HIPERSENSIBILIDAD Flashcards

1
Q

hipersensibilidad

A

respuesta inmune alterada frente a un antígeno, que no se produce en la población general y que causa daño o enfermedad
- Que no se da en condiciones normales
- Que produce daño o enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

diferancia entre alergia y hipersensibilidad

A
  • alergia se dirige contra antígenos extraños, exogenos
  • las hipersensibilidades se dirigen contra antigenos endogenos y exogenos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

hipersensibilidad tipo 1

A

mediada por IgE
- reaccioned anafilacticas
- no activa el complemento
- cel: mastocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

hipersensibilidad 2

A
  • antigenos concretos
  • IgG e IgM
  • activa complemento
  • macrofagos y neutrofilos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

hipersensibilidad 3

A

mediada por inmunocomplejos
- IgG e IgM
- inmunocomplejos se depositan y hacen daño
- neutrofilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

hipersensibilidad 4

A

respuesta inmune celular
- no anticuerpos
- no complemento
- linfo y macrofagos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

caracteristicas de hipersen 1

A
  • predisposicion genetica
  • activacion de Th2 que libera IL35, IL4, IL5..
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

fase de sensibilizacion de reaccion alergica

A
  • Las células dendríticas presentarán el antígeno a los linfocitos T vírgenes en el timo, junto con una señal 2 de coestimulación + liberación de ciertas citoquinas = se activarán y diferenciarán en Th2.
  • Los linfocitos Th2 producen IL-35, que favorecerá la activación de eosinófilos, e IL-4 + IL-5, que inducirán a las células plasmáticas (B) a producir IgE en respuesta al antígeno/alérgeno.
  • IgE se unirá a células que tienen receptores para la región constante de este anticuerpo (Fc receptor para IgE = FcR𝜀): los mastocitos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

fase de reaccion de reaccion alergica

A

ante una segunda exposición a ese mismo antígeno, éste se une a las IgE presentes sobre la superficie de mastocitos (han sido recubiertos en la 1a exposición). Los mastocitos se activarán al contactar con la Fc de IgE + antígeno, y liberarán una serie de gránulos = degranulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

degranulacion de mastocitos. fase temprana

A
  • inmediata
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hiper1
degranulacion de mastocitos. fase temprana

A

mastocito libera el contenido de granulos: histamina, proteasas factore quimiotacticos
- histamina mediador del daño se une a 2 receptores:
H1: contraccion del musculo liso , en cel endoteliales aumenta la permeabilidad y vasodilatacion–> edema
H2: aumenta la secrecion gastrica del estomago, disminuye la degranulacion ejerciendo control

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

mediadores secundarios. fase tardia

A

union de IgE al receptor FcR no solo induce degranulacion sino que activa a la fosfolipasa A2 y esta producira :
- prostaglandinas: quimiotaxis, aumento permeabilidad …
- leucotrienos: quimiotaxis, vasodilatacion = edema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

fases clínicas HS tipo 1

A
  1. liberacion de granos
  2. liberacion mediadores secundarios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

enfermedades por HS tipo 1

A
  • alergias alimentarias
  • polinosis: alergia al polen
  • asma bronquial : broncoconstriccion, edema y moco
  • reacciones anafilacticas: cuando el alergeno se absorbe
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

test para el estudio de HS tipo 1

A

· identificar el antigeno:
- test in vivo:
–> intradermoreaccion
–> epidermoreaccion
- test in vitro: IgE específica
· identificacion del mecanismo patogénico:
- medir metabolitos de histamina
- medir triptasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

HS 2 o tisular puede producir daño por :

A
  1. lisi mediada por complemento
  2. fagocitosis
  3. daño mediado por neutrofilos
  4. ADCC
  5. formacion de Ab frente receptores celulares
16
Q

lisis mediada por complemento

A

IgG e IgM producen activación de complemento. En una anemia hemolítica, estos anticuerpos activan el complemento, se forma el MAC, crea un poro y causa lisis de las células.

