CIRUGIA ABDOMINAL Flashcards

(182 cards)

1
Q

¿A las cuántas horas en promedio de haber comenzado el cuadro se perfora el apéndice si no se brinda tratamiento adecuado?

A

24-72 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principales patógenos que se encuentran en cultivos apendicular

A

B. fragilis y E. Coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo para colelitiasis

A

Edad mayor a 40 años
Sexo femenino
Dieta rica en grasas
Obesidad
Embarazo
Hiperlipidemia
Pérdida de sales biliares
Diabetes
Nutrición parenteral total
Fibrosis quística
Ayuno prolongado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En qué porcentaje la colelitiasis es asintomática?

A

80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Triada de charcot

A

Fiebre con escalofríos, dolor en hipocondrio derecho e ictericia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pentada de reynolds

A

Fiebre con escalofríos, dolor en el hipocondrio derecho, ictericia, hipotensión y alteración en el estado mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Principal factor de riesgo para el desarrollo de úlceras

A

Infección por H. pylori

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principal factor de riesgo para desarrollar sangrado digestivo

A

Uso crónico de AINE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Valor de PCR que se considera pronóstico de gravedad a las 48 horas en pancreatitis

A

> 150 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Marcador más sensible y específico de pancreatitis aguda

A

Lipasa sérica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tiempo de elevación de lipasa en pancreatitis aguda tras inicio de dolor abdominal

A

4-8 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tiempo de elevación de amilasa en pancreatitis aguda tras inicio de dolor abdominal

A

6-12 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la estructura anatómica afectada en la hernia inguinal directa?

A

Aponeurosis del transverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estudio de elección para establecer el diagnóstico de colecistitis litiásica agudizada

A

USG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hallazgos reportados por ultrasonido para confirmar una agudización

A

Pared engrosada (>5 mm), signo de Murphy sonográfico positivo, presencia de un lito enclavado en la salida del conducto cístico, imagen de doble riel y la presencia de ecos en el interior de la vesícula que proyectan sobra acústica posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signo radiológico encontrado en un paciente con pancreatitis aguda

A

Asa centinela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estándar de oro para el diagnóstico de acalasia

A

Manometría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Primer estudio a realizar en caso de sospecha de acalasia

A

Esofagograma baritado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento inicial para la acalasia

A

Cardiomiotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Parásito que se ha asociado mayormente a casos de pancreatitis aguda

A

Ascaris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el tipo de cálculos biliares más frecuente?

A

Colesterol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causa más frecuente de isquemia intestinal crónica

A

Ateroesclerosis de la arteria mesentérica superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es la estructura anatómica que se encuentra alterada en la hernia inguinal indirecta?

A

Anillo inguinal profundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hernia que se observa con mayor frecuencia en la infancia

