ÁREA 6: Tema 36.I. El desarrollo sostenible. Flashcards

1
Q

Orígenes del desarrollo sostenible

A

Tradicionalmente, el concepto de desarrollo se ha asociado al aumento colectivo de bienestar, y ha sido medido a través de indicadores económicos y políticos, como el nivel de industrialización, lo que ha determinado una categorización en países “desarrollados” o “en vías de desarrollo”. Sin embargo, medir el desarrollo priorizando los parámetros económicos no necesariamente evalúa el nivel colectivo de bienestar, pues deja de lado una serie de variables que también condicionan el bienestar, como es el caso del estado del medio ambiente o la situación social.

Bajo esta tesitura surgió el concepto de Desarrollo Sostenible, cuyos antecedentes podrían situarse en la Conferencia de Estocolmo de 1972, donde se trató el asunto de compatibilizar el desarrollo con la protección del medio ambiente empleando conceptos similares como “ecodesarrollo”.
El concepto de Desarrollo Sostenible fue utilizado por primera vez en el documento “Nuestro Futuro Común”, nombre original del conocido como informe Brundtland realizado por la ex-primera ministra de Noruega Gro Brundtland, con el propósito de analizar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto. El informe Brundtland define Desarrollo Sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Este concepto fue asumido por diversos sectores tras la difusión del documento “Nuestro futuro común” en la Comisión de las Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo (CONUMAD) en 1989. El Desarrollo Sostenible consta de tres pilares: económico, social y medioambiental.
El concepto de DS se consolida en la CONUMAD de Río de Janeiro de 1992, conocida como “La Cumbre de la Tierra”, donde el desarrollo sostenible era el tema central del debate. En esta cumbre, los líderes mundiales adoptaron el Programa 21, con planes de acción específicos para lograr el desarrollo sostenible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

A

En el año 2000, 191 Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, que incluía ocho objetivos, denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que dichos Estados acordaron tratar de alcanzar para 2015.
La Declaración del Milenio comprometió a los dirigentes mundiales a luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer. La adopción de los ODM fue un acontecimiento fundamental en la historia de las Naciones Unidas, y constituyó una promesa sin precedentes de los dirigentes mundiales y un ejemplo de cooperación internacional al más alto nivel. Entre ellos, están relacionados con la agricultura, en particular los objetivos
> Objetivo 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre
> Objetivo 7: garantizar la sostenibilidad del medioambiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Origen y finalidad.

A

Puesto que el plazo fijado en la Declaración del Milenio para alcanzar los ODM finalizaba en 2015, los países miembros de Naciones Unidas, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Conferencia “Rio+20”) de 2012, sentaron las bases del proceso de definición de la agenda de desarrollo que guiaría el trabajo de todo el sistema de Naciones Unidas a partir del 2016.
Tras trece rondas de negociaciones entre 2013 y 2014, nació la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que contribuirán a completar los logros obtenidos por los ODM. Esta agenda fue aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno de 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible en 2015, mediante una Resolución titulada El futuro que queremos.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que se puso en marcha oficialmente en 2016, insta a los países a lograr los 17 ODS para 2030, e implica un compromiso común y universal, con el lema “Transformar Nuestro Mundo”. Sin embargo, puesto que cada país se enfrenta a retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre cómo fijar sus propias metas nacionales de acuerdo con los ODS.
A pesar de que los ODS no son jurídicamente obligatorios, se espera que los gobiernos los adopten como propios y establezcan marcos nacionales para el logro de los 17 objetivos. Los países tienen la responsabilidad del seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Especial referencia a los ODS relacionados con las competencias del ministerio

A

De entre los 17 ODS, los más relacionados con las competencias del Ministerio de Agricultura son:
> poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición
> promover la agricultura sostenible
> garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua
> garantizar el acceso a una energía sostenible para todos
> luchar contra el cambio climático
> conservar y utilizar de forma sostenible los recursos marinos
> proteger los ecosistemas terrestres
> luchar contra la pérdida de biodiversidad, la desertificación…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Papel del Ministerio de Agricultura en la consecución de los ODS

A

Algunas de las líneas a través de las cuales el Ministerio de Agricultura contribuye al cumplimiento de los ODS son:
- iniciativas de innovación y digitalización como herramientas imprescindibles para la agricultura del futuro
- la lucha contra la despoblación
- el apoyo a los jóvenes y a las mujeres rurales
- la mejora de la eficiencia del uso del agua en los regadíos.
- la promoción de la dieta mediterránea
-la lucha contra el desperdicio alimentario
- el impulso de la pesca sostenible
- las campañas de investigación científica
- las actividades de cooperación pesquera.

