ÁREA 3: Tema 34.I. La población española. Flashcards

1
Q

La población española

A

Podemos definir población como el conjunto de seres humanos que viven sobre un territorio determinado.
La disciplina que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas es la demografía, la cual permite conocer la estructura, distribución, evolución y tendencias de la población, analizar cuáles son sus necesidades y planificar las diferentes políticas en base a dicha información.
En España existen diferentes organismos encargados del estudio demográfico, si bien podemos destacar al INE en cuanto a la demografía general, al MAPA en cuanto al estudio de los aspectos específicos de la población rural, y al MITERD (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) en cuanto al estudio de este último.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estructura y distribución de la población española

A

El análisis de la estructura de la población hace referencia a la clasificación de la población en grupos determinados y según ciertos criterios, siendo los más importantes en relación al tema que nos ocupa la distribución de la población sobre el territorio y su distribución por edades y sexo.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
La densidad de población en España es de 94 hab./Km2, bastante inferior a la de otros países de Europa occidental. Sin embargo, este dato es poco representativo, ya que la población española está distribuida con muy poca uniformidad, de manera que las provincias interiores tienen, excepto Madrid, densidades inferiores a la media española, mientras que en la periferia las densidades son superiores a la media. Las comunidades autónomas más pobladas son Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana (que suman el 59% de la población española), y las que menos población tienen son La Rioja, Cantabria y la Comunidad Foral de Navarra.
Distribución por edades
Las representaciones gráficas de la distribución por edades de la población se denominan pirámides de población. La representación de una población joven es una pirámide ancha en la base y estrecha en su cúspide. La correspondiente a una población envejecida sería de base más estrecha y de cúspide más ancha.

DISTRIBUCIÓN POR EDADES
Las representaciones gráficas de la distribución por edades de la población se denominan pirámides de población. La representación de una población joven es una pirámide ancha en la base y estrecha en su cúspide. La correspondiente a una población envejecida sería de base más estrecha y de cúspide más ancha.
La pirámide de la población española es la de una población envejecida, con la esperanza de vida en 83,6 años, lo que sitúa a España como el tercer país del mundo con mayor esperanza de vida, después de Japón y Suiza. Entre 1999 y 2019, la esperanza de vida al nacimiento de los hombres ha pasado de 75,4 a 80,9 años y la de las mujeres de 82,3 a 86,2 años, según los indicadores demográficos que publica el INE. Destaca la escasa presencia de nacimientos en la base de la pirámide, mientras que los menores de 15 años suponen menos del 15%, en comparación con el año 2000, cuando suponían en torno al 25%. Por el contrario, la población de 65 años o más representa casi un 20% de la población española.
En las últimas décadas ha aumentado significativamente la esperanza de vida al nacimiento en hombres y mujeres. El aspecto clave en la evolución de las últimas décadas ha sido la mejora de las expectativas de vida en las personas de edad madura y avanzada. La reducción sostenida de la tasa de mortalidad en estas edades ha permitido que aumente el número de estas personas en el conjunto de la población, siendo bastante superior el número de mujeres que alcanzan una edad avanzada. La diferencia en años de esperanza de vida a favor de la mujer creció o se mantuvo estable en España hasta mediados de los años noventa, como consecuencia de una mortalidad masculina más elevada debida a factores biológicos, estilos de vida y conductas de riesgo. Pero esta diferencia a favor de la mujer se ha ido reduciendo en las dos últimas décadas, y actualmente se sitúa en poco más de 5 años a favor de la mujer.
El proceso de envejecimiento de nuestra población tiene importantes consecuencias humanas, sociales y económicas. Por ejemplo, el aumento de la población teóricamente pasiva genera un incremento de los gastos sociales en programas de seguridad social.

DISTRIBUCIÓN POR SEXOS
El análisis de la distribución poblacional por sexos analiza la relación entre el número de mujeres y hombres que componen la población. Estadísticamente nacen en el mundo más hombres que mujeres (105 varones por cada 100 mujeres) y la mortalidad masculina es mayor que la femenina en todas las edades, lo que hace que aunque el número de nacimientos masculinos sea mayor, el número de varones y mujeres se vaya igualando en las edades adultas, y que el número de mujeres a edades ancianas sea mayor. Uno de los rasgos de la estructura demográfica española es que siempre ha habido mayor número de mujeres que hombres, debido a la ya mencionada sobremortalidad masculina y a que en el saldo migratorio exterior negativo acontecido hasta mitad de los años setenta había mayor participación de hombres. No obstante, en los últimos años ha crecido un poco más la población masculina debido a los aportes de la inmigración (con mayor presencia de hombres). Actualmente la tasa de masculinidad se sitúa en torno a 96 hombres por cada 100 mujeres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Evolución de la población española

