OBSTETRICIA 2 Flashcards
(84 cards)
Cariotipo de mola completa
46 XX
Seguimiento de una paciente una vez realizada la evacuación de una mola completa
Determinación de GCH-B sérica semanal hasta su negativización y posteriormente mensual hasta 6 meses
Dosis misoprostol
800 mcg 3 dosis c/3-4 horas SL o c/ 6-12 hrs vaginal
Indicaciones para manejo quirúrgico del aborto
-Enfermedad trofoblástica gestacional
-Abortos con DIU (posterior a retirarlo)
-Infecciones (aborto séptico)
-Madre inestable
-Hemorragia excesiva
-Enfermedad materna cardiovascular
¿En qué situación se recomienda la preparación cervical previa a un aborto quirúrgico?
Embarazos >9 semanas completas en mujeres nulíparas, para mujeres menores de 18 años y para todas las mujeres con embarazos mayores a 12 semanas completas
Indicaciones para realizar salpingectomía
-Daño tubario
-Embarazo tubario recurrente
-Sangrado persistente
-Saco gestacional >5 cm
-Embarazo heterotópico
-Paridad satisfecha
¿Cuál es el pronóstico en cuanto a la fertilidad en mujeres con embarazo ectópico tubárico?
Aumenta la frecuencia de embarazos intrauterinos en pacientes sometidas a una salpingostomía lineal a diferencia de las sometidas a salpingectomía.
Indicaciones para realizar manejo expectante en un embarazo ectópico
-Hemodinámicamente estable
-B-hcG <1000 UI/ml y en descenso
-Sin líquido o <100cc libre en fondo de saco
-Masa anexial <2 cm
-Ausencia de embiocardio
Recomendación del término del embarazo en caso de embarazos gemelares sin complicaciones
Finalización electiva a las 37 semanas
Recomendación del término del embarazo en el embarazo gemelar monocorial sin complicaciones
Parto electivo a las 36 semanas
Recomendación del término del embarazo en gestación triple
Finalización electiva a partir de las 35 semanas, después de haber recibido un ciclo de inductores de maduración pulmonar
Principales complicaciones de la gestación monocorial
Síndrome de transfusión feto-fetal y el retraso selectivo del crecimiento
Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA I
Hay una discrepancia en el volumen de líquido amniótico con oligohidramnios de una bolsa máxima vertical o igual o menor de 2 cm en un saco y polihidramnios en otro saco con una bolsa máxima vertical mayor o igual de 8 cm. La vejiga del gemelo donador es visible y el estudio Doppler es normal.
Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA II
La vejiga del gemelo donador no es visible pero el estudio Doppler no es críticamente anormal
Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA III
El estudio doppler es críticamente anormal en cualquiera de los fetos y se caracteriza por un flujo diastólico reverso de la arteria umbilical, contracción atrial reversa en el ductus venoso o flujo pulsátil en la vena umbilical.
Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA IV
Presencia de derrame pericárdico o pleural, ascitis, edema de tejidos blando o hidrops en el feto receptor
Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA V
Muerte de uno o ambos fetos
Manejo para el STFF (Síndrome transfuncional feto-fetal)
Coagulación láser de las anastomosis placentarias mediante fetoscopía
Factores predisponentes para desprendimiento placentario
Hipertensión materna (crónica o relacionada a preeclampsia), desprendimiento placentario en un embarazo previo, trauma abdominal, polihidramnios con descompresión rápida, amniorrexis prematura, brevedad de cordón umbilical, tabaquismo, deficiencia de folato, multiparidad, uso de cocaina, colagenopatías y trombofilias
Efectos adversos del misoprostol
Dolor, sangrado transvaginal, náusea, vómito, diarrea y fiebre
Punto toconomómico de la presentación de cara
Mentón
Variaciones de las presentaciones cefálicas de acuerdo a la actitud fetal
Vértice (flexión)
Bregma (indiferente)
Frente (Ligera extensión)
Cara (Fuerte extensión)
Variaciones de las presentaciones pélvicas de acuerdo a la actitud fetal
Completa (piernas flexionadas)
Incompleta
Franca de nalgas (piernas extendidas ante el tórax)
Pies o rodillas
Punto toconómico en la presentación de vértice
Occipucio