INFECTO Flashcards

1
Q

Signo de romaña

A

CHAGAS
Edema palpebral y de los tejidos perioculares indoloro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Prueba diagnóstica para la enfermedad de chagas

A

Identificación del parásito en un extendido de sangre con tinción Giemsa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manejo de la enfermedad aguda o indeterminada de chagas por trypanozoma cruzi

A

Nifurtimox o benznidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diagnóstico de la enfermedad aguda de chagas

A

Demostración de la presencia de T. cruzi o por serología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estudio diagnóstico de primera elección para paludismo

A

Frotis de gota gruesa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento de P. falciparum y p. malariae

A

Cloroquina vía oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de P. vivax y P. ovale

A

Cloroquina y primaquina vía oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de P. falciparum resistente a cloroquina, infestación sin complicaciones

A

Artemeter-lumefrantina o atovacuona-proguanilo por vía oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento para P. falciparum resistente a cloroquina, infestación complicada severa

A

Artesunato o quinidina por vía intravenosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Contraindicación de primaquina

A

Deficiencia de deshidrogrenasa de glucosa 6 fosfato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Enfermedad de chagas también conocida como

A

Tripanosomiasis americana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Contra quien actúa la cloroquina

A

Merozoítos circulantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Contra quien actúa la primaquina

A

Hipnozoitos hepáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Quimioprofilaxis para paludismo en viajeros de zonas endémicas?

A

Mefloquina, doxiciclina y atovacuona-proguanilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vector del paludismo

A

Mosquito anopheles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Especie que provoca la mayoría de los casos de paludismo a nivel mundial y es la más patogénica

A

P. falciparum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Consecuencia de las propiedades líticas de la entamoeba histolytica

A

Formación de úlceras en forma de botella o matraz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Método diagnóstico para amebiasis

A

Combinación de la detección de antígenos específicos o la PCR con las pruebas serológicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principal fuente de transmisión de la entamoeba histolytica

A

Consumo de alimentos o agua contaminada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de amebiasis

A

Metronidazol por 5-10 días, tinidazol por 5 días y porteriormente tratamiento intraluminal con paromicina (5-10 días), yodoquinol o furoato de diloxanida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Prueba más sensible para absceso hepático

A

Hemaglutinación indirecta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Indicaciones para el drenaje de los abscesos hepáticos

A

-Diámetro >5 cm
-Falta de respuesta terapéutica en 72 horas
-Riesgo de ruptura a cavidades u órganos (peritoneo, pleura, pericardio) por su localización.
-Ubicación en el lóbulo hepático izquierdo
-Gestantes
-Contraindicación para el uso de metronidazol
-Complicaciones pleurales-pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de primera línea para giardiasis

A

Metronidazol 750 mg tres veces al día por 5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de primera línea amebiasisi

A

Metronidazol 750 mg tres veces al día por cinco días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Alternativas de tratamiento para gestantes con giardiasis

A

Albendazol, nitazoxanida, paromicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Como se adquiere la infección por toxoplasma gondii?

A

Consumo de carne poco cocinada de los hospederos intermediarios o la ingestión de ovoquistes procedentes de las heces de gatos infestados2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿En qué se basa el diagnóstico definitivo de toxoplasmosis?

A

En la identificación de taquizoítos en tejidos o fluidos corpotarales (tinciones de Giemsa y de inmunoperoxidasa) o la amplificación del ADN parasitario en cualquier fluido corporal (PCR en tiempo real)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Tratamiento de elección de la toxoplasmosis

A

Sulfadiazina y pirimetamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Efecto adverso de la pirimetamina

A

Anemia megaloblástica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué nombre recibe el signo que se obtiene a la descamación de la piel por raspado con cureta o uña?

A

Signo de Besnier

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Método diagnóstico más útil para pitiriasis versicolor

A

Examen directo con KOH y la demostración microscópica con apariencia de “espaguetis y albóndiga”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Agente etiológico de pitiriasis versicolor

A

Malassezia furfur

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Tratamiento para la pitiriasis versicolor

A

Tópico: ketoconazol en sprayk, crema o champú, terbinafina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Tratamiento para la pitiriasis versicolor amplia o sin respuesta

A

Itraconazol, fluconazol, ketoconazol, vía oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Antifungico de elección para las formas leves y moderadas de histoplasmosis

A

Itraconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Tratamiento para las formas graves de histoplasmosis

A

Anfotericina B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Agente etiológico de la tiña pedis

A

Trichophyton rubrum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Método diagnóstico de primera elección de los dermatofitos

A

Demostración de la presencia de hifas fúngicas mediante la microscopia directa de muestras (tratadas con KOH al 10%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Tratamiento de elección de la tiña capitis y barbae

A

Terbinafina o itraconazol vía oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Tratamiento de la tiña corporis y cruris

A

Terbinafina, miconazol, clotrimazol o ketoconazol tópicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Tratamiento de elección de la tiña pedis y manuum

A

Terbinafina u otro agente azólico tópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Tratamiento de elección de la onicomicosis

A

Terbinafina o itraconazol vía oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Cultivo indicado para el crecimiento de hongos

A

Agar Sabouraud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Linfogranuloma venéreo

A

Úlcera indolora desarrollada en el sitio de infección que desaparece espontáneamente, seguida de adenopatías locales y la posterior aparición de síntomas sistémicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Agente etiológico del linfogranuloma venéreo

A

Chlamydia trachomatis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Acorde a la NOM, ¿Cuál es el estudio de primera elección para confirmar el diagnóstico de linfogranuloma venéreo?