A

La ciencia que estudia la evolución de la población de un país por estratos es la demografía dinámica, y su instrumento fundamental es el censo. En la actualidad los censos oficiales se confeccionan cada 10 años (los años terminados en 1). Además, a través del sistema de gestión continua de los Padrones Municipales coordinado por el INE se obtienen cifras oficiales de población con carácter anual. Las últimas cifras oficiales de población publicadas por el INE muestran una población absoluta de más de 47 millones de habitantes. El análisis de los censos muestra un aumento continuado de la población hasta 2013, primer año en que la cifra de población disminuyó en décadas, con un descenso continuado hasta 2016, momento desde el que se ha venido incrementando de nuevo.
La población puede mantenerse estacionaria o evolucionar, creciendo o disminuyendo su número. Los factores que determinan el crecimiento son el desarrollo de la natalidad y la inmigración, y los que determinan la disminución, la mortalidad y la emigración. Los movimientos que se producen en una población pueden agruparse en dos clases: naturales y sociales.

MOVIMIENTOS NATURALES
Los movimientos naturales vienen determinados por la fecundidad, natalidad y mortalidad.
En la mortalidad española se observa una continua disminución, fruto de las mejoras higiénicas y sanitarias, que han disminuido los efectos de epidemias e infecciones, así como la mortalidad infantil. La natalidad muestra también una evolución descendente desde que en 1977 se despenalizasen los anticonceptivos, situándose actualmente en 7,62 nacimientos/1000hab.
La tasa media de fertilidad ha experimentado un descenso aún más acusado. Según datos del Banco Mundial, España es uno de los países con la tasa más baja del mundo, con 1.24 hijos por mujer. Esta tasa está muy por debajo de la tasa de reemplazo (2.3) teóricamente necesaria para mantener la población a largo plazo, y es característica de los países más desarrollados.
El crecimiento vegetativo viene dado por la diferencia entre el desarrollo de la natalidad y el de mortalidad y se mide por medio del índice de Burgdöfer. (Nat-Mort). Este índice en nuestra población, ha experimentado un continuo descenso en los últimos años.

MOVIMIENTOS SOCIALES
Los movimientos sociales de la población son los provocados por los movimientos migratorios. Estos se producen por diferencias de tensión demográfica sobre los recursos económicos.
Migraciones interiores: Durante los 50, 60 y 70, a consecuencia de la intensificación del proceso de industrialización, fluyeron importantes corrientes migratorias desde estas regiones a Madrid, todo el Norte, el litoral mediterráneo, especialmente Cataluña y los dos archipiélagos. Las capitales de provincia actuaron también, como focos de atracción respecto de los pueblos comprendidos en sus límites. Después, desde el comienzo de la crisis en 1973-85, esas corrientes migratorias cedieron en su caudal, cesaron e incluso hubo pequeños flujos en sentido inverso. Actualmente se repiten esos flujos migratorios internos, dando lugar al fenómeno de despoblamiento que comentaremos después.
En lo relativo a las migraciones exteriores, la población española entró en una fase de fuerte movilidad a partir de 1960, cambiando además el destino tradicional de éstas (América, Argelia) para dirigirse hacia Europa (Alemania, Francia, Países Bajos). Los estímulos más fuertes fueron la recesión de los años 59-61 y la onda de fuerte prosperidad económica en Europa a partir de 1958 por la creación de la CEE. En 1974 se inicia el retorno de nuestros emigrantes a causa de la crisis económica desencadenada en 1973. Desde 2016, el saldo migratorio con el exterior viene siendo positivo (más entradas que salidas). La mayor parte de estos movimientos migratorios corresponden a población extranjera.
Según el INE, el 11% de la población de España es de nacionalidad extranjera. Constituye el décimo país del mundo con mayor población extranjera. La mayoría de los inmigrantes que llegan a España provienen de Europa Occidental, Iberoamérica, Europa del Este y norte de África.
En referencia al sector agrario cabe hacer mención a las llamadas migraciones de temporada hacia Francia en épocas de vendimia, campañas de recolección o plantación, etc., si bien en las últimas décadas, este fenómeno ha descendido considerablemente debido a la mecanización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tendencias