Además, el Ministerio realiza aportaciones al Informe de Progreso que elabora el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 sobre los avances alcanzados en el Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030 y en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030.
Por otro lado, en la consecución de los ODS van a tener un papel fundamental los esfuerzos que se están llevando a cabo a distintos niveles en relación con la economía circular y la bioeconomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La economía circular: definición e importancia

A

Desde la Revolución Industrial, el modelo que ha sustentado nuestra forma de crecimiento y el sistema de bienestar de nuestras sociedades se ha basado en el empleo de los distintos recursos ambientales, que tras ser transformados dentro de la cadena de producción e incorporados a la cadena de consumo se convertían en residuos cuyo destino era fundamentalmente su almacenamiento en vertederos. A este modelo de extraer, producir y consumir se le conoce como economía lineal. Este patrón de actividad económica ha derivado en numerosos problemas medioambientales: alteración de la calidad del aire, agua y suelo, generando contaminación; los residuos se siguen acumulando sin darles un aprovechamiento; la explotación de recursos renovables por encima de la tasa de renovación conllevan deforestación, destrucción y fragmentación de hábitats de numerosas especies animales y vegetales y, como resultado, la pérdida de biodiversidad; el consumo intensivo de recursos no renovables provoca su agotamiento y conduce a la búsqueda de recursos alternativos que generan nuevos impactos ambientales asociados a su explotación.
Dentro de este modelo lineal solo se recicla una parte de los residuos generados, pero es posible aprovechar aún más. Pero además de la pérdida de estos recursos no aprovechados se produce una mayor dependencia de las materias primas, así como una reducción significativa del capital natural.
Para avanzar hacia un futuro que supere estos problemas, es necesario optar por un cambio de modelo económico. Y es en este cambio donde la economía circular adquiere un papel clave. La economía circular se puede definir como aquella economía en la que se maximizan los recursos disponibles, tanto materiales como energéticos, para que estos permanezcan el mayor tiempo en el ciclo productivo. La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca reducir todo lo posible la generación de residuos y aprovechar al máximo aquellos cuya generación no se haya podido evitar. Así, cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía el mayor tiempo posible.
En la economía circular no sólo se debe incrementar la valorización de los residuos, sino que también es necesario introducir cambios en las etapas anteriores a la de generación de los residuos como la concepción, el diseño, la producción, la distribución de los productos y el consumo de los mismos.
Los productos deben ser concebidos para que sean reutilizables, reparables, actualizables, con un mayor tiempo de vida útil, y reciclables cuando se convierten en residuos, para que los materiales que se emplearon en su fabricación estén en el ciclo económico el mayor tiempo posible, y para que cuando se conviertan en residuos puedan gestionarse más fácilmente mediante reciclado.
En definitiva, la economía circular se basa en la aplicación del principio de jerarquía de residuos:
 en primer lugar prevención (disminución de los residuos que se generan),
 a continuación la preparación para la reutilización o la reparación de residuos,
 en tercer lugar el reciclado,
 y por último la eliminación de residuos sin aprovechamiento alguno,
Pero la economía circular no sólo tiene beneficios ambientales, también proporciona beneficios económicos y sociales, asociados al ahorro en materias primas de las industrias, y creación de empleo.
Los escenarios y proyecciones realizados indican que de aquí a 2030 la Economía Circular puede generar un beneficio de 1,8 billones de euros en el conjunto de la Unión Europea, lo que supone 0,9 billones más que el actual modelo de economía lineal.
La Economía Circular, además de una mayor seguridad en la cadena de suministro, presenta para las empresas numerosas oportunidades, como el surgimiento de nuevas líneas de negocio y servicios, así como una reducción de insumos y materias primas, un reaprovechamiento de los residuos producidos y menores costes de gestión de los mismos. La Comisión estima un ahorro en materias primas por parte de la industria de 600.000 millones de euros (un 8% de la facturación anual de la UE en 2015). Igualmente, se estima que la creación de empleo represente en torno a 580.000 nuevos puestos de trabajo asociados al nuevo modelo, de los cuales un 30% está asociado al pleno cumplimiento de la normativa comunitaria en materia de residuos, pero también asociados a la ecoinnovación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La economía circular: estrategias europeas

