Cefalea Flashcards
(22 cards)
causas emergentes
- Hemorragia subaracnoidea
- Encefalitis, meningitis
- ACV, arteritis de células gigantes
- Desórdenes oftálmicos (glaucoma, neuritis, etc)
- Alteración de la coagulación (trombosis venosa central), abscesos cerebrales
- CO (monóxxido de carbono)
- Hemorragia itnracraneana
- Emergencia hipertensiva (EPA, disección aórtica, IAM, ACV)
EPIDEMIOLOGÍA
- Afecta a todas las edades. Aunque es más prevalente en mujeres y en personas entre 20 y 40 años.
- La cefalea primaria es la forma más común, con la cefalea tensional, la migraña y la cefalea en racimos.
- Personas mayores tienen mayor prevalencia de causas secundarias (ACV, tumores; y disección de arterias carotídeas)
- En inmunosuprimidos pensar en infecciones; En pacientes con riesgo de
hipercoagulabilidad (embarazo, historia de trombofilia) pensar en trombosis de seno venoso; En personas mayores es mayor el riesgo de hematoma subdural
PRIMER ABORDAJE EN URGENCIAS
En caso de FC baja y PA elevada es sospecha de HTE, mientras que FC y PA ambos elevadas hacen pensar en hiperadrenergia. Temperatura elevada hace sospechar meningitis o encefalitis. Una de las primeras acciones a realizar es el manejo del dolor para que el paciente pueda dar una buena historia clínica. De primera línea se suele usar Naproxeno 500mg (AINE) en concomitancia con PCT. Si se sospecha hemorragia intracraneana son alternativa los opioides.
Anamnesis próxima
caracterizar el dolor
- agudas: si es localizada pensar en sinusitis, neuralgia, trauma, etc. Si es difuso o generalizado pensar en infección sistémica, SNC, intoxicación, CV (trombosis, embolia, etc), ejercicio, hipoglicemia, alteraciones hidroelectrolíticas o HTA
- agudas recurrentes: migraña, cefalea en cluster
- crónicas progresivas: si aumenta en frecuencia y/o intensidad en el tiempo o se asocian a otros síntomas o signos neurológicos, Puede ser causado por tumores, abscesos, hipertención intracraneana benigna e hidrocefalia
Anamnesis próxima
- Presentaciones previas.
- Localización: hemicránea, holocránea, occipital
- Carácter: pulsátil, opresivo, punzante
- Frecuencia de las crisis
- Duración de cada episodio
- Intensidad: leve, moderada, severa
- Pródromo/aura: foto/fonofobia, náuseas, vómitos
- Factores que lo agravan: estrés, ejercicio, reposo, ruidos fuertes, luces, exceso o déficit de sueño
- Gatillantes: valsalva, ejercicio
- Atenuantes
- Uso (y abuso) de analgésicos
Banderas rojas
- Nueva cefalea en paciente >50 años, inicio reciente (<6 meses) en un paciente que nunca había tenido cefalea recurrente (pensar en tumor)
- Ictal/Brusca. Esto no significa que sea 10/10, es que va de 0 a 8/10 por ejemplo, en un segundo
- Cefalea occipital con dolor de cuello o rigidez de nuca
- Focalidad neurológica: alteraciones de la visión, cambios en la personalidad o en el comportamiento
- Compromiso de conciencia/síncope/convulsiones
- Despertar nocturno (habla de un dolor muy intenso)
- Que se agrava con ejercicio/actividad sexual/tos (valsalva- HTE)
- Cambio en el patrón de la cefalea crónica
- Vómitos matutinos o vómitos en proyectil sín náuseas (HTE)
Paciente de riesgo
- Persona mayor (hematoma subdural), diabéticos (hipoglicemia)
- Antecedentes de VIH o inmunocompromiso (Ej. usuarios de corticoides) → alta sospecha de infección
- Historia de malignidad (sobre todo pulmón, mama, riñón, colon y melanoma)
- Embarazo o postparto
- Historia de Neurocirugía, MAV (malformación arteriovenosa), hidrocefalia (válvulas ventrículo-peritoneal)
- Historia de TEC previo
Síntomas neurológicos acompañantes
- Focalidad neurológica (ACV, hemorragia, tumores, TEC, infecciones)
- déficti motores: hemiparesia, parálisis
- déficit sensitivos: hipoestesia, parestesia
- alteraciones de pares craneales: diplopía, disartria, pérdida de audición, ptosis palpebral
- déficit visuales: hemianopsia, amaurosis
- afasia: lesión en área de broca o wernicke
- agnosia: lesión en lóbulo parietal o temporal (incapacidad para reconocer objetos, sonidos, rostros)
- apraxia: lesión de cx premotora (incapacidad de realizar movimientos coordinados)
- alteración de la coordinación y equilibrio (cerebelo, nv vestibular): ataxia
Evaluación de gravedad
○ Estado general
○ Signos vitales: FC baja o alta, hiper/hipotensión, fiebre, saturación de
oxígeno, HGT
■ HTA + FC baja o normal se asocia a: aumento en la presión del líquido
cerebro-espinal, HSA, herniación encefálica, sangrado intraparenquimatoso
■ Taquicardia se asocia a: anoxia, anemia, cefalea por esfuerzo
○ Evaluación de la perfusión: frialdad y palidez distal, mottling
Examen neurológico
○ Compromiso de conciencia: estímulo al que hay apertura ocular, coherencia del lenguaje
○ Signos meníngeos (poca sensibilidad)
○ Focalidad neurológica
■ Evaluar déficit motor: paresia, hemiparesia
■ Evaluar déficit sensitivo: anestesia, hipostesia, parestesias
○ Pupilas → reactividad, simetría, tamaño
TAC sin contraste
es lo más rápido y su función principal es buscar sangrados. Es el
examen de elección ante la sospecha de HSA y ACV. Cuando ocurre una hemorragia intracraneal aguda, la sangre que se acumula tiene una alta concentración de proteínas (como la hemoglobina), lo que la hace más
densa que el tejido cerebral normal. Se ve claramente sin necesidad de contraste.
