ÁREA 10: Tema 21.II. La selección ganadera. Flashcards

1
Q

Introducción

A

Los recursos genéticos animales constituyen una parte fundamental de la producción ganadera, y son la base de la innovación de la ganadería moderna, pues la selección genética permite la obtención de razas mejoradas que proporcionan productos de mayor calidad, contribuyen a mantener los sistemas de explotación respetuosos con el medio ambiente y conservar las tradiciones, a la vez que permiten responder a las nuevas demandas de la sociedad. De este modo constituyen un ejemplo de la multifuncionalidad de la agricultura.
La raza se define como una población de individuos, dentro de una especie, con características morfológicas y productivas similares. De un modo general, podemos señalar que las razas autóctonas se caracterizan por ser rusticas y muy adaptadas al medio, poco selectas, de asentamiento muy localizado y poco productivas, al contrario que las razas selectas.
Con el fin de mejorar determinados caracteres raciales, las razas son sometidas a programas de mejora. El hombre ha practicado la mejora o selección ganadera, aunque de forma empírica e inconsciente, desde los orígenes de la ganadería. La aplicación de la Genética a la Mejora Animal comenzó en el S.XX con la creación de razas cuyo objetivo era mantener un estándar morfológico y en algunos casos aumentar la producción de los animales.
La mejora genética animal ha evolucionado a lo largo del siglo XX gracias a los avances de la Genética cuantitativa que ha permitido la aplicación de la metodología estadística para estudiar la capacidad que tienen los fenotipos observados de repetirse en el espacio o en el tiempo (repetibilidad), la capacidad que tienen para transmitirse a la descendencia (heredabilidad) y la intensidad y la forma que tienen esos caracteres de heredarse conjuntamente (correlaciones genéticas).
Podemos definir “selección ganadera” como la utilización de los animales mejor dotados genéticamente para nuestros propósitos como generadores de la siguiente generación. En cualquier proceso selectivo por tanto es fundamental conocer el valor genético de los animales:
1º En un principio esto se realizaba suponiendo que todos los animales pertenecían a la misma población y por tanto estaban sometidos a los mismos efectos ambientales. Para ello se utilizaron los denominados “mejores predictores lineales” (BLP).
2º Posteriormente esta metodología evoluciono introduciéndole la información de parientes y reduciendo los cálculos a un solo carácter, lo que se tradujo en el método “mejor predictor lineal insesgado” (BLUP). Esta metodología es la que se utiliza en la actualidad con variaciones: así para la elección de madres de futuros reproductores se utiliza el BLP, y para la evaluación de sementales se utiliza el BLUP-modelo macho.
3º Actualmente el método mas utilizado para algunos tipos de producciones y caracteres
es el denominado BLUP-modelo animal, basado en el análisis global de la genealogía,
permitiendo evaluar simultáneamente a los machos y a las hembras.
En las últimas décadas, el desarrollo de un adecuado sistema de identificación individual y los
avances en técnicas moleculares del ADN han permitido realizar controles genealógicos y
han contribuido a mejorar considerablemente la precisión de las estimaciones de los valores
genéticos de los reproductores. Con el descubrimiento de las técnicas analíticas del ADN,
entramos en la etapa Biotecnológica, que permite el estudio de los caracteres genéticos y su
manipulación directa, sin necesidad del uso de los métodos estadísticos. El descubrimiento de
marcadores de ADN relacionados con características productivas contribuye a mejorar la
eficiencia y la intensidad de la selección para el rendimiento y la calidad de las producciones
ganaderas, mientras que el conocimiento de los marcadores de enfermedades genéticas
permite el control y la erradicación de las mismas en las poblaciones de especies domésticas
(como es el caso del Programa Nacional de selección genética para la resistencia de las EETs
en ovino). Los marcadores genéticos también permiten la determinación de la pureza racial y
de relaciones filogenéticas (paternidades) en ejemplares de interés comercial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Importancia de las razas autóctonas

