Bleichmar, S.: (1993) Primeras Ligazones, primeras inscripciones (cap.1). Flashcards
(11 cards)
POLISENSORIALIDAD - Golse (2018)
¿Cómo se inscriben las primeras experiencias sensoriales e interactivas en los infantes cuando aun por una cuestión de maduración no tienen del todo desarrollado su sistema nervioso o aparato psíquico?
Los bebés nacen con múltiples canales intersensoriales e Inter afectivos que se abren o cierran en diferente medida a partir del encuentro singular con un otro adulto. El adulto auxilia en el sentido de que ayuda al niño a dosificar sus estímulos internos y externos. La vivencia de editar el propio cuerpo se construye con un adulto que auxilia el desvalimiento
-intersubjetividad: vivencia profunda que nos hace sentir que uno y el otro hacen dos. Implica una transformación mutua entre el adulto y el infante que va llevando a un progresivo proceso de diferenciación extrapsíquico, que permite a cada uno vivirse como separado del otro. Es un estado de entendimiento mutuo y recíproco
-subjetivación: es la que le permite al niño vivirse como una persona separada (capaz de hablar en primera persona), y de pensar al otro como un individuo capaz de vivirse a sí mismo como un sujeto distinto, como un “objeto-otro-sujeto”. Es cuando el niño ya puede vivirse como una entidad separada
La intersubjetividad es el descubrimiento de la existencia del objeto, y la subjetivación es el descubrimiento de sí y a la vez de un objeto que es él mismo un sujeto, ambos en relación simétrica.
- TEORÍA DE LA SEDUCCIÓN - Laplanche
La teoría de la seducción habla de que el adulto sexualmente maduro es quien implanta la pulsión sexual no solo en las zonas erógenas sino en todo el cuerpo. Implanta la pulsión sexual en el ejercicio de los primeros cuidados auto conservativos a un infante. El padre debe tener su sexualidad infantil reprimida para que la sexualización del bebe sea con una energía sublimada (tierna) A esto llama Laplanche como mensaje enigmático
Freud dice que la madre abre las zonas erógenas y sexualiza al bebé
En el momento del nacimiento se produce el encuentro entre el pasaje del infante representado, idealizado, del edipo, al infante real, y el infante real es un quiebre. Es un quiebre en la fantasía del hijo idealizado, porque no se duerme, porque se pierden todos los hábitos. El nacimiento del bebé demanda mucho a los padres
El adulto implanta la sexualidad a partir de la implantación, y cuando hay un exceso de sexualización en las zonas erógenas hay una intromisión.
implantación= El adulto sexualmente maduro es quien implanta la pulsión sexual en el ejercicio de los primeros cuidados auto conservativos a un infante (teoría de la seducción generalizada)
intromisión= cuando hay un exceso de implantación se genera una intromisión. Se refiere a un exceso de excitabilidad de la cual la fuga está impedida que dificulta la metabolización
- Implantación y sexualización corporal
El adulto sexualiza no sólo la zona oral, sino todo el cuerpo del niño. Cuando ha superado su complejo de Edipo y reprimido su sexualidad infantil, dicha implantación ocurre con energía sublimada y sin intromisión erótica. Laplanche lo expresa de forma enigmática: “¿Qué quiere el pecho de mí?”, señalando cómo el infans percibe esa pulsión incipiente.
- Adulto sexualmente maduro y cuidados
Un adulto maduro “implanta” la pulsión sexual en el ejercicio de los primeros cuidados autoconservativos: alimenta, acuna y protege al niño sin proyectar en él deseos eróticos. Para ello, la madre (o cuidador) debe haber sublimado su propia sexualidad infantil y haber superado el Edipo, asegurando que el contacto sea tierno y no erógeno.
- Sublimación, represión y diques psíquicos
Tras el Edipo se levantan los diques de asco, vergüenza, pudor y moral. Esta represión originaria “sepulta” los deseos infantiles para que el adulto pueda tocar al hijo sin erotismo. Si el adulto no reprime sus impulsos, usa al niño como descarga y desborda esos diques: entonces el contacto se vuelve erógeno y se expropia la subjetividad infantil, generando un trauma.
Límites entre ternura y abuso
Colecho: es envolvente y contiene erotización inconsciente, pero al haber represión de la sexualidad infantil de los padres, no hay intromisión ni abuso.
Tocamiento tierno: el adulto reprime sus deseos y ofrece afecto - el niño siente cercanía y seguridad.
Abuso: carece de represión; el adulto proyecta directamente su libido en el niño, sin distinguir la asimetría ni proteger la subjetividad del infans.
MOMENTOS DE LA FORMACIÓN DEL PSIQUISMO INFANTIL. Pre requisitos para la formación del lenguaje!
- Arcaico o lazos preverbales.
2.Representación palabra: aparece lo originario
3.Adolescencia: nuevo impulso corporal
- Arcaico o lazos preverbales.
Es lo que da origen a lo inconsciente. Implantación de la sexualidad necesaria para que el niño viva. Contacto con otros cuerpos. Hay compromiso corporal. Deviene de la sexualidad del adulto y se inscribe en el icc originario. Eso no se levanta con la interpretación, queda en el fondo del icc. En un primer momento todo lo que tiene que ver con la sexualidad del adulto es lo arcaico. Entre antes del nacimiento y los primeros tiempos de la vida. Lo arcaico es la sexualidad del adulto sepultada por la represión originaria y esta represión da origen al inconsciente. Desde Laplanche y Bleichamar el inconsciente se constituye de esta forma, no viene dado. Lo arcaico es el signo perceptivo o lazos preverbales.