A

Inguinal indirecta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Hernia de Amyand
Se caracteriza por el hallazgo del apéndice cecal inflamado o no dentro del saco de una hernia inguinal
26
Hernia de Garengeot
Se caracteriza por el hallazgo del apéndice cecal inflamado o no dentro del saco de una hernia femoral
27
Hernia de Littre
Se caracteriza por el hallazgo de un divertículo de Meckel en el interior de cualquier orificio herniario
28
Hernia de Ritcher
Hallazgo de protrusión y/o estrangulación de sólo una parte de la circunferencia del borde antimesentérico del intestino a través de un defecto de la pared abdominal pequeño y rígido
29
Estándar de oro para el diagnóstico de obstrucción intestinal
Tomografía computarizada
30
Criterio diagnóstico para apendicitis aguda por ultrasonido
Diámetro >9 mm o una pared > 2 mm Imagen característica en tiro al blanco o en diana
31
¿Cuál es la imagen característica del vólvulo de sigmoides evidenciada por radiografía de abdomen?
U invertida
32
Tratamiento de primera elección en vólvulo de sigmoides
Destorsión y descompresión mediante sigmoidoscopia rígida
33
Heridas contaminadas (clase 3)
Aquellas de origen traumático, heridas en las que se viola la técnica aséptica, se trasgrede la barrera mucosa y el contenido GI o inflamatorio no purulento tiene contacto con la herida
34
Signo de Rovsing positivo
Dolor contralateral al sitio de descompresión
35
Sitio más frecuente donde se desarrolla el embarazo ectópico
Ámpula
36
Elasticidad
Capacidad que le permite al material de sutura mantener su forma y longitud original después de haber sido estirado y depende de la conformación, composición y diámetro de este
37
Marcador sérico estándar en la valoración del pronóstico de gravedad en pancreatitis aguda
Proteína C reactiva
38
Signo de ballance
Se presenta en trauma esplénico, a la percusión se evidencia matidez en hipocondrio izquierdo
39
ISQ superficial
Involucra solo piel o tejido subcutáneo
40
ISQ profunda
Involucra fascia y/o capas musculares
41
ISQ de órgano/espacio/cavidad
Involucra cualquier parte abierta o manipulada del cuerpo durante el procedimiento, excluyendo incisión de piel, fascia o capas musculares
42
¿Cuál es el analgésico perioperatorio de elección de apendicitis aguda?
Paracetamol
43
Estándar de oro en el diagnóstico de adenitis mesentérica
Ultrasonido abdominal
44
Principal agente causal de adenitis mesentérica
Y pseudotuberculosis
45
En México, cual es la etiología más frecuente de pancreatitis aguda
Litiasis biliar
46
Tamaño de lito vesicular que se considera factor de riesgo para desarrollar cáncer de vesícular biliar
>3 cm
47
¿Cuál es el estudio de elección para el diagnóstico de cáncer de vesícula biliar?
Colangioresonancia magnética
48
Hernia femoral también conocida como
Crural
49
Hernia que se produce por un defecto en la fascia transversalis por debajo del ligamento de Thompson
Hernia femoral o crural
50
Sintomatología de hernia hiatal
-Pirosis -Regurgitación -Dolor torácico posprandial -Disfagia -Saciedad temprana -Síndrome anémico
51
Complicaciones de hernias paraesofágicas
Torsión e isquemia del segmento herniado
52
Componentes de una hernia
-Anillo herniario -Saco herniario -Componente herianiario
53
Hernia abdominal más frecuente
Inguinales indirectas
54
Estudio inicial a realizar ante la sospecha de una perforación
Radiografía de tórax en bipedestación
55
Complicación local tardía de la pancreatitis aguda
Pseudoquiste pancreático
56
Gérmenes más frecuentemente aislados en la colangitis
E coli y klebsiella
57
Enfermedad quirúrgica más frecuente
Apendicitis
58
Etiología más frecuente de apendicitis aguda en niños
Hiperplasia linfoide
59
Etiología más frecuente en la apendicitis aguda en adultos
Fecalitos
60
Hernia inguinal congénita que resulta de la persistencia del proceso peritoneo-vaginal
Indirecta
61
Causa de la hernia indirecta
Persistencia del proceso peritoneo-vaginal
62
Hernia congénita
Hernia indirecta
63
Anatomía de hernia inguinal indirecta
Pasa por fuera del triángulo de Hesselbach, el defecto acompaña al cordón espermático y llega hasta el escroto
64
Prueba triple para el diagnóstico de apendicitis
PCR >8 mcg/ml, leucocitosis >11,000 y neutrofilia >75%
65
¿De qué depende el proceso de remodelación cicatrizal?
Equilibrio en la síntesis y degradación de la colágena
65
