ÁREA 8: Tema 27.I. La Unión política y monetaria. Política comercial de la UE. Flashcards

1
Q

Introducción

A

La Unión Europea es una asociación económica y política única en su género y formada desde el 1/02/2020 por 27 países europeos, resultado de un largo proceso integrador que respondía en sus inicios al propósito de acabar con las confrontaciones entre los distintos Estados europeos y hacer resurgir a Europa de su situación tras la Segunda Guerra Mundial.
Podemos afirmar que tiene su origen en el Tratado de Roma de 1957 por el que se crean la CEE y la CEEA. Para la consecución de los objetivos fijados en el mismo, se desarrolló un mercado común que a su vez supuso avanzar en la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y trabajadores con la creación de una unión aduanera. También se preveía la armonización de las políticas económicas de los EEMM y el desarrollo de políticas sectoriales comunes, especialmente en los ámbitos de la agricultura, los transportes y las relaciones comerciales con terceros países.
Los sucesivos Tratados reformatorios fueron introduciendo nuevas políticas comunes a la vez que se avanzaba en el proyecto de integración europea. En este tema nos centraremos en la Unión Económica y Monetaria y en la Política Comercial de la UE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La unión económica y monetaria

A

La UEM es el resultado de la progresiva integración económica de la UE. Surge de la expansión del mercado único, y se traduce en una mayor coordinación de las políticas económicas de los Estados miembros (EEMM) y en la obligación de evitar un déficit presupuestario excesivo. Está concebida para apoyar el crecimiento económico sostenible y un elevado nivel de empleo mediante la asunción de políticas económicas y monetarias adecuadas. Esto se lleva a cabo fundamentalmente de tres maneras:
i) aplicando una política monetaria cuyo principal objetivo es la estabilidad de los precios;
ii) evitando los posibles efectos colaterales negativos de una financiación pública insostenible, impidiendo la aparición de desequilibrios macroeconómicos en los Estados miembros y coordinando sus políticas económicas;
iii) garantizando el buen funcionamiento del mercado único.
La UEM, que tuvo su precedente en el ECU (la Unidad Monetaria Europea), fue introducida por el Tratado de Maastritch de 1992, en tres etapas:
> Etapa 1: (1990-1993) libre circulación de capitales entre Estados miembros;
> Etapa 2: (1994-1998) convergencia de las políticas económicas de los Estados miembros y refuerzo de la cooperación entre los bancos centrales nacionales.
> Etapa 3: (desde 1999) la introducción gradual del euro como moneda única de los Estados miembros y la aplicación de una política monetaria común dirigida por el BCE.
En la actualidad, todos los países de la UE forman parte de la UEM. No obstante, si bien en principio, al adherirse a los Tratados, todos los EEMM acordaron adoptar el euro, no se fijó ningún plazo y, dado que algunos EEMM todavía no cumplen todos los criterios de convergencia, actualmente solo 20* de los 27 EEMM se han adherido a la tercera fase de la UEM y tienen, por tanto, el euro como moneda única (principio de integración flexible en la UEM, establecido por el T. de Ámsterdam). Además, el Reino Unido y Dinamarca notificaron su intención de no participar en la tercera fase de la UEM y, por tanto, de no adoptar el euro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Gobernanza económica

A

Dentro de la UEM, se conoce como sistema de gobernanza económica al sistema de instituciones y procedimientos establecido para lograr los objetivos de la Unión en el ámbito económico, ya que en la UEM la política económica no es responsabilidad de una única institución, sino que de ella se ocupan los Estados miembros y varias instituciones europeas.
Las instituciones de la UEM tienen principalmente la responsabilidad de determinar la política monetaria europea, las normas por las que se rige la emisión de euros y la estabilidad de los precios en la UE. Estas instituciones son el Banco Central Europeo (BCE), el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), el Comité Económico y Financiero (CEF), el Eurogrupo y el Consejo de Ministros de Economía y Hacienda (Ecofin).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Política comercial de la UE