A

Las razas autóctonas en la actualidad, aunque se encuentran bien adaptadas al medio, pueden
no ser las más adecuadas para la finalidad a la que se destinan. La intensificación de la
producción ganadera ha llevado a una falta de adaptación entre la capacidad de las razas
autóctonas y las exigencias del mercado, fundamentalmente por ser menos productivas. Sin
embargo, existen varios motivos que justifican su conservación:
Económicos y culturales, ya que contribuyen al desarrollo rural y de la actividad agraria.
Científicos, porque conservan un importante patrimonio genético.
Medioambientales, ya que se encuentran en equilibrio con el medio.
Importancia como conservadoras del patrimonio genético
Estas razas tienen genes y características especiales que no deben perderse, pues aportan la
variabilidad genética que ha desaparecido en los procesos de mejora genética de las razas que
actualmente son más productivas. Según la FAO, esta variabilidad genética permitirá que los
productores tengan más posibilidades de elegir variedades de animales para responder a
variaciones ambientales, enfermedades o incluso demandas del consumidor.
Esta filosofía, contrasta con la realidad de que los programas de preservación de razas no son
rentables desde un punto de vista estricto del mercado. Por este motivo, la conservación de las
razas autóctonas en el caso español le corresponde a las Administraciones Públicas.
Función en el mantenimiento del medio natural
Las razas autóctonas, más adaptadas al entorno y a la explotación en extensivo, contribuyen al mantenimiento de la actividad ganadera en zonas desfavorecidas, con escasas alternativas. Además, esta ganadería contribuye a la ordenación del territorio, al mantenimiento de los bosques, a la prevención de los incendios forestales, etc.
En España, la dehesa es un buen ejemplo de la función de las razas autóctonas en el mantenimiento del medio natural, pues su formación y mantenimiento están ligados en gran medida a la presencia de ganado. Por otro lado, la ganadería trashumante también es un ejemplo de aprovechamiento tradicional de los pastos de alta montaña para complementar la alimentación de los animales.
Por otra parte, los productos tradicionales elaborados a partir de estas razas autóctonas juegan un papel esencial en el desarrollo de muchas regiones rurales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Situación de las razas en la actualidad

