Inmunología 1, 2, 3 y 4 Flashcards

(154 cards)

1
Q

Especificidad inmunológica en reacción de hipersensibilidad tipo I

A

Medidada por IgE ejemplo Anafilaxia sitémica, asma, rinitis alergica, urticaria, angioedema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Especificidad inmunológica en reacción de hipersensibilidad tipo II

A

Citotoxicidad dependiente de anticuerpos, ejemplo reacciones a fármacos, eacciones a transfusiones sanguineas incompatibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Especificidad inmunológica en reacción de hipersensibilidad tipo III

A

Mediada por inmunocomplejos, ejemplo Lupus, reacciones de Arthus, enfermedad del suero y endocarditis bacteriana subaguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Especificidad inmunológica en reacción de hipersensibilidad tipo IVa

A

Mediada por linfocitos TH1 activando macrofagos, por ejemplo artritis reumatoide, dermatitis de contacto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Especificidad inmunológica en reacción de hipersensibilidad tipo IVb

A

Mediada por linfocitos TH2 activando eosinofilos, ejemplo inflamación alérgica crónica como asma y rinitis alergica crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Especificidad inmunológica en reacción de hipersensibilidad tipo IVc

A

Medidia por linfocitos T CD4/CD8 activando linfocitoss T CD4 y CD8, ejemplo enfermedades ampollares como nécrosis epidérmica tóxica, dermatitis por contacto, reacciones a células infectadasd por ciertos virus, algunas instancias de techazo de transplante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Especificidad inmunológica en reacción de hipersensibilidad tipo IVd

A

Mediada por linfocitos TH17 activando macrófagos y neutrofilos, ejemplo dermatitis atópica, asma, pustulosis por fármacos, enfermedad de Behcet

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signo y síntomas típico de una reacción de hipersensibilidad tipo I

A

Broncocostriccion, hipersecreción de moco, diarrea y vómito, urticaria y angioedema, y anafilaxia sistemica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación usada en reacciones de hipersensibilidad

A

Clasificación de Gell y Coombs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Componentes principales de la inflamación aguda

A

Alteración en el calibre vascular, cambios estructurales en la microvasculatura que permiten a los leucocitos y proteínas plasmáticas dejar la circulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Principal célula encargada de la inmunidad adaptativa

A

Linfocito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Célula que secreta IL-2

A

Linfocitos T CD 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Célula que se encarga de destruir a las células inefctadas por microorganismos intracelulares, con lo que eliminan el reservorio de los mismos

A

Linfocitos T CD8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Principales citocinas implicadas en las reacciones de hipersensibilidad tipo IVa

A

Interferón gama y TNF alfa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principales citocinas implicadas en las reacciones de hipersensibilidad tipo IVb

A

IL-5 IL-4 E IL3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Principales citocinas implicadas en las reacciones de hipersensibilidad tipo IVc

A

Perforina y grancima B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Principales citocinas implicadas en las reacciones de hipersensibilidad tipo IVd

A

IL-8, GM.CSF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Citocinas que estimulan la proliferación de células NK

A

IL-2, IL-5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Citocina que activan la citotoxicidad de células NK

A

IL-12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características de células NK

A

No expresan receptor de célula T ni Ig, expresan CD16 y CD56

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Criterios diagnósticos del síndrome de Behcet

A

Ulceración oral recurrente (aftosa)
Más dos de los siguientes:
-Ulcera genital recurrente
-lesiones oculares (Células de uveítis anterior o posterior en el vítreo en el examen con lámpara de hendidura)
-Lesiones de la piel, similares al eritema nodoso
Prueba de patergia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Criterios diagnósticos del síndrome de Behcet

A

Ulceración oral recurrente (aftosa)
Más dos de los siguientes:
-Ulcera genital recurrente
-lesiones oculares (Células de uveítis anterior o posterior en el vítreo en el examen con lámpara de hendidura)
-Lesiones de la piel, similares al eritema nodoso
Prueba de patergia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Principal organo precursos de linfocitos T

A

Timo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Compleo mayor de histocampatibilidad que se expresa en las células nucleadas y plaquetas