A

> 2015 su Plan de Acción para la Economía Circular, bajo el lema “cerrar el círculo”. El Paquete sobre economía circular supone tanto la dotación de financiación como el desarrollo de nuevas estrategias y la revisión de Directivas y Reglamentos, con propuestas como la revisión de las directivas sobre los residuos, sobre los residuos de envases, sobre vertederos, o sobre residuos eléctricos y electrónicos. A su vez, el Plan de Acción persigue contribuir a alcanzar los ODS establecidos en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
En 2020, la Comisión aprobó un nuevo Plan de Acción de Economía Circular “para una Europa más limpia y competitiva”.

> Puesto que la I+D+i es imprescindible para el desarrollo de la economía circular, el Horizonte Europa (el Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE), contempla la financiación de actividades de investigación e innovación en los distintos ámbitos de la Economía Circular.

> Además, conviene resaltar que en 2019 la Comisión Europea presentó el Pacto Verde Europeo o “European Green Deal”, una nueva estrategia de crecimiento que pretende transformar la Unión en una economía eficiente en el uso de los recursos, disociando el crecimiento económico del uso de recursos y transformando la actual economía lineal en una nueva economía circular, así como transformar Europa en el primer continente climáticamente neutro para 2050.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Economía circular: estrategias nacionales

A

A nivel estatal se ha ido avanzando progresivamente hacia la economía circular, mediante:
 la Estrategia Española de Economía Circular, aprobada en 2020 con el lema “España circular 2030”, que representa el marco estratégico y de actuación imprescindible para facilitar y promover la transición hacia la economía circular a partir de la colaboración entre la Administración General del Estado (AGE), las comunidades autónomas, las entidades locales y los demás agentes implicados, en especial, productores y consumidores de bienes. La Estrategia se implementa mediante sucesivos planes de acción trienales que concretan y coordinan las medidas de la AGE para la promoción e inclusión de la Economía Circular en las diferentes políticas sectoriales.
> La reforma de la Ley de Residuos, y el Programa Estatal de Prevención de Residuos.
 El Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR, 2016).
> El Programa para la Sostenibilidad Integral de la Industria Alimentaria, una herramienta de autoevaluación de la sostenibilidad en las industrias agroalimentarias.
> La Estrategia “Más alimento, menos desperdicio”, con actuaciones que propician un cambio en los procedimientos y sistemas de gestión de todos los agentes de la cadena, que permitan limitar las pérdidas y el desperdicio. En el marco de la Estrategia se han realizado estudios para cuantificar la generación del desperdicio alimentario en distintas fases de la cadena a través del Panel de cuantificación del desperdicio alimentario en los hogares.
> El proyecto de ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, promovido por el MAPA, que promueve actuaciones para evitar la pérdida de alimentos en toda la cadena alimentaria e introduce como elemento principal el principio de jerarquía de usos, junto con el plan de prevención con que deben contar todos los agentes de la cadena. También contempla un modelo de buenas prácticas para evitar el desperdicio de alimentos con actuaciones en toda la cadena alimentaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Bioeconomía: definición e importancia