A

Las proyecciones de población muestran la evolución que seguiría la población de España en el caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales. De acuerdo con los últimos informes de tendencias del INE, en el caso de mantenerse la evolución demográfica actual, las principales tendencias demográficas de la población española para los próximos 15 años son:
> España contaría con 49 millones de habitantes si se mantuvieran las tendencias actuales en cuanto a fecundidad, mortalidad y migraciones. Comunidad de Madrid y Cataluña registrarían los mayores crecimientos de población, mientras que Castilla y León y Galicia presentarían los mayores descensos.
> El aumento de la población residente se debería, principalmente, a un elevado saldo migratorio, positivo en todo el período proyectado. Por otra parte, el progresivo e ininterrumpido aumento de las defunciones, siempre superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado. Este saldo vegetativo negativo se vería compensado con el saldo migratorio, lo que provocaría un aumento de población.
> La población de 65 y más años supondría el 25,2% del total.
> El número de nacimientos seguiría reduciéndose, continuando con la tendencia iniciada en 2009, naciendo en los próximos 15 años un 16,2% menos que en los 15 años previos.
> La esperanza de vida alcanzaría los 82,9 años en los hombres y los 87,7 en las mujeres, con una ganancia de 2,5 y de 1,9 años, respectivamente, respecto a los valores actuales.
> A pesar de la mayor esperanza de vida, el número de defunciones continuaría creciendo durante todo el periodo proyectado, como consecuencia del envejecimiento poblacional.
> Ante el descenso de la natalidad y el envejecimiento poblacional, en España habría siempre más defunciones que nacimientos (crecimiento vegetativo negativo). El número de defunciones superó al número de nacimientos por primera vez en 2015.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Especial referencia a la población urbana y la población rural y al reto demográfico