A

MHC I

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Complejo mayor de histocompatibilidad que se expresa por las CPA y linfocitos B
MHC II
25
Dx de inmunodeficicencia común variable
Hipogammablobulinemia: -IgG menor a 200 mg/dL o menos de 2 DE del valor normal para la edad -IgA o IgM menor de 2 DE del nivel normal -Ausencia d eishemaglutininas -Respuesta alterada a Ag polisacáridos Con infecciones sinopulmonares de repetición (Otitis Media aguda, NAC, Rinosunisitis o gastroenteritis)
26
Tratamiento de inmunodeficiencia común variable
Inmunoglobulina humana, dosis 400-600 mg/kg/dosis cada 21-30 días IV o 100-200 mg/kg/dosis cada 1-2 semanas SC
27
Ejemplos de moleculas de MHC II
HLA-DP, HLA-DQ y HLA-DR
28
Ejemplos de moleculas de MHC I
HLA-A, HLA-B y HLA-C
29
Que reconocen los linfocitos T CD 4 +
Antigeno asociado a MHC II
30
Función de los linfocitos T CD4+
Diferenciación de los linfocitos B en plasmocitos
31
La mólecula DM que función tiene
Facilita la unión de péptidos a las moléluclas MHC-II
32
Sindrome de Di George características
Deleción del cromosoma 22 porción 22q11, incluye defecros faciales, cardiopatías congénitas, hiplasia tímica, hipoparatiroidsimo, alteraciones renales, inmunologicas y psiquiatricas.
33
Mediadores secretados de acción corta que actúan como interactores céula-célula y tienen funciones efectoras del sistema inmune
Interleucinas
34
Citocinas de la inmunidad innata
TNF, IL-1, IL-2, IFN 1 y quimiocinas
35
Citocinas de la inmunidad adaptativa
IL-2, IL-4, IL-5, IL-17 e IFN-Y
36
Son producidas rápidamente en respuesta a microbios y otros estimulos, principalmente macrofagos, ceulas dendríticas y celulas NK
Citocinas de la inmunidad innata
37
Son producidas principalmete por linfocitos T CD4 en respuesta a antígenos y otras señales, promueven la proliferación y diferenciación linfocitaria y activación de células efectoras
Citocinas de la inmunidad adaptativa
38
Aumentan el número de leucocitos durante respuestas inmunes e inflamatorias
Factores estimulador de colonias
39
Interleucina que estimula diversas céulas en la respuesta inflamatoria, induce hipertermia, facilita la proliferación de los linfocitos T CD4 y la proliferación y diferenciación de los linfocitos B
IL-1
40
Interleucina que induce la proliferación y la diferenciacipon de los linfocitos T CD4 y en menir medidad de los linfocitos T CD8, B y NK
IL-2
41
Interleucina que induce la proliferación de las células troncales hematopoyyéticas
IL-3
42
Interleucina que induce la proliferacipn y diferenciacion de los linfocitos T CD4, activa a los macrogafos, promueve la síntrsis de IgE e IgG
IL-4
43
Interleucina que induce la proliferación y difernciación de los eosinofilos, estimula a los linfocitos B para que secrten IgA
IL-5
44
Interleucina que estimula la diferenciación de las células hematopoyéticas, induce la proliferación de los linfocitos B activados
IL-6
45
Interleucina que actúa como factor quimiotactico sobre los linfocitos T y los neutrofilos
IL-8
46
Induce citocinas proinflamatorias, activación de céulas endoteliales y apoptosis
TNF-alfa
47
Función del IFN-alfa
Acción antiviriva, aumenta la expresión de MHC-I
48
Función del IFN-gama
Activa a los macrogagos, aumenta la expresión de MHC, provoca el cambio de clase de Ig, inhibe células TH2
49
Principal inmunoglobulina en las secreciones del organismo; lagrimas, calosto, saliva, liquido vaginal, secreciones nasal, bronquial, intestinal y prostatica
IgA
50
Principal Ig en la respuesta inmune secundaria, tiene vida media de 23 días, activa al complemento, estimula la quimiotaxis, cruza la palcenta
IgG
51
Ig que actúa como receptor antigénico en la superficie de los linfocitos B maduros, vida media 3 días
IgD
52
Estimula la liberació de histamina, heparina, leucotrienos y facor quimiotactitco eosinofilos por padrte de los amstocitos, vida media 2 días