A

Serología positiva (>1:64) para los serotipos L1, L2, y L3 de C. trachomatis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Esquemas terapeuticos de elección para linfogranuloma venéreo

A

Doxiciclina por >3 semanas o eritromicina por >3 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Tratamiento de elección de uretritis no gonocócica (por chlamydia trachomatis) en gestantes

A

Azitromicina dosis única

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Periodo de incubación de la gonorrea

A

2-5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Gonorrea

A

Secreción purulenta en la localización afectada tras un periodo de incubación de 2-5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Método diagnóstico sensible y específico de neisseria gonorrhoeae

A

Cultivo Agar Thayer-Martin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Esquema de elección para gonorrea

A

Ceftrixona 500 mg IM dosis única + azitromicina 1 gr VO, dosis única

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Estándar de oro diagnóstico para tuberculosis

A

Cultivo en medio Löwenstein-Jensen y agar middlebrook

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Fármacos del tratamiento primario acortado

A

Isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Esquema de tratamiento primario acortado

A

Durante 25 semanas, hasta completar 105 dosis, dividido en dos etapas: fase intensiva, 60 y fase de sostén 45 dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Exploración física de la tuberculosis miliar

A

Tubérculos coroideos (placas elevadas blanco-amarillentas patognomónicas en la fondoscopia), linfadenopatía y hepatomegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Tiempo de duración del tratamiento de tuberculosis del SN y linfohematógena

A

Antifímicos por 12 meses con fase de sostén por 10 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Antifimico de elección para profilaxis

A

Isoniacida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Indicaciones para terapia preventiva con isoniacida

A

-6 meses a los contactos menores de 5 años, con o sin antecedente de vacunación con BCG.
-6 meses a los contactos de cinco a catorce años, no vacunados con BCG.
-6 meses a los contactos de quince años o más con infección por VIH o con otra causa de inmunocompromiso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Duración del tratamiento antifimico en caso de infección al SN y linfohematígena

A

12 meses con fase de sostén de 10 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Complejo de Ghon

A

Cicatriz parenquimatosa calcificada pequeña en los campos mesopulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Focos de simon

A

Cicatrices pequeñas causadas por lesiones detenidas en los ápices

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Tratamiento de primera elección para la tuberculosis primaria

A

Isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida en fase intensiva por 60 dosis e isoniazida y rifampicina en la fase de sostén por 45 dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Cómo se adquiere la infección por el complejo M. avium intracellulare?

A

A través de la ingestión de aguda o alimentos contaminados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

¿Qué antifímico interactúa con los fármacos inhibidores de la proteasa para VIH?

A

Rifampicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Estudios diagnóstico de utilidad para la infección por el complejo M. avium intracellullare

A

Tinción de Ziehl-Neelsen de ganglio cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Tratamiento de elección para la infección del complejo M. avium intracellullare

A

Claritromicina, rifampicina y etambutol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Criterios para diagnóstico de SIDA

A

Se requiere que una persona con VIH tenga una condición definitoria de SIDA o que tenga un conteo CD4 <200 células/mm3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Categorías de VIH por conteo de linfocitos CD4

A

1: >500
2: 200-499
3 <200

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Indicación para iniciar profilaxis primaria contras pneumocystis jirovecii

A

CD4 <200 células/mm3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Estudio de utilidad para el diagnóstico definitivo de pneumocistis jirovecci

A

Tinción azul de toloudina de lavado broncoalveolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Indicación para el uso de corticoides de forma conconmitante al tratamiento antibiótico

A

PO2 <70 mHg o grandiente alveolo-arterial >35 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Periodo de incubación de la giardia lambia

A

2-19 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Diagnóstico de giardiasis

A

Detección del parásito en coproparasitoscópico seriado o de sus antígenos específicos en muestras fecales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Tratamiento de elección para giardiasis

A

Metronidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Tratamiento de elección de giardiasis en pacientes embarazadas

A

Paromomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Tratamiento de elección de babeiosis

A

Azitromicina más atovacuona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Agente causal del síndrome de Löffler

A

Ascaris lumbricoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Tratamiento de elección ascaris lumbricoides

A

Albendazol, mebendazol o ivermectina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Complicaciones de la infestación de trichuris trichiura

A

Apendicitis y prolapso rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Diagnóstico de elección de la infestación por trichuris trichiura

A

Coproparasitoscópico. Huevos que tienen forma de barril y presentan una tinción biliar oscura, con tapones en los polos de la cáscara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Tratamiento de elección en caso de infestación por trichuris trichuria

A

Albendazol y mebendazol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

¿Cómo se adquiere la leptospirosis?

A

Penetración de la bacteria a través de excoriaciones de la piel al contacto con agua contaminada con orina de animales infectados o con los tejidos de estos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Estudio diagnóstico de elección para leptospirosis

A

Serología con aglutinación microscópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Tratamiento de elección para leptospirosis leve, moderada y grave.

A

Leve: doxiciclina o azitromicina.
Grave: ceftriaxona o cefotaxima.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Método diagnóstico de enterobius vermicularis

A

Método de cinta adhesiva o con una torunda anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Tratamiento de elección de enterobius vermicularis

A

Mebendazol, alternativa albendazol o pamoato de pirantel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

¿Cómo se adquiere la taenia solium?

A

Ingestión de carne de cerdo con el estadio larvario llamado cisticerco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

¿Qué se encuentra en el examen de heces fecales en una infección por oxiurius?

