PEDIATRIA Flashcards

1
Q

Cáncer renal más frecuente en pediatría

A

Tumor de Wilms

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Manifestaciones clínicas de tumor de wilms

A

Tumor abdominal palpable, dolor abdominal, hipertensión, hematuria macroscópica o microscópica y fiebre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Gen que podría estar implicado en el tumor de wilms (nefroblastoma)

A

WT1 y WT2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estudio diagnóstico de elección para el tumor de wilms

A

TAC abdominal con doble contraste (82%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características histopatológicas del tumor de wilms que se consideran desfavorables

A

Anaplásico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Raquitismo

A

Falta de mineralización del hueso y cartílago en crecimiento secundaria al déficit de vitamina D.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Manifestaciones de la deficiencia de vitamina D con hipocalcemia

A

Episodios de apnea, estridor laríngeo o sibilancia, hipotonía muscular, debilidad e hiperreflexia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores desencadenantes más frecuentes del asma

A

Infecciones víricas, exposición a alergénos o irritantes, ejercicio, emociones y cambios en el tiempo o en la humedad ambiental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Crisis focales simples

A

No hay alteración de la alerta y se cuenta con memoria del evento. Presentan manifestaciones autónomas, psíquicas y somatosensoriales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudio de imagen solicitado como primera elección en caso de crisis focales simples

A

Resonancia magnética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de primera línea para crisis focales

A

Carbamazepina, levetiracetam, fenitoína, zonisamida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de primera línea paraa adultos mayores con crisis focales

A

Lamotrigina, gabapentina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causa más común de pseudohermafroditismo masculino

A

Síndrome de insensibilidad a andrógenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etiología del síndrome de insensibilidad a andrógenos

A

Mutación en el gen del receptor de andrógenos en el locus Xq11-12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hallazgos paraclínicos del síndrome de insensibilidad a andrógenos

A

Niveles elevados de tetosterona, estrógenos y hormona luteinizante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fármacos utilizados en los pacientes pediátricos que se presentan en la fase ictal

A

Diazepam o lorazepam

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Secuencia del manejo de las crisis convulsivas

A

Diazepam, fenitoína, valproato o fosfenitoína, fenobarbital, midazolam y finalmente, inducción coma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Anticonvulsivante de primera elección en caso de crisis de ausencia

A

Etosuximida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Anticonvulsivantes alternativos en caso de crisis de ausencia

A

Valproato o lamotrigina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Patrón encefalográfico característico de una crisis de ausencia

A

Actividad sincrónica generalizada de puntas y ondas de 3 Hz con acentuación frontal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Enzima requerida para la conversión normal de testosterona en dihidrotestosterona

A

Deficiencia 5 alta reductasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causa genética más común de retardo mental

A

Síndrome de fragilidad del X

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Epilepsia focal benigna

A

Suele iniciar a la edad de 5-10 años, como convulsiones motoras focales que involucran la cara y el brazo con tendencia a ocurrir durante el sueño o al despertar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Encefalitis de Ramussen

A

Inflamación cerebral focal progresiva y crónica de origen desconocido. Suele iniciar a la edad de 6-10 años con actividad convulsiva focal persistente (incluyendo la epilepsia parcial continua). En meses se desarrollan hemiplejía y deterior cognitivo, encontrándose atrofia del área involucrada en la tomografía computarizada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Incidencia aproximada en mujeres nacidas de síndrome de turner

A

1 de cada 2,500

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuál es la alteración más común en el cariotipo de las pacientes con síndrome de turner?

A

Monosomía o ausencia completa de un cromosoma 45X

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cardiopatía congénita más frecuente en México

A

Persistencia del conducto arterioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cómo se manifiesta la persistencia del conducto arterioso?

A

Soplo “mecánico” continuo de intensidad 1-4/6 en el borde esternal superior izquierdo y con una presión de pulso amplia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Complicaciones de la PCA

A

Insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar y endocarditis infecciosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Tipo de defecto más frecuente en la CIA

A

Ostium secundum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Criterios para el diagnóstico ultrasonográfico para estenosis pilórica hipertrófica

A

-Diámetro pilórico total >15-18 mm
-Espesor del músculo pilorico >3-4 mm
-Longitud >17 mm
-Imagen de doble riel por el estrechamiento de la luz intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Localización y características de los craneofaringiomas

A

Localización usualmente supraselar, parcialmente calcificados, sólidos o mixtos con un componente quístico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué es un craneofaringioma?