A

La Unión Europea es una de las economías del mundo con mayor orientación al exterior. Aplicando su política comercial con una sola voz, la UE tiene más peso en las negociaciones comerciales internacionales del que tendría cada uno de sus miembros por sí solo.
La Unión es la principal economía del mundo y representa más del 20 % del producto interior bruto (PIB) mundial. Gracias al tamaño de su PIB (de alrededor de 14 billones €) y a la apertura de su mercado, cuyas exportaciones ascienden a 3.142.000 millones € y sus importaciones de bienes y servicios, a 2.842.000 millones €, la Unión ha desempeñado un papel central en la configuración del sistema comercial internacional, en particular apoyando a la OMC, como veremos después. La apertura económica ha traído consigo ventajas considerables para la UE, y lo seguirá haciendo, dado que más de 30 millones de empleos en la UE dependen del comercio exterior y se espera que el 90 % del crecimiento económico mundial en los próximos quince años se genere fuera de Europa.
El comercio internacional fue uno de los primeros sectores respecto de los que los EEMM acordaron ceder su soberanía. Así, la política comercial es competencia exclusiva de la UE, lo que significa que es la UE, y no sus EEMM, la que legisla sobre cuestiones comerciales y celebra acuerdos comerciales internacionales. No obstante, si el acuerdo incluye cuestiones de responsabilidad mixta, el Consejo podrá celebrarlo únicamente tras la ratificación por todos los EEMM.
El desarrollo de la política comercial común (PCC) se remonta al año 1968, cuando la Comunidad Económica Europea creó una unión aduanera eliminando las trabas arancelarias internas al comercio e introduciendo tanto un arancel externo común como auténtica política comercial común. Con el Tratado de Lisboa la política comercial pasó a ser uno de los pilares de la Acción Exterior de la UE.
La política comercial común abarca entre sus diversas competencias las siguientes:
- La conclusión de acuerdos comerciales con otros países o subregiones
-La armonización de medidas económicas dentro de la Unión Europea como parte integral del mercado único europeo
La política comercial de la UE sirve asimismo como vehículo para fomentar los principios y valores europeos, desde la democracia y los derechos humanos hasta la defensa del medio ambiente y los derechos sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principales acuerdos comerciales