IgE
53
célula diana de la IgA
Linfocitos B
54
Ig que atraviesa la placenta
IgG
55
Célula dian de la IgG
Neutrofilo
56
Principal inmunoglobulina producida durante la respuesat inmune primarika y la más eficaz para fijar el complemento
IgM
57
Definición de antígeno
Sustancia proteica, polisacradia o lipididca capaz de provocar una respuesta inmune al ser reconocida como intrusa
58
Ssutancia de tamaño insuficiente que sólo tiene antigenicidad al combinarse con una mólecula portadora
Hapteno
59
Características de la inmunidad adaptativa
Es especifica, especializa para ciertos antígenos, y es autolimitiada
60
Función del sistema del complemento
Funciona como mecanismo innato y potenciador de la respuesta humoral, sus funciones son la opsonización y la formación de ataque de membrana
61
La inmunodeficiencia del sistema del complemento aumenta la suceptibilidad de infecciones por
Neisseria
62
La inmunodeficiencia de celulas T aumenta la suceptibilidad de infecciones por
sepsis bacteriana, CMV, VEB, varicela grave, candida y Pneumocystis jirovecci
63
La inmunodeficiencia de celulas B aumenta la suceptibilidad de infecciones por
Streptococcos, staphylococcus haemophilus, giardosis intestinal grave y encefalitis enteroviríca
64
La inmunodeficiencia de granulocitosaumenta la suceptibilidad de infecciones por
Staphylococcus, ppseudomonas, candida, nocarida, asperguillus
65
Manifestaciobes del sindrome de Wiskott-aldrich
Infecciones recurentes, dermatitis atópica, disfunción plaquetaria y trombocitopenia, provocado por defecto en la proteína WASP, enfermedad ligada al cromosoma X (Xp11.2)
66
Caracterpisticas de la ataxia-telangiectasia
Enfermedad autosómica recesiva (11q22.3), mutación del gen ATM (cinasa de inosotol-trifosfato) que se presenta entre los 2-5 años con otitis media, neumonía y meningitis recurrentes provocados por organismos encapsulados. Manifestaciones asociadas, disfunción neurologica y endocrina, cáncer, telangiectasias y sensibilidad a la radiación
67
Caracteristicas del sidnrome de ommen
Enfermedad aurosómica recesiva (11p13) con mutación RAG1 y RAG2, que se presenta entre los 1-3 meses de edad con infecciones bacterianas, virales y fúngicas y parasitarias, destacadno candidosis, asociada a eritrodermia exfoliante, eosinofilia, elevación de la IgE, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia.
68
Características del sindrome hiper-IgE
Enferemdad probablemte autosimica dominate que se presenta con abscesos pulmonares y cútaneos, infecciones fúngicas, erupción cutanea y elevación de IgE, se asocia a rasogos faciales toscos, falla en la dentición primaria y fracturas freceuntes, causa desconocida
69
Características del sindome DE Chédiak-Hihashi
Enfermedad autosómica recesiva (1q42-44), mutación gen codificante para la proteína LYST que se presenta con albinismo oculocútaneo, neuropatía, cáncerm neutropenia e inclusiones citoplasmaticas neutrofilicas gigantes, se debe a defectos en los mecanismos bactericidas y de quimiotaxis, ademas d edisyunción de las células NK
70
Causa de inmunodeficiencia secundaria secundaria por depleción linfocitaria
Infección severa
71
Causa de inmunodeficiencia secundaria secundaria por sintesis inadecuada de inmunoglobulinas
malnutrición
72
Causa de inmunodeficiencia secundaria secundaria por defectos en la maduración linfocitaria
Cuando la médula ósea es dañada por radiación o quimioterapia o involucrada por tumores como leucemias o cánceres metastasicos
73
Causa de inmunodeficiencia secundaria secundaria por pérdidad de inmunoglobulinas
Enfermedades renales con proteinuria
74
Principal célula diana del virus de inmunoeficiencia humana
CD4+
75
Inmunodeficiencia secundaria más común
Sindrome de inmunodeficiencia adquirida
76
