ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS Flashcards

1
Q

Primera enfermedad

A

Sarampión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Agente etiológico del sarampión

A

Virus del sarampión (ARN), género morbillivirus, familia paramyxoviridae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mecanismo de transmisión del sarampión

A

Gotas respiratorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Epidemiología del sarampión

A

Finales de invierno y principios de primavera en niños de 1-4 años. PARA ENARM PENSAR EN NO VACUNADOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Periodo de transmisión del sarampión

A

Desde 4 días antes que comience la fiebre hasta 4 días después de la erupción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Periodo de incubación del sarampión

A

7-21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fases del sarampión

A

1- Prodrómica (catarral o pre-eruptiva)
2. Fase exantematosa (eruptiva)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fase prodrómica del sarampión

A

Dura 5-6 días 3C
-Tos, Coriza, Conjuntivitis (líneas de stimson)
-Fiebre ALTA (40-45)
-Manchas de Koplik
-Manchas de Herman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signo patognomónico del sarampión

A

Manchas de Koplik

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características de la fase exantematosa del sarampión

A

Dura 5 días, exantema maculopapular (rojo-púrpura) que desaparece a la digitopresión, inicia retroauricular y se extiende cefalocaudal respetando plantas, palmas y cuero cabelludo, son confluentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diagnóstico del sarampión

A

-Ac IgM específicos por ELISA (a partir del 6to día después de la aparición del exantema)
-Ac IgG (se detectan 2 semanas después de la aparición del exantema y duran años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento del sarampión

A

-Hidratación
-Antipiréticos (paracetamol, ibuprofeno)
-Dosis alta de vitamina A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Prevención de sarampión

A

Vacuna triple viral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Esquema de vacunación triple viral SPR

A

1 dosis: 12 meses
2 dosis: 18 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La tercera enfermedad

A

Rubéola

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Agente etiológico de la rubéola

A

Virus de la rubéola (ARN) género rubivirus familia togaviridae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mecanismo de transmisión de la rubéola

A

Secreciones nasofaríngeas (inhalación de aerosoles), vía transplacentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Epidemiología de rubéola

A

-Meses de primavera, verano.
-Edad: 5-9 años.
EN ENARM PENSAR EN NO VACUNADOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Periodo de transmisión de la rubéola

A

7-10 días antes del rash -> hasta 5-7 días después del rash

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Periodo de incubación de la rubeola

A

14-23 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fase prodrómica de la rubéola

A

Dura 3 días, fiebre leve (<38.5) por 1 a 2 días, adenopatía retroauricular dolorosa o cérvicosub-occipital (signo de Theodor), odinofagia, cefalea y dolor articular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fase exantemática de la rubéola

A

Dura 3 días, exantema maculopapular del tamaño de la punta de un alfiler, cefalocaudal, generalmente rosado, pruriginoso, con progresión centrífuga, el rash empieza en la cara y cuello y desaparece, migra. Enantema: manchas de Forchheimer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diagnóstico de la rubéola

A

De elección: clínico.
Confirmatorio: cultivo o confirmación de IgM por ELISA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Complicación más frecuente de la rubéola

A

Artritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tratamiento de la rubéola

A

-Hidratación
-Medidas físicas para fiebre
-Antipiréticos (ibuprofeno, paracetamol)
-Baño diario con agua fría sin tallar la piel
-Aislamiento del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Sexta enfermedad

A

Roséola, exantema súbito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Agente etiológico del exantema súbito/roséola

A

Herpesvirus humano 6 (variante B) y 7 (ADN) género hespesvirus, familia herpesviridae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Mecanismo de transmisión del exantema súbito (roséola)

A

Secreciones respiratorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Epidemiología del exantema súbito (roseóla)

A

-Menores de 3 años (95%)
-Menores a 12 meses (50-60%)
-El virus infecta a las células T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Periodo de transmisión del exantema súbito (roséola)

A

Durante el periodo febril y 1 semana previa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Periodo de incubación del exantema súbito (roséola)

A

-HHV6: 7-14 días (5-15 días)
-HHV7: se desconoce

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Fase prodrómica del exantema súbito (roseóla)

A

Fiebre alta (36-40) de aparición abrupta, desaparece en 2-4 días, puede haber convulsiones febriles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Periodo exantematico del exantema súbito (roseóla)

A

Empieza al desaparecer la fiebre, dura 1-2 días, es maculopapular rosado de 2-3 mm, centrífuga, lesiones en forma de almendra, se ve pero no se palpa, enantema con pápulas eritematosas en el paladar blando y úvula (manchas de Nagayama)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Clave para el diagnóstico de exantema súbito (roseóla)