17
Q

fagocitosis

A

los fagocitos tienen receptores para C3b y para IgG (FcRIII𝛾). A través de una molécula o la otra, se produce fagocitosis de aquello a lo que hayan opsonizado: eritrocitos en algunas anemias, o plaquetas en la trombocitopenia púrpura idiopática.

18
Q

daño mediado por neutrofilos

A
  • Los antígenos se unen a las células endoteliales.
  • Ese depósito de antígenos en ellas da lugar a que se unan allí los
    anticuerpos (IgG), y que el complemento se active sobre las células
    endoteliales.
  • C3b produce quimiotaxis (guía)
  • Se produce la unión del neutrófilo, al anticuerpo IgG y a C3b (a través de
    los respectivos receptores)
  • El neutrófilo se degranula tras la unión, vertiendo sus gránulos lisosomales
    sobre el endotelio. Este evento es lo que produce daño tisular.
    Importante: el antígeno que ha producido el daño no es endotelial, sino un Ag que se ha depositado allí.
19
Q

ADCC

A

las células NK inducirán apoptosis, tras unirse a una célula opsonizada por IgG, a través de:
- Interacciones Fas-FasL
- A través de la liberación de perforinas y granzimas

20
Q

formacion de Ab frente a receptores celulares

A

activadores o inhibidores
➢ Miastenia gravis = Ab inhibidores. No hay contracción muscular.
➢ Enfermedad de Graves = anticuerpos activadores. Se trata de un hipertiroisidimso autoinmune.

21
Q

enfermedades por HS tipo 2

A

● Por opsonización y fagocitosis→ Anemias hemolíticas, Púrpura trombocitopénica idiopática

● Por inflamación mediada por complemento y receptores Fc→ Síndrome de Goodpasture, endocarditis reumática, pénfigo,…

● Respuestas fisiológicas anormales sin lesión celular o tisular→ los anticuerpos modifican el receptor de células sin cargárselas, inactivando o activándolas pero sin causar daño celular. Enfermedad de Graves (hipertiroidismo), Miastenia Gravis (Ach; caracterizada por ptosis), Anemia perniciosa,..

22
Q

a que deriva el consumo del complemento

A

hipocomplementemia

23
Q

HS3 o mediada por inmunocompolejos

A

IgG e IgM se unen a antigeno X y forman complejos Ag-Ab
si son muy peq –> riñon
si son grandes –> fago
si intermedios–> peligro : vasculits, artritis, glomerulonefritis

24
Q

secuencia de eventos en HS3

A

inmunocomplejos se depositan
activa la via clasica del complemento
- Los componentes del complemento producen quimiotaxis = llegan los neutrófilos. Estos se unen a la Fc de IgG = liberan sus proteasas y producen lesión.
- C3a y C5a = son anafilotoxinas, y por tanto inducen que también haya degranulación de los mastocitos (mismas sustancias que vimos en la hipersensibilidad tipo I )

25
Q

enfermedades por HS 3

A

● Lupus eritematoso sistémico (multisistémico: lesiones cutáneas, nefritis, artritis,…)
● Glomerulonefritis post-estreptocócica (PSGN)
● Alveolitis alérgica extrínseca

26
Q

test para el estudio de HS 3

A
  • investigar la existencia de inmunocomplejos circulantes
  • investigar muestras histologicas
  • ver si hay hipocomplementemia
27
Q

HS 4 o celular

A

daño:
- a traves de linfo T citotoxicos
- mediante th1

28
Q

manifestaciones de la HS 3

A
  1. hipersensibilidad por contacto
  2. hipersensibilidad tuberculínica
  3. hipersensibilidad granulomatosa
  4. hipersensibilidad mediada por linfo T citotóxicos
29
Q

enfermedades por HS4

A
  • diabetes tipo 1
  • artritis reumatoide
  • esclerosis multiple
  • sindrome de Guillsin Barré
  • desmatitis por contacto
30
Q
A
31
Q
A