ÁREA 15: Tema 9.III. Epidemiología. Flashcards

1
Q

Epidemiología: definición

A

La OMS y la OIE la definen como el estudio de la frecuencia, distribución y los
determinantes de enfermedad y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades.
Actualmente la epidemiología estudia las enfermedades que se transmiten desde el
hombre a los animales o viceversa (zoonosis) y que tienen una clara incidencia sobre la
salud pública. A nivel de las enfermedades que se producen sobre una población animal
podemos definir el concepto de epizootiología.
La epidemiología es una disciplina de gran relevancia para la sanidad animal y la salud
pública al permitir:
- conocer la presencia y evolución de una enfermedad en una población
- describir los problemas de salud de una población
- predecir los factores determinantes de la enfermedad en esa población
- determinar las estrategias de intervención y evaluar sus resultados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Epidemiología: tipos

A
  1. EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA: describe lo que ocurre en un momento puntual
    (estudios transversales) o a lo largo del tiempo (estudios longitudinales), basándose
    en la observación y registro de datos a través de la encuesta, buscando respuesta
    a preguntas: ¿qué?-¿cuándo?-¿cómo?, a través de datos de prevalencia,
    incidencia y mortalidad/morbilidad.
  2. EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA: analiza observaciones a través de técnicas diagnósticas
    y la estadística. Busca validar hipótesis, y responde al “por qué”. Existen dos tipos
    de estudios:
    - Estudios longitudinales: dentro de estos tenemos los estudios de Casos-Control (selecciona los grupos en fx de enfermedad o no) y los Cohortes (selecciona los grupos en función de expuestos o no a la enfermedad)
    - Estudios transversales: punto concreto de la enfermedad. A través del estudio de la población en un momento determinado se establece la prevalencia (definida como la cantidad de enfermos que existen en un momento determinando, no diferenciando entre nuevos y viejos).
  3. EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL: se basa en dos tipos de estudio fundamentalmente:
    Pruebas de campo y Pruebas en instalaciones experimentales. Ambas se llevan a
    cabo en condiciones controladas, con 2 grupos objeto de estudio (caso y control), y
    permiten obtener datos que no se pueden obtener en condiciones reales.
  4. EPIDEMIOLOGÍA TEÓRICA: se basan en la modelización a través de modelos
    matemáticos, como el teorema de Reed-Frost o las cadenas de Markov.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Vigilancia epidemiológica: fases

