T2: SNC Flashcards
(13 cards)
¿Qué capas meníngeas encontramos en el encéfalo y qué espacios patológicos se pueden generar entre ellas?
La duramadre está adherida al cráneo. El espacio entre duramadre y hueso es normalmente virtual y se llama espacio epidural, pero puede llenarse de sangre en un hematoma epidural (por rotura de arteria meníngea). Por debajo está la aracnoides, y entre ambas está el espacio subdural (hematoma subdural si se llena de sangre). Bajo la aracnoides está la piamadre, adherida al encéfalo, y entre ambas está el espacio subaracnoideo.
¿Qué es un hematoma epidural y cómo se manifiesta en imagen?
Es una acumulación de sangre entre la duramadre y el cráneo, habitualmente por rotura de la arteria meníngea media. Se presenta con un periodo lúcido tras una pérdida leve de conciencia, y luego deterioro neurológico progresivo. En TC se ve como una lesión hiperdensa biconvexa que no cruza suturas. Es una urgencia aguda.
¿Qué características tiene un hematoma subdural?
Se sitúa entre duramadre y aracnoides, por lo que puede extenderse ampliamente. Es más grave y frecuente en la convexidad supratentorial. En TC es una colección extraaxial hiperdensa con forma de C o media luna. No está limitado por suturas.
¿Cómo se ve una contusión cerebral y cuándo sospechar otras causas?
Se observa como una lesión hipodensa periférica por edema, a veces con focos hiperdensos hemorrágicos. Es más frecuente en lóbulos frontal o temporal. En ausencia de antecedente traumático debe sospecharse trombosis de vena cortical.
¿Cómo se manifiesta una hemorragia cerebral intraparenquimatosa?
Es una lesión hiperdensa rodeada de parénquima sano, con halo hipodenso por edema. Se asocia habitualmente a hipertensión arterial. Se localiza típicamente en ganglios basales y tálamos. Si no afecta a ganglios basales, probablemente no sea por HTA.
¿Qué debes saber sobre la hemorragia subaracnoidea?
Es una enfermedad grave: 1/3 muere antes de llegar al hospital, otro 1/3 queda gravemente afectado, y el resto puede recuperarse. La sangre se distribuye por las cisternas de la base siguiendo el LCR. La causa principal es la rotura de aneurismas del polígono de Willis. En TC se ve hiperdensidad lineal en surcos, cisuras y cisternas. Clínicamente da cefalea en estallido y/o pérdida de conciencia.
¿Por qué el diagnóstico de isquemia cerebral por TAC convencional es limitado?
Porque en las primeras 24 h puede no verse nada. Cuando se ve (área hipodensa, borramiento de ganglios basales), ya es demasiado tarde para tratamiento. La resonancia con difusión detecta isquemia más precozmente, pero no siempre es factible de inmediato.
¿Qué incluye el TAC multimodal y para qué sirve?
Es la técnica de elección en ictus. Combina:
- TAC convencional para descartar hemorragia.
- Angio-TAC para localizar oclusión arterial.
- TAC de perfusión para diferenciar tejido infartado (no recuperable) del tejido en penumbra (potencialmente salvable). El rojo indica infarto, el verde penumbra.
¿Qué características tiene un absceso cerebral?
Es una LOE hipodensa que capta contraste en anillo. Frecuente si hay infección próxima (mastoiditis, otitis…). La zona central es necrótica y no capta contraste. La periferia sí capta por inflamación y extravasación. Si no hay clínica infecciosa, debe sospecharse tumor.
¿Qué hallazgos tienen los tumores cerebrales y qué pruebas usar?
La RM es la prueba de elección. En TC sin contraste pueden ser hipo o isodensos, con efecto masa, por lo que el contraste es útil. Muchos son pequeños o en fosa posterior, y pueden pasar desapercibidos en TC. El tumor más frecuente del SNC son las metástasis (nódulos múltiples). Entre los primarios destacan los astrocitomas (glioblastoma).
¿Cómo se manifiesta la hidrocefalia en imagen y cuál es la técnica preferida?
Hay dilatación ventricular. En TC se ve el LCR como negro (hipodenso). Tanto TC como RM sirven, pero la RM es mejor para cuantificar el flujo de LCR.
¿Cómo se diagnostica la esclerosis múltiple por imagen?
Es una enfermedad de la sustancia blanca. La RM es la técnica ideal, especialmente con secuencia FLAIR, que muestra el LCR oscuro y placas de desmielinización como hiperintensas, especialmente periventriculares. Si captan contraste, indican actividad inflamatoria y son candidatas a tratamiento.
¿Cuándo elegir TAC o RM en patología del SNC?
Urgencia: siempre TAC.
Isquemia aguda: TAC perfusión o RM difusión.
Claustrofobia: TAC.
Calcificaciones y fracturas base de cráneo: TAC.
Fosa posterior, tronco y médula: RM.
Hidrocefalia, abscesos, efecto masa: tanto TAC como RM.