A

Según el Segundo informe sobre la situación de los Recursos Zoogenéticos Mundiales publicado por la FAO, cerca de un 17% de las razas de animales de granja en el mundo se encuentran actualmente en peligro de extinción, mientras que para un 58% de las razas se desconoce su estado de riesgo al no disponerse de datos poblacionales recientes. Entre 2000 y 2014 se extinguieron en todo el mundo cerca de 100 razas de ganado, siendo Europa el continente en el que existe mayor número de razas amenazadas, al caracterizarse por la presencia de industrias ganaderas altamente especializadas, que tienden a utilizar sólo un pequeño número de razas para la producción.
El informe señala que el cruzamiento indiscriminado puede considerarse como la principal causa de la pérdida genética, junto con el creciente uso de razas no autóctonas que ofrecen mayores producciones. El declive de los sistemas de producción ganadera tradicionales también ha llevado al abandono de las razas que no se consideran lo suficientemente competitivas.
Todo ello ha dado lugar a la intervención de los poderes públicos a distintos niveles:
> A nivel internacional, en el marco de la FAO se han desarrollado la Estrategia Mundial para la gestión de los Recursos Genéticos de los Animales de Granja y el Plan de Acción Mundial sobre los Recursos Zoogenéticos, que comprenden las prioridades estratégicas dirigidas a combatir la pérdida de la diversidad genética animal y utilizar de manera sostenible los recursos zoogenéticos, y existe un compromiso firme para el logro de sus objetivos suscrito por diversos países, incluido España, mediante la firma del Instrumento de Ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica o el Protocolo de Nagoya.
 En el marco de la UE, se ha desarrollado un marco normativo para garantizar el
libre comercio de los animales de raza y su material genético, y se han armonizado los criterios para el reconocimiento de las asociaciones de criadores, la inscripción de reproductores de raza en los libros genealógicos, y las pautas para el control de rendimientos y evaluación del valor genético de las diferentes especies.
Además, la Unión complementa e impulsa los esfuerzos realizados por los Estados miembros en el ámbito de la conservación y utilización sostenibles de la diversidad biológica en la agricultura a través de la financiación de determinadas medidas, como por ejemplo el Reglamento 870/2004 por el que se establecía un programa comunitario relativo a la conservación, caracterización, recolección y utilización de los recursos genéticos del sector agrario, para el período 2004-2006.
El marco normativo común se había basado hasta ahora en la armonización normativa mediante directivas verticales por especies, transpuestas a nuestro ordenamiento jurídico mediante diversos decretos y otros reglamentos. Con el fin de simplificar la legislación, en España se aprobó el RD 2129/2008, que sustituyó a las citadas normas de transposición.
Más recientemente, la UE ha impulsado el desarrollo de un nuevo marco normativo sobre zootecnia, que abordaremos posteriormente.
 En España la zootecnia tiene su base legal actualmente en el nuevo Real Decreto 45/2019 por el que se establecen las normas zootécnicas aplicables a los animales reproductores de raza pura, porcinos reproductores híbridos y su material reproductivo, y se actualiza el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, en vigor desde 2019, y que deroga al RD 2129/2008 por el que se establecía el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas. Este marco normativo comprende diversas actuaciones en este sentido, como son:
a) Caracterización y clasificación de las razas para su inclusión en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España.
b) Reconocimiento de asociaciones de criadores.
c) Aprobación de programas de cría llevados por las asociaciones de criadores.
d) Desarrollo de un sistema nacional de información y bases de datos para la gestión y divulgación de las razas.
e) Creación y registro de centros de reproducción, bancos de germoplasma, así como la creación y coordinación de la Red Española de Bancos de Germoplasma.
f) Reconocimiento oficial de Laboratorios de genética molecular animal, Centros de testaje, Centros de genética cualificados y designación de Centros Nacionales de Referencia.
g) Aprobación y desarrollo de los programas de difusión de la mejora y la celebración de certámenes ganaderos.
h) Medidas específicas para promocionar las razas autóctonas y sus productos, como el Real Decreto 505/2013, de 28 de junio, por el que se regula el uso del logotipo «raza autóctona» en los productos de origen animal.
i) Impulso de medidas que estimulen la investigación, la innovación y el asesoramiento.
j) Fomento de las razas ganaderas del Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España y líneas de ayudas al Programa nacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas

A

> Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España
Asociaciones de criadores de animales de razas ganaderas
Libros genealógicos
Los Programas de cría
El control de rendimientos
La evaluación genética
Otros: ARCA, CENSYRA…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España

A

Uno de los elementos principales del Programa Nacional es el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, que contiene la relación y la clasificación de todas las razas ganaderas reconocidas en España, de interés económico, productivo o social, recogidas en el Anexo del RD 45/2019. Dicho Catálogo clasifica las razas en distintas categorías:
1.º Razas autóctonas: todas aquellas razas originarias de España de protección especial y de carácter más local, que deben ser conservadas como patrimonio genético español para favorecer su expansión y evitar su abandono y extinción, al disponer en su mayoría de escasos censos poblacionales y estar sometidas a factores de riesgo, con diversos grados de amenaza. Son por ejemplo la raza Retinta (bovino), Merina (ovino), Murciano-Granadina (caprino).
2.º Razas integradas (en España): aquellas razas foráneas procedentes de la Unión Europea o de Países Terceros que tras un período de explotación en España están contrastadas, con genealogía y controles de rendimiento, y disponen de un censo suficiente para llevar a cabo un programa de cría, habiendo demostrado su adaptación al entorno medioambiental y a las condiciones y sistemas de producción españoles. Son por ejemplo la Charolesa, Frisona o Limusina en bovino, Fleischschaf o Landschaff en ovino, o Large White en porcino.
3.º Otras razas reconocidas en España: aquellas razas que han sido caracterizadas y desarrolladas en España con distintas influencias genéticas, que tienen un objetivo funcional o productivo definido en un programa de cría, con censo suficiente para desarrollarlo y que no cumplen los requisitos para incorporarse al resto de las categorías del Catálogo Oficial. Son la raza ovina Salz y el Caballo de Deporte Español.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Asociaciones de criadores de animales de razas ganaderas