A

Proglótides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Tratamiento de elección para la infección por taenia solium

A

Prazicuantel o niclosamida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

TENIASIS

A

Consumo de carne (músculo) de cerdo cruda o mal cocida contaminada con un gusano en fase larvaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Esquema de primera elección para gonorrea

A

Ceftriaxona 500 mg IM, dosis única + azitromicina 1 gramo, día oral, dosis única

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Exantema responsable de mejillas con aspecto de bofetadas

A

Eritema infeccioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Agente causal del eritema infeccioso o quinta enfermedad

A

Parvovirus B19

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Región diana principal de la poliomielitis paralítica

A

Asta medular anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Fármaco que inhibe la entrada de los picornavirus (polio)

A

Plecoranil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Características del exantema del sarampión

A

Exantema maculopapular confluyente característico (inicio en la región retroauricular, extensión en dirección caudal y desaparición en el mismo sentido)

KOPLIK

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Periodo de incubación del virus de sarampión

A

7-13 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Tratamiento de elección para el sarampión

A

Vitamina A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Mecanismo de transmisión de la parotiditis

A

Gotas respiratorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Agente causal más común de la bronquiolitis

A

Virus sincitial respiratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Predominio etario de la bronquiolitis

A

Menores de 2 años, 3 a 6 meses de edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Periodo de incubación del VSR

A

4-6 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Escala utilizada para clasificar el grado de severidad de la bronquiolitis

A

Wood-Downes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Periodo de incubación del virus de la influenza

A

1-4 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Complicaciones asociadas a la influenza estacional

A

Neumonía vírica primaria, neumonía bacteriana secundaria, miositis, afectación cardíaca o síntomas neurológicos (Síndrome Guillain barre, encefalopatía, encefalitis, síndrome de reye)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Fármacos utilizados en el tratamiento de la hepatitis B crónica

A

Interferón alfa, lamivudina, adefovir, entecavir, telbivudina o tenofovir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Virus de la hepatitis D

A

Viroide defectuoso que solo se replica en presencia del VHB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Indicación para iniciar profilaxis para T. gondii en pacientes con VIH

A

-Pacientes igG positivos antitoxoplasma con CD4 <100 células/mm3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Tratamiento utilizado para la profilaxis de toxoplasma gondii y p. jirovecii en paciente con VIH

A

TMP/SMX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Indicaciones para profilaxis contra M. avium-intracelular en pacientes con VIH

A

Linfocitos TCD4 <50 cel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Fármacos utilizados para la profilaxis contra M. avium-intracellulare en un paciente con VIH

A

Azitromicina, Claritromicina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Vía de transmisión principal de Chikunguya

A

Vector-Aedes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Definición epidemiológica de caso sospechoso de chikungunya

A

Paciente con fiebre súbita con poliartralgias graves o artritis de comienzo agudo, en el que se identifique una asociación epidemiológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

Periodo de incubación del zika

A

3-10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

Definición epidemiológica de caso sospechoso de zika

A

Erupción cutánea o elevación de la temperatura corporal (>37.2) y >1 de los siguientes síntomas:
-Artralgia o mialgia.
-Conjuntivitis no-purulenta o hiperemia conjuntival
-Cefalea o malestar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Manifestación más frecuente de fiebre zika

A

Erupción maculopapular difusa en palmas y plantas, puede ser pruriginoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

Vía de transmisión de la fiebre zika

A

Vector- aedes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

Periodo de incubación de la infección por el virus del dengue

A

3-10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

¿A qué familia pertenece el virus del dengue?

A

Flaviviridae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

¿Cómo se encuentra codificado el material genético del virus del dengue?

A

ARN monocatenario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

En la infección por virus el dengue, ¿cuál es el periodo en que se presenta la fase crítica o de fuga plasmática?

A

Entre el tercer y séptimo día del inicio de la fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

Fases del dengue

A

Incubación (3-10 días)
Febril (2-7 días)
Crítica o de fuga plasmática (tercer y séptimo día de inicio de la fiebre)
Recuperación o reabsorción de líquidos (entre el séptimo y décimo día)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

¿En qué lugar se lleva a acabo la primoinfección por el virus del dengue?

A

Ganglios linfáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

Pruebas confirmatorias del dengue de acuerdo al día

A

-Detección del antígeno NS1 en suero (del primer al quinto día)
-Determinación de anticuerpos igM (del sexto día al 35)
-Determinación de anticuerpos igG (sólo en caso de negatividad de igM)
-Aislamiento a partir del suero, LCR o biopsia hepática
-Reacción en cadena de la polimerasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

Componente estructural que le confiere al staphylococo la capacidad de inhibir la quimiotaxis, fagocitosis y proliferación de células mononucleares

A

Cápsula de polisacáriddo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

Tratamiento de elección para peritonitis infecciosa en diálisis peritoneal (Gram +)

A

cefalotina o vancomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

¿Cuál es el principal agente etiológico de endocarditis temprana de válvula protésica?

A

Staphylococos epidermidis

130
Q

Patógeno más común de la endocarditis de válvula protésica tardía

A

Streptococcus viridans

131
Q

Tratamiento empírico endocarditis protésica temprana

A

Vancomicina 6 semanas + rifampicina 2 semanas + aminoglucósidos 2 semanas

132
Q

Contexto osteomielitis vertebral

A

Dolor de espalda o cuello nuevo o que empeora, especialmente con fiebre y/o presencia de infección del torrente sanguíneo o endocarditis infecciosa.

