QUEMADURAS: Flashcards

(44 cards)

1
Q

DEFINICION: DESHIDRATACIÓN súbita de tejido generada por calor o diferentes agentes cuya característica es la DESNATURALIZACIÓN PROTEICA, DESTRUCCIÓN CELULAR Y ABOLICIÓN DE SU METABOLISMO provocando la pérdida de la continuidad de la piel y otros tejidos

A

QUEMADURAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuando se clasifican como quemaduras menores:

A

MENORES: <20% SCTQ sin repercusión del estado hemodinámico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Es la primera causa de muerte en escolar y 2da en preescolar:

A

quemaduras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuando se clasifican como quemaduras grandes:

A

GRAN QUEMADO: >20% SCTQ con repercusión del estado hemodinámico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuál es la epidemiologia principal de las quemaduras:

A
  • Riesgo mayor en <5 y >70
  • Mayoría ocurre cocina y baño
  • Principal por liquidos calientes
  • Mas frecuente en varon y en invierno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

De acuerdo a su etiología como se clasifican las quemaduras y cual es mas frecuente

A

TERMICAS:
Mas frecuentes: 90%
Por Contacto: más frecuente en mujer. Solido (limitadas pero profundas) o liquidos: son extensas pero no profundas
Por llama: 33%. NO tan extensa pero sí profunda (inhalacion humo o toxicos)
Por radiación: exposición UV o ionizante

QUÍMICAS:
Por ácidos: limitada, profundidad media
Álcali: profunda y evolutiva. Necrosis coagulativa y necrosis licuefaccion

ELÉCTRICA:
Flash eléctrico: NO hay paso de corriente por el cuerpo, lesion es superficial, incluso córnea + asociada a quemadura térmica
Paso de corriente a través del cuerpo:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

COMO SE CLASIFICAN LAS QUEMADURAS:

A
  • GRADO 1: A - EPIDERMIS - EPIDERMICA SUPERFICIAL
  • GRADO 2: AB- A - DERMIS PAPILAR - ESPESOR PARCIAL SUPERFICIAL
  • GRADO 2: AB-B: DERMIS RETICULAR - ESPESOR PARCIAL PROFUNDO
  • GRADO 3: B - SUBDERMICAS - ESPESOR TOTAL
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principal estructura corporal afectada en las quemaduras:

A

extremidad superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuáles son las características de las quemaduras de primer grado:

A

GRADO 1 - A - EPIDERMIS - EPIDERMIS SUPERFICIAL
Apariencia: húmedas, rojas, blanquea a presión, no ampollas. ERITEMA
Causa: quemadura solar, contacto breve
Sensación: dolorosa
Curación: menos de 7 días
SIN cicatriz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuáles son las características clínicas de las quemaduras de segundo grado AB-A:

A

GRADO 2: AB-A DERMIS PAPILAR - ESPESOR PARCIAL SUPERFICIAL
Características clinica mas importante: HAY FLICTENAS AMPOLLAS

Causa: escaldadura por salpicadura, derrame o inmersión

Apariencia: rojo intenso o rosa, ampollas
Duration: 14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuales son las caracteristicas clinicas de una quemadura de segundo grado AB-B:

A

2DO GRADO- AB-B - DERMIS RETICULAR - ESPESOR PARCIAL PROFUNDO
Causas: escaldadura, fuego, contacto con superficies calientes
Apariencia: rosa pálido, rojo violáceo, puede haber ampollas, no hay llenado capilar. NO FLICTENA ROSA

Curación: mayor de 21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuales son las características de una quemadura de tercer grado:

A

3ER GRADO - SUBDERMICAS - ESPESOR TOTAL

PRINCIPAL CARACTERÍSTICA CLÍNICA: BLANCA ACARTONADA

Causas: escaldadura por inmersión en aceite o grasa, fuego, químicas, electricidad alto voltaje
Apariencia: blanca o negra, acartonada, aperlada. BLANCO ACARTONADA
Sensación: ninguna, curación: NO cura espontáneamente, requiere injerto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuales son los nombres de las distintas clasificaciones para quemaduras:

A

BENAIM: Tipos: A, B
CONVERSE-SMITH: grados
Denominacion ABA: afectación de la dermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuál es la clasificación que se utilizara para valorar la extensión de las quemaduras en pacientes pediátricos:

A

LUND BROWDER

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuanto equivale la superficie CTQ la palma de la mano en el paciente pediátrico

A

1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cual es la clasificación que se utilizará para valorar la extensión de las quemaduras en pacientes adultos:

A

WALLACE O REGLA DE LOS 9

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CUAL ES LA DEFINCION DE UN PACINETE GRAN QUEMADO:

A
  • ESPECIALES: 2DO Y 3ER GRADO 10% O MAS DE SCTQ EN < 2 AÑOS O >60 AÑOS
  • ADULTOS: 2DO Y 3ER GRADO >20% SCTQ
  • Índice de gravedad >70 puntos
  • Respiratorias o inhalación de humo
  • Quemaduras eléctricas por alta tensión
  • Quemaduras asociadas a politraumatismo
  • Con patología grave asociada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que se valora en el tratamiento inicial en pacientes gran quemado:

A

A. vía aérea
B. ventilación
C. circulación
D. déficit neurológico
E. exposición

17
Q

Cuando vamos a valorar la profundidad en las quemaduras:

A

Hasta las 72 horas. PROFUNDIDAD:
Evaluación clínica confiable para quemaduras muy profundas o muy superficiales, menos precia intermedias

18
Q

Cuales son datos clínicos que nos pueden hacer sospechar lesión de vía aérea ante un paciente con quemadura