A
  1. PLANIFICACIÓN. En esta fase se define:
    * La unidad epidemiológica: Código Sanitario para los Animales Terrestres define unidad epidemiológica como un grupo de animales con determinada relación epidemiológica y aproximadamente la misma probabilidad de exposición a un agente patógeno, sea porque comparten el mismo espacio, sea porque pertenecen a la misma explotación. Conforme a este concepto la UE suele ser generalmente un rebaño.
    El Reglamento 2016/429 define también unidad epidemiológica como un grupo de animales con la misma probabilidad de exposición a un agente patógeno.
    Desde el punto de vista administrativo la unidad epidemiológica seria la población animal o territorio que se encuentran bajo la supervisión de una misma autoridad sanitaria. Normalmente se trata de municipios, comarcas ganaderas, provincias o CCAA. Desde el punto de vista sanitario la unidad epidemiológica es la unidad mínima de estudio, por ejemplo sería una explotación o incluso el individuo (un claro ejemplo seria la influenza aviar). La UE se define en función de la especie y de la epidemiología de la enfermedad.
    * Marco temporal: transversal o longitudinal
    * Objetivo de vigilancia: vigilancia específica de un patógeno o vigilancia general
    * Forma de recogida de los datos:
    - Encuestas estructuradas sobre una población, como, por ejemplo: muestreo sistemático en el momento de sacrificio, encuestas aleatorias, encuestas de infección en animales clínicamente normales
    - Actividades de vigilancia estructuradas, no aleatorias, como, por ejemplo: declaración o notificación de enfermedades, programas de control de enfermedades o programas sanitarios; inspección ante-mortem o post-mortem; registros de investigaciones en laboratorio; unidades centinela; observaciones de terreno; registro de producción de las explotaciones; datos sobre enfermedades de la fauna silvestre.
    * Tipo de vigilancia ejercida: depende de los resultados que se necesiten para tomar decisiones. Puede llevarse a cabo mediante:
    - Vigilancia pasiva: en ella actuamos como meros observadores, se basa en la notificación y comunicación inmediata de cualquier sospecha ante el reconocimiento de cualquier signo compatible con una enfermedad de declaración obligatoria (EDO) por parte del sector ganadero o veterinario, cuya colaboración es imprescindible en este tipo de vigilancia. Es la realizada por ejemplo en los mataderos a través de las inspecciones antemortem o postmortem, en las explotaciones…
    Los métodos utilizados para recopilar los datos pueden ser: Programas basados en animales centinela (ej lengua azul) y Sistemas de notificación de enfermedades de declaración obligatoria.
    - Vigilancia activa: aquélla en la que buscamos de forma expresa y dirigida en
    la población animal los datos de la enfermedad, normalmente en base a un
    análisis de riesgo previo (por ejemplo los estudios serológicos).
    Los métodos utilizados para recopilar los datos pueden ser por ejemplo:
    > Encuestas epidemiológicas
    > Toma de muestras y pruebas diagnósticas rutinarias
    Además, los fatos de vigilancia deben sustentarse con información conexa, por ejemplo:
    i. datos sobre la epidemiología de la enfermedad o infección, incluida información sobre el medio ambiente, la distribución de la población huésped y el clima,
    ii. datos sobre los desplazamientos de animales, incluidas la trashumancia y las migraciones naturales de la fauna silvestre,
    iii. pautas del comercio de animales y productos de origen animal,
    iv. reglamentación nacional en materia de sanidad animal,
    v. historial de las importaciones de materias potencialmente infectadas,
    vi. medidas de bioseguridad existentes, y
    vii. probabilidad y consecuencias de la introducción de una enfermedad o infección.
  2. ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LOS DATOS
  3. MEDIDAS A APLICAR DERIVADAS DEL ANÁLISIS Y ESTUDIO
  4. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Redes de alerta sanitaria de vigilancia epidemiológica nacionales: introducción

A

En España la legislación básica en materia de sanidad animal la constituye la Ley 8/2003
de Sanidad Animal, que regula las medidas generales a adoptar para la prevención,
lucha, control y erradicación de enfermedades animales.
Por su parte el RD 526/2014 establece la lista de EDOs y la normativa para su notificación. Se establece la obligatoriedad de notificar la sospecha-confirmación de las enfermedades objeto de erradicación.
En marco nacional y en relación a la sanidad animal existe un sistema de Redes de
Vigilancia Epidemiológica autonómicas que tiene como finalidad recoger datos epidemiológicos que permitan la vigilancia de las enfermedades animales y el control de
su movimiento. Las redes autonómicas están integradas en un Sistema Nacional de
Redes de Vigilancia Epidemiológica, gestionado por el MAPA.
Las redes de vigilancia epidemiológica tienen gran importancia puesto que:
- permiten actuar de forma rápida y eficaz
- aumentan la transparencia en las relaciones comerciales
- garantizan la seguridad de los intercambios, cumpliendo así uno de los principios del acuerdo SPS (transparencia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Redes de alerta sanitaria de vigilancia epidemiológica nacionales: citar tipos

A
  1. El Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria (SASVE):
    - El Servicio de Intervención Rápida (SIR)
    - El Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria
    - la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) (red informática): apartado de información general, módulo de focos, módulo de epidemio-vigilancia (de alertas)
  2. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE)
  3. El Sistema Nacional de Alerta Precoz y Respuesta Rápida (SNAPRR): coordinado x Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria (SASVE)