A

Las Asociaciones o Sociedades de Criadores de animales de razas ganaderas quedan definidas en el RD 45/2019 y en el Reglamento 2016/1012 como aquellas oficialmente reconocidas para llevar a cabo un programa de cría.
Las asociaciones han de cumplir una serie de requisitos especificados en el RD para su reconocimiento oficial, por parte del MAPA cuando la asociación sea de ámbito nacional o el censo esté distribuido en al menos 3 CCAA, o por las propias CCAA en el resto de casos.
Algunas de las obligaciones de las Asociaciones de Criadores son:
a) Establecer los objetivos de conservación, mejora y fomento de su raza.
b) Mantener y gestionar el libro genealógico de su raza.
c) Desarrollar el programa de mejora oficialmente aprobado para cada raza.
d) Informar del funcionamiento del libro de que se trate y del programa de mejora.
e) Realizar el programa de difusión de la mejora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Libros genealógicos

A

Una de las funciones básicas de las Asociaciones de criadores es la gestión de los Libros Genealógicos, que se definen como cualquier libro, fichero, registro o sistema informático en el que se inscriban o registren animales de una raza determinada, haciendo mención de sus ascendientes. En el Reglamento 2016/1012 quedan regulados los contenidos del libro genealógico, las normas para la inscripción de los animales en éstos y los métodos para su identificación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Los Programas de cría

A

Una herramienta básica para llevar a cabo la selección ganadera son los Programas de cría (antes denominados programas de mejora), cuyo contenido viene regulado por el Reglamento 2016/1012 y desarrollado por el RD 45/2019 y que se pueden definir como el conjunto de actuaciones llevadas a cabo por una asociación de criadores de una raza oficialmente reconocida o por un servicio oficial, orientadas a la conservación, mejora y/o fomento de la raza correspondiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El control de rendimientos

A

Se define como el conjunto de actuaciones destinadas a comprobar sistemáticamente las producciones y aptitudes funcionales de los animales para la determinación del valor genético de los reproductores, en el marco de los programas de cría oficialmente aprobados para las diferentes razas y de acuerdo con la normativa vigente para la regulación de los mismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La evaluación genética

A

Otra de las actuaciones fundamentales de las Asociaciones de criadores en el marco de la mejora genética es la valoración de los reproductores y su evaluación genética, que son el conjunto de operaciones realizadas sobre un determinado animal, candidato a futuro reproductor, que permiten la obtención de medidas fenotípicas y genotípicas, para evaluar sus aptitudes como reproductor, a fin de seleccionar a los mejores como progenitores de las siguientes generaciones.
Existe un conjunto normativo que regula las características de los controles, las metodologías que deben ser aplicadas, los requisitos de las asociaciones encargadas de los mismos, así como las ayudas que para tales fines pueden recibir las asociaciones de criadores que lleven a cabo dichas actividades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Otros elementos del Programa Nacional