A

Sugiere lesion por inhalacion:
Quemaduras faciales, en cuello
En cejas, vibrisas nasales, depósitos carbonáceos, cambios inflamatorios agudos de orofaringe, esputo carbonáceo, disfonía, alteraciones estado de conciencia, antecedente espacio cerrado, explosión con quemadura tórax y cabeza
Niveles de carbo oxihemoglobina mayores del 10%

19
Q

Cuales son primeros pasos ante sospecha de lesión de vía aérea en paciente con quemadura:

A

O2 al 100% sospecha lesión vía aérea. Edema: realizar intubación temprana

20
Q

Cual es una indicación para intubación en paciente gran quemado con afección de la vía aérea:

21
Q

Que medición de tubo se utilizara en adultos y cual en niños en protección de vía aérea pacientes quemados

A
  • tubo 7.5 en adultos o mayor
  • 4.5 en niños
22
Q

Cuál es la afinidad del monóxido de carbono vs el oxígeno por la hemoglobina:

A

afinidad de 240 veces mas afinidad

23
Cual es la principal causa de muerte en pacientes gran quemado
choque hipovolémico
24
Cuál es la fórmula que utilizaremos para la reposición hídrica en pacientes gran quemado: PARKLAND:
2-4 ml/kg x SCTQ + 1500-1800 ml/m2 SCT para necesidades de mantenimiento EN EL ADULTO
25
Cuál es la fórmula que utilizaremos para la reposición hídrica en el paciente gran quemado pediátrico:
FORMULA DE GALVESTON: MAS PRACTICA 5000 ml/m2 SCTQ + 2000 ml/m2 SCT
26
Como se iniciarán los líquidos siempre que encontremos a un paciente con quemadura por lesión eléctrica:
4 ML/KG X % SCTQ hasta tener orina clara
27
Como se administrará la cantidad de líquidos calculados en los pacientes gran quemado:
La MITAD del líquido requerido se administra PRIMERAS 8 HORAS. Resto siguientes 16 horas a partir que suscita quemadura
28
cuáles son los objetivos de diuresis en pacientes gran quemado:
ADULTOS: >0.5 ML X KG X HORA NIÑOS: 1 ML X KG X HORA VIGILAR SIGUIENTES PARÁMETROS: Diuresis: 1-2 ml/kg/h en niños <30 kg. 0.5-1 ml/kg/hr para >30 kg
29
Cuál es la solución de elección para iniciar reanimación hídrica en paciente gran quemado
ringer lactato En niños <30 kg se añade dextrosa al 5%
30
Cuando vamos a sospecha de síndrome compartimental abdominal como complicación en pacientes gran quemado y que manifestaciones podemos encontrar
PRESIÓN INTRAABDOMINAL MAYOR O IGUAL A 20 MMHG + falla renal, isquémica y disminución de perfusión cardiaca y pulmonar Manifestaciones clínicas: - abdomen a tensión - disminución distensibilidad pulmonar - hipercapnia - Oliguria
31
Como se indicará la profilaxis gastrointestinal, tratando de evitar que complicación:
PROFILAXIS GASTROINTESTINAL: Omeprazol: 1 mg/kg/día en 1 dosis o 2 dosis por día. misma dosis vía oral Evitar la Ulceras de curling
32
Cuando se indicara la colocación de una SNG:
15-20% SCTQ + náuseas y vómitos o distensión: colocar SNG
33
A que temperatura debe de estar la sala de atención de un paciente gran quemado:
CONTROL TÉRMICO: temperatura ambiente de 32° para evitar perdida de calor y disminuir metabolismo
34
Como se controlará el dolor en pacientes gran quemado
- MANEJO DOLOR: Quemaduras graves. MORFINA: 0.1-0.2 MG/KG cada 4 horas IV o IM - Mas seguro en condición cardio: Fentanilo 10-20 mcg/kg de peso IV - Analgesia: 2 tipos analgésicos narcóticos + AINES
35
Cuando se realiza en paciente con quemadura de espesor total escisión quirúrgica temprana con métodos de control del sangrado:
Primeras 72 horas
36
Pacientes con quemaduras de espesor total con más del 60% de SCTQ que tipo de injerto podemos realizar:
- Técnica de MEEK: micro injertos - Piel de cadáver - Apósitos de acuerdo criterio cirujano Si no cuenta con quemadura de más del 60%: injerto con técnica de expansión tisular tradicional
37
Cuáles son las 2 presentaciones que podemos encontrar de quemadura por frio
- FROSTNIP: SIN congelación - FROSTBITE: CONGELACIÓN
38
Cuáles son las características de las quemaduras FROSTNIP:
FROSTNIP: SIN congelación T: 1.6 a 10° C o 35 a 50° F - No perdida tisular - Lesiones sin congelación: por exposición prolongada a condiciones ambientales humedad, temperatura justo por encima de congelación
39
Cuáles son las características de las quemaduras FROSTBITE
FROSTBITE: CONGELACIÓN Severa e irreversible, se forman cristales de hielo intracelular Hay oclusión microvascular y anoxia
40
Como se clasifican las lesiones en el FROSTBITE
1. no necrosis: hiperemia y edema 2. necrosis espesor parcial: vesículas 3. Necrosis espesor total: vesículas y hemorragia 4. Incluye musculo y hueso con gangrena: espesor completo
41
A que temperatura podemos decir que se esta en hipotermia y cual es severa
Hipotermia: T central <36, Severa: <32
42
Cuales son las intervenciones iniciales en paciente con frostbite:
reemplazar ropa humeda usar mantas calientes liquidos calientes via oral EXTREMIDAD EN AGUA A 40° (104° F) POR 20-30 MIN HASTA QUE RECUPERE SU COLOR Siempre analgesia NO MASAJE NI FROTAR