El signo perceptivo en estos autores es equivalente al lazo preverbal o memoria implícita, es decir que existe algo en la representación psíquica previa al inconsciente y la representación cosa (=representa psíquicamente una vivencia). Cuando hay repetidas experiencias con el objeto el bebe percibe que hay alguien que hace algo para disminuir
la excitación (sentimiento oceanico). Es decir, tiene hambre y toma el pecho.
En un principio solo evidencia que el hambre disminuye y la cantidad de excitación también y allí se da el sentimiento oceanico pero con esa repetición forma imágenes de alguna cosa que le da de comer y allí aparece la representación cosa
En este primer tiempo de la implantación no se discrimina entre interno y externo
El segundo tiempo es la represión originaria que funciona rechazando aquello que viene y reprime al fondo del icc. La sexualidad del adulto si todo va bien y el propio adulto lo tiene reprimido aparece como enigmático. Se discrimina la sexualidad del adulto (que queda reprimida). La nueva experiencia re significa las experiencias anteriores!
Represion secundaria: en el complejo de Edipo pero empieza en la etapa anal en donde reprime la hostilidad de las eses. El psicoanálisis quiere volver a esta parte. Luego del Edipo hay amnesia infantil (olvidamos todo previo a los 5 años) porque todo tiene que ver con la sexualidad infantil relacionada con los padres y empieza el rechazo con el cuerpo de la madre (no quieren más besos ni ir a la cama)
2.Representación palabra: aparece lo originario
Aquello que viene de la sexualidad del otro se sepulta en el icc. Y origina el icc. Allí las vivencias se diferencian entre lo interno y lo externo. Representar una cosa mediante palabras. Representación del otro como libidinal. A la cosa se le pone palabra y allí se arman lazos preverbales que dependen de la implantación libidinal de un otro. Para que esto se de se necesitan intersubjetividad e inter afectividad. Para que se de la palabra hacen falta los lazos del punto anterior! Acá se funda el preconciente. Cuando hacemos una representación de esto podemos hacer insight cuando se evocan mediante trabajo psicoanalítico. El trabajo analítico es volver a estas partes de la vida para comprender el síntoma de la actualidad.
3.Adolescencia: nuevo impulso corporal
Luego de la latencia, donde todo lo infantil queda como suspendido, hay un reset de toda la cuestión corporal porque es una sorpresa. El autoerotismo se vuelve a organizar y se forma una nueva visión de sí mismo. Todo aquello relacionado con las fases oral, anal y genital vuelve a resetearse. Toda la red de represión y eso se afloja. El yo está en regresión. Lo relacionado con intromisión e implantación invade la sexualidad porque vuelve el encuentro entre cuerpos. Clave el cuidado de los niños también en esta etapa para evitar la sobre sexualización como por ejemplo una pareja de una nena de 12 con un tipo de 35. Hay una nueva oleada de sexualidad que puede ser intromesiva. sexualidad infantil es el antecedente a la genialidad de la adolescencia.
NARCISISMO Y PARENTALIDAD: Antecedencia del narcisismo parental al narcisismo infantil.
Narcisismo parental y la “inversión real”
El narcisismo es la sensación de totalidad (“todo soy yo”). Para los padres —especialmente en la función materna— resulta crucial invertir narcisísticamente en el hijo: verlo como parte de sí mismos (cumpliendo sueños irrealizados) y, a la vez, reconocerlo como un sujeto “radicalmente otro”.“Su majestad el bebé” nace del deseo de los padres de encontrar en el niño algo de sí mismos.
Cuando el niño no “se parece” lo suficiente a los progenitores (por ejemplo tras donaciones de óvulos o esperma), estos evalúan narcisísticamente qué rasgos son “de ellos” y cuáles no, dificultando la identificación.
Inversión excesiva vs. deficitaria
Excesiva (el niño “rey”): Cuanto más “rey” se siente, menos conscientes son las experiencias traumáticas (nacimiento, justificación de su existencia). El cuerpo del bebé es sentido como extensión del yo parental, pero sin erotización: el adulto contiene el exceso psíquico y canaliza la pulsión de forma sublimada.
Deficitaria (el niño “mendigo”): Si el niño no logra nacer al deseo narcisista de los padres, corre el riesgo de sentirse “superfluo” o innecesario. Esta falta de inversión puede derivar en un déficit narcisista que, a largo plazo, predispone a depresión y angustia prolongada tras el nacimiento.
Riesgos y mecanismos de contención
Depresión y sensación de superfluidad: La ausencia de inversión narcisista impide al niño encontrar un lugar en el mundo afectivo parental. Suele manifestarse como angustia crónica y riesgo de depresión en etapas posteriores.
Límites y transición del principio de placer al de realidad. Para evitar la sensación de superfluidad, es necesario: Poner límites durante berrinches, sin dejar al niño solo. Validar su deseo y redirigirlo, enseñando a tolerar la frustración y a adaptarse a la realidad.
Sostén en caídas narcisistas: En hitos de crecimiento (destete, control de esfínteres, crisis edípica), los padres deben acompañar con: Frustración contenida (repression de la gratificación inmediata). Apoyo afectivo que refuerce la autoimagen del niño frente a la angustia de castración y pérdida.