A

Uno de los principales instrumentos de la política comercial son los acuerdos comerciales. Estos acuerdos tienen por objeto mejorar las oportunidades comerciales y superar los obstáculos al comercio. La UE colabora activamente con los países o las agrupaciones regionales para negociar los acuerdos comerciales, los cuales conceden un acceso mutuamente beneficioso a los mercados de la UE y a los de los países de que se trate. Cada acuerdo es único y puede incluir desde reducciones de aranceles, hasta normas sobre cuestiones como la propiedad intelectual o el desarrollo sostenible, o cláusulas sobre derechos humanos.
Los acuerdos comerciales difieren según su contenido:
> acuerdos de asociación económica (AAE), que apoyan el desarrollo de socios comerciales de países de África, Caribe y el Pacífico;
> acuerdos de libre comercio (ALC), que permiten una apertura recíproca de los mercados con países desarrollados y economías emergentes mediante la concesión de un acceso preferente a los mercados;
> acuerdos de asociación (AA), que refuerzan acuerdos políticos más amplios.
 acuerdos de colaboración y cooperación (ACC), que son acuerdos comerciales no preferenciales integrados en acuerdos de mayor envergadura.
 acuerdos unilaterales: son acuerdos preferenciales no recíprocos (se trata de los acuerdos SPG y EBA).
La negociación de los acuerdos comerciales se lleva a cabo con arreglo a las normas que establece el artículo 218 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
La Comunicación de 2010 titulada «Comercio, crecimiento y asuntos mundiales» hizo del comercio internacional uno de los pilares de la Estrategia Europa 2020. Del mismo modo, la estrategia «Comercio para todos» de 2015 reafirmó el papel de la política comercial de la Unión como principal motor del crecimiento, el empleo y la inversión. Tras el bloqueo en la OMC de las negociaciones multilaterales sobre el Programa de Doha para el Desarrollo, la Unión se vio obligada a buscar vías alternativas para garantizar un mejor acceso a los mercados de terceros países. Con este fin se introdujo una nueva generación de acuerdos de libre comercio (ALC) de alcance amplio que van más allá de las reducciones arancelarias y del comercio de bienes.
El primero de dichos ALC de nueva generación se celebró con Corea del Sur y entró oficialmente en vigor en 2015. Otros ALC recientemente en vigor son el Acuerdo Comercial Multipartes entre la UE y Perú, Colombia y, más tarde, Ecuador, provisionalmente en vigor desde 2013, el Acuerdo de Asociación con los países de Centroamérica, cuyo pilar comercial se ha venido aplicando de forma provisional desde 2013, el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA, en inglés) con Canadá, que se aplica provisionalmente desde 2017, los ALC con Singapur y con Japón, en vigor desde 2019, y el ALC con Vietnam, en vigor desde 2020.
Además, en el marco de las negociaciones sobre un acuerdo comercial con los miembros del MERCOSUR se alcanzó en 2019 un acuerdo político correspondiente a un acuerdo comercial que forma parte de un Acuerdo de Asociación más amplio entre ambas regiones, y que consolidará una asociación política y económica estratégica que creará importantes oportunidades de crecimiento para ambas partes, incluyendo la cooperación y el libre comercio. La UE ha sido el primer socio importante en alcanzar un pacto comercial con MERCOSUR, que abrirá este mercado a la UE, abarcará una población de 780 millones de habitantes y reforzará las estrechas relaciones políticas y económicas y el comercio internacional basado en normas, y supondrá un ahorro de más de 4000 millones de euros anuales al eliminar la mayoría de los aranceles, lo que lo convierte en el mayor acuerdo comercial celebrado por la UE hasta la fecha.
La Unión también ha iniciado negociaciones con miras a la celebración de ALC con Indonesia, Túnez, Filipinas, Australia y Nueva Zelanda, y ha abierto asimismo negociaciones para la celebración de tratados bilaterales de inversión independientes con China y Myanmar/Birmania.
Por otro lado, si bien las negociaciones con EEUU sobre la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) nunca concluyeron, la UE está en proceso de negociación con EEUU de acuerdos específicos sobre los aranceles aplicados a bienes industriales y sobre la evaluación de la conformidad.
Todos estos acuerdos generarán beneficios notables. Se espera que los aranceles medios impuestos a las exportaciones de la Unión se reduzcan en aproximadamente un 50 %, y que los ALC contribuyan al crecimiento económico de la Unión reforzando su PIB en un 2 %.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principales acuerdos comerciales

