OBSTETRICIA 2 Flashcards

(84 cards)

1
Q

Cariotipo de mola completa

A

46 XX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Seguimiento de una paciente una vez realizada la evacuación de una mola completa

A

Determinación de GCH-B sérica semanal hasta su negativización y posteriormente mensual hasta 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dosis misoprostol

A

800 mcg 3 dosis c/3-4 horas SL o c/ 6-12 hrs vaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Indicaciones para manejo quirúrgico del aborto

A

-Enfermedad trofoblástica gestacional
-Abortos con DIU (posterior a retirarlo)
-Infecciones (aborto séptico)
-Madre inestable
-Hemorragia excesiva
-Enfermedad materna cardiovascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿En qué situación se recomienda la preparación cervical previa a un aborto quirúrgico?

A

Embarazos >9 semanas completas en mujeres nulíparas, para mujeres menores de 18 años y para todas las mujeres con embarazos mayores a 12 semanas completas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Indicaciones para realizar salpingectomía

A

-Daño tubario
-Embarazo tubario recurrente
-Sangrado persistente
-Saco gestacional >5 cm
-Embarazo heterotópico
-Paridad satisfecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el pronóstico en cuanto a la fertilidad en mujeres con embarazo ectópico tubárico?

A

Aumenta la frecuencia de embarazos intrauterinos en pacientes sometidas a una salpingostomía lineal a diferencia de las sometidas a salpingectomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Indicaciones para realizar manejo expectante en un embarazo ectópico

A

-Hemodinámicamente estable
-B-hcG <1000 UI/ml y en descenso
-Sin líquido o <100cc libre en fondo de saco
-Masa anexial <2 cm
-Ausencia de embiocardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Recomendación del término del embarazo en caso de embarazos gemelares sin complicaciones

A

Finalización electiva a las 37 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Recomendación del término del embarazo en el embarazo gemelar monocorial sin complicaciones

A

Parto electivo a las 36 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Recomendación del término del embarazo en gestación triple

A

Finalización electiva a partir de las 35 semanas, después de haber recibido un ciclo de inductores de maduración pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principales complicaciones de la gestación monocorial

A

Síndrome de transfusión feto-fetal y el retraso selectivo del crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA I

A

Hay una discrepancia en el volumen de líquido amniótico con oligohidramnios de una bolsa máxima vertical o igual o menor de 2 cm en un saco y polihidramnios en otro saco con una bolsa máxima vertical mayor o igual de 8 cm. La vejiga del gemelo donador es visible y el estudio Doppler es normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA II

A

La vejiga del gemelo donador no es visible pero el estudio Doppler no es críticamente anormal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA III

A

El estudio doppler es críticamente anormal en cualquiera de los fetos y se caracteriza por un flujo diastólico reverso de la arteria umbilical, contracción atrial reversa en el ductus venoso o flujo pulsátil en la vena umbilical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA IV

A

Presencia de derrame pericárdico o pleural, ascitis, edema de tejidos blando o hidrops en el feto receptor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA V

A

Muerte de uno o ambos fetos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manejo para el STFF (Síndrome transfuncional feto-fetal)

A

Coagulación láser de las anastomosis placentarias mediante fetoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Factores predisponentes para desprendimiento placentario

A

Hipertensión materna (crónica o relacionada a preeclampsia), desprendimiento placentario en un embarazo previo, trauma abdominal, polihidramnios con descompresión rápida, amniorrexis prematura, brevedad de cordón umbilical, tabaquismo, deficiencia de folato, multiparidad, uso de cocaina, colagenopatías y trombofilias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Efectos adversos del misoprostol

A

Dolor, sangrado transvaginal, náusea, vómito, diarrea y fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Punto toconomómico de la presentación de cara

A

Mentón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Variaciones de las presentaciones cefálicas de acuerdo a la actitud fetal

A

Vértice (flexión)
Bregma (indiferente)
Frente (Ligera extensión)
Cara (Fuerte extensión)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Variaciones de las presentaciones pélvicas de acuerdo a la actitud fetal

A

Completa (piernas flexionadas)
Incompleta
Franca de nalgas (piernas extendidas ante el tórax)
Pies o rodillas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Punto toconómico en la presentación de vértice