A

Por su parte, la bioeconomía se puede definir como el conjunto de las actividades económicas que obtienen productos y servicios utilizando los recursos de origen biológico como materia prima.
La bioeconomía abarca todos los sectores basados en los recursos biológicos (animales, plantas, microorganismos y biomasa derivada, incluidos los residuos orgánicos), incluyendo los ecosistemas terrestres y marinos, todos los sectores de la producción primaria que utilizan y producen recursos biológicos (agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura); y todos los sectores económicos e industriales que utilizan recursos y procesos biológicos para producir alimentos, piensos, bioproductos, energía y servicios.
Actualmente se está promoviendo la implantación de la bioeconomía a todos los niveles, que surge como respuesta a los distintos problemas a los que se enfrenta la sociedad como son la explotación insostenible de los recursos naturales, el cambio climático y reducir la utilización de combustibles fósiles, la pérdida de biodiversidad y el crecimiento poblacional mundial y garantizar el suministro y reparto justo de los alimentos. Además, permite generar oportunidades de desarrollo económico y empleo.
La bioeconomía supone en la UE un volumen de negocios de 2,3 billones de euros y un 8,2 % de la mano de obra de la UE, siendo un elemento esencial para el funcionamiento y el éxito de la economía de la Unión. Se prevé que la implantación de una bioeconomía europea sostenible dé lugar a la creación de empleo, en particular en las zonas costeras y rurales, como consecuencia de la creciente participación de los productores primarios en las bioeconomías locales. Según las estimaciones, en las bioindustrias podría crearse un millón de nuevos puestos de trabajo de aquí a 2030. El fuerte y rápido crecimiento de empresas emergentes en el sector de la biotecnología desempeñará un papel preponderante en la materialización de este potencial.
Una bioeconomía europea sostenible podrá contribuir a la modernización y el fortalecimiento de la base industrial de la UE a través de la creación de nuevas cadenas de valor y procesos industriales más ecológicos y rentables. La investigación e innovación y la implantación de soluciones innovadoras para la producción de nuevos bioproductos (como los bioproductos químicos, los biocombustibles, etc.) también reforzarán la capacidad para sustituir las materias primas fósiles en sectores muy relevantes de la industria europea (por ejemplo, construcción, envasado, textiles, productos químicos, cosméticos, ingredientes farmacéuticos, bienes de consumo). Según las proyecciones de la industria, la demanda de biotecnología industrial prácticamente se duplicará en la próxima década.
La bioeconomía también permite el desarrollo de procesos basados en materias primas renovables con efectos ambientales neutros o positivos, pudiendo contribuir a restaurar los ecosistemas, consiguiendo, por ejemplo, reducir o eliminar la presencia de plásticos de los mares y océanos, mediante el uso de materiales de origen biológico biodegradables como alternativa a los plásticos.
Además, la bioeconomía permite una mejora en el desarrollo económico rural. La incorporación de la bioeconomía al medio rural es un subtema que está siendo desarrollado actualmente dentro del trabajo temático de la Red Europea de Desarrollo Rural. El objetivo es fomentar la creación de cadenas de valor de bioeconomía sostenible en las zonas rurales con objeto de promover el crecimiento económico y la generación de empleo al tiempo que se protegen los ecosistemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Bioeconomía: estrategias europeas

A

La Unión Europea quiere impulsar la bioeconomía para orientar la economía europea hacia un modelo que utilice más recursos renovables y un uso eficiente de los mismos. Para ello, la Comisión desarrolló en 2012 una estrategia y un plan de acción titulados «La innovación al servicio del crecimiento sostenible: una bioeconomía para Europa», basados en la investigación e innovación a fin de lograr cambios en el estilo de vida y el uso de los recursos en todos los niveles de la sociedad y la economía.
Posteriormente, en 2018 la Comisión elaboró una actualización de la estrategia de 2012, titulada «Una bioeconomía sostenible para Europa: consolidar la conexión entre la economía, la sociedad y el medio ambiente», a fin de abordar estos retos a través de un conjunto de catorce acciones concretas puestas en marcha a partir de 2019, dirigidas a alcanzar tres objetivos principales: incrementar y reforzar los sectores con base biológica, implantar rápidamente la bioeconomía en toda Europa y proteger el ecosistema y entender las limitaciones ecológicas de la bioeconomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Bioeconomía: estrategias nacionales

A

A nivel español, se ha desarrollado la Estrategia española de Bioeconomía. Horizonte 2030, concretada en sucesivos planes de acción, que tiene por objeto impulsar la actividad económica y mejorar la competitividad y sostenibilidad de los sectores productivos en España que están ligados al empleo de los recursos de base biológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Conclusión