A

Uno de los principales instrumentos de la política comercial son los acuerdos comerciales. Estos acuerdos tienen por objeto mejorar las oportunidades comerciales y superar los obstáculos al comercio. La UE colabora activamente con los países o las agrupaciones regionales para negociar los acuerdos comerciales, los cuales conceden un acceso mutuamente beneficioso a los mercados de la UE y a los de los países de que se trate. Cada acuerdo es único y puede incluir desde reducciones de aranceles, hasta normas sobre cuestiones como la propiedad intelectual o el desarrollo sostenible, o cláusulas sobre derechos humanos.
Los acuerdos comerciales difieren según su contenido:
> acuerdos de asociación económica (AAE), que apoyan el desarrollo de socios comerciales de países de África, Caribe y el Pacífico;
> acuerdos de libre comercio (ALC), que permiten una apertura recíproca de los mercados con países desarrollados y economías emergentes mediante la concesión de un acceso preferente a los mercados;
> acuerdos de asociación (AA), que refuerzan acuerdos políticos más amplios.
 acuerdos de colaboración y cooperación (ACC), que son acuerdos comerciales no preferenciales integrados en acuerdos de mayor envergadura.
 acuerdos unilaterales: son acuerdos preferenciales no recíprocos (se trata de los acuerdos SPG y EBA).
La negociación de los acuerdos comerciales se lleva a cabo con arreglo a las normas que establece el artículo 218 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
La Comunicación de 2010 titulada «Comercio, crecimiento y asuntos mundiales» hizo del comercio internacional uno de los pilares de la Estrategia Europa 2020. Del mismo modo, la estrategia «Comercio para todos» de 2015 reafirmó el papel de la política comercial de la Unión como principal motor del crecimiento, el empleo y la inversión. Tras el bloqueo en la OMC de las negociaciones multilaterales sobre el Programa de Doha para el Desarrollo, la Unión se vio obligada a buscar vías alternativas para garantizar un mejor acceso a los mercados de terceros países. Con este fin se introdujo una nueva generación de acuerdos de libre comercio (ALC) de alcance amplio que van más allá de las reducciones arancelarias y del comercio de bienes.
El primero de dichos ALC de nueva generación se celebró con Corea del Sur y entró oficialmente en vigor en 2015. Otros ALC recientemente en vigor son el Acuerdo Comercial Multipartes entre la UE y Perú, Colombia y, más tarde, Ecuador, provisionalmente en vigor desde 2013, el Acuerdo de Asociación con los países de Centroamérica, cuyo pilar comercial se ha venido aplicando de forma provisional desde 2013, el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA, en inglés) con Canadá, que se aplica provisionalmente desde 2017, los ALC con Singapur y con Japón, en vigor desde 2019, y el ALC con Vietnam, en vigor desde 2020.
Además, en el marco de las negociaciones sobre un acuerdo comercial con los miembros del MERCOSUR se alcanzó en 2019 un acuerdo político correspondiente a un acuerdo comercial que forma parte de un Acuerdo de Asociación más amplio entre ambas regiones, y que consolidará una asociación política y económica estratégica que creará importantes oportunidades de crecimiento para ambas partes, incluyendo la cooperación y el libre comercio. La UE ha sido el primer socio importante en alcanzar un pacto comercial con MERCOSUR, que abrirá este mercado a la UE, abarcará una población de 780 millones de habitantes y reforzará las estrechas relaciones políticas y económicas y el comercio internacional basado en normas, y supondrá un ahorro de más de 4000 millones de euros anuales al eliminar la mayoría de los aranceles, lo que lo convierte en el mayor acuerdo comercial celebrado por la UE hasta la fecha.
La Unión también ha iniciado negociaciones con miras a la celebración de ALC con Indonesia, Túnez, Filipinas, Australia y Nueva Zelanda, y ha abierto asimismo negociaciones para la celebración de tratados bilaterales de inversión independientes con China y Myanmar/Birmania.
Por otro lado, si bien las negociaciones con EEUU sobre la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) nunca concluyeron, la UE está en proceso de negociación con EEUU de acuerdos específicos sobre los aranceles aplicados a bienes industriales y sobre la evaluación de la conformidad.
Todos estos acuerdos generarán beneficios notables. Se espera que los aranceles medios impuestos a las exportaciones de la Unión se reduzcan en aproximadamente un 50 %, y que los ALC contribuyan al crecimiento económico de la Unión reforzando su PIB en un 2 %.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Especial referencia a los acuerdos en materia agroalimentaria y pesquera

A

De acuerdo con un informe elaborado en 2021 por el Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés), la aportación de los acuerdos comerciales sobre el sector agroalimentario y pesquero es globalmente positiva, con un aumento equilibrado tanto de las exportaciones como de las importaciones agroalimentarias de la UE, que aumenta aún más la balanza comercial neta positiva del sector agroalimentario de la UE, que además se prevé que siga siendo ampliamente positiva hacia 2030. Además, las repercusiones sobre la producción y los precios de producción serían moderadas.
Esto refleja la competitividad del sector agrícola y pesquero de la UE y la capacidad del sector para aprovechar oportunidades en los mercados internacionales, donde radica el crecimiento futuro. No obstante, es necesario encontrar un equilibrio para garantizar una protección adecuada de los productos sensibles de la UE, como es el caso de algunos sectores ganaderos cárnicos, que tienen un valor económico y social muy considerable para varios EEMM, en particular limitando las aperturas para los sectores sensibles de la UE mediante contingentes arancelarios.
Es el caso por ejemplo del impacto del acuerdo con el MERCOSUR sobre el sector vacuno de carne, del que se prevé un mayor aumento de las importaciones que de las exportaciones, y una disminución de los precios de producción, con efectos marginales sobre el consumo y la producción debido al aumento de las exportaciones. Para paliar los efectos derivados del MERCOSUR, la UE aplicará un contingente y permitirá la entrada en su mercado de 99 000 toneladas de carne de vacuno con un derecho del 7,5 %.
Por otro lado, la mejora de las condiciones sanitarias y fitosanitarias negociadas en los acuerdos comerciales celebrados por la UE facilita sus exportaciones. A través de los acuerdos comerciales, la Unión persigue que los terceros países reconozcan su marco armonizado de barreras sanitarias y fitosanitarias. Esto debería, en última instancia, desembocar en el establecimiento de condiciones de exportación comunes y no discriminatorias para todos los Estados miembros.
Así, por ejemplo, fruto de las negociaciones relativas al acuerdo bilateral con China, éste protegerá 100 indicaciones geográficas (100 de la UE en China y 100 chinas en la UE). De entre ellas, 12 son españolas entre las que se encuentran el Queso Manchego, algunos vinos y el aceite de oliva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La organización mundial del comercio