A

Por otra parte, atendiendo a cómo se distribuye la población en las zonas urbanas y rurales, en general los países más industrializados agrupan la mayor parte de su población en la zona urbana, mientras que en aquellos en los cuales la agricultura sigue desempeñando un papel predominante, la población rural es superior a la urbana.
En España, la Ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural define el medio rural como el espacio geográfico formado por la agregación de municipios que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por km2.
A esta definición corresponde más del 80% del territorio nacional y en él reside un 16% de la población. De los más de 8000 municipios que hay en España, el 82% del total son municipios rurales, de los cuales tan solo 320 municipios tienen entre 5.000 y 30.000 habitantes, es decir, la mayoría de la población rural vive en municipios pequeños.
En contraposición, el medio urbano está formado por municipios de más de 30.000 habitantes y 100 hab./km2. En España existen más de 1.400 municipios que cumplen con esta doble condición (el 18% del total) los cuales se extienden sobre el 16% de la superficie española y en ellos habita el 84% de la población. Las diferencias demográficas básicas de estos municipios con respecto a los rurales son, por un lado, que su densidad poblacional (492 hab./km2) es muy superior a la del medio rural (menor a 18) y, en segundo término, que existe una presencia femenina ligeramente superior a la masculina (51,4% frente a 48,6%, respectivamente).
En España coexisten muchos pequeños municipios y muy pocos realmente grandes. Esta distribución genera problemas, ya que por un lado, los grandes municipios que reciben el flujo migratorio tienen dificultades para afrontarlos en la debida forma, y por otro, un gran número de municipios cuenta con un volumen de recursos limitado que hace difícil satisfacer los servicios indispensables.
En cuanto a la evolución y tendencias de la población rural y urbana, ésta ha sido distinta en los municipios urbanos, donde la población ha crecido un 1% en la última década, frente a los rurales, en los que ha descendido un 6,7%.
Históricamente la población rural española ha experimentado un progresivo despoblamiento, y se encuentra ligeramente por debajo de la media de la UE. Así, en los últimos 10 años han perdido población el 80% de los municipios españoles, siendo el 78% de ellos menores de 1000 habitantes, por lo que la despoblación afecta más a los municipios más pequeños y a las áreas menos pobladas. No obstante, la despoblación afecta también a más de la mitad de las capitales de provincia.
En cuanto a la estructura por edad y sexos, destaca un marcado y progresivo envejecimiento y masculinización de la población rural, superior al que presenta la urbana. El índice de masculinidad en los municipios del medio rural es de 103 hombres/100 mujeres, mientras que en los municipios urbanos es de 95. Dentro de los municipios rurales, los de pequeño tamaño están más masculinizados que los grandes. El porcentaje de personas con edad inferior a 15 años en los municipios rurales es de 12%, mientras que en los urbanos es de 15%. Por otro lado, la presencia de la población de 65 años o más es del 24% en los rurales frente al 18% en los urbanos. Dentro de los municipios rurales, los de pequeño tamaño son los más envejecidos.
Los municipios rurales, tanto los grandes como los más pequeños, pierden población joven. Los pequeños, además, envejecen en mayor medida, pues ganan población en las cohortes de mayor edad. También destaca un crecimiento vegetativo negativo muy superior al de la población urbana (el 85% de los municipios de entre 500-1000 habitantes presenta saldo vegetativo negativo).
Por otro lado, el intenso desarrollo económico acontecido en nuestro país durante las últimas décadas, que ha dado lugar a un salto muy significativo en los niveles de renta y bienestar de los ciudadanos, se ha concentrado, al igual que ha ocurrido en los países de nuestro entorno, en el medio más urbano y en menor medida en las zonas más rurales. Este fenómeno, característico del desarrollo económico moderno, se manifiesta en la persistencia de un atraso económico y social relativo en el medio rural, con diferencias de renta de hasta un 20% menor. Por ejemplo, actualmente la renta media en el sector agrario europeo es la mitad que la renta media global de toda la economía.
Además, en el último siglo se han registrado cambios drásticos en los flujos migratorios en paralelo a una de las transformaciones más drásticas de la sociedad humana: la transición de sociedades predominantemente rurales a sociedades cada vez más urbanas, en la que la migración interna, en particular de las zonas rurales a las urbanas, ha jugado un papel importante. La evolución demográfica reciente en España muestra aspectos positivos, como el aumento de la esperanza de vida o el crecimiento demográfico, pero también negativos, como la despoblación de la mayor parte de su territorio, principalmente de sus áreas rurales, la baja densidad, la caída de la natalidad, o los efectos derivados de la sobrepoblación estacional. Así, el Reto Demográfico es una idea compleja, que engloba numerosas dimensiones de la población, referidas tanto a la estructura de la pirámide (por sexo, edad…), como a la localización (en áreas rurales, en ciudades, en zonas despobladas, en áreas con dispersión territorial…) o a las condiciones de vida (con dificultades para la prestación de servicios, de bajo nivel de renta…). Por ello, afrontar el Reto Demográfico engloba desafíos muy diversos, como la despoblación, el envejecimiento, o los efectos de la población flotante, pero también otros como la masculinización del territorio, la baja densidad, la dispersión territorial, las migraciones, las políticas de retorno, la caída de la fecundidad y la baja natalidad, la sobrepoblación estacional, etc.
La importancia actual del medio rural en España, que integra al 16% de la población y afecta al 80% del territorio, y el hecho de que en este inmenso territorio rural se encuentran la totalidad de nuestros recursos naturales y una parte significativa de nuestro patrimonio cultural, confieren a este medio una relevancia mayor de la concedida en nuestra historia reciente. Desde hace años existe un cambio en el concepto de lo agrario y lo rural, por lo que actualmente lo rural ya no es sólo agrario, si no que comprende un complejo entramado de actividades económicas y situaciones muy diversas, mientras que la concepción del sector agrario ha tomado la forma de la multifuncionalidad. De este modo, junto a la agricultura se consolidan en la sociedad rural actividades no directamente relacionadas con la agricultura.
Estos factores, junto con la desventaja competitiva de la población rural respecto al acceso al mercado laboral, los problemas para acceder a servicios y equipamientos, o los problemas de endeudamiento de las explotaciones familiares, ponen de manifiesto la necesidad de intervención de los poderes públicos en este ámbito. Así, las políticas agrarias se han transformado desde las orientadas hacia la regulación de los mercados y la mejora de las estructuras hacia nuevas políticas orientadas a regular las múltiples funciones de los espacios rurales. Así pues, actualmente el objetivo fundamental de la política de desarrollo rural que configura el segundo pilar de la PAC sea hacer de las zonas rurales un lugar más atractivo en donde vivir y trabajar en un escenario en donde puedan encontrar una vida mejor gentes cada vez más diversas de todas las edades, invirtiendo el proceso de envejecimiento y despoblación.
A nivel nacional, ya en el año 2007 se aprobó la Ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural, que comprende acciones y medidas aplicadas por las distintas AAPP en busca de un desarrollo rural sostenible. Más recientemente, cabe destacar que en 2017 se creó el Comisionado del Gobierno frente al reto demográfico, con el encargo de analizar la situación de forma horizontal y proponer las medidas para evitar el despoblamiento del medio rural, mediante el desarrollo de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. También se ha creado la Secretaría General para el Reto Demográfico, dentro del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Por último, en 2021 se aprobó el Plan de Medidas ante el Reto Demográfico, que cuenta con una financiación superior a 10.000 millones de euros (en torno al 10% del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) para ejecutar un total de 130 actuaciones orientadas a luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión social y territorial, mejorando la vertebración territorial de España, eliminando la brecha urbano-rural e impulsando actuaciones sobre el territorio para reactivar las zonas más afectadas por el reto demográfico. El Plan orienta sus actuaciones a la consecución de dos objetivos fundamentales para la cohesión social y territorial:
 garantizar la igualdad de derechos en cuestiones como la prestación de servicios, la igualdad de género o la eliminación de brechas sociales, y
 generar oportunidades de emprendimiento e impulso de la actividad económica en los territorios con mayores dificultades para competir en mercados globalizados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Caracterización de la población agraria y pesquera