La equimosis periumbulical se asocia a
Pancreatitis
66
Signo de rovsing
Dolor en fosa iliaca derecha a la palpación en fosa iliaca izquierda
67
Signo de blumberg
Dolor a la descomprensión abdominal
68
Signo de iliopsoas
Dolor en la fosa iliaca derecha con la extensión
69
Signo de Dunphy
Dolor en fosa iliaca derecha al toser
70
¿A partir de qué tamaño se indica la plastia con colocación de malla en las hernias umbilicales?
>3 cm
71
Técnica quirúrgica de elección para la reparación de una hernia posincisional
Rives
72
Diámetro considerado criterio diagnóstico de aneurisma de a aorta abdominal
3 cm
73
Tríada característica que nos indica inminencia de ruptura de un aneurisma aórtico abdominal
1. Dolor abdominal 2. Masa abdominal pulsátil 3. Hipotensión súbita
74
Estándar de oro para coledocolitiasis
CPRE
75
Tríada de Rigler cractaerística del ileo biliar:
Lito en intestino, niveles hidroaéreos y neumobilia
76
Evolución natural del pseudoquiste pancreático
Resolución
77
Tratamiento más adecuado para un paciente con colangitis supurativa
Penicilinas combinadas con inhibidores de B-lactamasas (piperaciclina-tazobactam) y las cefalosporinas de terca o cuarta generación (ceftriaxona, cefepime)
78
Mirizzi tipo 2
La fístula involucra más de 2/3 de la circunferencia del conducto biliar
79
¿Cuál es la anormalidad laboratorial que se observa en coledocolitiasis cuando el flujo biliar se ha obstruido?
Aumento de la fosfatasa alcalina
80
Hallazgos ultrasonográficos para el diagnóstico de coledocolitiasis
Dilatación de la vía biliar (>6mm), se puede reportar la presencia de litos en colédoco y pérdida de la relación porta/vía biliar
81
Hernia de Ritcher
Protrusión y/o estrangulación de sólo una parte de la circunferencia del borde antimesentérico del intestino
82
Segunda causa de cirugía esofágica en el mundo
Acalasia
83
Estándar de oro para confirmar el diagnóstico de acalasia
Manometría
84
Tratamiento de primera línea en pacientes que no son candidatos a cirugía en caso de acalasia
Toxina botulínica
85
¿Cuál es el tratamiento de elección en caso de acalasia terminal que no responder a miotomía laparoscópica?
Esofagectomía con ascenso gástrico
86
¿Cuál es la fórmula para reemplazo de líquidos inicial en un paciente pediátrico de 3 años con choque hemorrágico?
20 ml/kg
87
Triada letal
-Coagulopatía, hipotermia y acidosis
88
úlcero johnson tipo I
Cerca de la incisura angular de la curvatura menor, en proximidad al sitio de unión entre el antro y cuerpo de estómago
89
Principal factor de riesgo para el desarrollo de sangrado digestivo por úlcera péptica
AINE
90
Contraindicaciones para laparoscopia en caso de úlcera péptica aguda complicada
-Presencia de choque -Puntaje de Boey >3 -Paciente >70 años -Síntomas persistentes por más de 24 horas -Puntuación de ASA III-IV -Poca experiencia en técnica laparoscópica
91
En pacientes con sangrado digestivo alto y riesgo de sufrir eventos adversos en el contexto de anemia ¿qué nivel de hemoglobina se recomienda?
>9 gr/dL
92
Técnica más utilizada en el manejo de la UPAC con perforación:
Cierre con un parche de epiplón (parche de Graham ) u omentopexia
93
Tipo de úlcera que causas dolor epigástrico o en el hipocondrio izquierdo que mejora con los alimentos
Úlceras duodenales
94
Tipo de úlcera que causa dolor epigástrico o en el hipocondrio izquierdo que empeora con los alimentos
úlceras gástricas
95
Estudio de elección en caso de sospecha de úlcera péptica aguda complicada
TC abdominal
96
Estudio de imagen que confirma el diagnóstico de vólvulo de colon en el adulto
TC
97
Factores de riesgo de vólvulo de sigmoides
-Sexo masculino -Edad mayor de 60 años -Pacientes adultos mayores institucionalizados -Estreñimiento crónico -Enfermedades neuropsiquiátricas -Retraso mental -Desórdenes neurológicos -Cirugías abdominales previas
98
Factores de riesgo asociados a vólvulo de ciego
-Sexo femenino -Cirugías abdominales previas -Pacientes adultos mayores con inactividad prolongada
99
Una imagen radiológica por enema baritado en "pico de ave" o "as de espadas"
Vólvulo de sigmoides
100
Estándar diagnóstico de pancreatitis aguda
Tomografía computarizada abdominal dinámica con contraste
101
Indicaciones para CPRE urgente:
-Pancreatitis severa sin ictericia obstructiva y con evidencia o sospecha de litiasis biliar -Pancreatitis aguda con ictericia obstructiva
102
Herida contaminada (clase 3)