A

Los acuerdos comerciales que la UE suscribe con otros países y regiones del mundo se efectúan siempre en el marco de los principios establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Como hemos comentado, la Unión Europea es una de las economías del mundo con mayor orientación al exterior, y a su vez está comprometida con la apertura del comercio mundial, pues es uno de los fundadores y un actor fundamental en la OMC, en el seno de la cual contribuye a establecer las normas del comercio mundial y eliminar los obstáculos a los intercambios entre los miembros de la OMC.
Desde principios del SXX, la consideración del comercio mundial como motor del desarrollo nacional ha llevado a la creación de un sistema multilateral de comercio que busca favorecer el desarrollo del comercio internacional y eliminar los obstáculos al comercio, como son: aranceles, contingentes arancelarios (limitaciones en la cantidad), dumping (medidas que apoyan la exportación, como las restituciones), barreras sanitarias y fitosanitarias y trabas técnicas.
La Organización Mundial del Comercio es la organización internacional que tiene por objetivo principal la liberalización del comercio internacional. La OMC sirve de foro para la negociación de acuerdos encaminados a reducir los obstáculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad, contribuyendo así al crecimiento económico y al desarrollo. Asimismo, la OMC ofrece un marco jurídico e institucional para la aplicación y la vigilancia de esos acuerdos, así como para la solución de las diferencias que puedan surgir de su interpretación y aplicación.
La OMC se creó oficialmente en 1995 como resultado de las negociaciones internacionales de la Ronda de Uruguay, y tiene sus orígenes en la Secretaría del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade - Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio), un acuerdo multilateral adoptado en 1947, tras más de dos años de discusiones en diferentes encuentros y reuniones internacionales y del intento fallido de crear una Organización Internacional del Comercio (OIC).
En el marco de la OMC, la UE ha desempeñado un papel esencial en el desarrollo del sistema de comercio internacional desde la II Guerra Mundial. Tradicionalmente, la UE ha defendido un sistema de comercio internacional abierto y justo, y ha puesto un gran empeño en garantizar la integración de todos los países en la economía mundial, entre otras cosas mediante la supresión progresiva de los obstáculos al comercio internacional.
Al igual que el GATT (y, más adelante, la OMC), la Unión se concibió en un principio para eliminar las barreras aduaneras y fomentar el comercio entre sus EEMM. De hecho, el mercado único de la Unión se inspiró en los principios y las prácticas del GATT.
Dado que, como hemos comentado anteriormente, la política comercial común de la UE es uno de los ámbitos en los que la Unión dispone de competencias plenas y exclusivas, la Unión actúa como un único agente en el seno de la OMC y está representada por la Comisión y no por los EEMM. La Comisión negocia acuerdos comerciales y defiende los intereses de la Unión ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC en nombre de los 27 EEMM, y a su vez consulta y rinde cuentas periódicamente al Consejo y al Parlamento Europeo en relación con el contenido y la estrategia de las negociaciones multilaterales. Por su parte, y en virtud del Tratado de Lisboa, el Consejo y el Parlamento son colegisladores en los asuntos relativos al comercio internacional.
Desde 2001, los miembros de la OMC participan en amplias negociaciones comerciales multilaterales conocidas como la Ronda de Doha o el Programa de Doha para el Desarrollo, cuyo objetivo principal es hacer del desarrollo el eje central del sistema de comercio mundial. Las negociaciones de Doha tienen por objeto atribuir un papel cada vez mayor a los países en desarrollo, así como reforzar su capacidad para beneficiarse del comercio internacional y ayudarles a combatir la pobreza. No obstante, las negociaciones están estancadas en lo relativo a cuestiones fundamentales, sobre todo en relación con el acceso al mercado.
A través de la OMC, la Unión siempre ha buscado fomentar un marco multilateral para las negociaciones comerciales, encaminado a complementar las negociaciones bilaterales. Sin embargo, la actual situación de estancamiento en la OMC es una señal de que el sistema de comercio internacional ha cambiado drásticamente en los últimos veinte años. Este estancamiento y el hecho de que otros socios comerciales hayan recurrido a los acuerdos bilaterales, han obligado a la Unión a reconsiderar parcialmente su estrategia tradicional y a retomar las negociaciones regionales y bilaterales.
La importancia de la agricultura en el comercio mundial llevó a celebrar en el seno de la OMC un acuerdo específico que regula, principalmente, las ayudas internas, las subvenciones a la exportación y el acceso al mercado. Por lo tanto, la agricultura tiene un estatuto especial en los acuerdos de la OMC relativos al comercio debido al Acuerdo sobre la Agricultura, cuyas disposiciones prevalecen. El Acuerdo consta de una serie de normas generales aplicables a todos los miembros de la OMC, y se completa con las “listas” de compromisos específicos de cada miembro: por ejemplo, sobre comercio agrícola y apoyo al sector, aranceles y contingentes arancelarios. Además, determinadas disposiciones del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo SPS) afectan también a la producción y al comercio agrícolas. Lo mismo sucede con el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) en lo tocante a la protección de las indicaciones geográficas. Por último, las disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura respecto al acceso a los mercados se ven complementadas por el Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Conclusión