A

Occipucio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Punto toconómico en la presentación de brema
ángulo anterior de bregma
26
Punto toconómico en la presentación de frente
base de la nariz
27
Punto toconómico en la presentación de cara
mentón
28
Punto toconómico en la presentación pelvica
sacro
29
Punto toconómico en la presentación de hombro
Acromion
30
Maniobra utilizada cuando la cabeza del feto está contenida en el útero
Maniobra de Mauriceau
31
Maniobra de Mauriceau
Los dedos índice y medio se colocan a cada lado de la nariz fetal, apoyándose sobre el maxilar, mientras que el cuerpo descansa en la palma de su mano y en el antebrazo. Dos dedos de la otra mano se pasan en forma de gancho por encima del cuello fetal y se emplean para aplicar tracción hacia abajo. En ocasiones, se ejerce tracción, voluntaria o involuntariamente, con el dedo colocado en la boca del niño para conseguir la máxima flexión de la cabeza fetal.
32
Entuertos
Contracciones uterinas que aumentan enormemente en intensidad después del parto
33
Loquios rojos
Aparece en los primeros días después del puerperio, hay sangre suficiente para colorearlo de rojo
34
Loquios serosos
Después de 3-4 días, los loquios se tornan progresivamente de color pálido
35
Loquios alba
Después de casi el décimo día, debido a una mezcla de leucocitos y un contenido reducido de líquido, los loquios toman un color blanco o amarillento claro
36
Primera maniobra de leopold
Palpación suave del fondo uterino para describir el polo fetal que lo ocupa
37
Segunda maniobra de leopold
Palpación de los costados del abdomen para la identificación de la espalda del feto (situación y posición fetal)
38
Tercera maniobra de Leopold
Palpación de la porción inferior del útero, justo por encima de la sínfisis del pubis (presentación fetal)
39
Cuarta maniobra de Leopold
Presión profunda con los pulpejos en dirección del eje estrecho superior de la pelvis (encajamiento fetal)
40
Después de un parto, se espera la involución completa del útero a las:
4 semanas
41
Hormona relacionada con la eyección láctea en la lactancia materna
Oxitocina
42
Secuencia de manejo obstétrico de la atonía uterina
1. No invasino (compresión bimanual, compresión aórtica externa) 2. Conservador (desarterialización uterina, taponamiento intrauterino, suturas uterinas compresivas) 3. Radical (histerectomía y traslado a unidad de cuidados intensivos)
43
Preeclampsia
Presencia de hipertensión (>140/>90 mmHg con un margen de al menos 4 horas) y proteinuria significativa (>300 mg en recolección de orina e 24 horas o 1+ en tira reactiva o relacion proteína/creatinina >0.28-0.30 mg/dL) que ocurre por primera vez después de la semana 20 del embarazo, durante el parto o en el puerperio
44
¿Qué medicamento se puede utilizar para prevención de preeclampsia en pacientes con alto riesgo antes de las 16 semanas de gestación?
Ácido acetilsalicílico
45
Definición de ruptura prematura de membranas
Amniorrexis que ocurre antes del inicio de trabajo de parto en cualquier momento de la gestación
46
RPM pretérmino
Ocurre antes de cumplirse las 37 semanas de gestación
47
Hígado graso agudo del embarazo
Esteatohepatitis microvesicular que predomina en el tercer trimestre, especialmente entre primigestas y aquellas con embarazo gemelar
48
Manifestaciones clínicas del hígado graso agudo del embarazo
Anorexia, náusea, vómito, prurito, polidipsia, dolor en el hipocondrio derecho, hipertensión, edema, ascitis y hepatogemalia
49
Medidas a realizar a las pacientes con sospecha de hígado graso
-Hospitalizar de inmediato -Confirmar el diagnóstico -Estabilizar a la paciente hemodinámicamente y proporcionar medidas de apoyo -Realizar suspensión del embarazo -Mantener el INR menor a 1.5 y recuentos plaquetarios mayores de 50,000/mm3
50
Tratamiento farmacológico de primera elección para hiperemesis gravídica
Antihistamínicos H1 (hidroxicina)
51
Tratamiento farmacológico de segunda línea de la hiperemesis gravídica
Metoclopramida y ondansetrón
52
Suplemento utilizado en casos severos de hiperemesis gravídica
Tiamina
53
Indicaciones para la aplicación de globulina imnune Rh (D) en gestantes negativas al factor Rh
-Edad gestacional de 28 semanas -Postparto -En cualquier momento cuando la sensibilización pueda ocurrir: amenaza de aborto, procedimientos invasivos (amniocentesis, biopsia coriónica)
54
¿Qué probabilidad de transmisión del VIH al producto en una madre sin TARV?
22.6%
55
SÍNDROME DE HELLP
-Hemólisis (frotis de sangre periférica con esquistocitos, bilirrubina >1.2 mg/dl) -Elevación de las enzimas hepáticas (aspartato aminotransferasa >70 U/L, deshidrogenasa láctica >600U/L) -Trombocitopenia (<100,000/Ul)
56
Células encontrados en el frotis de sangre periférica en el síndrome de HELLP
Esquistocitos
57
Definición de hipertensión gestacional o transitoria