A

Otros elementos que incluye el Programa Nacional, y que citaremos brevemente, son:
Sistema Nacional de Información de razas (ARCA)
Su gestión es competencia del MAPA, en colaboración con las comunidades autónomas y las asociaciones de criadores. Se constituye en una aplicación informática que contiene datos relativos a:
a) Asociaciones de criadores oficialmente reconocidas.
b) Información sobre los libros genealógicos.
c) Datos de los programas de mejora y la evaluación genética.
f) Relación actualizada de los centros de reproducción, centros de almacenamiento y bancos de germoplasma, así como información sobre el material genético existente en dichos centros. Estos centros se encargan de la recogida, obtención y almacenamiento, respectivamente, de material genético para su utilización en la reproducción ganadera o bien para su conservación.
Centro Nacional de Referencia para Reproducción Animal y Banco de Germoplasma Animal
El Centro de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA) de Colmenar Viejo, dependiente de la Comunidad Autónoma de Madrid, se designa como Centro Nacional de Referencia para Reproducción Animal y Banco Nacional de Germoplasma Animal. Una de sus principales funciones es almacenar muestras de material genético de cada uno de los ejemplares almacenados por las Asociaciones de criadores y las CCAA, a fin de que exista dualidad de muestras, y así garantizar la conservación del material genético.
Programa de difusión de la mejora y certámenes de ganado selecto
La difusión de la mejora se define como cualquier actividad desarrollada para la divulgación del progreso genético obtenido en los programas de mejora.
Por su parte los certámenes de ganado selecto son cualquier concentración de animales de raza que tengan como fin su venta, su participación en un concurso, su mera exposición, o una combinación de las anteriores para difundir la mejora.
Comisión Nacional de Zootecnia
Además, el RD crea la Comisión Nacional de Zootecnia como órgano colegiado de carácter interadministrativo, adscrito a la Dirección General de Producciones y Mercados del MAPA, como órgano de seguimiento y coordinación de la ejecución de la normativa en todo el territorio nacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Nuevo marzo zootécnico de la UE

A

En 2018 entró en aplicación el nuevo marco normativo común sobre zootecnia, en vigor desde 2016, y articulado a partir del Reglamento 2016/1012 relativo a las condiciones zootécnicas y genealógicas para la cría, el comercio y la entrada en la Unión de animales reproductores de raza pura, porcinos reproductores híbridos y su material reproductivo (“Reglamento de cría animal”), que sustituye a las anteriores directivas y decisiones verticales por especies, y cuyo principal objetivo es garantizar la uniformidad de aplicación de la normativa zootécnica en los diferentes EEMM (por eso se regula mediante Reglamento, de directa aplicación en todos los EEMM) y promover el libre comercio de animales reproductores y su material reproductivo, prestando especial consideración razas amenazadas.
El nuevo Reglamento mantiene la esencia de la regulación anterior en cuanto a:
> las normas zootécnicas,
> el reconocimiento de las asociaciones de criadores (de ahora en adelante “sociedades de criadores”) y autorización de sus programas de cría
> los criterios de inscripción de los animales en los libros genealógicos,
> los Programas de mejora (ahora “Programas de cría”),
> el control de rendimientos y evaluación genética de los reproductores, etc.
Sin embargo, introduce varias novedades:
> Reconocimiento de las sociedades de criadores: pueden solicitar el reconocimiento como sociedad de criadores de razas puras o sociedad de criadores de porcino híbrido las siguientes figuras asociativas o entidades:
o Asociaciones de criadores
o Organizaciones de criadores
o Organismos públicos distintos de las autoridades competentes (AACC)
o Empresas privadas que operen en sistemas de producción cerrados, en el caso de las sociedades de criadores de porcinos híbridos.
 Las sociedades de criadores podrán designar a un tercero para la realización de
las pruebas de control de rendimientos o la evaluación genética.
 Normas genealógicas y zootécnicas relativas al comercio de animales en la UE (libre de cualquier barrera injustificada) y a su entrada desde terceros países. En este último caso sólo podrán proceder de entidades de cría incluidas en una lista positiva, que cumplan los mismos requisitos o requisitos equivalentes a los impuestos por la normativa común. Los animales deberán ir acompañados de su correspondiente certificado zootécnico.
> Control oficial a operadores: por parte de las autoridades competentes de los EEMM, en base a un análisis de riesgo. También regula el control ejercido por la Comisión a los EEMM. Estos controles están alineados con el nuevo marco común en materia de controles oficiales, articulado a partir del R2017/625. Implicará pasar de un universo de control actual a unas 166 asociaciones de criadores, a más de 92.000 entidades (AACC, Centros de reproducción y bancos de germoplasma, centros de testaje, y explotaciones).
> Delimita los derechos y obligaciones de los criadores y las sociedades de criadores.
> Verificación de la identidad de los reproductores, mediante cualquier método que ofrezca garantías como mínimo equivalentes a las de un análisis de ADN.
> Desaparece el concepto de équidos registrados.
> Se permite la gestión de programas de conservación de razas puras por la autoridad competente de forma temporal si en ese Estado miembro no existe una asociación para esa raza, y sea necesaria su conservación o se trate de una raza amenazada.
> También incluye determinadas particularidades y excepciones para razas amenazadas, definidas como una raza local, reconocida en situación de amenaza por un Estado miembro, genéticamente adaptada a uno o más sistemas de producción o entornos tradicionales de dicho Estado miembro, y cuya situación de amenaza haya sido establecida de forma científica por un organismo dotado de las necesarias competencias y conocimientos en el ámbito de las razas amenazadas.
La adopción del nuevo Reglamento y sus actos de desarrollo hizo necesario adaptar nuestro ordenamiento jurídico nacional, motivo por el cual se adoptó el RD 45/2019 ya comentado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Conclusión

