Compromiso de conciencia Flashcards

(17 cards)

1
Q

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

A

La conciencia normal se compone de una serie de funciones como el estar alerta, la capacidad de estar despiertos y el “darse cuenta”. Se puede acompañar de un estado de sueño, lo que es normal, y del cual puede ser fácilmente despertado.La conciencia tiene un componente cuantitativo y otro cualitativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Aspecto cuantitativo

A
  • Corresponde al nivel de alerta según el estímulo que posibilita el despertar. Es mejor describir el estímulo con el que el paciente abre los ojos.
  • El coma es un estado reducido de respuesta y alerta del cual el paciente no puede ser despertado. Constituye así un estado de disminución profunda de la vigilia, similar a un estado de sueño. Como definición general, se obtiene que es un estado donde el paciente no está despierto y no puede interactuar con el ambiente, incluso luego de una estimulación vigorosa. El paciente no habla, no tiene movimiento intencionados, no obedece a la estimulación verbal ni dolorosa, ni evoca respuesta alguna
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Aspecto cualitativo

A

Se refiere al contenido de la conciencia, por ejemplo: coherencia, confusión, inatención, alucinaciones. Principalmente es el lenguaje y las emociones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

FISIOPATOLOGÍA

A

Orienta a ubicar la causa. Una afectación en el componente cuantitativo orienta a un daño en las estructuras subcorticales, mientras que una afectación en el componente cualitativo orienta a daño en estructuras corticales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causas críticas

A

requieren intervención lo antes posible: hipo-hiperglicemia, intoxicación por
opioides, intoxicación por monóxido de carbono (CO), metahemoglobinemia (intoxicación por anestésicos) y hermorragias. La hemorragia se debe descartar rápidamente por síndrome de herniación (puede producir un hematoma y eso comprimir el centro respiratorio llevando a la muerte del paciente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causas estructurales

A
  • isquemia local/hemorragias: ACV
  • síndrome de herniación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causas tóxico-metabólicas

A
  • isquemia sistémica
  • hipoxemia
  • hipoxia
  • hipoglicemia
  • acidosis
  • encefalopatía
  • fenómenos eléctricos
  • tóxicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

causas infecciosas

A
  • meningitis
  • encefalitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

causas ambientales

A
  • hipotermia
  • hipertermia
  • electrocutación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

EVALUACIÓN EN URGENCIAS

A

Primero hay que identificar si el paciente responde y si respira, si la respuesta es no, estamos ante un posible paro cardiorrespiratorio (PCR), de lo contrario, es meramente compromiso de conciencia. En el contexto de un paciente comprometido de conciencia, es imperativo estabilizar, diagnosticar y manejar al mismo tiempo. Así, el manejo depende inicialmente si el paciente con compromiso de conciencia está estable o no, si no está estable hay que proceder con la evaluación primaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

manejo paciente inestable

A
  • A: evaluar y permeabilizar la vía aérea y poner oxígeno al 100%
  • B: optimizar las condiciones adecuadas para ventilación
  • C: alteraciones circulatorias que determinen hipoperfusión: ver FC, PA, buscar bradicardia extrema y shock, considerar ECG
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

D y E en paciente inestable

A
  • evaluación rápida, ex neurológico buscando causas de riesgo vital
  • glasgow: utilidad como límite inferior para volver a A (hay que proteger la vía aérea?)
  • Pares craneanos: pupilas (tamaño, reactividad, simetría),
  • reflejos tronco: corneal, oculo-cefálico, faríngeo, respuesta motora general (signos meningeos)
  • recordar HGT, pensar en tóxicos como OH y opioides
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

EXAMEN NEUROLÓGICO DEL PACIENTE EN COMA

A
  • Estado de conciencia
  • pares craneanos: pupilas, movimientos oculares, reflejo corneal y faríngeo
  • ex motor (mov espontáneos, asimetría, postura)
  • ROT y reflejo plantar
  • sensibilidad
  • signos meníngeos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ex físico tóxico-metabólico

A
  • compromiso difuso
  • ausencia de focalidad neurológica que apunte a una región específica del cerebro
  • mov y reflejos simétricos
  • respuesta pupilar preservada, simétrica, puede variar de tamaño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ex físico estructural supratentorial

A
  • compromiso de hemisferios
  • focalidad neurológica
  • asimetrías
  • se puede encontrar hemiparesias
  • considerar herniaciones como aumento de PIC (bradicardia, hipertensión)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ex físico estructural infratentorial

A
  • compromiso de estructuras infratentoriales: TE, cerebelo
  • compromiso brusco de conciencia
  • pérdida de reflejos pupilares
  • pérdida de movimientos extraoculares
  • escaso espacio, poco tiempo de herniación
17
Q

ESTUDIO

A
  • Exámenes de sangre: glicemia, ELP, panel toxicológico. Hemograma (GR y plaquetas). En caso de sospechar infección SNC solicitar parámetros inflamatorios. Cortisol plasmático si se está pensando en insuficiencia suprarrenal. Lactato si hay hipoperfusión, Crea/BUN y pruebas hepáticas para evaluar disfunciones. Carboxihemoglobina si se sospecha intoxicación por CO
  • ECG
  • Neuroimagen: TC en caso de trauma (ver sangrado), isquemia
  • Punción lumbar: sospecha de infección de SNC