A

Tumor benigno surgido de los remanentes de la bolsa de Rathke

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Tratamiento del craneofaringioma

A

Resección quirúrgica y radioterapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Afasia epiléptica adquirida también conocida como:

A

Síndrome Landau-Kleffner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Síndrome Landau-Kleffner

A

Pérdida abrupta del lenguaje previamente adquirido en niños pequeños, producida por un déficit auditivo cortical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Qué es el rabdomiosarcoma?

A

Neoplasia maligna originada en células mesenquimales primitivas con capacidad de diferenciación en músculo estriado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Aspecto genético patognomónico de el sarcoma del rabdomiosarcoma

A

Translocación recíproca t(2:13)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Neuroblastoma

A

Neoplasia extracraneal más frecuente en los niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Característica histológica del neuroblastoma

A

Rosetas de Homer-Wright

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Característica biológica que determina la supervivencia del neuroblastoma

A

Amplificación del gen MYC-N

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Etapa 1 del sistema nacional para el estadiaje del neuroblastoma

A

Tumor localizado con resección macroscópicamente completa, con o sin enfermedad residual microscópica, negatividad microscópica de los ganglios ipsilaterales representativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Etapa 2A del sistema nacional para el estadiaje del neuroblastoma

A

Tumor localizado con resección macroscópicamente incompleta. Negatividad microscópica de los ganglios ipsilaterales representativos.Etapa 1 del sistema nacional para el estadiaje del neuroblastoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Etapa 2B del sistema nacional para el estadiaje del neuroblastoma

A

Tumor localizado con o sin resección macroscópicamente completa, con adenopatías móviles ipsilaterales que resulten negativas en el análisis microscópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Etapa 3 del sistema nacional para el estadiaje del neuroblastoma

A

-Tumor unilateral irresecable y con infiltración a través de la línea media, con o sin involucramiento ganglionar regional
** con involucramiento ganglionar contralateral
-Tumor de la línea media con extensión bilateral por infiltración o por involucramiento ganglionar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Etapa 4 del sistema nacional para el estadiaje del neuroblastoma

A

Cualquier tumor primario con diseminación a ganglios linfáticos distantes, hueso, médula ósea, hígado, piel u otros órganos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Síndrome de Klinefelter

A

Estado de hipogonadismo masculino debido a la presencia de 2 o más cromosomas X y un cromosoma Y

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Manifestaciones del hipogonadismo

A

Atrofia testicular, infantilismo de genitales externos, ausencia de desarrollo prostático, esterilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Cariotipo más frecuente en un paciente con hermafroditismo verdadero

A

46 XX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Causa genética más común de retardo mental

A

Síndrome de fragilidad del X

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Manifestaciones del síndrome de fragilidad del X

A

Cara larga con mandibula prominente, macrorquidia y retardo mental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Causa del síndrome de fragilidad del X

A

Repetición del trinucleotico CGG en la región del gen FMR1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Tratamiento de la epilepsia mioclónica juvenil (janz)

A

Valproato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Tratamiento de elección del síndorme de Lennox-Gastaut

A

ácido valproico, lamotrigina, topiramato, felbamato, rufinamida y clobazam

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Agenesia renal

A

Ausencia del riñon o una estructura metanéfrica identificable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Aplasia renal

A

Displasia severa con un riñon extremadamente pequeño, algunas veces identificable solo por examen histológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Displasia renal

A

Diferenciación anormal de parénquima renal con desarrollo de estructuras anormales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Hipoplasia renal

A

Masa renal y número de nefronas significativamente reducidos sin evidencia de alteraciones del desarollo del parénquima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Displasia renal multiquística

A

Displasia quística severa con riñones extremadamente agrandados y ocupados por estructuras quísticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Definición de PCA

A

Persistencia del conducto arterioso más allá de la sexta semana de vida extrauterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Cómo se manifiesta la PCA?

A

Soplo “mecánico” continuo con intensidad 1-4/6 en el borde esternal superior izquierdo y con una presión de pulso amplia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos en casos leves y moderados de PCA

A

Normal o con hipertrofia ventricular izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos en casos leves y moderados de persistencia del conducto arterioso

A

Hipertrofia biventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

¿Cuál es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico?

A

Ecocardiograma Doppler a color en proyección en eje corto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Contraindicación del cierre quirúrgico del defecto de la persistencia del conducto arterioso

A

Hipertensión arterial pulmonar irreversible con cortocircuito derecha-izquierda, manifestaciones del síndrome Eisenmenger y cuando se induce una saturación de oxígeno bajo en los miembros inferiores con el ejercicio

66
Q

Regurgitación infantil funcional

A

Lactantes sanos de 3 a 12 meses de edad, con dos o más regurgitaciones al día, en al menos 3 semanas; sin falla para crecer…

67
Q

Cardiopatía cianótica más frecuente

A

Tetrallogía de fallot

68
Q

Tetralogía de Fallot

A

Cardiopatía congénita caracterizada por defecto del septo interventricular, obstrucción al flujo de salida del ventrículo derecho, hipertrofía ventricular derecha y cabalgamiento aórtico.