133
Q

Causa más común de osteomielitis vertebral

A

Staphylococus aureus

134
Q

Tratamiento empírico de la osteomielitis vertebral

A

Ceftriaxona y vancomicina

135
Q

Periodo de incubación del virus de la rabia

A

60-365 días

136
Q

Fases de la rabia y duración

A

-Incubación (60-365 días)
-Prodrómica (2-10 días)
-Neurológica (2-7 días)
-Coma (0-14 días)
-Muerte

137
Q

Género y familia del virus de la rabia

A

Género lyssavirus, familia rhabdoviridae

138
Q

Configuración genética del virus de la rabia

A

ARN monocatenario negativo

139
Q

Características microbiológicas de streptococo pneumoniae

A

Catalasa negativo, alfa hemolítico

140
Q

Factores de virulencia del streptococo

A

-Cápsula
-Neumolisina

141
Q

tratamiento NAC leve

A

-Amoxicilina (alternativa macrólido o tetraciclina)

142
Q

tratamiento NAC moderada

A

-Quinolona respiratoria (VO o IV)
-Cefalosporina de tercera generación + macrólido
-Amoxicilina/ácido clavulánico + macrólido

143
Q

Criterios de centor

A

-Temperatura >38
-Ausencia de tos
-Adenopatías dolorosas o cervicales anteriores
-Hipertrofia o exudado amigdalino
-Edad de 3-14 años
-Edad >44 años (-1 punto)

144
Q

Agentes bacterianos más comunes de OMA

A

-Haemophilus influenzae, streptococo pneumoniae y moraxela catarrhalis

145
Q

Criterios diagnósticos para el síndrome de choque tóxico estafilocócico

A

-Fiebre
-Hipotensión
-Erupción macular difusa con descamación subsecuente
-Involucramiento de tres de los siguientes órganos:
+Hígado, sangre, riñon, membranas mucosas, tubo digestivo, músculos, snc
-Resultados negativos en las serologías de sarampión, leptospirosis y fiebre moteada de las montañas rocosas
-Hemocultivo o cultivo de LCR negativos para otros organismos además de S. aureus.

146
Q

Fármacos de elección ante infecciones invasivas por Staphylococus aureus meticilino resistente

A

Vancomicina, teicoplanina o linezolid

147
Q

Tratamiento de las formas primaria, secundaria y terciaria de la sifilis

A

Penicilina G benzatínica 50,000 unidades/kg IM en DU

148
Q

¿A qué edad se recomienda la aplicación de la vacuna anti-neumocócica en población adulta en forma general?

A

> 60 años

149
Q

Población a la que se le aplica la vacuna antineumocócica polisacárida de 23 serotipos

A

Población de >61 años y con factores de riesgo que hayan recibido previamente una dosis de vacuna antineumocócica conjugada

150
Q

Signos clínicos de neumonía

A

Fiebre, tos, expectoración y estertores broncoalveolares

151
Q

Agentes etiológicos más comunes de NAC

A

Streptococcus pneumoniae, haemopholus influenzae y staphylococus aureus.

152
Q

Características microbiológicas de listeria monocytogenes

A

Bacilo grampositivo pequeño no ramificado

153
Q

Población característica en la que se encuentra listeria monocytogenes

A

neonatos, ancianos, gestantes y personas con deficiencia de inmunidad celular

154
Q

Fármaco de elección para el tratamiento de los casos confirmados de listeriosis

A

Ampicilina o amoxicilina

155
Q

Fármaco para profilaxis de de listeriosis en receptores de trasplante e infectados por VIH

A

Trimetoprim-sulfametoxazol

156
Q

Perihepatitis, síndrome Fitz-Hugh-Curtis

A

Dolor en hipocondrio derecho, frecuentemente se asociada a enfermedad inflamatoria intestinal

157
Q

Microscopia de neisseria gonorrhoeae

A

Coco gramnegativo

158
Q

Escala para la clasifiación de la severidad de los hallazgos clínicos de EPI

A

Escala Monif

159
Q

Historia natural de la enfermedad de sífilis venérea primaria

A

-Incubación de 21 días (10-90 días): seguida por la aparición de una pápula indolora en el sitio de inoculación, que se erosiona dejando una úlcera indolora (altamente infecciosa) con bordes elevados e indurados y base limpia que cura espontáneamente en 2-6 semanas.
-La mayoría presenta linfadenopatías regionales indoloras 1-2 semanas después de la aparición del chancro duro.
-Seguida por un periodo de latencia de varias semanas.

160
Q

Tratamiento para C. difficile episodio inicial

A

-Fidaxomicina 200 mg VO cada 12 horas por 10 días.
-Vancomicina 125 mg VO cada 6 horas por 10 días.

161
Q

Síndrome de Waterhoude-Friderichsen

A

Coagulación intravascular diseminada devastadora con choque y destrucción bilateral de las glándulas suprarrenales.

162
Q

Incubación de fiebre entérica

A

5-21 días

163
Q

Métodos recomendados para el diagnóstico de fiebre entérica

A

-Aglutinación widal (reacciones febriles) a partir de la segunda semana, considerándose positivos (o y h) con un valor >1:160
-Pruebas rápidas de detección de anticuerpos contra S. typhi a partir de la segunda semana
-Hemocultivo a finales de la primera semana
-Mielocultivo si el hemocultivo es negativo

164
Q

Agente causal de osteomielitis en pacientes con anemia de células falciformes

A

Salmonella typhi

165
Q

Reacción de Jarish-Herxheimer

A

Reacción febril aguda, autolimitada, que generalmente ocurre dentro de las primeras 24 horas después que el paciente recibe tratamiento para cualquier infección por espiroquetas.