- Un TAC sin contraste puede ver HSA, hematoma subdural o epidural,
hidrocefalia, borramiento de los surcos, edema, fracturas craneales.
TAC con contraste
de elección ante infecciones (encefalitis, abscesos) y tumores
RM, PL y otros exámenes
útil en tumores y ACV isquémico, lesiones de fosa posterior
- PL es útil en caso de infecciones del SNC y de HSA de > 24 hrs de evolución
- Exámenes de laboratorio: de apoyo en ciertos casos. Por ejemplo: VHS en arteritis de células gigantes, perfil reumatológico si se sospecha vasculitis, etc.
Cefalea en Cluster
Más prevalente en hombres. Cefalea unilateral intensa, en “puñaladas” o
“quemante”. Localización orbital, periorbitaria o temporal Duración: 15-180
minutos; Frecuencia: 1-8 episodios/día . Síntomas asociados: lagrimeo, congestión nasal, ptosis, miosis, sudoración en el lado afectado. Desencadenada por alcohol, cambios en el sueño, estrés, mejora con administración de oxígeno
Disección de
Arteria Cervical
Suele ser paciente joven. Cefalea (más cervicalgia en realidad) súbita y severa en el cuello o en la región occipital unilateral . Se puede irradiar hacia la cara, ojo o mandíbula . Síntomas neurológicos focales (déficits sensoriales o motores), puede desencadenarse por movimientos bruscos como levantar pesas. Aumenta riesgo de ACV, vértigo, diplopía, síncope Asociado a trauma, hipertensión, o enfermedad vascular
Trombosis Venosa
Central
Suele ser un diagnóstico de 2da o 3era consulta. Cefalea progresiva, en ocasiones severa. Evaluar riesgo protrombótico. Síntomas neurológicos focales: convulsiones, déficits focales (hemiparesia), Edema papilar (por hipertensión intracraneal) . Alteración del estado mental. Puede acompañarse de náuseas y vómitos. Embarazadas/post parto o primer año de consumo de ACO tienen mayor riesgo. Tomar un TC, el riesgo de malformaciones para el feto es mayor en el primer trimestre
Hemorragia
Subaracnoidea
Cefalea súbita e intensa (ictal); Pérdida de conciencia o síncope; Náuseas y
vómitos; Rigidez de cuello, fotofobia; Signos de irritación meníngea . Pueden
asociarse con hipertensión intracraneal. Requiere rápidamente un TC de cerebro sin contraste
Tumores
Cerebrales
Cefalea persistente, generalmente de tipo progresivo , síntomas neurológicos
focales: hemiparesia, ataxia, disartria, afasia; Náuseas y vómitos matutinos (por hipertensión intracraneal); Cambios en la personalidad o el comportamiento; Convulsiones focales o generalizadas
Glaucoma agudo
Paciente mayor. Cefalea + midriasis arrefléctica + ojo rojo doloroso. De no tratarse a tiempo pueden quedar con ceguera
Arteritis de la
temporal
Paciente mayor con cefalea, síntomas visuales (amaurosis fugax), dolor a la
palpación de la región temporal, claudicación mandibular. Suelen tener VHS y PCR elevada. Diagnóstico definitivo con eco-doppler
No farmacológico
Dormir adecuadamente, yoga/meditación, masajes, aceites esenciales, ejercicio físico, lentes de sol (oscuridad).
Farmacológico
primera línea de medicamentos son los AINEs, de preferencia usar
Naproxeno. También el PCT y la Aspirina. Si no hace efecto, se puede hacer uso de los de segunda línea, como la Ergotamina o los Triptanes, pero el problema que tienen es que producen vasoconstricción secundaria y esto puede causar cefalea de rebote al dejar de usarlos. Luego están las terapias de rescate, que debe usar de preferencia en hospitalizados: no cortan el dolor, pero enmascaran la migraña hasta que cede. Son los opioides (Tramadol) y antipsicóticos (Olanzapina).