <60lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas de Bradicardia

A
  • Bradicardia Sinusal
  • Bloqueo AV de primer grado
  • Bloqueo AV de segundo grado:
  • Mobitz I (Wenckebach): Onda P se va alargando hasta que desaparece
  • Mobitz II

-Bloqueo AV de tercer grado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diferencias de bloqueo de segundo grado Mobitz I y Mobitz II

A

Mobitz I: El PR se va alargando hasta que QRS desaparece.

Mobitz II: Hay una P que no conduce (desaparece QRS), pero el intervalo PR NO SE VA ALARGANDO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cual es el unico bloqueo sinusal que puede DX en ECG

A

Bloqueo completo: Sin onda P.

Hay QRS anchos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuales son los bloqueos del nodo AV

A

-Bloqueo AV de primer grado

  • Bloqueo AV de segundo grado:
  • Mobitz I (Wenckebach): Se va alargando hasta que desaparece
  • Mobitz II: No se alarga solo desaparece

-Bloqueo AV de tercer grado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que elemento deben tener todos los bloqueos AV

A

Onda P.

Si no tiene Onda P se piensa en:

  • FA
  • Flutter
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Caracteristicas ECG de Bradicardia Sinusal

A

Criterios de ritmo sinusal:

  • Complejos QRS con onda P positivas
  • Onda P negativa en AVR
  • PR mide de 12-20mseg (3-5 cuadritos)

-RR >5 cuadros grandes (Indica FC <60 lpm)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que representan las ondas P

A

Desporalizacion auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que ondica un PR >20mseg (>5 cuadritos)

A

Bloqueo AV de primer grado.

Presentan ritmo sinusal y lo demás es igual a una bradicardia sinusal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

RR normal

A

3-5 cuadros grandes

<3: Taquicardia
>5: Bradicardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Caracteristicas de Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo Completo)

A

Bloqueo completo entre nodo AV y ventriculo.

QRS ancho con ritmo disociado entre auricula y ventriculo.

ondas R y ondas P regulares, llevan su propio ritmo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuando se considera un complejo QRS estrecho

A

<12mseg (<3cuadritos)

<3: Complejo estrecho
>3: Complejo ancho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diferencia del QRS en bloqueos supraventricular y ventricular

A

Supraventricular: QRS angosto

Ventricular: QRS ancho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Caracteristicas de Bloqueo AV de primer grado

A

Presentan bradicardia (<3 cuadros grandes) con ritmo sinusal (ondas P y QRS normales) pero el PR mide >20mseg (>5 cuadritos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Caracteristicas de FA

A

Taquicardia irregular sin ondas P.

Complejo QRS angosto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Caracteristicas que deben tener las ondas P

A

Deben ser todas iguales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manejo de Bradicardias

A

1) Identificar pulso

2) A: Asegurar vía aerea
3) B: Asegurar ventilación
4) C: Circulación

5) Si no tiene sintomas (estable):
- Monitorizar y observar en segundo nivel.

Si tiene síntomas (inestable):
6) ATROPINA

7) Si es ineficaz hacer:
- Electroestimulación cardiaca transcutanea (Marcapaso transcutaneo)
- Infusión de DOPAMINA
- Infusión de ARENALINA
8) Marcapasos percutaneo transvenoso por especialista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuales son los ritmos de paro (muerto)

A
  • FV
  • Taquicardia ventricular sin pulso
  • Asistolia
  • Actividad electrica sin pulso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Manejo de Ritmo de Paro

A

1) C (Circulación): Compresiones torácicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sintomas de inestabilidad hemodinamica en bradicardia y taquicardia

A
  • Hipotension
  • Alteracion mental aguda
  • Choque
  • Angina
  • Insuficiencia cardiaca aguda

Si tiene alguno se considera INESTABLE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mejor manejo de bloqueo AV completo

A

Marcapaso transcutaneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Principal causa de bradicardia

A

1) Farmacologica:
- Beta bloqueadores

2) Trastornos hidroelectroliticos
3) Isquemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Caracteristica principal de la angina estable

A

Se presenta en el ejercicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Caracteristica de angina inestable