69
Q

Incidencia de tetralogía de fallot

A

0.1 por 1000 nacidos vivos

70
Q

¿Qué determina la presencia de cianosis clínica en los pacientes con tetralogía de fallot?

A

El grado de obstrucción de salida del ventrículo derecho

71
Q

Exploración física de un paciente con tetralogía de fallot

A

Puede o no existir cianosis, a la auscultación se detecta un soplo sistólico eyectivo áspero de grado 3-5/6 en la parte media y superior del borde esternal izquierdo, el segundo ruido cardíaco suele ser único

72
Q

Radiografía de tórax en paciente con tetralogía de fallot

A

Silueta cardíaca con forma de bota y tamaño normal, que puede o no acompañarse de disminución en la intensidad de las marcas vasculares pulmonares

73
Q

Mejor estudio para evaluar cicatrices a nivel renal

A

Gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico

74
Q

Estudio útil para detectar valvas uretrales posteriores, ureteroceles, divertículos y vejiga neurogénica

A

Cistouretrografía

75
Q

Tratamiento de elección inicial en pacientes con reflujo vesicoureteral

A

Observación y vigilancia

76
Q

Comunicación interventricular

A

Es la presencia de uno o más orificios en la pared que separa los ventrículos del corazón

77
Q

Cardiopatía congénita más común a nivel mundial

A

Comunicación interventricular (20-25%)

78
Q

Presentación de la comunicación interventricular

A

Soplo holosistólico de intensidad 2-5/6 en el borde esternal inferior izquierdo, con irradiación en barra, palpable o no durante la sístole, son o sin retumbo apical diastólico cuando el cortocircuito es grande.

79
Q

Clasificación de la comunicación interventricular

A

Perimembranosa, muscular, infundibular y de entrada

80
Q

Radiografía torácica de un paciente con comunicación interventricular

A

Cardiomegalia y acentuación de los patrones vasculares pulmonares

81
Q

Técnica diagnóstica de elección para CIV

A

Ecocardiografía transtorácica doppler

82
Q

Indicaciones del cierre quirúrgico de CIV

A

La falla de medro y la hipertesión pulmonar

83
Q

patrón de herencia de la fenilcetonuria

A

Herencia autosómico recesivo

84
Q

Característica bioquímica de la fenilcetonuria

A

Ausencia o deficiencia de la fenilalanina-hidroxilasa

85
Q

Concentraciones de fenilalanina que hay que mantener en los pacientes con feniltocetonuria

A

120-360 umol/L

86
Q

Síndrome de Sandifer

A

Trastorno que provoca movimientos distónicos paroxísticos en asociación con el reflujo gastroesofágico, y en algunos casos con la hernia del hiato

87
Q

Definición de enfermedad por reflujo gastroesofágico

A

Se define como regurgitación del contenido gástrico que ocasiona inflamación esofágica

88
Q

Factores de riesgo para presentar anomalía de Ebstein

A

Administración de litio y difenildrantoína durante el embarazo

89
Q

Alteraciones características de la anomalía de Ebstein

A

Insuficiencia tricúspidea, falla ventricular derecha y cianosis

90
Q

Triada de síndrome hemolítico urémico

A

Anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y lesión renal aguda

91
Q

Causa más común de síndrome hemolítico urémico

A

Escherichia coli productora de toxina shiga (90%)

92
Q

¿Qué es la criptorquidia?

A

Patología congénita en la cual uno o ambos testículos no se encuentran dentro de la bolsa escrotal o no se pueden movilizar dentro de esta de manera manual

93
Q

Anomalía genital congénita más frecuente

A

Criptorquidia

94
Q

Malformaciones asociadas a criptorquidia

A

Síndrome de Klinefelter y Noona, pseudohermafroditismo masculino, malformaciones del SNC, persistencia de cloaca, secuencia prune-belly e hipospadias

95
Q

¿Qué es la galactosemia?

A

enfermedad hereditaria autosómica recesiva del metabolismo de los hidratos de carbono ocasionada por una deficiencia enzimática

96
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico definitivo de galactosemia?

A

Meidción de galactosa uridiltransferasa (GALT) y galactosa-1-fosfato en plasma

97
Q

Base del tratamiento de galactosemia

A

Dieta restringida en galactosa

98
Q

Sarcoma de tejidos blandos más frecuente entre niños y adolescentes

A

Rabdomiosarcoma

99
Q

Sitios más comunes de metástasis distantes del rabdomiosarcoma

A

Pulmón, médula ósea y hueso

100
Q

Tratamiento de elección de rabdomiosarcoma

A

Quimioterpia con cirugía, radioterapia o ambos

101
Q

¿En qué porcentaje de casos se encuentran elevaciones en los niveles urinario de los metabolitos de las catecolaminas (ácido vanilmandélico y ácido homovanílico) en el neuroblastoma?

A

75-90%

102
Q

Signo de la serie esófago-gastro-duodenal característico de la estenosis hipertrófica del píloro

A

Signo de la cuerda

103
Q

Alteración de laboratorio de la estenosis hipertrófica del píloro

A

Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipocalémica

104
Q

Principal complicación de la estenosis hipertrófica del píloro

A

Perforación de la mucosa pilórica

105
Q

Definición de reflujo vesicoureteral

A

Paso retrógrado de orina desde la vejiga hasta el tracto urinario superior

106
Q

Estudio inicial para el abordaje de reflujo vesico ureteral

A

Ultrasonido

107
Q

Estudio de confirmación diagnóstica de refujo vesico ureteral

A

Cistouretrograma miccional

108
Q

Hallazgo electrocardiográfico en coartación aórtica

A

Incremento de voltaje y cambios en el ST y onda T en derivaciones precordiales izquierdas

109
Q

Síndrome del abdomen en ciruela pasa también conocido como

A

Eagle-Barrett (prune-belly)

110
Q

Triada del síndrome de prune-belly

A

-Deficiencia de músculos abdominales
-Anomalías graves del tracto urinario
-Criptorquidia bilateral en hombre

111
Q

Estándar de oro para el diagnóstico de alergia alimentaria

A

Prueba de reto oral doble ciego con alimentos

112
Q

Soplo característico de la CIA

A

Soplo sistólico de eyección con intensidad 2-3/6 en el borde esternal superior izquierdo

113
Q

Patógeno responsable de meningitis bacteriana en neonatos

A

E.Coli, Streptococcus del grupo B, L. monovytogenes, enterobacter

114
Q

Patógenos responsables de meningitis bacteriana en 1-23 meses

A

S. pneumoniae, N. meningitidis, estreptococo del grupo B, H. influenzae, E. coli

115
Q

Patógenos asociados a meningitis bacteriana 2-50 años

A

Streptococos pneumoniae, N. meningitis

116
Q

Agentes etiológicos más frecuentes de otitis media

A

-Haemophilus Influenzae
-Streptococcus pneumoniae
-Moraxella Catarrhalis

117
Q

Tratamiento de primera línea para OMA

A

Amoxicilina

118
Q

Tratamiento de elección en caso de fracaso terapéutico de OMA

A

-Amoxicilina con ácido clavulánico
-Cefuroxima
-Cefdinir
-Ceftriaxona

119
Q

Laringotraqueobronquitis

A

Es una enfermedad respiratoria aguda que causa obstrucción de la vía respiratoria alta

120
Q

Agentes causales más frecuentes de laringotraqueobronquitis

A

Virus parainfluenza (tipos 1,2 y 3) y sincitial respiratorio

121
Q

Edad en la que se presenta la laringotraqueobronquitis

A

De 6 meses a 3 años

122
Q

Triada clínica clásica de laringotraqueobronquitis

A

Tos traqueal, estridor inspiratorio y disfonía, se acompaña de fiebre leve y puede presentarse dificultad respiratoria de forma abrupta o gradual

123
Q

Hallazgo radiográfico de laringotraqueobronquitis

A

Signo de la aguja o de la torre

124
Q

Bronquiolitis

A

Inflamación, edema y necrosis de células epiteliales con aumento de la producción de moco y broncoespamo

125
Q

Agente causal más común de bronquiolitis

A

Virus sincitial respiratorio, virus parainfluenza, influenza, adenovirus, rinovirus

126
Q

Epidemiología (edad) de bronquiolitis

A

Afecta a los niños menores de 2 años con predominio en niños de 3-6 meses de edad

127
Q

Periodo de incubación del VSR

A

4-6 días

128
Q

Manifestaciones clínicas del VSR

A

Tos, rinorrea y coriza que progresan en 3-7 días a una respiración ruidosa con sibilancias audibles

129
Q

Escala utilizada para clasificar el grado de severidad de la bronquiolitis

A

Wood-Downes

130
Q

Radiografía de tórax característica de la bronquiolitis

A

Radiolucidez de los campos pulmonares, hiperexpansión del parénquima pulmonar, aplanamiento o depresión de las sombras diafragmáticas y horizontalización de los arcos costales

131
Q

Tratamiento de conjuntivitis por chlamydia trachomatis

A

Eritromicina

132
Q

Laringotraqueobronquitis leve

A

Ausencia de estridor y dificultad respiratoria o dificultad respiratoria leve

133
Q

Laringotraqueobronquitis moderada

A

Estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación

134
Q

Laringotraqueobronquitis grave

A

Estridor y dificultad respiratoria grave con aspiración o letargo

135
Q

Tratamiento de elección de laringotraqueobronquitis

A

Epinefrina racémica aerolizada

136
Q

Manifestaciones de la pielonefritis aguda

A

Fiebre (>38.5), escalofríos, dolor en flanco y lumbar, diarrea, náusea y vómito añadidos a los síntomas de cistitis.

137
Q

Agentes causales de UTI no complicadas

A

-Escherichia coli
-Klebsiella sp
-Proteus sp
-Enterobacter sp
-Enterococcus faecalis

138
Q

Indicaciones para realizar una tomografía computarizada craneal antes de una punción lumbar

A

Antecedente de enfermedad del SNC, crisis convulsivas de inicio reciente, papiledema, alteraciones del estado de consciencia y presencia de un déficit neurológico focal

139
Q

Tratamiento de elección ante meningitis por S. pneumoniae

A

Ceftriaxona 2 g IV cada 12-24 horas o Cefotaxima 2 g IV cada 6-8 horas

140
Q

¿A qué corresponde el signo de la aguja?

A

Disminución de la columna de aire en el espacio subglótico

141
Q

Complicación más común de la laringotraqueobronquitis

A

Neumonía vírica

142
Q

Principal agente causal de la epiglotitis también conocida como supraglotitis

A

Haemophilus influenzae tipo B

143
Q

Tratamiento empírico de elección en sepsis neonatal de inicio temprano y tardía

A

Ampicilina + aminoglucósido (amikacina o gentamicina)

144
Q

Tratamiento de ITU no complicada en niños de 6 meses a 12 años

A

-Trimetoprim-sulfametoxazol 8-12 mg de TMP/kg/día dividido en 2 dosis.
-Amoxicilina 25-50 mg/kg/día dividido en 2-3 dosis

145
Q

Tratamiento de elección epiglotitis

A

Ceftriaxona y cefotaxima por 7-10 días

146
Q

Agente causal de tosferina

A

Bordetella pertussis

147
Q

Estándar de oro para el diagnóstico de tos ferina

A

cultivo nasofaríngeo

148
Q

Definición de caso clínico de tos ferina

A

> 21 días de tos paroxística con confirmación laboratorial o asociación epidemiológica

149
Q

Agente más frecuente de onfalitis

A

Staphylococo aureus

150
Q

Antibiótico de elección para la erradicación de Streptococcus pyogenes

A

9 días después de la enfermedad aguda , penicilina benzatínica

151
Q

Indicaciones absolutas para amigdalectomía

A

-Obstrucción de la vía aérea superior por hipertrofia amigdalina grado III-IV
-Amigdalitis recurrente documentada por criterios Paradise

152
Q

Senos paranasales presentes y neumatizados desde el nacimiento

A

Etmoidales

153
Q

Tratamiento de elección de rinosinusitis aguda

A

Amoxicilina por 10-14 días

154
Q

Microorganismos asociados a rinosinusitis con presencia de tubo nasogástrico

A

Klebsiella y pseudomonas

155
Q

Agente causal más común de otitis externa

A

Pseudomonas aeruginosa

156
Q

Tratamiento de elección de la otitis externa

A

Preparaciones tópicas de aminoglucósidos (neomicina, polimixina B) o quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino)

157
Q

Agentes causales de otitis externa en pacientes con tubos de timpanostomía

A

Staphylococcus aureus, streptococcus pneumoniae, moraxella catarrhalis, proteus, klebsiella

158
Q

Posición en trípode, con la cabeza hacia adelante, la boca abierta, mandíbula protruida, lengua hacia fuera y sedestación con las manos apoyadas hacia atrás

A

Epiglotitis

159
Q

Esquemas de elección para epiglotitis

A

Ceftriaxona y cefotaxima

160
Q

Fármaco útil en la prevención de bronquiolitis en paciente de 6 meses con factores de riesgo para enfermedad grave

A

Palivizumab

161
Q
A