A

Dentro de la estructura de la sanidad animal en nuestro país, el Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria, regulado por el RD 1440/2001, desempeña importantes funciones en la vigilancia epidemiológica. El Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria está gestionado y coordinado por la SG de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad, y está integrado por los siguientes elementos:
1. El Servicio de Intervención Rápida (SIR)
2. El Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria: lleva a cabo el
seguimiento de la situación epidemiológica.
3. Una red informática, la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE), que integra toda
la información sanitaria disponible, tanto a nivel nacional como internacional, permitiendo en tiempo real la conexión entre las aplicaciones informáticas existentes en materia de sanidad y producción animal y seguridad alimentaria. La RASVE se compone de:
- un apartado de información general, de acceso público, con noticias, normativas y programas sanitarios e información de las distintas enfermedades de interés epidemiológico
- Módulo de focos, de acceso privado, a través del cual las CCAA notifican los focos
en su territorio. Este sistema también está conectado con el sistema ADIS de la UE
y funciona en sentido inverso, recibiendo información de los focos producidos en el
resto de EEMM y difundiéndola a nivel nacional. Parte de la información es de acceso público.
- Módulo de epidemio-vigilancia (de alertas), de acceso privado, que permite identificar las partidas de animales que han salido/entrado de/desde una zona o explotación en la que se haya producido un foco, así como su localización. Facilita, además, la puesta en marcha de las actuaciones ante la aparición de un foco, ya que dispone de una herramienta geográfica que permite determinar las zonas de vigilancia y protección, establecer pasillos sanitarios o identificar las explotaciones u otros establecimientos dentro de esas zonas.
Al disponer de la información en tiempo real, permite una actuación rápida, eficaz y coordinada, cumpliendo en definitiva, con uno de los objetivos prioritarios de la Ley de
Sanidad Animal, garantizando al mismo tiempo una mayor protección a la salud pública
frente a las zoonosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE)

A

En el ámbito de la salud pública, la RENAVE, gestionada por el Centro Nacional de
Epidemiología, permite la recogida y análisis de la información epidemiológica con el fin de poder detectar problemas que supongan un riesgo para la salud pública, y contribuir a la aplicación de medidas de control.
La integran profesionales y técnicos de Salud Pública de los departamentos de salud local, autonómica y estatal. La Red da respuesta a las necesidades de información de las
autoridades de salud, y de todos aquellos profesionales que necesitan conocer la distribución de las enfermedades transmisibles en la población. Esta información orienta las medidas de prevención y control de las enfermedades transmisibles en la población.
Las fuentes de información son los laboratorios de diagnóstico microbiológico, tanto
clínicos como de salud pública, así como los laboratorios de referencia.
Para asegurar el conocimiento de la evolución de las diferentes zoonosis en España, se
tiene establecido el sistema de información microbiológica (SIM) que recoge los datos
sobre patología infecciosa confirmados por laboratorio, en el que se incluyen todos los
agentes zoonóticos, lo que permite elaborar cuadros de fuentes y tendencias y establecer prioridades de lucha y control sobre los que presenten mayor relevancia. El SIM depende del ISCIII y cubre al 30% de la población española.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El Sistema Nacional de Alerta Precoz y Respuesta Rápida (SNAPRR)

A

También en el ámbito de la salud pública, el Sistema Nacional de Alerta Precoz y Respuesta Rápida está formado por una red de centros de enlace autonómicos,
coordinados por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, que permite la comunicación permanente y rápida de situaciones de riesgo para la salud de la población con el propósito de mejorar la prevención y la preparación ante situaciones de riesgo para la salud y la coordinación de las medidas de respuesta cuando exista afectación a nivel nacional o internacional.
El CCAES tiene también la responsabilidad de la coordinación a nivel internacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Redes de alerta sanitaria de vigilancia epidemiológica comunitarias: citar tipos

A

A nivel de la UE, el nuevo Reglamento 2016/429 relativo a las enfermedades transmisibles de los animales, de aplicación desde abril de 2021, sienta las bases de la nueva política común en materia de sanidad animal y pone en práctica mejores herramientas de notificación y vigilancia para luchar contra las enfermedades animales. Así, el Rgto establece la obligatoriedad de que los operadores por un lado y las autoridades nacionales por otro lleven a cabo acciones de vigilancia al objeto de detectar la presencia de enfermedades de la lista y enfermedades emergentes.
1. Sistema de Información sobre Enfermedades Animales (ADIS)
2. Red de Vigilancia Epidemiológica y de Control de las Enfermedades Transmisibles
en la Comunidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Sistema de Información sobre Enfermedades Animales (ADIS)
A