A

Dura menos de 20 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En que se piensa con cuadro de angina que dura más de 20 minutos
Infarto.
26
Como se diagnostica Infarto sin elevacion de ST
Troponinas
27
Que es Taquicardia
FC >100 lpm >150 presentan sintomas
28
Principal causa de Taquicardia
Hipovolemia
29
Manejo de Taquicardia
1) Primero evaluar pulso. 2) A: Via aerea 3) B: Ventilacion 4) C: Circulacion 5) Si no tiene sintomas (estable): - QRS ancho >0.12 (ventricular): a) ADENOSINA solo si es regular monomorfica. b) Si no lo es, dar Antiarritmicos: Procainamida, Sotalol y AMIODARONA. - QRS estrecho <0.12 (supraventricular): a) Maniobras VAGALES b) ADENOSINA si es regular monomorfica c) Si no lo es, dar Beta Bloqueadores o Calcio Antagonistas (Diltiacem/VERAMAPILO) 6) Si tiene sintomas (inestable): - CARDIOVERSION - Sedación - Adenosina: En taquicardias con QRS estrecho, regulares y monomorficas
30
Cuando se da Adenosina
Se da en taquicardias regulares inestables
31
Clasificacion de las Taquicardias
* *QRS ancho >0.12 (ventricular): 1) TV Monomorfica (Regular): Se puede usar ADENOSINA. 2) TV Polimorfica 2. 1) TV Polimorfica Torsada de Pointes (SULFATO DE MAGNESIO - Estable) 3) TV de Complejo ancho de tipo desconocido * *QRS estrecho <0.12 (supraventricular): 1) Taquicardia Sinusal (más frecuente) 2) FA 3) Flutter auricular 4) Taquicardia supraventricular (FC >150lpm)
32
FC en Taquicardia Supraventricular
FC >150 lpm con ondas P. Si no se ven ondas P: Por reentrada nodal. El TX es Ablación.
33
FC de Flutter Auricular
FC <150 lpm
34
Diferencias entre Flutter y Fibrilacion auricular
Flutter: - FC <150lpm - RR REGULAR - Las Ondas F en DIENTES DE SIERRA FA: - FC >150lpm - RR IRREGULAR
35
Caracteristicas de Fibrilacion Ventricular
Es un ritmo de paro (muerto) - Complejos anchos - No tiene ritmo, es desorganizado
36
Caracteristicas de Taquicardia Ventricular Monomorfa
- Complejos anchos - Ritmo organizado con una sola forma - Si tiene pulso se trata como taquicardia - Si no tiene pulso se trata como paro
37
Caracteristicas de Torsade de Pointes
Es una taquicardia ventricular polimorfa - Complejos anchos - Patrón creciente/decreciente - Arritmia que se presenta con QT ALARGADO: 1) (HIPOCALCEMIA) en quienes se dan MACROLIDOS 2) ALCOHOLICOS (Hipomagnesemia) que ocasiona alargamiento de QT -Es la unica donde se usa SULFATO DE MAGNESIO cuando está estable.
38
Pasos para identificar alteraciones del ritmo
1) Complejo ancho o angosto? 2) Regular o Irregular? 3) Onda P o no?
39
Manejo de Taquicardias sin sintomas (Estable)
QRS Ancho >0.12 (Ventricular): * Regular y monomorfica: - Adenosina - Procainamida - Amiodarona - Sotalol * Irregular: - Amiodarona - Procainamida - No dar Adenosina ni CA ant. QRS Estrecho <0.12 (Supraventricular): 1) Maniobras Vagales 2) Regular: Adenosina 6mg 3) Irregular: BB o CA Ant.
40
Efecto de BB y CA ant.
Controlan el RITMO
41
Manejo de Taquicardias con sintomas (Inestable)
Terapia Electrica: QRS Ancho >0.12 (Ventricular con pulso): *Regular: Cardioversión Sincronica: 100j *Irregular: DESFIBRILACION + 1 ciclo de RCP QRS Estrecho <0.12 (Supraventricular): *Regular: Cardioversión Sincrónica 50-100j *Irregular: 120-200 bifasica o 200 j monofasica: Cardioversión Sincronica
42
Que es cardioversion sincronica
La descarga será cuando coincida con una onda R
43
Que es cardioversion asincronica
Desfibrilación inmediata, siempre se debe ir acompañada de 1 ciclo de RCP
44
Manejo de Taquicardias Supraventriculares (FA, Flutter o TSV)
QRS estrecho <0.12 *Estable: 1) Maniobras vagales 2) Regular: ADENOSINA Irregular: BB o CA Ant. * Inestable: - Terapia Electrica
45
Manejo de Taquicardias Ventriculares
QRS ancho >0.12 * Estable: 1) Regular y monomorfica: ADENOSINA 2) Irregular: Procainamida, AMIODARONA, Sotalol * Inestable: - Terapia Electrica
46
Diferencias entre PALS y ACLS en manejo de Taquicardias.
MANIOBRAS VAGALES - Aplicacion de hielo en la mitad superior de la cara - Soplar a través de un popote - No se hace masaje carotideo por el tamaño del cuello. - No hacer presion ocular.
47
Manejo de Pacientes Muertos (Paro Cardiaco) en adultos