166
Q

Rutas de transmisión de Brucella melitensis

A

-Contacto directo con animales infectados o sus secreciones a través de abrasiones o cortes en la piel o del saco conjuntival.
-Inhalación de aerosoles contaminados.
-Ingesta de productos lácteos no pasteurizados, tejidos crudos o sangre contaminados.

167
Q

Estándar de oro diagnóstico de Brucelosis

A

Mielocultivo

168
Q

¿Por qué células es mediada principalmente la respuesta inmune para la eliminación de Brucella mielitensis?

A

Linfocitos Th1

169
Q

Esquema A de primera elección en el tratamiento de la brucelosis aguda sin endocarditis ni involucramiento del SNC en B.

A

Tetraciclina con estreptomicina por 21 días

170
Q

Tratamiento de la brucelosis en niños y gestantes después del primer trimestre y ancianos

A

Rifampicina con trimetoprim-sulfametoxazol por 21 días

171
Q

Infecciones causadas chlamydia trachomatis

A

-Tracoma
-Conjuntivitis de inclusión en los adultos
-Conjuntivitis neonatal
-Neumonía del lactante
-Infecciones urogenitales (uretritis, cervicitis)
-Linfogranuloma venéreo

172
Q

Tratamiento de linfogranuloma venéreo

A

-Doxiciclina por >3 semanas
-Eritromicina >3 semanas

173
Q

Tratamiento de uretritis no gonocócica

A

Azitromicina DU
Doxiciclina por 7 días
Eritromicina por 7 días
Ofloxacino por 7 días
Levofloxacino por 7 días

174
Q

Estudio de elección para confirmar el diagnóstico de botulismo

A

Aislamiento de la toxina en heces o suero

175
Q

Mecanismo fisiopatológico asociado a botulismo

A

Toxina botulínica evita la liberación de acetilcolina

176
Q

Tratamiento de elección de clostridium botulinum

A

Neutralización de la toxina botulínica con la antitoxina equina

177
Q

Características de clostridium botulinum

A

Bacilo gram positivo esporulado de crecimiento anaerobio estricto

178
Q

Enfermedades producidas por Clostridium perfringens

A

-Celulitis
-Miositis supurativa
-Mionecrosis

179
Q

Característica de clostridium perfringens

A

Bacilo rectangular gram positivo esporulador, inmóvil, anaerobio estricto y hemolítico

180
Q

Pilar del tratamiento por clostridium perfringens

A

Desbridamiento quirúrgico

181
Q

Esquema antibiótico para clostridium perfringens

A

Penicilina/clindamicina

182
Q

Fármaco utilizado para el control de espasmos musculares en pacientes con tétanos

A

Diazepam o lorazepam

183
Q

Antibioticoterapia utilizada en tetanos

A

-Metronidazol por 7-10 días
Otras opciones: penicilinas, cefalosporinas, imipenem, macrólidos y tetraciclinas

184
Q

Patógeno asociado con malaria severa

A

P. falciparum

185
Q

Proteína responsable de la citoadherencia de plasmodium a los eritrocitos

A

PfEMP1

186
Q

Especies de plasmodium que pueden permanecer como formas durmientes (hipnozoítos) en el hígado.

A

Vivax y ovale.

187
Q

Factor protector contra malaria

A

Anemia de células falciformes

188
Q

Patógenos más frecuentemente asociados a ITU

A

Escherichia Coli (86%), Staphylococcus saprophyticus, klebsiella spp, enterobacter spp, enterococus spp, estreptococo del grupo B

189
Q

Antibiótico que se puede utilizar durante los 3 trimestres de embarazo para el tratamiento de UTI

A

Ceftriaxona

190
Q

Característica de mordedura de garrapata del género Ixodes

A

Pápula eritematosa en el sitio de inoculación, que se extiende centrifugamente (con palidez o necrosis central conforme progresa) acompañandose de fiebre, cefalea, astenia, mialgias, artralgias, disfunción cardiaca y afectación neurológica.

191
Q

Agente etiológico de la enfermedad de lyme

A

Borrelia burgdorferi

192
Q

¿Cuánto tiempo se tiene para iniciar profilaxis postexposición al VIH?

A

72 horas

193
Q

Características de la histoplasmosis diseminada

A

Ocurre principalmente en inmunosuprimidos, escalofríos, fiebre, anorexia, pérdida ponderal, hipotensión, disnea, hepatoesplenomegalia, lesiones en piel y membranas mucosas, pancitopenia, infiltrados pulmonares difusos, coagulación intravascular diseminada e insuficiencia respiratoria aguda.

194
Q

Periodo de incubación de la histoplasmosis

A

5-18 días

195
Q

Otros nombres para histoplasmosis

A

Enfermedad Darling, histoplasmosis clásica, enfermedad de las cavernas, enfermedad del valle de Ohio y reticuloendoteliosis

196
Q

Antifúngico de elección para formas leves y moderadas de histoplasmosis

A

Itraconazol

197
Q

Tratamiento de elección para formas graves de histoplasmosis

A

Anfotericina B, fluconazol y ketoconazol.