A

Dentro de la población rural, cabe hacer especial mención a la población agraria, que es aquella que tiene como base económica la actividad agrícola o ganadera, así como a la población pesquera, que es aquella que desarrolla su actividad económica en el ámbito de la pesca extractiva y la acuicultura, por ser tradicionalmente las actividades económicas más importantes en el medio rural.
En España, la población activa agraria ha experimentado una evolución regresiva: en 1990 suponía un 10% del total y en 2022 un 3,8%. La tasa de desempleo es del 16%. Por su parte, la población activa pesquera también ha venido experimentando una evolución regresiva, y actualmente tan solo representa el 0,2% del total.
En cuanto a la estructura por edad en agricultura y pesca, un 60% de los titulares de explotación se encuentra en el estrato de 40-64 años y un 31% son mayores de 65 años, mientras que el porcentaje de titulares jóvenes (menores de 40 años) es del 8,6% y se observa una disminución continua en la incorporación de jóvenes a estas actividades. En la distribución por sexos, la incorporación de la mujer al trabajo ha sido menor en el sector agrario (el 75% son varones, frente al 53% del total de la economía), y más aún en el pesquero, donde los hombres constituyen el 89% de los activos frente al 11% de mujeres. Por tanto, la pesca y acuicultura está aún más masculinizada que la agricultura y ganadería.
Además, el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) tiene una tasa de salarización del 64% y una tasa de temporalidad del 53% en 2021. La evolución de la primera indica que, en el medio plazo, está aumentando la importancia de la mano de obra ajena en el sector agrario con respecto a la familiar.
En cuanto a la distribución geográfica, la población agraria española es diversa y heterogénea por razones históricas y geográficas. El sur de España posee un medio rural más agrarizado, mientras el norte es más industrial. Marcan la diferencia los municipios costeros, en los que el turismo es la actividad económica predominante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores de modernización e innovación

A

La población agraria y pesquera en las últimas décadas están viviendo un cambio en sus actitudes empresariales, como consecuencia de una serie de factores de modernización e innovación implementados.
El progreso tecnológico, como por ejemplo la agricultura de precisión controlada por satélite, el internet de las cosas, big data, blockchain, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada o el procesamiento en la nube, contribuye a la mejora de la productividad gracias a mayores rendimientos o menores costes salariales. Los trabajadores habrán de tener una mayor cualificación y conocimiento de estas tecnologías.
Otros factores de modernización como el incremento de la superficie de las explotaciones o la intensificación y mecanización de la agricultura afectan a los costes de explotación, pudiendo verse perjudicadas especialmente aquellas explotaciones que no pueden competir con economías de escala.
Por su parte, la innovación mantiene la competitividad en el sector agrario, especialmente en lo que se refiere a la introducción de nuevos métodos de cultivo, digitalización, automatización, o estrategias de comercialización.
La mecanización del sector ha permitido conseguir una elevada productividad, lo cual ha generado excedentes, tanto a nivel de mano de obra como a nivel productivo. Este aumento de mano de obra no puede, en ocasiones, ser acogido por la superficie agraria, produciéndose una salida de trabajadores, que contribuye al envejecimiento de la población agraria, ya que los que emigran son los jóvenes, y a la masculinización, ya que, dentro de los jóvenes, las que más emigran son las mujeres.
La pluriactividad (trabajar en distintos sectores) y la diversificación (expandir en modelo productivo hacia otros sectores, como la transformación industrial, el turismo, la producción de energías renovables, etc.) son tendencias de modernización que están llevando a cabo las explotaciones agrarias para poder mantener un adecuado nivel de ingresos y renta.
Por otro lado, la pesca en España ha experimentado un desarrollo integral de sus buques, astilleros y fabricación de equipos electrónicos. Para la definición de las líneas de I+D+i prioritarias en el sector de la pesca y la acuicultura España cuenta con la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA).
La modernización y la innovación son dos de las herramientas más importantes con las que cuenta el sector agroalimentario y pesquero, y el medio rural en general, para poder impulsar la incorporación de nuevas tecnologías y poder adaptarse a los nuevos retos socioeconómicos y medioambientales. Existe una tendencia creciente en el número de empresas del sector agroalimentario y pesquero que innovan y también en el gasto total que dedican a la innovación y a la modernización de sus estructuras productivas.
En este sentido, los poderes públicos juegan un papel fundamental como impulsores de la innovación y modernización del sector, fomentando el conocimiento del medio, la participación de los agentes locales en nuevas iniciativas, la diversificación de actividades económicas, la formación, el asociacionismo, el relevo generacional y la incorporación de nuevas tecnologías.
En particular, uno de los objetivos de la PAC es mejorar la orientación al mercado y aumentar la competitividad, haciendo mayor hincapié en la investigación, la tecnología y la digitalización. Para ello cuenta con la Asociación Europea de Innovación en agricultura productiva y sostenible (EIP-agri, en inglés). Por su parte, el Ministerio de Agricultura aprobó la Estrategia de Digitalización del sector agroalimentario y forestal y del medio rural, como herramienta fundamental para permitir la modernización e innovación en el sector.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Conclusión