Si no responde, no respira o no respira normalmente o no tiene pulso por 10 segundos y DESPUES DE CONFIRMAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA: 1) Activar el sistema de emergencias y obtener DEA antes de RCP o iniciar RCP de inmediato si alguien más va por el DEA. 1. 1) Hay pulso pero no respira normalmente: Dar ventilación cada 5-6 segundos y revisar pulso cada 2 minutos. Si hay paro iniciar RCP, si es por opiaceos dar Naloxona. 2) Iniciar RCP: - 1 o 2 reanimadores 30:2 (sincrónico) - Se harán de 100-120 compresiones por minuto con profundidad de 5cm(2 pulgadas) - Se haran 1 ventilacion cada 6 segundos (10 por minuto) 3) Iniciar DEA en cuanto esté disponible.
48
Manejo de Paro Cardiaco en Niños y Lactantes
* Lactantes <1 año (No Neonatos) * Niños entre 1 año y la pubertad. Si no responde, no respira o no respira normalmente o no tiene pulso por 10 segundos o TIENE PULSO <60LPM: Si fue: * Presenciado (continuar algoritmo de adulto): 1) Activar sistema de emergencia y solicitar DEA 2) RCP e iniciar DEA en cuanto este disponible. * No presenciado: 1) Iniciar RCP por 2 minutos (5 ciclos) 2) Activar sistema de emergencia y obtener DEA 3) Reiniciar RCP e iniciar DEA en cuanto este disponible. 1 Reanimador: 30:2 (sincronico) 2 o más reanimadoes: 15:2 por riesgo de hipoxia. - Se harán de 100-120 compresiones por minuto con profundidad de 1/3 del diametro AP: * Lactantes: 4cm (1/2 pulgada) * Niños: 5cm (2 pulgadas) - Se haran 1 ventilacion cada 6 segundos (10 por minuto) En casi-ahogamiento o ahogamiento se INICIA CON RESPIRACIONES.
49
Principal causa de paro cardiaco en niños
Hipoxia
50
Principal causa de paro cardiaco en adultos
Cardiopatías
51
Indicaciones para detener RCP
Cansancio
52
Cuando se inicia desfibrilacion con DEA en pacientes con paro
En cuanto esté disponible. Despues de usar el DEA se debe dar RCP por 2 minutos.
53
Ritmos desfibrilables
FV y TV sin pulso. Todos los demás ritmos que no tengan pulso se clasifican como actividad electrica sin pulso y se desfibrilan al igual que asistolia.
54
Manejo de Ritmos Desfibrilables con RCP
Ritmos desfibrilables: 1) Descarga: - RCP por 2 mins y poner acceso IV o IO - Revisar ritmo y pulsos, si siguen desfibrilables: 2) Descarga: - RCP por 2 mins y administrar ADRENALINA (Epinefrina) c/3-5mins y considerar dispositivo para via aerea. - Revisar ritmo y pulsos, si siguen desfibrilables: 3) Descarga: - RCP por 2 mins y administrar AMIODARONA o LIDOCAINA (por vía endotraqueal) - Tratar las causas reversibles
55
Cuando se usa Amiodarona o Lidocaina en un ritmo desfibrilable
Despues de la tercera descarga
56
Manejo inicial de paciente politraumatizado con paro cardiaco
RCP + DEA. Hasta la tercera descarga se trata la causa reversible.
57
Manejo de Asistolia o Actividad Electrica sin Pulso
1) RCP por 2 minutos: - Acceso IV/IO - ADRENALINA (Epinefrina) c/3-5mins - Dispositivo avanzado de via area - Revisar ritmo y pulsos: Si son desfibrilables tratar como ritmo desfibrilable en 2ª descarga. 2) Si continua en Asistolia: - RCP por 2 minutos - Tratar causa reversible - Revisar ritmo y pulsos: Si son desfibrilables tratar como ritmo desfibrilable en 3ª descarga. 3) Si continua en Asistolia: - Repetir - Si hay signos de retorno de circulacion espontánea dar cuidados posparo cardiaco.
58
Dosis de Joules en desfibrilación en niños
- 1ª descarga: 2J/kg - 2ª descarga: 4J/kg - Posteriores: >4 hasta 10J/kg
59
Vias de administracion de medicamentos en RCP
1) IV 2) IO 3) IT (intratraqueal): Solo se podrán por esta via medicamentos LIPOSOLUBLES (ALEN): - Atropina - Lidocaína - Epinefrina (Adrenalina) - Naloxona
60
Con que se desfibrila a un niño
>10kg o >1 año: Palas para adulto <10kg o <1 año: Palas para lactantes
61
Manejo en recuperacion de la circulacion espontanea (RCE) posterior a RCP
1) Optimizar ventilacion y oxigenacion 2) Tratar hipotension: - Vasopresores - Causas reversibles 3) ECG 4) Si tiene infarto: Reperfusión coronaria 5) Si no obedece ordenes: Control de temperatura
62
Que es la reanimacion asincronica
A partir de una via aerea se darán compresiones por 2 minutos continuos.