Herida donde se viola la técnica aséptica, se transgreden barreras mucosas y el contenido gastrointestinal o inflamatorio no purulento tiene contacto con la herida quirúrgica
103
Herida profunda
Cuando la infección del sitio involucra la fascia y/o capas musculares
104
Herida superficial
Cuando la infección del sitio se limita a la piel y el tejido subcutáneo
105
¿Cuánto tiempo después de la plastia umbilical con malla se considera infección de sitio quirúrgico?
1 año
106
Infección de sitio quirúrgico
Toda aquella que se presenta en los primeros 30 días de la cirugía
107
Triada sugestiva de embarazo ectópico roto
Dolor abdominal, amenorrea y sangrado transvaginal en una mujer de edad reproductiva
108
¿Cómo se confirma un embarazo ectópico roto?
Nivel de B-hCG >1500 mUI/ml y el reporte de un útero vacio en el USG transvaginal
109
Estudio inicial en caso de adherencias post quirúrgicas
radiografía de abdomen
110
Estándar de oro en caso de adherencias postquirúrgicas
Tomografía computarizada de abdomen
111
Complicación más común de colitis pseudomembranosa
Megacolon tóxico
112
Criterio imagenológico para diagnósticar el megacolon tóxico
Dilatación colónica >6 cm en tomografía abdominal
113
Tratamiento de elección para eliminar clostridium difficile
Metronidazol o vancomicina
114
Mejor estudio a realizar en caso de sospecha de apendicitis aguda en el embarazo
Resonancia magnética
115
Mejor opción de tratamiento en caso de apendicitis en el embarazo
Apendicectomía laparoscópica
116
Estudio de elección para realizar el diagnóstico de torsión ovárica
USG doppler
117
Manejo en caso de torsión ovárica antes de las 8 SDG
Suplementación de progesterona
118
Manejo en caso de torsión ovárica después de las 8 sdg
Vigilancia y control del embarazo por ginecología
119
Estándar de oro para la agudización de diverticulitis
Tomografía de abdomen
120
Mediador inmunológico que hace más susceptible a la población mexicana para presentar un absceso hepático amebiano
HLA-DR3
121
Hernia hiatal más frecuente
Tipo I o deslizante
122
Estudio de elección para hernias hiatales
Seria esófago-gastro-duodenal
123
Estudio imprescindible para decidir el tipo de funduplicatura a realizar en caso de una hernia hiatal
Manometría
124
¿Cuánto tiempo antes de una plastia electiva se debe suspender el tabaco?
1 mes
125
Factor de riesgo más importante para el desarrollo de una hernia posincisional
Infección del sitio quirúrgico
126
Marcadores de severidad en la evolución de la pancreatitis aguda al ingreso
-Valoración clínica -IMC >30 kg -Derrame pleural por radiografía torácica -APACHE-II >8 puntos
127
Marcadores de severidad en la evolución de la pancreatitis aguda a las 24 horas
-Valoración clínica -APACHE >8 puntos -Glasgow >3 puntos -Disfunción orgánica múltiple -PCR >150 mg/dL
128
Marcadores de severidad en la evolución de la pancreatitis aguda a las 48 horas
-Valoración clínica -Glasgow >3 puntos -PCR >150 mg/l -Disfunción orgánica múltiple persistente >48 horas -Disfunción orgánica múltiple progresiva
129
Estudio imagenológico de elección en sospecha de colelitiasis
USG de vías biliares
130
Tratamiento de elección para la colelitiasis sintomática
Colecistectomía laparoscópica
131
Factores de riesgo para la formación de litos de colesterol
-Edad mayor a 40 años -Sexo femenino -Dieta rica en grasas -Obesidad -Embarazo -Hiperlipidemia -Pérdida rápida de peso -Pérdida de sales biliares -Diabetes -Nutrición parenteral total -Fibrosis quística -Enfermedad de chron -Ayuno prolongado
132
Fármacos asociados a litiasis biliar
Penicilinas, eritromicina, nitrofurantoína, anticonceptivos orales y fenotiazinas
133
Característica de las suturas que permiten soportar las fuerzas que se ejercen en el proceso de cicatrización
Fuerza tensil
134
En el contexto de dolor abdominal agudo, ¿Cuál es considerado el estudio estándar de oro para la evaluación diagnóstica?
Tomografía computarizada
135
Peritonitis terciaria
Cuando una peritonitis secundaria persiste >48 horas después de una cirugía
136
Estudio de elección para el diagnóstico de isquemia intestinal
Tomografía helicoidal con reconstrucción
137
Estudio inicial para isquemia intestinal
Radiografía (evidencia de íleo, engrosamiento de la pared intestinal, neumatosis intestinal, signo del pulgar)
138
¿Cuál es considerado el estándar de oro para el diagnóstico de isquemia intestinal?