A

En definitiva y a modo de conclusión podemos afirmar que el estudio de la estructura y evolución de la población permite a los poderes públicos en general, y al MAPA en particular, poder planificar las políticas y orientarlas hacia las necesidades de la población, actuando en cada región geográfica o estrato de la población de acuerdo con sus necesidades particulares.
La estructura y dinámica de la población española han cambiado profundamente a lo largo del siglo XX y XXI, etapa en la que, entre otras cuestiones, se ha duplicado su población: de los más de 18 millones de habitantes que había en 1900 se ha pasado a los más de 47 millones actuales. En las últimas décadas España ha pasado de ser un país en el que predominaba la emigración hasta 1975, al predominio actual de la inmigración. A su vez, ha pasado de ser un país con una alta tasa de natalidad a uno de los países del mundo con menor natalidad y mayor esperanza de vida. Todo ello es consecuencia de las profundas transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales que ha experimentado España, así como el contexto mundial en el que se inserta.
Por otro lado, nuestro país, afectado intensamente por el fenómeno de la despoblación del medio rural, se ha caracterizado históricamente por una fuerte vinculación de población rural al sector agrario, si bien se viene observando una diversificación de las actividades en las zonas rurales, gracias entre otros factores de la aplicación de la PAC y su política de Desarrollo Rural. La PAC tiene un papel fundamental en la fijación de la población al medio rural, evitando el éxodo hacia las ciudades y paliando en gran medida los efectos negativos de la concentración urbana de la población al mejorar las condiciones de vida en el medio rural. Las políticas frente al reto demográfico deben tener por objeto lograr que la migración sea una opción, en lugar de una necesidad, aprovechando al máximo los efectos positivos y reduciendo al mínimo los negativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Anexo: características del empleo agrario

A

El acceso a la profesión en el sector agrario es mayormente hereditario y el trabajo se suele realizar a tiempo parcial, compaginando la actividad agraria con otras fuentes de ingresos en otros sectores, y suele ser en muchos casos estacional. Los emprendedores en el sector agrario, en especial los jóvenes, experimentan dificultades para acceder a la profesión por la falta de servicios sociales en el medio rural, menor percepción de oportunidades laborales, el desprestigio asociado a la actividad y el difícil acceso a la tierra por su escasez y alto coste. Además, los salarios suelen ser menores que en otras actividades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Anexo: características del empleo pesquero

A

Las características de la población pesquera dependen en bastante medida del tipo de buque en el que trabajan. En los buques pequeños, de pesca artesanal, familiar o litoral, el armador suele trabajar a bordo y, además, suele ser el patrón del barco. Los trabajadores suelen ser familiares del patrón. En los buques mayores, de pesca industrial de altura o gran altura, la concentración empresarial es mayor. El propietario del barco no suele trabajar a bordo y las tareas en el barco están divididas de manera profesional. La población pesquera está repartida por toda la costa de España, normalmente en núcleos de población pequeños. El trabajo en el mar es en gran medida endogámico y hereditario, lo que dificulta la modernización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly