Coqueluche Flashcards

(39 cards)

1
Q

Generalidades

A

Enfermedad infecciosa, altamente contagiosa

Es de mayor gravedad en los lactantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Agente etiológico

A

Bordetella pertussis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

OJO

A

Es una enfermedad de NOTIFICACION OBLIGATORIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición

A

“Cuadro, habitualmente de comienzo insidioso, con síntomas similares a un resfrío y caracterizado por coriza, tos leve no productiva y fiebre moderada(<39°), que dura 1 a 2 semanas, para luego presentar tos severa caracterizada por paroxismos los que pueden ser seguidos de estridor inspiratorio y en ocasiones, de vómitos”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diferencia entre Síndrome Coqueluchoideo y coqueluche

A

La diferencia es el agente etiologico
Coqueluche es producido por la Bordetella pertussis
Sindrome coqueluchoide puede ser producido por una diversidad de agentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Agentes etiologicos del Síndrome Coqueluchoideo

A
  • Bordetella parapertussis(95%)
  • Micoplasma pneumoniae (en pre-escolar y escolar)
  • Clamydia trachomatis (en menores de 2 meses)
  • Clamydia pneumoniae (en pre-escolar y escolar)
  • Virus sincicial respiratorio
  • Adenovirus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Epidemiología

A

Incidencia es mayor en lactantes <1 año

Letalidad más altas en < 3 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Bordetella pertussis

A

Cocobacilo gram negativo
Pleomórfico pequeño
Aerobio estricto
Lento desarrollo en los cultivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores de virulencia

A

Adhesinas

Toxinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Adhesina funcion

A

Afinidad por el epitelio respiratorio ciliar
Determinan la colonización traqueal
Altamente inmunogénica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Funcion de Toxina Pertussis

A

Responsable de los efectos sistemicos
Induce la citotoxicidad celular
Inhibe a los neutrófilos, la respuesta monocítica,etc.
Responsable de los efectos sistémicos de la tos ferina,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Reservorio

A

ser humano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Transmisión

A

Gotitas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Período de incubación

A

Promedio de 7 a 10 días (de 5 a 21 días).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Período de transmisibilidad

A

Todo el periodo catarral hasta 3 semanas después del inicio de los paroxismos típicos en los no tratados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Período de mayor contagiosidad.

A

Periodo Catarral

17
Q

Edad del paciente en la cual usualmente se producen manifestaciones inespecificas

A

Lactantes

Neonatos

18
Q

El CUADRO TÍPICO se da generalmente sobre el año de vida , tiene 3 fases:

A
  1. PERÍODO CATARRAL
  2. PERÍODO PAROXÍSTICO
  3. PERÍODO DE CONVALESCENCIA
19
Q

1.PERÍODO CATARRAL

A
  • Dura entre 1 – 3 semanas.

* Se caracteriza por síntomas como coriza, estornudos, febrícula (fiebre baja), tos inespecífica

20
Q

Periodo que suele estar ausente en neonatos y lactantes

A

Periodo Catarral

21
Q

2.PERÍODO PAROXÍSTICO

A

Dura entre 2 - 6 semanas.

Se caracteriza por tos quintosa, paroxística de intensidad variable.

22
Q

Sintomatologia de Periodo Paroxitico

A

Tos quintosa, paroxística de intensidad variable.
“Gallito inspiratorio”
Apnea(neonatos y lactantes menores)
Cianosis, peribucal o facial, o vómitos(luego de la tos)

23
Q

OJO sintomas en Periodo Paroxitico

A

Predominio nocturno

Pueden desencadenarse por estímulos(llanto, risa,estornudo.etc.

24
Q

3.PERÍODO DE CONVALESCENCIA

A

Síntomas remiten progresivamente

Puede durar de 2 semanas hasta meses.

25
Periodo que tiene mayor presencia de los síntomas
Periodo Paroxitico
26
Pacientes en los cuales se presentan Formas atipicas
Niños inmunizados Neonatos Adolescentes
27
Cuadro clinico en inmunizados
Menor duración y más leve | Ausencia de algunas etapas del cuadro clásico
28
Cuadro clinico en menores de 6 meses
Cuadro grave con mayor mortalidad. Período catarral corto o ausente Presentan mayor cantidad de apneas y cianosis
29
Complicaciones
* Sobreinfección bacteriana(otitis media,neumonia) * Atelectasias * Encefalopatías o convulsiones * Hipoglicemia * Trastorno del ritmo cardiaco * Hipertensión pulmonar * Shock cardiogénico
30
Complicaciones secundarias a la tos
Hemorragia subconjuntival Epistaxis Vómitos Fractura costal
31
FACTORES DE RIESGO DE GRAVEDAD
* Edad: Menor de 1 año * Inmunización incompleta * Neumonía * Convulsiones * Hiperleucocitosis (>100.000) * Hipertensión pulmonar severa
32
Metodos diagnosticos
Laboratorio(orientacion) RX(usualmente normal) PCR-Gold Standard
33
En el Hemograma
Evidenciar leucocitosis con linfocitosis
34
Tiempo en que sirve realizar cada método diagnóstico
Cultivo: primeras 2 semanas PCR : primeras 4 semanas Serología: desde las 2 semanas hasta los 2-3 meses.
35
Gold Standard
PCR
36
Tratamiento
ATB-MACROLIDOS (Azitromicina) | Algergicos :Cotrimoxazol,a partir de los 2 meses
37
Hospitalizacion
* SIEMPRE menores de 3 meses * Insuficiencia respiratoria * Apneas * Neumonía * Complicaciones sistémicas: convulsiones, encefalitis. * Incapacidad para alimentarse
38
Prevencion
* Lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses * Evitar exposición al humo del tabaco. * Lavado de manos (sala cuna y jardines infantiles). * Vacunas PNI
39
Contactos con riesgo de evolucionar con enfermedad intensa o grave(administrar quimioprofilaxis)
* Niños menores de 1 año con esquema de vacunación menor a 3 dosis. * Mujeres embarazadas en el tercer trimestre. * > 65 años. * Niños y adultos con enfermedades pulmonares o cardiovasculares crónicas.