198
Q

Criterios para el diagnóstico de endocarditis infecciosa

A

Criterios Duke

199
Q

Estándar de oro diagnóstico para endocarditis infecciosa

A

Estudio histopatológico de vegetación valvular

200
Q

Tratamiento de elección de endocarditis infecciosa por candida albicans

A

Anfotericina B con azoles

201
Q

Agente etiológico de condilomas acuminados

A

VPH tipo 6 y 11

202
Q

Tipo de VPH relacionado con neoplasia intraepitelial cervical, cáncer cervicouterino y anal

A

Tipo 16 y 18

203
Q

Tratamiento de las verrugas externas indicado por la NOM

A

-Podofilina al 0.5% aplicada con hisopos cada 24 horas por 3 días y periodos alternativos durante 6 semanas.
-Imiquimod al 5% aplicado cada 8 horas durante 16 semanas.
-Podofilotoxina al 0.5% aplicada cada 12 horas por 3 días, seguidos por 4 días sin tratamiento.

204
Q

Ante que tipos confiere protección la vacuna bivalente de VPH

A

Tipo 16 y 18

205
Q

Ante que tipos confiere protección la vacuna tetravalente de VPH

A

Contra los tipos 6,11, 16 y 18

206
Q

Grupo etaria para vacuna de VPH

A

Mujeres de 9 a 49 años

207
Q

Definición de respuesta virológica óptima

A

Carga viral del VIH en plaza por debajo del nivel de detección de manera persistente e ininterrumpida

208
Q

Definición de falla virológica

A

Dos CV-VIH consecutivas por encima de 200 copias/ml a partir de los 6 meses de iniciado el TAR

209
Q

Definición BLIP

A

Una sola CV-VIH por encima del nivel de detección, precedida y seguida de una CV-VIH por debajo del nivel de cuantificación

210
Q

Definición de viremia persistente de bajo niel

A

Más de una CV-VIH consecutiva por encima del nivel de detección, pero menor a 200 copias/ml

211
Q

Agente etiológico de escabiosis

A

Sarcoptes scabiei

212
Q

Tratamientos para escabiosis

A
  1. crema de permetrina al 5% (una aplicación)
  2. Ivermectrina 200 ug/kg dosis única
213
Q

Manifestaciones clínicas de mononucleosis infecciosa

A

Cefalea leve, fatiga, fiebre, triada clásica (linfadenopatía, esplenomegalia, faringitis exudativa) y ocasionalmente, hepatitis.

214
Q

Complicación aguda y grave característica de la mononucleosis infecciosa

A

-Ruptura esplénica.

215
Q

Tinción para el diagnóstico de herpes genital

A

Tinción Tzanck

216
Q

Periodo de incubación del virus herpes humanos

A

10-21 días

217
Q

Vacuna para el virus de la varicela. Edad de aplicación.

A

Vacuna tetravalente se aplica a los 12 meses y una segunda dosis de los 4-6 años.

218
Q

Lesiones del sarcoma de kaposi

A

Las lesiones cutáneas son hiperpigmentadas, pápulas de color azul o púrpura o nódulos y puede estar asociado a linfedema.

219
Q

Agente infeccioso implicado en el sarcoma de kaposi

A

VHH-8

220
Q

Rasgo distintitivo de la mucormicosis

A

Infarto y necrosis de los tejidos del hospedero.

221
Q

Etiología de la mucormicosis

A

Rhizopus spp

222
Q

Estudio que confirma el diagnóstico de mucormicosis

A

Estudio histopatológico

223
Q

Tratamiento empírico de absceso piógeno

A

-Una cefalosporina de tercera (ceftriaxona) más metronidazol.
-Piperacilina-tazobactam con o sin metronidazol.

224
Q

Fases de la triquinosis

A

Invasión intestinal del parásito, la emigración de las larvas y el enquistamiento en el músculo.

225
Q

Agente etiológico de la triquinosis

A

Trichinella spiralis

226
Q

Principal factor de riesgo para triquinosis

A

Consumo de carne porcina contaminada

227
Q

Tratamiento para las fases intestinales de trichinella spiralis

A

Mebendazol o albendazol

228
Q

Manifestaciones de la fase pulmonar de la infección por ascaris lumbricoides

A

Tos irritativa, no productiva y sensación de ardor retroesternal, que se agrava con la tos o la inspiración profunda.

229
Q

Etiología del síndrome de Löffler

A

Ascaris lumbricoides

230
Q

Signos de neumonía eosinófila (síndrome de löffler)

A

Infiltrados redondos u ovalados de unos milímetros hasta varios centímetros de diámetro.

231
Q

Tratamiento de elección para ascaris lumbricoides

A

Albendazol (400 mg una vez), mebendazol (100 mg dos veces al día durante 3 días o 500 mg una vez) o ivermectina (150-200).

232
Q

Hallazgos radiográficos en ascariasis con obstrucción intestinal.

A

Masas de gusanos en las asas intestinales llenas de gas

233
Q

Forma infecciosa en la que se adquiere ascaris lumbricoides

A

Huevecillos

234
Q

¿Cómo se establece el diagnóstico definitivo de ascariasis?

A

Coproparasitoscópico seriado.

235
Q

Consecuencia principal de la infestación crónica por anquilostomas

A

Deficiencia de hierro

236
Q

Forma infecciosa del ancylostoma duodenale y necator americanus

A

Larva filariforme

237
Q

¿Cómo se establece el diagnóstico definitivo de anquilostomosis?

A

Coproparasitoscópico seriado

238
Q

Antihelmínticos efectivos para anquilostomosis

A

Albendazol (400 mg dosis única), mebendazol (500 mg, dosis única) y pamoato de pirantel (11 mg/kg de peso durante tres días)

239
Q

Manifestación cutánea más frecuente de estrongiloidosis

A

Urticaria recurrente que afecta nalgas y muñecas.