A

Presencia de fiebre alta que desaparece súbitamente cuando aparecen las lesiones dérmicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Diagnóstico de exantema súbito (roseóla)

A

Clínico
Serología IgM específica para HHV-6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Tratamiento del exantema súbito (roseóla)

A

Sintomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Quinta enfermedad

A

Eritema infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Agente etiológico del eritema infeccioso

A

Parvovirus B19 (virus ADN) género: erythrovirus, familia parvoviridae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Mecanismo de transmisión del eritema infeccioso

A

-Inhalación de aerosoles
-Transfusión sanguínea
-Vertical (congénita)
-Contacto directo con secreciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Epidemiología del eritema infeccioso

A

-Epidemias en invierno y primavera
-Edad: 6-19 años y en población geriátrica

41
Q

Periodo infeccioso del eritema infeccioso

A

6-11 días previos al exantema

42
Q

Periodo de incubación del eritema infeccioso

A

4-21 días

43
Q

Fase prodrómica del eritema infeccioso

A

No hay

44
Q

Fase exantemática del eritema infeccioso

A

Dura 1-3 semanas y tiene 3 etapas

45
Q

Primera etapa del eritema infeccioso

A

Exantema eritematoso en frente y mejillas “mejilla abofeteada”, no doloroso, aumento de la temperatura local, edema y palidez peribucal y del puente nasal.

46
Q

Segunda etapa del eritema infeccioso

A

Exantema papular distal y simétrico en tronco y piernas con apariencia de encaje o red.

47
Q

Tercera etapa del eritema infeccioso

A

Exantema recurrente por semanas después de exposición a luz, calor, frío, al presionar, fiebre o estrés

48
Q

Diagnóstico del eritema infeccioso

A

-Clínico
-Si piden pruebas:
IgM: se eleva por 2-3 meses.
IgG: indican enfermedad previa e inmunidad.

49
Q

Tratamiento del eritema infeccioso

A

Sintomático

50
Q

Agente etiológico de la varicela

A

Virus varicela zóster (herpes virus humano 3) virus ADN neurotrópico

51
Q

Mecanismo de transmisión de la varicela

A

-Contacto directo con secreciones respiratorias o lesiones dérmicas
-En menor frecuencia vía vertical

52
Q

Epidemiología de la varicela

A

Predomina en invierno y primera
90% ocurre en <10 años (pico de mayor incidencia: <1 año y de 1-4 años)

53
Q

Periodo de contagio de la varicela

A

1-2 días antes del exantema hasta 4-5 días después

54
Q

Periodo de incubación de la varicela

A

10-21 días

55
Q

Periodo podrómico de la varicela

A

1-2 días antes del rash: fiebre, malestar general, hiporexia, astenia, cefalea, dolor abdominal

56
Q

Periodo exantematico de la varicela

A

Aparición cefalocaudal, distribución centrópeta, rash maculopapular pruriginoso con evolución secuencial pápula-vesícula-pústula-costra, se ven lesiones en todos los estadíos a la vez, patrón en cielo estrellado, incluye palmas, plantas y cuero cabelludo

57
Q

Segunda enfermedad

A

Escarlatina

58
Q

Agente etiológico de la escarlatina

A

Exotoxinas del estreptococo B hemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes) Spe A,B, C y F

59
Q

Mecanismo de transmisión de escarlatina

A

-Secreciones respiratorias
-Producida por infección faríngea o de una herida quirúrgica

60
Q

Epidemiología de la escarlatina

A

-Edad 5-15 años
-Predomina en invierno y en climas templados

61
Q

Periodo de contagio de la escarlatina

A

-Origen respiratorio: 10-21 días
-Origen cutáneo: varias semanas
-Con tratamiento: 48 horas

62
Q

Periodo de incubación de la escarlatina

A

1-7 días

63
Q

Periodo prodrómico de la escarlatina

A

Dura 12-24 horas
Fiebre >38.5 sx inicial, odinofagia, cefalea, dolor abdominal, náusea, vómito, mialgias, malestar general

64
Q

Periodo exantematico de la escarlatina

A

12-48 horas después de la fiebre, maculopapular con relieve y un folículo piloso en cada pápula (quemadura de sol con piel de gallina) (piel de lija), confluye, secuencia: cuello, tronco, pliegues de extremidades (Signo de pastia), palidece a la digitopresión, tinte subictérico a la compresión, signo de filatov, lengua saburral, lengua aframbuesada