El diagnóstico se realiza si se identifica hipertensión sin proteinuria después de las 20 semanas de gestación o 48-72 horas después del parto, resolviéndose en las 12 semanas siguientes a la conclusión del embarazo
58
Datos clínicos más importantes que obligan a descartar el diagnóstico de muerte fetal
-Ausencia de movimientos fetales -Ausencia de crecimiento uterino -Ausencia de frecuencia cardíaca fetal
59
Complicaciones inmediatas de una episiotomía
-Hemorragia -Desgarros -Hematoma -Edema -Infección -Dehiscencia
60
Complicaciones tardías de la episiotomía
-Dolor perineal con o sin vida sexual (dispareunia) -Procesos adherenciales vaginales o bridas -Endometriosis sobre cicatriz de episiotomía -Quiste de glándula de Bartholin por sección del conducto excretor -Fístulas recto vaginales
61
¿Cuál es la forma más precisa de estimar la edad gestacional mediante el ultrasonido?
Longitud corona-rabadilla
62
Indicaciones para dosis altas de ácido fólico (5mg/día)
-Embarazo previo con feto y defecto de tubo neural. -Miembros de la familia con defecto de tubo neural. -Uso de fármacos con efecto anti-folato (anticonvulsivos) -Mutaciones genéticas en la vía metabólica del ácido fólico o sus receptores. -Diabetes mellitus 1 o 2 más controlada. -Pobre ingesta de ácido fólico en la dieta. -Tabaquismo activo o pasivo -Antecedente de anticoconceptivos orales -Enfermedad celiada o enfermedad de crohn
63
Síndrome de Asherman
adherencias intrauterinas acompañadas de síntomas (infertilidad, amenorrea)
64
Estándar de oro para el diagnóstico de adherencias intrauterinas
Histeroscopía
65
Tratamiento indicado para adherencias intrauterinas
Retiro de adherencias por histeroscopia
66
Definición de hipertensión arterial
Presión sistólica >140 y/o 90 mmHg de presión diastólica
67
Definición de preeclampsia
TA 140/90 en 2 ocasiones + proteinuria de >300 mg en recolección de 24 horas
68
Condiciones adversas relacionada con preeclampsia
-Trombocitopenia (100 mil plaquetas/micrololitro) -Creatinina >1.1 mg/dl en ausencia de enfermedad renal -Alteraciones hepáticas (al doble de la concentración normal) -Edema agudo pulmonar
69
Factores de riesgo asociados a preeclampsia
-Nuliparidad -Edad >40 años primípara -Edad >40 años multipara -Historia familiar de preeclampsia (madre o hermana) -Antecedente de preeclampsia en embarazo previo menor de 34 semanas -Embarazo múltiple -Periodo intergenésico mayor a 10 años -Enfermedades pre-existentes como diabetes, nefropatía, hipertensión -Enfermedades autoinmunes -Historia familiar o inicio temprano de enfermedad cardiovascular -Diabetes pregestacional -Presión arterial >130/80 mmHg antes de las 20 semanas
70
Tratamiento antihipertensivo
1. Nifedipino 2. Labetalol 3. Hidralazina
71
Criterios diagnósticos en 1 paso para diabetes gestacional
-Glucosa plasmática en ayuno (>92 mg/dL) -Glucosa plasmática 1 hora pos carga (>180mg/dl) -Glucosa plasmática 2 horas pos carga (>153 mg/dl)
72
De las pruebas utilizadas para el diagnóstico de ruptura prematura de membranas ¿qué prueba tiene mayor sensibilidad?
Nitrazina
73
Tratamiento antibiótico recomendado para la profilaxis en pacientes con RPM
Ampicilina + eritromicina IV por 48 horas y posteriormente amoxicilina y eritromicina oral por 5 días
74
Probabilidad de transmisión del VIH al producto en una madre sin TARV a través de la lactancia materna
7-22%
75
Manifestaciones del desprendimiento placentario
Gestantes con sangrado vaginal doloroso en asociación con sensibilidad, hiperactividad y aumento del tono uterino
76
Desprendimiento placentario grado 0
Asintomático
77
Desprendimiento placentario grado 1 (leve)
-Desprendimiento <25% -Con o sin sangrado leve (<100 ml) -Con o sin aumento ligero en la actividad uterina -Sin anormalidades en la FCF -Sin estado de choque o coagulopatía
78
Desprendimiento placentario grado 2 (moderado)
-Desprendimiento de 25-50%, con o sin sangrado moderado (100-150 ml), con o sin aumento del tono uterino, tetania o sensibilidad, ausencia del foco o sufrimiento fetales, taquicardia materna, estrechamiento de la presión de pulso, hipotensión ortostática, coagulopatía temprana
79
Desprendimiento placentario grado 3
-Desprendimiento >50% -Con o sin sangraod moderado o excesivo (>500 ml) -Tetania y sensibilidad uterinas -La muerte fetal es común -El choque materno es usual -Coagulopatía frecuente
80
Síndrome de Sheehan
Hiipovolemia con daño renal agudo y apoplejía hipofisiaria
81
Definición de incompetencia ístmico-cervical
Incapacidad del cuello uterino para conservar las características propias de rigidez necesarias para mantener un embarazo hasta el periodo considerado de términoC
82
Causa más común de HPP
Atonía uterina
83
Fármaco recomendado que se administra en las primeras 3 horas de inicio de la hemorragia postparto
Ácido tranexámico
84