Como se infectan las Células CD4´en el sindrome de inmunodeficiencia adquirida
La células CD4+ son infectadas por la interacción de gp120 con el receptor CD4 y los receptores de quimiocina CCR5 (tropismo M, infectante y temprano) o CXCR4 (tropismo T, tardío y por mutación)
77
Glucoproteína del VIH que interactúa con los receptores de quimiocinas y CD4 para infectar a la célula
gp120
78
Glucoproteína del VIH que permite la entrada del genoma vírico al citplasma en el torrente sanguíneo, ganglios linfáticos y/o bazo
gp41
79
Las respuestas inmunes contra tejidos y órganos transplantados son causadas por diferencias genéticas entre donador y receptor
HLA 1 y II
80
El erchazo de transplante hiperagudo de transpalnte es causado por
Por la acción de las aglutininas (anticuerpos antiA y antiB) del receptor sobre antígenos ABO expresados en las células endoteliales del injerto
81
El rechazo de transplante agudo es causado por
Por linfocitos T efectores (tanto CD4 como CD8) que reaccionan a diferencias entre las moleculas HLA-1 y HLA-II del donador y del receptor, ademas se desarolla una vía directa de alorreconocimiento
82
El rechazo de transplante crónico es causado por
Por la vía indirecta de alorreconocimietno
83
Principal célula efectora de la vía directa de alorreconocmiento
Linfocitos T CD8 y Th1
84
Pricipal célula efectora en la vía indirecta del alorreconocmiento
Linfocito T CD4
85
Receptor de los linfocitos T CD4 que interactua con los linfocitos B, teniendo como resultado final la producción de anticuerpos y la infiltración de las paredes vasculares como engrosamiento de las mismas
CD 40L
86
Mecanismo del efecto transfusional en la tolerancia al injerto
T CD4 reguladores que suprimen linfocitos T CD4 y CD8 alorreactivos
87
Caracterisiticas de enfermedad e injerto contra hospedero
Producida por reacción del injerto contra hospedero y respresenta la primer causa de morbilididad y mortalidad en los recpetores de médula oséa
88
Clinica de la enfermedad del injerto contra el hospedero
Caracteristico exantema eritematoso difuso y fino que comienza en palmas, plantas y cabeza, propagandose despues por todo el tronco, la reacción intestinal provoxa cólico y diarrea, hiperbilirrubinemia y elevación de concentraciones plsmaticas de transaminasas
89
Medicamentos usados en el aenfermedad edl injerto contra el hospedero para reducir incidencia y gravedad
Metotrexato y ciclosporina A
90
Etipatogenia de la enfermeda injerto cotnra el hospedero
Linfocitos T maduros del transplante circulan en la sangre del receptor y entran en sus órganos linfaticos perifercios, donde se estimulan celulas dendriticas del receptor que desarollan inflamación durante la terapia de acondicionamiento para la recepción del transplante. Se desarrolla de 10-28 días post-transplante
91
Periodo de recuperación de la enfermedad injerto contra el hospedero
menos de 6 meses
92
Principal célula efectora en la enfermedad de injerto cotnra el huésped
Linfocitos T del injerto
93
Organo diana en la enfermedad injerto contra el hospedero
Hígado
94
Bacterias oncogémicas en paciente inmunodeficientes
Virus Epestein.Barr, VPH, Virus del sarcoma de Kaposi y H. pylori
95
Tumor solido asociado a pacientes transplantados en terapia inmnosupresora
Melanoma Cáncer de la cavidad oral y glandulas salivales Cerebro Higado Cérvix Tiroides Mama Hueso Tejido adiposo
96
neplasia asociada a SIDA definidor de la enfermedad
Sarcoma Kaposi Linfoma No-Hodkin Linfoma Burkitt Linfoma de células B grandes difusas Linfoma inmunoblástico Linfoma primario del SNC Cancer cervicoutreino
97
neplasia asociada a SIDA No-definidor de la enfermedad
Linfoma Hodkin Carcinoma de ano Carcinoma pulmonar
98
Neoplasia hematologicas asociada a transplantes
Mielodisplasia leucemia mieloblástica Desorden liproproliferativo de células B postransplante Desordenes lipoprolierativos de celulas T