65
Q

Diagnóstico de la escarlatina

A

Clínico

66
Q

Gold standard de la fiebre escarlatina

A

-Cultivo faríngeo (S: 90-95%)
-Detección rápida de antígeno

67
Q

Complicaciones tempranas de la escarlatina

A

-Angina de Ludwig
-Sinusitis
-Etmoiditis
-Otitis media
-Bronconeumonía
-Focos metastásicos

68
Q

Complicación tardía más frecuente de la escarlatina

A

Glomerulonefritis

69
Q

Tratamiento de escarlatina

A

-Penicilina V (fenoximetilpenicilina) 10 días.
-Amoxicilina: 10 días
Penicilina G benzatínico: DU

70
Q

Agente etiológico de la enfermedad pie-mano-boca

A

Coxsackievirus (A16) o enterovirus (A71)

71
Q

Familia del virus cocksackie

A

Picornaviridae

72
Q

Mecanismo de transmisión de la enfermedad pie-mano-boca

A

-Vía fecal-oral
-Vía oral-oral
-Gotas respiratorias

73
Q

Epidemiología de la enfermedad pie-mano-boca

A

Edad: 6 meses-13 años

74
Q

Periodo de incubación del la enfermedad pie-mano-boca

A

2-14 días

75
Q

Periodo prodrómico de la enfermedad pie-mano-boca

A

Dura 2-4 días, fiebre de bajo grado, anorexia, faringodinia, dolor abdominal, malestar general

76
Q

Fase exantematica de la enfermedad pie-mano-boca

A

Vesículas ovaladas de 2-3 mm rodeadas de un halo eritematoso, localización doral y lateral de los dedos, superficie palmar y plantar, puede haber prurito o ser asintomático

77
Q

Diagnóstico de enfermedad de pie-mano-boca

A

Clínico

78
Q

Tratamiento de la enfermedad pie-mano-boca

A

Sintomático

79
Q

Agente etiológico de la mononucleosis infecciosa

A

Virus del epstein barr (herpesvirus 4), citomegalovirus

80
Q

Mecanismo de transmisión de la mononucleosis infecciosa

A

-Saliva
-Contacto oral
-Aerosoles
-Transfusiones de sangre y sus derivados

81
Q

Epidemiología de la mononucleosis infecciosa

A

2-3 años y adolescentes

82
Q

Periodo de incubación de la mononucleosis infecciosa

A

30-50 días (4-6 semanas)

83
Q

Pródromo de la mononucleosis infeccioss

A

Síntomas inespecíficos

84
Q

Triada de mononucleosis infecciosa

A

Fiebre, linfadenopatía (cervical posterior), datos de faringitis

85
Q

Criterios clásicos de laboratorio para el diagnóstico de mononucleosis infecciosa

A

-Linfocitosis
-Presencia de linfocitos atípicos >10%
-Prueba serológica positiva para VEB

86
Q

Prueba inicial para el diagnóstico de mononucleosis infecciosa

A

Monospot

87
Q

Pruebas de confirmación diagnóstica para la mononucleosis infecciosa

A

-Prueba de paul bunnel
-Serología de Ac específicos

88
Q

Tratamiento de la mononucleosis infecciosa

A

Sintomático: hidratación, ibuprofeno, paracetamol

89
Q

Síndrome mococutáneo linfonodular

A

Enfermedad de Kawasaki

90
Q

Enfermedad de Kawasaki

A

Vasculitis sistémica de medianos y pequeños vasos

91
Q
A
91
Q

Epidemiología de la enfermedad de Kawasaki

A

<5 años

92
Q

Causa más común de cardiopatía adquirida en México

A

Enfermedad de Kawasaki

93
Q

Nemotecnía para enfermedad de Kawasaki

A

CRASH

94
Q

CRASH

A

Conjuntivitis, Rash, Adenopatías, Strawberry tongue, hands and feet swollen + rash

95
Q

Fase aguda de la enfermedad de kawasaki

A

Dura 11 días menos si das tx, inicia con fiebre que no responde a antibioticos y termina con la defervescencia, eritema en palmas y plantas e induración de manos o pies

96
Q

Fase subaguda de la enfermedad de kawasaki

A

Dura 2 semanas, inicia con la resolución de la fiebre y termina con la resolución del cuadro clínico

97
Q

Fase de convalecencia de la enfermedad de kawasaki

A

Inicia al final de subaguda a 4-8 semanas después del inicio de la enfermedad

98
Q

Tratamiento de la enfermedad de kawasaki

A

Inmunoglobulina IV + acido acetilsalicílico