A

La cría de animales de razas puras constituye un elemento fundamental de la ganadería por sus implicaciones económicas, sociales y medioambientales. En este sentido, las razas autóctonas ganaderas constituyen una fuente de ingresos para la población agraria, que se ve favorecida por el uso de animales de alto valor genético, que contribuyen a un incremento de rentabilidad y competitividad de su producción, mejorando su posicionamiento en el mercado.
Por otro lado, la búsqueda de competitividad o de productividad no debe convertirse en una amenaza para las razas autóctonas que no son altamente productivas pero que cuentan con características de resistencia y rusticidad que les confieren gran capacidad de adaptación a entornos ambientales, cambio climático y resistencia a enfermedades y a las demandas del consumidor orientadas a productos de calidad resultantes de sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente y con el bienestar animal, precisando especial atención las razas amenazadas, que constituyen un relevante depósito de genes que pueden contribuir a los objetivos mencionados.
Estas razas no sólo contribuyen al desarrollo rural, a la fijación de la población en zonas rurales y a la preservación del patrimonio zoogenético nacional y de la biodiversidad, sino que además son esenciales para el desarrollo sostenible del sector ganadero, ya que las diversas condiciones climatológicas y orográficas en España han contribuido a convertir a nuestro país en uno de los países europeos con mayor diversidad biológica. Sin embargo, la variedad y continuidad de muchas de las razas ganaderas a nivel mundial y nacional se ha visto amenazada en los últimos años por el abandono de su explotación, lo que ha conducido a la adopción de medidas y numerosos informes y acuerdos internacionales.
Como hemos dicho, la situación de una elevada proporción de los recursos genéticos a nivel mundial es francamente preocupante, motivo por el cual a distintos niveles se han llevado a cabo acciones con el fin de conservar, mejorar y fomentar las razas ganaderas, a tenor de la importancia que éstas tienen en la generación de empleo y riqueza, la sostenibilidad del medio rural y del medio natural, y el aumento de la competitividad de la ganadería y de otros sectores relacionados con ésta.
Entre las actuaciones llevadas a cabo por el MAPA en este sentido, además de lo ya comentado, cabe destacar el desarrollo del RD por el que se regula el logotipo raza autóctona en los productos de origen animal, que busca contribuir a la protección de las razas autóctonas mediante la valorización de sus productos de cara a unos consumidores cada vez más exigentes en relación al origen de los productos que consumen, y que ha tenido gran acogida en el sector, pues actualmente hay más de 45 razas autorizadas para el uso del logotipo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly