Queimaduras Flashcards

1
Q

Qué porcentaje de las quemaduras afecta alguna mano?

A

80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

A qué porcentaje de superficie corporal equivalen las dos manos?

A

6% (3% cada una)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué parte de la mano es la que generalmente se afecta?

A

El dorso de la mano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En qué grupo etario ocurren más comúnmente las quemaduras?

A

Niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores determinantes para la recuperación (3)

A
  • Profundidad de la lesión
  • Cuidados en fase aguda
  • Procedimientos de reconstrucción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores fisiopatológicos que pueden llevar a la formación de adherencias (3)

A
  • Edema
  • Inflamación
  • Limitación de los movimientos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estrategias para prevenir la adherencia de tejidos (4)

A
  • Troca diaria de curativos con antimicrobianos
  • Curativos oclusivos en posición funcional
  • Elevación de miembros
  • Ejercicios físicos diarios (se empiezan a hacer tempranamente). Los ejercicios también ayudan a disminuir el edema y a aumentar la funcionalidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Métodos para evaluar la gravedad de lesiones por extensión (en porcentaje)?

A
  • Método Lund Browder: El más preciso en adultos y niños. En niños es mejor aun usar la tabla de Lund Browder porque considera el porcentaje relativo (de acuerdo al crecimiento).
  • Regla de los 9s: Para adultsos. El más rapido.
  • Método de la palma: Para quemaduras pequeñas o a parches”. Palma sin dedos: 0.5%. con dedos: 1%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cómo se clasifica la gravedad según la profundidad? qué estructura compromete? (4)

A
  • Primer grado (superficial): Epidermis
  • Segundo grado superficial (espesor parcial superficial): Epidermis + dermis (hasta camada papilar)
  • Segundo grado profunda (espesor superficial profundo): Epidermis + dermis (hasta camada reticular)
  • Tercer grado (espesor total): Todas las capas de la piel + parte de tejido subcutáneo
  • Cuarto grado (uptodate): Mas alla de la piel y tejido subcutáneo: Puede incluir músculo/hueso.
  • **Quemaduras con características de segundo grado profundo o tercer grado se presumen que son de tercer grado hasta que la diferenciacion sea posible.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Aspecto y manejo de quemaduras de primer grado (superficial)

A
  • Eritema + dolor + seca + blanca a la presión
  • Cura alrededor de 6 días, sin cicatriz
  • Antiinflamatorio oral + soluciones tópicas hidratantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aspecto y manejo de quemaduras de segundo grado superficial (espesor parcial superficial)

A
  • Rosada + bolhosa + alteración de llenado capilar + dolor
  • Analgesia + Limpieza (debridamiento, por acumulación de exudado fibrinoso => Predispone a infección)
  • Curan en 7-21 días
  • Formación de cicatriz es rara, pero pueden haber cambios en la pigmentación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Aspecto de quemaduras de segundo grado profundas (4) (espesor superficial profundo)

A
  • Pálidez + Ausencia de llenado capilar + Necrosis parcial + Indolora (destrucción de terminaciones nerviosas)
  • No son blancas a la presión
  • Dolor solo a la presión profunda
  • Curan en 2-9 semanas
  • Cicatriz hipertrófica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Aspecto de quemaduras de tercer grado (espesor total)

A

Pálida + Oscurecimiento de algunas zonas + Indoloro + Necrosis total/escara necrótica + Sin bolhas

  • No son blancas a la presión
  • No hay vesículas ni bolhas
  • La separación de la escara puede revelar tejido de granulación.
  • Sin cirugía derivan en contracturas cicatriciales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuáles son las conductas iniciales

A
  1. Antitetánica
  2. Analgesia local
  3. Limpieza con antiséptico líquido o suero fisiológico
  4. Mantener las vesículas menores y bolhas palmares
  5. Gasas vaselinadas pastosas estériles y protección de espacios interdigitales
  6. Curativo oclusivo con gasa y algodón hidrofílico
  7. Enfaixamento com atadura de crepom
  8. Colocación de tala gessada con la mano en posición funcional
    * En quemaduras de segundo grado que pueden ser muy dolorosas se puede usar morfina IV
    * El antibiótico tópico de elección es la sulfadiazina de plata.
    * En quemadas moderadas-severas: Dar medicamentos para protección gastrointestinal (úlceras de estrés)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cómo son las clasificaciones de triage en el paciente quemado?

A
  1. Pequeño quemado: II grado menor de 10% o III grado hasta 5% (adultos), y II grado hasta 5% (niños)
  2. Medio quemado: II grado de 10-20% o III grado hasta 10% (adultos), y II grado entre 5 y 15% (niños)
  3. Grande quemado: II grado más de 25% y III grado encima de 10% (adultos), y II grado encima de 15% (niños)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento para queda triage de quemado

A
  1. Pequeño quemado: Ambulatorio
  2. Medio quemado: Ambulatorio o hospitalar (según su condición para recibir curativos ambulatorio)
  3. Grande quemado: Respiración normal => cuidado semi intensivo; soporte ventilatorio => UTI
17
Q

Cuáles son los posibles procedimiento quirúrgicos de urgencia? (3)

A
  • Escarotomía
  • Fasciotomía
  • Abertura del túnel del carpo
18
Q

Qué es y para qué sirve la escarotomía?

A
  • Retirada de tejido desvitalizado.
  • Alivia presión intersticial provocada por el edema para evitar isquemia y pérdida de tejido viable
  • Cuando es en tórax o cuello también se hace con el fin de mantener la función respiratoria.
  • El corte se extiende hasta justo debajo del tejido graso, no mas alla, la fascia queda intacta.
19
Q

Qué es y para qué sirve la fasciotomía?

A
  • Sección de las fascias musculares.
  • Para el alivio de síndrome compartimental (P muscular excede P del drenaje venoso y puede llevar a isquemia).
  • Puede ser indicada después que haya una falla en reperfusión después de hacer escarotomía.
20
Q

En qué situaciones es especialmente usada la abertura del túnel del carpo?

A

*En la compresión del nervio mediano, usualmente como secuela de una quemadura eléctrica

21
Q

En qué casos se realiza injertos?

A
  • Cuando existe pérdida del revestimiento cutáneo
  • Quemaduras de segundo grado profundas y tercer grado son improbables de curar sin manejo cirúrgico y suele hacerse injertos/retalhos. (usalmente se usan a los 14-21 días después de la quemadura)
22
Q

Características del tejido receptor del injerto?

A
  • Debe realizarse desbridamiento previo del lugar a fin de tener tejido de granulación viable
  • *En casos de quemaduras dorsales que tienen piel más fina es menos probable que se genere tejido de granulación y se usan retalhos (colgajos).
23
Q

Tipos (mecanismos) de quemaduras?

A
  • Calor
  • Eléctricas (al pasar por tejidos poco conductivos se transforma en calor)
  • Fricción
  • Químicas
  • Radiación (la mas común: luz solar)
24
Q

De que depende la profundidad de la quemadura por calor?

A
  • Temperatura
  • Duración
  • Grosor de la piel
25
Q

Que factores pueden ser subestimados en la medición de la extensión de las quemaduras?

A
  • Género (por las mamas en las mujeres)
  • Tipo de cuerpo y obesidad (ginecoide/androide)
  • Obesidad
26
Q

Intervenciones iniciales?

A
  • Resuscitación
  • Estabilizar (ABC)
  • Evaluar distress respiratorio y lesión por inhalació de humo.
  • Determinar profundidad y extensión de las quemaduras.
  • Remover ropa y debris.
27
Q

Criterios de quemaduras mayores (remisión a centro de quemados)? (5)

A
  • Quemadura de segundo grado con extensión >10%
  • Quemaduras en cara, manos, pies, genitales, perineo o articulaciones mayores.
  • Quemaduras de tercer grado
  • Quemaduras eléctricas/químicas
  • Lesiones por inhalación.
28
Q

Por qué es prudente intubar antes de empezar terapia con fluidos? (en pacientes con lesiones severas por inhalación/distress respiratorio; ya sea presente o se sospeche)

A

*Porque la resuscitación con fluidos puede llevar a edema laríngeo.

29
Q

Signos de lesión por inhalación de humo? (8)

A
  • Tos persistente, estridor, jadeo.
  • Narinas inflamadas o con pelos chamuscados
  • Esputo carbonáceo o materia quemada en boca/nariz
  • Ampollas o edema en la larínge
  • Estado mental alterado, incluyendo evidencia de uso de drogas/alcohol
  • Distress respiratorio
  • Hipoxia/hipercapnia
  • CO elevado
30
Q

Diagnóstico y tratamiento de intoxicación por monóxido de carbono?

A
  • Carboxihemoglobina en todos los pacientes con quemaduras moderadas o severas
  • Oxígeno hiperbárico
31
Q

Solución inicial de resuscitación? (quemadura moderada-severa)

A
  • Cristaloides (Generalmente Lactato de Ringer)

* *Guiarse con formulas de Parkland o Brook modificada

32
Q

El enfriamento de las quemaduras cabe dentro del plan de acción?

A
  • Si, las áreas quemadas deben ser enfriadas inmediatamente, con agua fría o con gasas mojadas de solución salina (12°C) por 15-30 minutos.
  • NO usar hielo por riesgo de quemadura, hipotermia y extensión de la quemadura.
  • No si temperatura <35°C
33
Q

Exámenes de laboratorios?

A
  • Hemograma
  • Electrolitos
  • Nitrogeno ureico
  • Creatinina
  • Glucosa
  • Rx de tórax en pacientes con riesgo de lesión por inhalación de humo.
34
Q

Signos de pobre perfusión en quemaduras de mano?

A
  • Si los pulsos ulnares y radial estan presentes se puede decir que hay buena perfusión.
  • Llenado capilar >2 seg
  • Mano fría al tacto
  • Ausencia de señal en el Doppler (que se indica cuando los pulsos no son palpables)
  • Diferencia de temperatura central a extremidad >7°C
  • Presiones del compartimento muscular >30 mmHg