A

Los poderes públicos y las AAPP tienen por delante el gran reto de alcanzar un desarrollo sostenible y cumplir con los ODS, teniendo en cuenta el escenario internacional que se ha planteado a lo largo de la exposición. Es por ello que la consecución de los ODS por la comunidad internacional se presenta como un requisito ineludible.
La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura son actividades orientadas a la explotación de los recursos naturales, que, de acuerdo con la FAO, además de constituir la base de la producción primaria y por tanto del abastecimiento alimentario, dan empleo a uno de cada tres trabajadores en el mundo, y contribuyen a la cohesión social en las zonas rurales. Además contribuyen en gran medida a la gestión del paisaje y de la fauna y la flora silvestres, a la protección de los hábitats, a la gestión y la calidad del agua, al control de inundaciones y a la mitigación del cambio climático.
Las proyecciones de las Naciones Unidas a largo plazo estiman que se producirá un crecimiento demográfico de 2000 millones de personas de aquí a 2050 (de 7200 a 9300 millones), que unido a los cambios dietéticos previstos vinculados al aumento de los ingresos y los actuales niveles de consumo, indican que en 2050 la producción agrícola mundial tendrá que aumentar un 60 %, y un 100 % en los países en desarrollo, para atender la demanda. No obstante, aunque la producción ha venido creciendo en los últimos siglos, la trayectoria actual de su crecimiento resulta insostenible, y suscita graves repercusiones negativas en los ecosistemas de la Tierra.
Al mismo tiempo, las zonas rurales siguen albergando a la mayor parte de las poblaciones pobres y vulnerables del mundo, que dependen fuertemente del capital natural para su subsistencia y carecen de acceso seguro a esos recursos. Los sistemas de producción de alimentos del mundo se encaminan hacia un escenario de confluencia de presiones sin precedentes en los próximos 40 años que, si la actual trayectoria persiste, comprometerá gravemente nuestra capacidad mundial a largo plazo de producir alimentos y los beneficios económicos necesarios para el logro de la seguridad alimentaria. Entre estas presiones cabe destacar la creciente competencia por recursos de tierra, agua y energía cada vez más escasos, así como la amenaza del cambio climático. Además, la intensificación de la producción agraria ha dado lugar a la contaminación del agua y del suelo, daños en determinados ecosistemas, modificaciones en el paisaje, desecación de terrenos pantanosos y humedales y ha incrementado la erosión del suelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Anexo I: Principios del desarrollo sostenible

A

Los principios del DS fueron enunciados en la Cumbre de la Tierra, y podemos resumirlos en los siguientes:
1. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible.
2. Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas bajo su control no causen daños al medio ambiente.
3. El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma que responda a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
4. Todos los Estados deben cooperar en erradicar la pobreza.
5. Se deberá dar especial prioridad a la situación de los países en desarrollo, que además son los más vulnerables desde el punto de vista ambiental.
6. Principio de precaución: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
7. Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente.
Además de estos principios básicos, el DS también contempla los siguientes:
- Principio de explotación sostenible: las tasas de explotación de los recursos renovables deben ser iguales a las tasas de regeneración de estos recursos.
- Principio de emisión sostenible: las tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las capacidades naturales de asimilación o tasas de absorción de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos
- Principio de irreversibilidad cero: reducir a cero los daños irreversibles
- Principio de selección sostenible de tecnologías: han de favorecerse las tecnologías que aumenten la productividad de los recursos frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Anexo II: El papel de la UE en la consecución de los ODS

A

La UE tiene su propia política en materia de desarrollo sostenible que contempla la mayoría de los aspectos discutidos en Río de Janeiro.
A raíz de la aprobación de la Agenda 2030, la UE ha adoptado un paquete de desarrollo sostenible, que incluye:
> una versión revisada del Consenso Europeo sobre Desarrollo de 2005, que se basaba en los ODM. El nuevo Consenso establece los principios fundamentales de los ODS y la estrategia para alcanzarlos, que servirán de guía para la política de desarrollo de la Unión y los Estados miembros durante los próximos quince años a través de sus políticas interiores y exteriores.
> la Comunicación titulada «Próximas etapas para un futuro europeo sostenible», en la que se integran los ODS en el marco político europeo y las prioridades actuales de la Unión.
Desde la UE se desarrollan actuaciones ligadas al DS que tienen también una relación directa con el sector agroalimentario y pesquero, como son la integración de los ODS en la reforma de la PAC, la red Natura 2000, la lucha contra la contaminación o la investigación en agricultura sostenible (por poner algunos ejemplos).

El desarrollo sostenible en la PAC

Podemos destacar que las consideraciones de tipo medioambiental se han convertido en una de las mayores preocupaciones de la Política Agraria Común.
La inclusión de medidas ambientales en la PAC se inició con la reforma de 1992 o Reforma McSharry, como una de las medidas de acompañamiento.
En el contexto de la Agenda 2000 se decidió reforzar las medidas agroambientales remunerando a los agricultores que presten voluntariamente servicios ambientales que superen el nivel de base de las prácticas agrícolas correctas. En la reforma de 2003 se incluyó entre las medidas de condicionalidad el respeto al medio ambiente.
En la reforma de la PAC de 2013, dentro de los siete componentes de la ayuda multifuncional se incluía el componente de pago ecológico, y la PAC post-2020, el desarrollo sostenible tiene aún más peso si cabe.
Además, la agricultura ecológica, gracias al apoyo de la PAC y de los esfuerzos de las políticas nacionales, tiene cada vez una mayor presencia y desarrollo.

El DS en la Política Pesquera Común (PPC)
Como actividad que incluye la explotación de los recursos naturales, la pesca ha sido objeto de diversas regulaciones en pro de un desarrollo sostenible de la actividad pesquera. A nivel comunitario, la evolución de la PPC ha ido orientada entre otras cosas a equilibrar la explotación de los recursos a la capacidad de los mismos. Así, la política de recursos pesqueros tiene como objetivo garantizar la viabilidad del sector a largo plazo mediante una explotación sostenible de los recursos.
Además, la UE ha suscrito diversos acuerdos y tratados internacionales en materia de pesca, que incluyen entre sus objetivos la explotación sostenible de los recursos pesqueros.
En cuanto a la acuicultura, la UE ha desarrollado la Estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Anexo III: El papel de España en la consecución de los ODS

A

La apuesta decidida de España por poner la lucha contra la pobreza en el centro de la agenda internacional, a través del apoyo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del Sistema de Desarrollo de las NNUU ha sido ampliamente reconocida internacionalmente. La creación del fondo España-PNUD para la consecución de los ODM en 2007 se cuenta entre las donaciones de mayor cuantía en la historia de las Naciones Unidas (NNUU).
De manera acorde, España ha sido muy activa en las negociaciones de la Agenda 2030 y en el impulso de la plena implementación de la Agenda 2030 a través de nuestra participación en la UE, las NNUU, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), o el G-20 y en el resto de foros internacionales.
Como Estado miembro de la UE, la implementación de la Agenda 2030 en España no puede sino concebirse en el marco de la misma. La UE desempeñó también un papel decisivo de liderazgo en la negociación y aprobación de la Agenda 2030. Con vistas a su implementación, se han producido importantes avances en su puesta en práctica en las políticas de la UE:
> en su vertiente exterior, mediante su traslación al Consenso Europeo de Desarrollo.
> En cuanto al ámbito interno, se ha creado un Grupo de Trabajo del Consejo sobre la Agenda 2030 con el objeto de dar seguimiento a la Agenda.
España está también particularmente comprometida con nuestros socios en el ámbito iberoamericano, con una importante labor en la Conferencia Iberoamericana y su Secretaría General, la Comisión Económica para América Latina y la Organización de Estados Americanos. España mantiene una estrecha relación con la región latinoamericana a través de su participación en los diversos foros regionales que cuentan con interesantes iniciativas de implementación de la Agenda 2030.
Estrategia Española de Desarrollo Sostenible
En línea con las iniciativas internacionales comentadas, se desarrolló en 2007 la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, que sienta las bases de la política de desarrollo sostenible nacional. La estrategia desarrollaba el diagnóstico sobre la situación de partida, así como los principales retos y objetivos de la sostenibilidad en España.
Más recientemente, en 2021 se aprobó la Estrategia de desarrollo sostenible 2030, con la que se busca avanzar en el cumplimiento de los ODS por parte de España. La Estrategia señala ocho retos y las políticas que han de ponerse en marcha para afrontarlos. La pobreza y la desigualdad, la emergencia climática, la brecha de género, la precariedad laboral, la crisis de los servicios públicos o la situación del medio rural son algunos de ellos.
Los 8 retos país identificados en la Estrategia para garantizar una transición hacia la Agenda 2030 son:
Reto país 1. Acabar con la pobreza y la desigualdad: avanzar en la transición social, con la garantía de derechos y la redistribución de la riqueza como ejes principales.
Reto país 2. Hacer frente a la emergencia climática y ambiental: respetar los límites del planeta para llevar a cabo la transición ecológica.
Reto país 3. Cerrar la brecha de la desigualdad de género y poner fin a la discriminación
Reto país 4. Superar las ineficiencias de un sistema económico excesivamente concentrado y dependiente: avanzar en un nuevo modelo económico y productivo verde, digital y justo.
Reto país 5. Poner fin a la precariedad laboral: garantizar la calidad y la estabilidad en el empleo.
Reto país 6. Revertir la crisis de los servicios públicos: consolidar unos servicios públicos reforzados, que aseguren un Estado del Bienestar democrático y resiliente.
Reto país 7. Poner fin a la injusticia global y a las amenazas a los derechos humanos, a los principios democráticos y a la sostenibilidad del planeta
Reto país 8. Revitalizar nuestro medio rural y afrontar el reto demográfico, protegiendo la cohesión social y territorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Anexo IV: Grupo de alto nivel para la agenda 2030

A

Además, en 2017 el entonces Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación acordó la creación del Grupo de Alto Nivel para la Agenda 2030, a fin de garantizar la coordinación interministerial, la coherencia en las políticas públicas, y la comunicación constante.
El Grupo de Alto Nivel está compuesto por representantes de varios Ministerios y abierto a la participación de otros actores como sector privado, organizaciones de la sociedad civil, parlamentos, universidades y expertos.
Sus funciones son:
a) Trasladar a todos los departamentos ministeriales los contenidos de la Agenda.
b) Impulsar la integración de los ODS en las políticas públicas.
c) Analizar los planes y estrategias para el cumplimiento de la Agenda 2030.
d) Garantizar la comunicación con la sociedad civil.
e) Crear grupos de trabajo relacionados con los ODS.

17
Q

Anexo V: Alto comisionado para la agenda 2030

A

En 2018 se creó el Alto Comisionado para la Agenda 2030, que dependía directamente del Presidente del Gobierno, y que se encargaba de la coordinación de actuaciones para el cumplimiento de la Agenda 2030 y, en particular, de las siguientes funciones:
a) Realizar el seguimiento de las actuaciones de los órganos competentes de la Administración General del Estado para el cumplimiento de la Agenda 2030.
b) Impulsar la elaboración y desarrollo de los planes y estrategias necesarios para el cumplimiento por España de la Agenda 2030.
c) Evaluar, verificar y difundir el grado de avance en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030.
d) Colaborar con el Ministerio de Asuntos Exteriores en la interlocución internacional de España en materia de implantación global de la Agenda 2030.
El Alto Comisionado para la Agenda 2030 se suprimió en 2020, y sus funciones fueron asumidas por la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, de la que depende la Dirección General de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030, ambas integrantes del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

18
Q

Plan de acción para la implementación de la agenda 2030

A

También en 2018 vio la luz el Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030. El Plan de Acción se compone de dos partes principales. En una primera parte se analiza la situación de los ODS en España, presentando un análisis de la distribución competencial y las políticas públicas e instrumentos ya existentes. En una segunda se abordan las acciones a través de las cuales se irá poniendo en marcha de forma inmediata la Agenda: nuevas políticas públicas, medidas clave para acometer las grandes transformaciones, gobernanza de la Agenda, seguimiento, rendición de cuentas y evaluación.
El Plan de Acción pretende conducir, como uno de sus principales resultados, a la adopción de una nueva Estrategia de Desarrollo Sostenible que sustituya a la adoptada en 2007.
El Plan de Acción identifica un conjunto de políticas denominadas “políticas palanca”, para acelerar el progreso transversalmente y a mayor escala en el conjunto de los 17 ODS. Por políticas palanca se refiere a aquellos programas o políticas con capacidad de acelerar la implementación de los ODS, impulsar un desarrollo sostenible coherente y alcanzar un impacto más rápido y sostenido sobre aspectos clave para el progreso en el conjunto de la Agenda 2030. Las políticas palanca identificadas son:
1. Prevención y lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social
2. Plan estratégico para la igualdad de oportunidades
3. La Agenda urbana española
4. La Economía Circular
5. La Ley de Cambio climático y Transición energética
6. La investigación científica y técnica para los ODS
7. Plan de Gobierno Abierto
8. La cooperación internacional
Consejo de Desarrollo Sostenible
En 2019 el Gobierno creó el Consejo de Desarrollo Sostenible, con la finalidad de ser un órgano asesor, de colaboración y cauce de la participación de la sociedad civil para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.