99
Cuando es probable la anafilaxia
Criterios: Comienzo agudo con compromiso de la piel mucosas o ambos Mas uno de los siguientes: -Compromiso respiratorio: disnea, sibilancias, broncoespasmo, estridor, hipoxemia, etc -Disminución del la presión arterial o disfunción de órganos diana -Sintomas grastrointestinales graves: dolor abdominal, vomitos, en especial después de la exposición a emergemos no alimentarios -Aparición aguda de hipotensión o broncoespamos o afectación laringea
100
Tratamiento agudo de Anafilaxis
Inyección intramuscular epinefrina uso de 0.01 mg/kilo de peso corporal, dosis máxima 0.5 mg IM puede ser repetida cada 5-15 min
101
Qué microorganismos se opsonizan principalmente con IgE
Hemiltos
102
Cual es la principal citocina liberada en las reacciones de hipersensibilidad tipo IVc?
Perforina/Granzima
103
Cuál es l principal inmunoglobulina efectuar de la reacción de hipersensibilidad tipo II
IgG
104
Cual via del complemento es iniciada por la unión de C1 a la porción Fc del anticuerpo de superficie celular o en complejo inmune
Via classica
105
Via del complemento que es necesario la formación de un complejo anatigeno-anticuerpo
Clásica
106
Constituye un mecanismo de defensa contra bacterias y hongos que inicia con la activación de proteínas de unión a la mantosa
Via de la lectin a
107
Cuál es el componente de la estructura bacteriana esencial en la activación de la vía de las lectinas
Manosa
108
Lleva cabo la escisión de C4 y C2 para formar la convertasa de C3 en la via de las lectinas
Proteasa de serina
109
Cual es un componente del complejo ataque a membrana en el complemento
C5b (se le une C6, C7, C8 y C9) para formar el complejo la cual perfora la membrana y provoca lisas celular
110
Cual es el gen implicado en la tolerancia inmunológicas central
Se requiere la expresión de la molécula AIRE para la apoptosis de linfocitos T autorreactivos por el proceso llamado selección o deleción negativa
111
Qué es la Anergia
Inactivació funcional prolongada o irreversible de los linfocitosT, inducida al reconocer un antígeno propio sin recibir la segunda señal de las moléculas B7.
112
Factor regulador de la transcripción que participa directamente ene a función de las células reguladoras de T CD4 implicado en la tolerancia inmunológicas periferica
Comprendido por linfocitos T CD4 reguladores que expressan CD25, la cadena alpha del receptor de IL-2 y FOXp3
113
Organos que son santuarios inmunologicos
Cerebro, testiculo y ojo
114
Qué es la vacunación pasiva
Inyección de anticuerpos purificados o de suero con anticuerpos para tratar o conferir una protección rápida y temporal
115
Qué es la vacunación activa
Es la estimulación de una respuesta inmunitaria ante la exposición forzada de un microorganismo o sus antígenos
116
la aplicación de vacunas atenuadas puede resultar peligrosa en ...
Inmunodeprimidos o embarazadas
117
Célula que capta el ADN planifico de una vacuna de ADN
Macrofago
118
Cuales son las características de la inmunización pasiva
-Prevención de la aparición de enfermedad tras exposición conocida -Mejora sintomas de enfermedad progresiva -Protección de pacientes inmunodeficientes -Inhibición de la acción de toxinas bacterianas y prevención de enfermedad inducidas por ellas
119
Características de vacunas inactivas
Se emplea gran cantidad de antígeno para conseguir una respuesta humoral protectora que no se asocie al riesgo de aparición de una infección por el patógeno, es adyuvante.
120
Desventajas de las vacunas inactivas
No consigue una inmunidad vitalicia, la inmunidad puede ser solamente humoral sin aparición de componente celular, no provoca una respuesta local de IgA, deben administrarse dosis de recuerdo y deben usarse dosis mayores
121
Adyuvante que potencia la acción inmunológica de las vacunas inactivadas