A

El comercio mundial es uno de los principales motores del desarrollo económico, y tiene especial importancia en países menos adelantados.
El comercio mundial agroalimentario garantiza la seguridad alimentaria.
Actualmente las negociaciones de la OMC se desarrollan a menor velocidad vs acuerdos bilaterales.
El comercio de bienes y servicios contribuye de manera significativa a un mayor crecimiento sostenible y a la creación de empleo. Más de 30 millones de empleos en la UE dependen de las exportaciones fuera de la UE. Se prevé que el 90 % del crecimiento mundial futuro tendrá lugar fuera de las fronteras de Europa. Por tanto, el comercio es un motor de crecimiento y una prioridad fundamental para la UE.
La UE defiende y apoya a la industria y la empresa de la UE trabajando para eliminar las barreras al comercio, de modo que los exportadores europeos obtengan condiciones equitativas y acceso a otros mercados, y, al mismo tiempo, la UE apoya a las empresas extranjeras proporcionándoles información práctica sobre cómo acceder al mercado de la UE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Anexo: Acuerdo UE-Mercosur

A

La UE y el Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) alcanzaron a mediados de 2019 un acuerdo político correspondiente a un acuerdo comercial que forma parte de un Acuerdo de Asociación más amplio entre ambas regiones, y que consolidará una asociación política y económica estratégica que creará importantes oportunidades de crecimiento para ambas partes, incluyendo la cooperación y el libre comercio. La UE ha sido el primer socio importante en alcanzar un pacto comercial con MERCOSUR, que abrirá este mercado a la UE, abarcará una población de 780 millones de habitantes y reforzará las estrechas relaciones políticas y económicas y el comercio internacional basado en normas, y supondrá un ahorro de más de 4000 millones de euros anuales al eliminar la mayoría de los aranceles, lo que lo convierte en el mayor acuerdo comercial celebrado por la UE hasta la fecha.
Sus elementos más importantes son:
1. Por lo que se refiere a los sectores industriales, ayudará a impulsar las exportaciones de productos de la UE que hasta ahora se han enfrentado a aranceles elevados, destacando automóviles, maquinaria, sustancias químicas, productos farmacéuticos, ropa y calzado.
2. El sector agroalimentario de la UE se beneficiará de la reducción de aranceles a productos como el chocolate y los productos de confitería, el vino, las bebidas alcohólicas y refrescos.
3. También protegerá las indicaciones geográficas, abrirá nuevas oportunidades en materia de contratos públicos, prestación de servicios, simplificará los controles en frontera, y promoverá el cumplimiento de normas y acuerdos como el de París.
Los aranceles del Mercosur se eliminarán gradualmente durante los próximos 10 años para el 93% de las partidas arancelarias exportadas desde la UE, si bien se prevé un período de liberalización de hasta 15 años para algunos productos sensibles. A su vez, la Unión Europea liberalizará el 82% de sus importaciones agrícolas procedentes del Mercosur.
Es probable que los países del Mercosur se beneficien en cuanto a las exportaciones de productos cárnicos, frutas, jugo de naranja, azúcar y etanol. A su vez, la Unión Europea podría beneficiarse de un aumento en las exportaciones de productos lácteos, carne de cerdo, vinos y licores. Por el contrario, el acuerdo comercial también tendrá consecuencias negativas para determinados sectores en los que los países del MERCOSUR son importantes productores y exportadores, como es el caso en el sector agrario de la carne de pollo y vacuno, el arroz, el azúcar o las frutas.
El acuerdo afianzará las importantes reformas económicas y la modernización que están teniendo lugar en los países del Mercosur, pero respetando las normas de la UE en materia de seguridad alimentaria y protección de los consumidores, derechos laborales y protección del medio ambiente, incluida la implementación del Acuerdo de París sobre el clima y las normas conexas, como las relativas a la deforestación.
El acuerdo comercial alcanzado en 2019 forma parte de un nuevo Acuerdo de Asociación global que se está negociando entre la UE y los países del Mercosur. Se compone de un pilar político y de cooperación, sobre el que los negociadores ya alcanzaron un acuerdo general en 2018, y de un pilar comercial. Más allá del comercio, el acuerdo mejorará el diálogo político y reforzará la cooperación en ámbitos como la migración, la economía digital, la investigación y la educación, los derechos humanos, la protección del medio ambiente y los océanos, así como la lucha contra el terrorismo. También ofrecerá mayores posibilidades de cooperación a nivel multilateral.