Además, el reglamento contempla la creación de un Sistema de Información sobre Enfermedades Animales (sistema ADIS, por sus siglas en inglés), gestionado por la Comisión Europea, para la notificación de EDOs, así como para el seguimiento de la evolución de la situación epidemiológica de las distintas enfermedades de la lista. Se trata de una herramienta de gestión epidemiológica que permite la notificación inmediata de mensajes de alerta e información detallada sobre brotes de enfermedades
entre los países conectados al sistema, lo cual asegura la implementación de una respuesta rápida.
El sistema ADIS ha sido desarrollado en colaboración con la OIE a fin de facilitar el intercambio de información con el sistema WAHIS de la OIE, que trataremos después.
El sistema ADIS viene regulado de forma más específica por el Reglamento de ejecución 2020/2002, el cual distingue dos niveles de notificación:
- en el caso de la detección de un brote primario1 de toda EDO recogida en el anexo
I del reglamento, los Estados miembros notificarán a la Comisión y a los demás Estados miembros, en las 24 horas posteriores a su confirmación;
- en el caso de la detección de un brote secundario2 de toda EDO recogida en el
anexo I del reglamento, los Estados miembros notificarán a la Comisión a más tardar el primer día laborable de cada semana.
Las notificaciones recogerán la información especificada en el anexo II y se presentarán por vía electrónica a través del sistema ADIS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Red de Vigilancia Epidemiológica y de Control de las Enfermedades Transmisibles
    en la Comunidad
A

La prevención de las enfermedades transmisibles humanas constituye para la Comunidad una prioridad que requiere un planteamiento global y coordinado de los Estados miembros.
El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) ya obliga a sus Estados Partes a desarrollar,
reforzar y mantener su capacidad de detectar, evaluar, notificar y responder a emergencias de salud pública de importancia internacional.
A tal efecto, la Decisión 1082/2013 sobre las amenazas transfronterizas graves para la salud crea una Red de vigilancia epidemiológica y de control de las enfermedades transmisibles en la Comunidad para potenciar la cooperación y la coordinación entre los
Estados miembros, con la asistencia de la Comisión, a fin de mejorar la vigilancia y el control de las enfermedades transmisibles, y coordinar su notificación. Esta Red es coordinada por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (European Centre for Disease Prevention and Control - ECDC).
Las funciones básicas de esta Red son:
a) servir de punto de enlace permanente entre la Comisión, el ECDC y las Redes Nacionales de Vigilancia Epidemiológica.
b) La gestión del Sistema de Alerta Precoz y Respuesta. El SAPR es un sistema
informático confidencial que permite a los Estados miembros notificar alertas relacionadas con amenazas transfronterizas graves para la salud. También permite a la Comisión y las autoridades nacionales mantenerse en comunicación permanente a efectos de alerta, evaluación de los riesgos para la salud pública y determinación de las medidas que pueden ser necesarias para proteger la salud pública.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Redes de alerta sanitaria de vigilancia epidemiológica internacionales: citar tipos

A
  1. World Animal Health Information Database (WAHIS)
  2. Red Mediterránea de Sanidad Animal (REMESA)
  3. Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

World Animal Health Information Database (WAHIS)

A

El Sistema Mundial de Información Sanitaria, más conocido por su sigla en inglés WAHIS (World Animal Health Information System), es un sistema informático gestionado
por la OIE que permite ingresar en tiempo real los datos relativos a las enfermedades
animales para informar después a la comunidad internacional. El sistema consta de dos
componentes:
- un sistema de alerta precoz para informar a la comunidad internacional a través de
“mensajes de alerta” acerca de los eventos epidemiológicos pertinentes que surgen en los Países Miembros de la OIE,
- un sistema de seguimiento para observar las enfermedades de la lista de la OIE
(presencia o ausencia) con el paso del tiempo.
Las notificaciones inmediatas, después de haber sido recibidas, verificadas y validadas por la OIE, se publican en la sección Alertas en los tres idiomas oficiales de la OIE (español, inglés y francés) y se distribuyen a través de una lista de difusión electrónica. Una vez que se ha comunicado a la OIE un evento epidemiológico excepcional mediante una notificación inmediata, el País Miembro debe enviar Informes de seguimiento semanales así como un informe final para comunicar si el evento ha sido resuelto o si la
enfermedad se ha vuelto endémica.
Los Informes semestrales y anual recopilan información relativa a la presencia o ausencia de las enfermedades de la lista de la OIE así como a las medidas de prevención y control aplicadas.
La interfaz WAHIS brinda acceso público a toda la información sobre las enfermedades de la Lista de la OIE que contiene la base de datos tan pronto como ha sido validada por la OIE. Igualmente, la Interfaz WAHIS-Wild incluye información sobre enfermedades de los animales salvajes que no pertenecen a la Lista de la OIE. Asimismo, se puede acceder a portales sobre cuatro enfermedades de gran interés que pertenecen a la Lista de la OIE, a saber: encefalopatía espongiforme bovina, fiebre aftosa, influenza aviar y rabia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Red Mediterránea de Sanidad Animal (REMESA)