Sales de alumni
122
Provoca la activación local de mastocitos y favoritos por medio de FcyR y del sistema del complemento produciendo daño tisular
Depósito de complejos inmunes
123
En la reacción de hipersensibilidad tipo III, que tipo de anticuerpos conforman los depósitos de complejos autoinmunes
IgG
124
Tipo de reacción Hipersensibilidad asociado a Enfermedad de Behcet
IVd
125
Principales citocinas liberadas en la reacción de hipersensibilidad tipo IVd
IL-8, GM-CSF
126
Cual es la célula efectuar en reacción de Hipersensibilidad en la IVd
Neutrofilos
127
Cuales son las enfermedades asociadas a la reacción de Hipersensibilidad tipo IVd
AGEP y enf de Behcet
128
Enfermedades que corresponden a la reacción de Hipersensibilidad tipo IVc
Dermatitis por contacto, Exantema maculopapular bulloso y hepatitis
129
Principal citocina liberada en la reacción de Hipersensibilidad tipo IVc
Perforinas y granzima B
130
Pricipal celula efectora de la reacción de Hipersensibilidad tipo IVd
Celulas T
131
Enfermedades mediadad por la reacción de Hipersensibilidad tipo IVb
Asma Cronica, rinitis alergica cronica y el exantema maculopapular con eosinofilia
132
Principal citocina liberarda en la reacción de Hipersensibilidad tipo IVb
IL.5, IL-4, IL-13
133
Principal celula mediadora de la reacción de Hipersensibilidad tipo IVb
Eosinofilo
134
Dilo que sabes de la alergia alimentaria
Def: cualquier reacción indeseada provocada por la ingesta de un alimentao y es mediada por un mecanismo inmunológico. EN su mayoria por IgE FR: atopia, masculinos e induccion temrpana de alimentos sólidos y alérgicos Manifestaciones: urticaria aguda, urticaria por contacto y angioedema
135
Metodo de elección para la detección de alergia a alimentos
Pruebas cutáneas
136
Tratamiento de elección de la alergia a los alimentos
Retiro del alimento desencadenante
137
Causa de alergia al alimento no mediada por IgE
Esofagitis eosinofilica
138
Indicaciones de referencia de segundo nivel por alergia a alimentos
Sintomas respiratorios, cutáneos y gastrointestinales, Dermatitis atipica severa o en lactantes y niños antecedente famliar de atopia
139
Anticuerpos asociados a rinitis alergica
IgE
140
Tto de elección de rinitis alergica
Esteroides nasales
141
Tto de segunda linea en rinitis alergica
Esteroides nasales + Antihistaminoco
142
Primer paso a realizar ente la presencia de alergia de leche de vaca en lactantes
Retirar productos de leche de vaca de la dieta
143
Sino tiene exito el retiro de la leche de vaca aen la alergia de leche de vaca que se debe realizar
Primer sustituido de elección es la formual extensamente hidrolizada de caseina o proteinas del suero
144
Cual es el sucedaneo de segunda linea en alergia de leche de vaca
Formula de aminoácidos
145
Riterios de referencia al segundo nivel en alergia de vaca
Persistencia del cuadro apensar de eliminónaci por 4 semanas, ausencia de ganancia ponderar, presencia de eccema o dermatitis atopica severa
146
A partir de que edade se recomienda realizar las pruebas de tolerancia inmunologica
Un año Si presenta tolerancia, a los 3 años y anualmente hasta los 15 años
147
Tipo de reaccion de hipersensiilidad corresponde la AR
IVa
148
principal citocitocina liberada en la reacción de hipersensibilidad tipo IVa
INF-gamma, TNF alfa
149
celular reguladora en la reacción de hipersensibilidad tipo IVa
Macrofado activado
150
En la ERC cual es le mencaismo de lesion organica mediada por la reacción de hipersensibilidad
Deposito e complejos inmunes solubles pequeños
151
Principal inmunoglobulida en la reacción de hipersensibilidad tipo III
IgG
152
Principio basico de lesión por la en la reacción de hipersensibilidad tipo II
lesión celular/ disular directa por anticuerpos
153
Enf autoinmune caracterizada por la manifestaciones clinicas de deposito de complejos autoinmunes
LES