240
Q

Erupción patognomónica de estrongiloidosis

A

Erupción serpiginosa conocida como “larva migratoria”

241
Q

Etiología de la estrongiloidosis

A

Strongyloides stercolaris

242
Q

Diagnóstico definitivo de estrongiloidosis no complicada

A

Coproparasitoscópico seriado (larvas rabditiformes)

243
Q

Tratamiento para estrongiloidosis

A

Ivermectina

244
Q

Géneros causantes de anquilostomosis

A

Ancylostoma duodenale y necator americanus

245
Q

Vía de entrada de ancylostoma duodenale y necator americanus

A

Percutánea

246
Q

Parasitosis causante de prolapso rectal

A

Tricuriosis

247
Q

Agente etiológico de tricuriosis

A

Trichuris trichura o también llamado tricocéfalo

248
Q

Hallazgo característico de los huevos de trichuris

A

Huevos en forma de limón (o de barril)

249
Q

Tratamiento de elección para nemátodos

A

Mebendazol o albendazol

250
Q

Síntoma cardinal de infección por oxiuros

A

Prurito perianal que empeora por la noche

251
Q

Diagnóstico definitivo de enterobius

A

Test de graham

252
Q

Test de graham

A

Aplicación en región parianal una lámina transparente adhesiva de acetato de celulosa por la mañana para detectar los huevos depositados

253
Q

Micosis subcutánea más frecuente en México

A

Esporotricosis

254
Q

Morfología típica de sporothrix schenckii en los tejidos

A

Levaduras pleomorfas

255
Q

Forma infectante del histoplasma capsulatum

A

MicroconidiasF

256
Q

Forma patógena del histoplasma capsulatum

A

Levaduriforme

257
Q

Principal reservorio del histoplasma capsulatum

A

Excretas de murciélagos

258
Q

¿Cuál es la estructura de la taenia solium que se fija a la mucosa intestinal?

A

Escólice

259
Q

¿Cuáles son los segmentos individuales que componen el estróbilo de taenia solium?

A

Proglótides

260
Q

Tratamiento de la infestación intestinal por taenia solium

A

Prazicuantel o niclosamida

261
Q

Fármacos de elección para Trichuris Trichura

A

Albendazol y Mebendazol

262
Q

Agente causal de oxiuriasis

A

Enterobius vermicularis

263
Q

Parásito con capacidad de alojarse en la vía biliar

A

Ascaris lumbricoides

264
Q

¿Dónde se reproduce ascaris lumbricoides en el humano?

A

Yeyuno

265
Q

Periodo de incubación de trichomonas vaginalis

A

5-28 días

266
Q

Vector de tripanozoma cruzi

A

Redúvida

267
Q

Agentes causales de ITU no complicada

A

Escherichia coli, staphylococcus saprophyticus, klesiella, enterococos faecalis.

268
Q

Tratamiento de pielonefritis en la mujer (previa toma de urocultivo)

A

Ambulatorio por 14 días:
-Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas.
-TMP/SMX 160/800 mg cada 12 horas.
-Infección por grampositivos: amoxicilina-clavulanato o ampicilina.

269
Q

Patógenos asociados con la prostatitis aguda

A

-E. coli, especies de proteus, otras enterobacterias (klebsiella, enterobacter y serratia) y pseudomonas aeruginosa.

270
Q

Terapia empírica de prostatitis aguda

A

-Fluoroquinolona (ciprofloxacino 500 mg vía oral cada 12 horas o levofloxacino 500 mg vía oral una vez al día) o trimetoprim-sulfametoxazol (una tableta de doble potencia por vía oral cada 12 horas)

271
Q

Agente etiológico más común de epididimitis aguda en pacientes con prácticas sexuales de riesgo

A

Chlamydia trachomatis y N. gonorrhoeae

272
Q

Tratamiento antimicrobiano de epididimitis aguda en pacientes con prácticas sexuales de riesgo en primer nivel de atención

A
  1. Ceftriaxona o azitromicina (monodosis) y continuar con doxiciclina por 14 días.
  2. Levofloxacino por 10-14 días.
  3. Ofloxacina por 10-14 días.
273
Q

Características morfológicas es escherichia coli

A

Anaerobios facultativos, catalasa-positivos, oxidasa-negativos, fermentadores de glucosa y reductores de nitratos.

274
Q

Tratamiento de cistitis no complicada en la mujer

A

-Trimetoprim-sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 horas por 3 días.
-Nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas por 7 días.

275
Q

IVU RECURRENTE

A

al menor 3 episodios en 12 meses o 2 episodios en 6 meses

276
Q

Tratamiento para profilaxis de ITU largo plazo (6-12 meses) o poscoital en pacientes con ITU recurrente por reinfección

A

Tratamiento diario: TMP-SMX, trimetoprim o nitrofurantiína
-tres veces por semana: tmp/smx o norfloxacino

277
Q

Diagnóstico más sensible para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar

A

PCR en muestra de esputo

278
Q

Tratamiento para bacteriuria asintomática y cistitis no complicada en gestantes

A

-Esquemas preferidos: fosfomicina (3 g DU) o nitrofurantoína (100 mg cada 6 horas por 5 días, intentar evitarlo en el primer trimestre)
-Esquemas alternativos: amoxicilina (250-500 mg cada 8 horas por 3-7 días,) o TMP/SMX (160 mg/800 mg cada 12 horas por 3 días, evitar en primer y tercer trimeestre)

279
Q

¿Cuántos BAAR debe tener por mililitro de esputo para que una baciloscopia sea positiva?