Angiografía
139
Antecedente importante de isquemia mesentérica de origen embólico
Abordado por arritmia cardíaca
140
Tratamiento de isquemia mesentérica de origen embólico en un paciente estable
Terapia trombolítica con estreptocinasa
141
Tratamiento de isquemia mesentérica de origen embólico en un paciente inestable o con datos de irritación peritoneal, hallazgos de isquemia/necrosis intestinal
Laparotomía exploradora de urgencia
142
Triada de angina abdominal o isquemia mesentérica crónica
Triada de dolor abdominal posprandial, miedo a comer y pérdida de peso
143
Estudio inicial en caso de una úlcera péptica perforada
Radiografía de tórax en bipedestación
144
Estudio de elección en caso de una úlcera péptica perforada
Tomografía de abdomen simple y con contraste
145
Estudio de elección en caso de volvulo de sigmoides
Tomografía computarizads
146
¿Cuál es el tratamiento definitivo del volvulo de sigmoides?
Resección del colon sigmoides con anastomosis primaria
147
¿En qué semana de gestación se desarrolla la malrotación interinal?
Décima
148
Clasificación utilizada para la pancreatitis aguda
Atlanta
149
Atlanta leve
Sin falla orgánica o complicaciones locales
150
Atlanta moderadamente severa
Falla orgánica resuelta en <48 horas y/o complicaciones locales
151
Atlanta severa
Falla orgánica persistente >48 horas
152
Estudio de elección para el diagnóstico de colelitiasis
USG de hígado y vía biliar
153
Estándar de manejo de una colecistitis aguda litiásica
Colecistectomía laparoscópica temprana (4-7 días)
154
Estudio inicial para coledocolitiasis
USG de hígado y de la vía biliar
155
Estudio de elección para coledocoitiasis
colangiopancreatografía por resonancia magnética
156
Estándar de oro para coledocolitiasis
CPRE
157
Clasificación del síndrome de mirizzi
Fistula colecistobiliar
158
Mirizzi tipo I
Sólo existe compresión extrinseca del conducto biliar por un cálculo impactado en el cístico o en el infundíbulo vesicular
159
Mirizzi tipo II
Un lito ha erosionado hacia la vía biliar, produciendo una fístula colecistobiliar o colecistocoledociana, con erosión menor a 1/3 del diámetro del conducto biliar
160
Mirizzi tipo III
La fistula involucra más de 2/3 de la circunferencia del conducto biliar
161
Mirizzi tipo IV
La fistula ocupa toda la circunferencia de la vía biliar, con una vesícula completamente fusionada con el conducto biliar
162
Principal factor de riesgo para cáncer vesicular
Colelitiasis y principalmente litos >3 cm
163
Estirpe histológica más frecuente de cáncer de vesícula
Adenocarcinoma
164
Estudio de elección para el diagnóstico de cáncer vesicular
Colangioresonancia mangnética
165
Característica principal de colangiocarcinoma
Ictericia indolora
166
Cuál es la localización principal de los colangiocarcinomas
Perihiliar
167
Estudio de elección en caso de sospecha de colangiocarcinoma
Colangioresonancia y la resonancia magnética con gadolinio
168
¿Cuál es el tiempo ideal para aplicar el antibiótico profiláctico previo a cirugía?
30-60 minutos previos al inicio de la cirugía
169
¿Cuál es el momento correcto para realizar rasurado de paciente?
Realizarlo con tijeras fuera del quirófano
170
Duración mínima de antisepsia de manos previo a procedimiento quirúrgico
3 minutos
171
¿Cuál es considerada una pérdida de sangre mayor que demanda una dosis extra de antibióticos profiláctico?
>1500 ml
172
¿Cuál es la cifra de HbA1c que se recomienda en un paciente diabético para realizar procedimiento quirúrgico?
<7%
173
Parámetros predictivos de hemoperitoneo
Dolor pélvico espontáneo, fluido por encima del fondo uterino o alrededor de los ovarios por ecografía y hemoglobina <10 g/dL
174
En los pacientes con embarazo ectópico que se manejan con metotrexato, ¿por cuánto tiempo se debe dar manejo anticonceptivo?
3 meses
175
¿Qué tamaño de aneurisma aórtico demanda una reparación electiva?
>5.5 cm
176
¿Cuál es la complicación tardía más frecuente en pacientes con apendicitis aguda?
Absceso residual
177
¿Qué tamaño ovárico se considera que predispone a la torsión ovárica?
>6 cm
178
¿Cuánto tiempo debe esperar para realizar una colonoscopia posterior a un cuadro de diverticulitis aguda?
6 semanas
179
¿Cuál es la forma más común de isquemia intestinal?
Colitis isquémica
180
¿Cuál es el tratamiento de elección en la trombosis venosa mesentérica?
Heparina
181