Ambas partes se centrarán a partir de ahora en realizar una revisión jurídica del texto acordado para llegar a la versión final del Acuerdo de Asociación y de todos sus aspectos comerciales. A continuación, la Comisión lo traducirá a todas las lenguas oficiales de la UE y presentará el Acuerdo de Asociación a los Estados miembros de la UE y al Parlamento Europeo para su aprobación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Anexo II: CETA

A

El Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA, Comprehensive Economic and Trade Agreement) fue firmado en 2016. Tras su aprobación en el Parlamento Europeo en 2017, el Acuerdo entró en vigor de forma provisional en septiembre de 2017, aplicándose sólo las partes de este que son competencia exclusiva de la UE (entre ellas, los aspectos comerciales). Para proceder a su entrada en vigor definitiva, el Acuerdo deberá ser ratificado por los parlamentos de los Estados Miembros, por tratarse de un acuerdo de naturaleza mixta. El Congreso y el Senado de España ratificaron el CETA en 2017. El proceso de ratificación en Canadá incluye la transposición del acuerdo a las legislaciones de cada una de las provincias y territorios, además de la ratificación formal en el Parlamento federal.
La firma del CETA supuso un hito para la política comercial comunitaria, al ser el primer acuerdo amplio y ambicioso firmado con un país del G8, fijando un importante precedente para futuros acuerdos a negociar por la UE. El CETA elimina el 98% de los aranceles a la importación y exportación de mercancías, salvo para algunos productos agrícolas sensibles, y liberaliza también el comercio de servicios e inversiones. Los treinta capítulos del CETA abarcan otros muchos aspectos relacionados con el comercio, como las reglas de origen, los procedimientos aduaneros y la facilitación del comercio, las disciplinas sobre subvenciones públicas, los derechos de propiedad intelectual, la cooperación en materia de reglamentación técnica, el desarrollo sostenible, aspectos de la política de competencia y el acceso a los mercados de contratación pública.
Canadá ofrece un mercado de tamaño considerable para los bienes y servicios UE, con una economía de 1,6 billones de dólares y una población de más de 35 millones de habitantes. Gracias al CETA, los operadores económicos de la UE obtienen el mismo trato e incluso mejor que el que reciben sus competidores de Estados Unidos, en Canadá.
En 2018, primer año completo de aplicación del Acuerdo, las exportaciones de la UE a Canadá fueron un 15% superiores a la media de los tres años anteriores, respecto a un crecimiento del 8% de éstas frente al resto del mundo.
En relación al sector agroalimentario, Canadá eliminará más del 90% de los aranceles a productos agroalimentarios y la UE más del 95%. Los restantes se consideran productos sensibles y se someterán a régimen de contingentes arancelarios (es el caso de la leche y productos lácteos, el vacuno y el porcino) o estarán excluidos de la liberalización (es el caso de la carne de ave y los huevos). Además Canadá eliminará los aranceles a alimentos procesados tales como vinos y bebidas espirituosas, chocolate, pastas, cereales, y preparados de frutas y verduras. Estos productos suponen actualmente el 60% de las exportaciones agroalimentarias de la UE. Uno de los sectores considerados por la UE como más sensibles durante las negociaciones fue el vacuno de carne, que a su vez representaba el sector de mayor interés para Canadá. Finalmente se acordó conceder un contingente para carne libre de hormonas que supone el 0,6% del mercado total de vacuno europeo. Por otro lado, la UE es la mayor exportadora mundial de queso y leche, por lo que estos productos representan uno de los principales logros en el CETA, ya que se prevé que el acuerdo aumente al doble las exportaciones de queso de la UE a Canadá.
En relación al sector pesquero, ambas partes eliminarán completamente todos los aranceles a los productos pesqueros.
Por último, el acuerdo CETA también mejorará considerablemente la protección de más de 140 IGPs europeas, protegiéndolas de imitaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Anexo III: TTIP