A

5,000-10,000 BAAR por mm2

280
Q

El diagnóstico de mucormicosis se confirma por:

A

Biopsia con broncoscopia y examen directo de secreción

281
Q

Valores de procalcitonina para distinguir entre neumonia viral o bacteriana

A

> 100 mg/dl nos indica bacteriano y <20 mg/dl viral.

282
Q

Microorganismos más frecuentes en residentes de casas asistenciales

A

S. pneumoniae, bacilos gramnegativos, H. influenzae, S. aureu, C. pneumoniae, anaerobios, M. tuberculosis.

283
Q

Marcadores serológicos positivos para la infección precoz por HBV

A

HbsAg

284
Q

Marcadores serológicos positivos para la infección inicial por HBV

A

HbeAg y HbsAg

285
Q

Marcadores serológicos positivos para la infección aguda por HBV

A

HbeAg y HbsAg

286
Q

Marcadores serológicos positivos para la infección crónica por HBV

A

Anti-Hbc, HbeAg, HbsAg

287
Q

Marcadores serológicos positivos para la infección curada por HBV

A

Anti-Hbc, Anti-hbe, Anti-Hbs

288
Q

Marcadores serológicos positivos para la persona vacunada de HBV

A

Anti-Hbs

289
Q

Características del virus de la hepatitis B

A

Virus ADN doble cadena

290
Q

Período de incubación del virus de la hepatitis B

A

60-180 días

291
Q

virus al que se atribuyen los carcinomas hepatocelulares

A

Infección crónicas por VHB

292
Q

Criterios diagnósticos para la infección crónica por el VHB

A

-Persistencia de la infección (HbsAg+) >6 meses.
-Nivel de DNA del VHB >104 copias/ml.
-Niveles de ALT/AST persistente o intermitentemente elevados
-Evidencia de hepatitis crónica con moderada o severa necroinflamación en la biopsia hépatica.

293
Q

Infección coexistente en un paciente con hepatitis B crónica que aumenta el riesgo de hepatitis fulmminante

A

VHD

294
Q

Marcador sérico útil para la detección de carcinoma hepatocelular

A

Alfa-fetoproteína

295
Q

Familia del virus de la hepatitis C

A

Flaviviridae

296
Q

El genotipo de VHC más frecuente en México

A

Genotipo 1

297
Q

Tratamiento estándar para infección crónica por virus de hepatitis C

A

Interferón pegilado y ribavirina

298
Q

Efecto adverso más frecuente de ribavirina

A

Anemia por hemólisi y es teratogénico

299
Q

Indicaciones para profilaxis por mycobacterium avium complex

A

-Linfocitos T CD4 <50 cel/mm3

300
Q

Tratamiento recomendado para profilaxis por mycobacterium avium complex

A

Azitromicina o claritromicina

301
Q

Fármaco antiretroviral que puede producir nefropatía

A

Tenofovir

302
Q

Actinomyces

A

Bacterias grampositivas y no esporuladoras, anaeróbicas facultativas o estrictas

303
Q

Método definitivo para el diagnóstico de actinomicosis

A

Estudio histopatológico

304
Q

Tratamiento de actinomicosis

A

Administración de agentes B-lactámicos (penicilina G o V, amoxicilina) por 6-12 meses

305
Q

Característica histopatológica patognomónica de la actinomicosis ginecológica

A

Presencia del fenómeno de Spledore-Hoeppli

306
Q

a qué familia pertenece el virus de la influenza

A

Ortomixoviridae

307
Q

Periodo de incubación de la influenza

A

1-4 días

308
Q

Método diagnóstico más sensible y específico para el virus de la influenza

A

PCR en tiempo real

309
Q

Agente causal de la angina de Ludwig

A

Estreptococos anaerobios

310
Q

Antibioticoterapia para angina de Ludwig

A

Ampicilina/sulbactam o penicilina G con metronidazol

311
Q

Escala para la clasifiación de la severidad de los hallazgos clínicos en EPI

A

Escala monif

312
Q

Grado I de la escala de Monif

A

No compliacada, sin masa anexial, datos de abdomen agudo o irritación peritoneal

313
Q

Grado II de la escala de Monif

A

Complicada, presencia de masa anexial o absceso tuboovárico, con o sin signos de irritación peritoneal

314
Q

Grado III

A

Diseminada a estructuras extrapélvicas, absceso tuboovárico roto o pelviperitonitis con manifestaciones de respuesta inflamatoria sistémica

315
Q

Especias que causan filariasis linfática

A

Wuchereria bancrofti, brigia malayi, brugia timori.

316
Q

Transmisión de filariasis linfáticsa

A

Mosquitos vectores

317
Q

Características de pneumocystis jirovecii

A

Hongo unicelular que no tiene ergosterol en su membrana por lo que es insensible a los antifúngicos que inhiben su síntesis

318
Q

La prueba más sensible y específica para el diagnóstico de neumocitosis

A

PCR para P. jirovecii

319
Q

Manejo farmacológico de infección por pneumocystis jirovecii

A

-Trimetoprim/sulfametoxazol

320
Q

Triada clásica de mononucleosis infecciosa

A

Linfadenopatía, esplenomegalia y faringitis exudativa

321
Q

Agente etiológico de síndrome de weil

A

Leptospira interrogans

322
Q

Estudio de laboratorio para leptospira interrogans

A

Serología con aglutinación microscópica

323
Q
A