A

En el ámbito de la sanidad animal, la Red Mediterránea de Sanidad Animal (REMESA) permite un marco de cooperación en este sentido entre 15 países del Mediterráneo
(Francia, Italia, Portugal, España, Malta, Chipre y Grecia de la UE, junto con Algeria, Libia,
Marruecos, Mauritania, Túnez, Jordania y Líbano). Esta red tiene especial relevancia para
España por su cercanía geográfica con el norte de África donde existen enfermedades animales ausentes en nuestro país.
Bajo esta red se ha creado una red de epidemio-vigilancia llamada REPIVET, a través de
la cual se pone en común la información epidemiológica de interés para los estados parte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN)

A

En el ámbito de la salud pública, la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes
Epidémicos (GOARN) es un mecanismo de colaboración entre instituciones y redes ya
existentes que aúnan sus recursos para identificar, confirmar y responder rápidamente a brotes epidémicos de importancia internacional. La OMS coordina la respuesta internacional ante brotes epidémicos utilizando los recursos de la red.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Análisis del riesgo

A

El análisis de riesgos se utiliza para elaborar una estimación de los riesgos, identificar y aplicar medidas adecuadas para controlarlos y comunicarse con las partes interesadas para notificarles los riesgos y las medidas aplicadas. Puede utilizarse para respaldar y mejorar la elaboración de normas, así como para abordar cuestiones resultantes de los nuevos peligros o de desajustes en los sistemas de control. Ofrece a los poderes públicos la información que necesitan para una toma eficaz de decisiones.
Sus etapas son:
1. EVALUACIÓN DEL RIESGO: La evaluación de riesgos es la determinación de los efectos
adversos para la salud que pueden producirse como consecuencia de su exposición a peligros. Consta de las siguientes fases:
a. Identificación del peligro: Determinación de los agentes biológicos, químicos y físicos que pueden causar efectos nocivos para la salud
b. Caracterización del peligro: Evaluación de la naturaleza de los efectos nocivos para la salud relacionados con el agente
c. Determinación de la exposición al agente
d. Caracterización del riesgo: Estimación de la probabilidad de que se produzca un efecto nocivo, conocido o potencial, y de su gravedad para la salud de una determinada población, basada en la determinación del peligro, su caracterización y la evaluación de la exposición.
2. GESTIÓN DEL RIESGO: consiste en estudiar las distintas opciones normativas a la luz
de los resultados de la evaluación del riesgo y, si es necesario, seleccionar las medidas necesarias para prevenir, reducir o eliminar el riesgo.
3. COMUNICACIÓN DEL RIESGO: intercambio de información sobre los riesgos y los factores relacionados con los riesgos entre las personas encargadas de la evaluación de los riesgos, las encargadas de la gestión de los riesgos, los consumidores y otras partes interesadas (ad intra / ad extra).

El análisis del riesgo es un principio incluido en el acuerdo SPS incluido en los acuerdos de la Ronda de Uruguay del GATT, y uno de los principios de la seguridad alimentaria en la UE. También aparece en los Códigos Sanitarios de la OIE. El Rgto 178/2002 separó la
fase de evaluación del riesgo de las demás. Esta fase de evaluación se lleva a cabo a nivel comunitario por la EFSA.

17
Q

Conclusión

A
  • Importancia de la sanidad animal, y de la epidemiología como herramienta.
  • La vigilancia epidemiológica tradicional se implementa en toda la población susceptible. En cambio, la vigilancia epidemiológica basada en un Análisis de
    Riesgo se focaliza en los estratos de la población que tienen una mayor probabilidad de presentar la enfermedad, lo que permite mayor eficacia en el uso de los recursos.
  • Papel del veterinario, one health…