A

De todos los acuerdos negociados por la UE hasta el momento, sin duda el ALC más ambicioso ha sido el TTIP (Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión - Transatlantic Trade and Investment Partnership) con EEUU, cuyas negociaciones se iniciaron en 2013, puesto que EEUU es el principal socio comercial de la UE, y crearía un mercado de 800 millones de consumidores que supondría el 31 % del comercio mundial y más del 53 % del PIB mundial.
El acuerdo tenía tres elementos principales:
> Libre acceso a los mercados: los derechos de aduana en EEUU son relativamente bajos, pero teniendo en cuenta la magnitud del flujo comercial con la UE, incluso pequeñas reducciones en éstos tendrían un gran efecto, sobre todo en aquellas áreas en las cuales determinadas compañías europeas son particularmente competitivas.
> Desmantelamiento de barreras regulatorias innecesarias, como por ejemplo duplicaciones burocráticas. Muchas de las reglamentaciones europeas y estadounidenses comparten los mismos objetivos, pero aunque tienen mínimas diferencias, hacen mucho más difícil el acceso a los mercados. En este sentido, la UE sólo ha interpuesto una condición estricta en las negociaciones: que se mantenga el nivel de protección que actualmente tenemos en la UE. Por ejemplo, el tratamiento hormonal del ganado no está permitido en la UE y los acuerdos no cambiarán este aspecto.
> Cooperar en la armonización de estándares internacionales, que sentarán las bases para el establecimiento de estándares globales, facilitando el mercado mundial.
El TTIP tenía gran importancia también para España puesto que en el comercio agroalimentario EEUU es el principal destino en el grupo de países terceros, siendo el destino del 14% de nuestras exportaciones a países terceros. Los sectores agrarios españoles más beneficiados del acuerdo serían el del aceite de oliva, donde España es el primer productor y exportador mundial y EEUU el principal importador extracomunitario, el de la aceituna de mesa, donde España es el primer productor mundial y donde los avances en la armonización normativa son fundamentales, el del vino, jamón curado, queso.
Se estimaba que si bien el TTIP tendría un impacto positivo en los sectores agrícola, pesquero y forestal europeos, algunos sectores se verían afectados negativamente, por ejemplo en ciertos sectores de producción de carne.
Sin embargo, las negociaciones del TTIP finalizaron sin éxito en 2016. El Consejo de la UE adoptó una Decisión en 2019 que establecía que las directivas de negociación del TTIP actualmente están obsoletas, si bien autorizaba a la Comisión a iniciar negociaciones con EEUU para alcanzar un acuerdo sobre la eliminación de aranceles sobre bienes industriales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly