CARDIOLOGÍA Flashcards

1
Q

Principal factor de riesgo para infarto agudo de miocardio con y sin elevación del ST

A

Hipertensión arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hipertensión resistente

A

Presión arterial que se mantiene por encima del objetivo a pesar del uso simultáneo de tres agentes antihipertensivos de diferentes clases

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuál es el objetivo de reducción de la presión arterial en un paciente con emergencia hipertensiva y edema agudo pulmonar cardiogénico

A

Disminuir de inmediato la presión arterial sistólica a <140 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Síndrome de Wolff-Parkinson-White

A

Anormalidad cardiaca congénita que consiste en la presencia de un haz anómalo que salva el sistema normal de conducción uniendo directamente aurículas y ventrículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Datos clásicos que permiten el diagnostico electrocardiográfico de wolff-parkinson-white

A

-Intervalo PR menor de 120 mseg (0.12 seg)
-QRS ancho con onda delta (ascenso lento inicial)
-Cambios secundarios en la repolarización (con una onda T y segmento ST generalmente de polaridad inversa a los vectores principales de la onda delta y QRS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Manejo farmacológico de primera línea para la prevención de arritmias en un paciente con síndrome de wolff-parkinson-white

A

Propafenona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Criterios para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva

A

Framingham

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Criterios mayores de Framingham 8

A

-Edema pulmonar agudo
-Presencia de ruido s3}
-Estertores crepitantes
-Cardiomegalia en la radiografía torácica
-Distensión venosa yugular
-Reflujo hepatoyugular
-Presión venosa yugular >16 mmH2O
-Disnea paroxística nocturna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios menores de framingham

A

-Derrame pleural
-Taquicardia
-Disnea de esfuerzo
-Edema de miembros pélvicos
-Tos nocturna
-Hepatomegalia
-Pérdida de un tercio de la capacidad vital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Criterio mixto de framingham

A

Pérdida ponderal de 4.5 kg en 5 días después de iniciar el tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Positividad de criterios de frahmingham

A

2 criterios mayores o 1 criterio mayor con 2 criterios menores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Biomarcador de mayor utilidad para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca

A

Péptidos natriuréticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manejo farmacológico del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST

A

-Oxígeno suplementario
-Dinitrato de isosorbide
-Ácido acetilsalicílico 300 mg
-Clopidogrel 600 mg
-Enoxaparina 1 mg/kg cada 12 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación Killip-Kimbal I

A

Sin estertores pulmonares, sin tercer ruido, mortalidad 5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación Killip-Kimbal II

A

Presencia de estertores hasta la mitad o menos de los campos pulmonares y/o presencia de tercer ruido cardíaco, mortalidad 10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación Killip-Kimbal III

A

Presencia de estertores en más de los mitad de los campos pulmonares (frecuentemente edema pulmonar) mortalidad del 40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clasificación Killip-Kimbal IV

A

Estado de choque cardiogénico, mortalidad 90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fisiopatología de la fibrilación auricular

A

.Despolarización prematura originada de las venas pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fibrilación auricular paroxística

A

Termina espontáneamente puede ser autolimitada por décadas o volverse permanente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fibrilación auricular persistente

A

Persiste por >7 dias o hasta ser cardiovertida; generalmente se vuelve permanente sin cardioversión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fibrilación auricular permanente

A

-Persiste a la cardioversión eléctrica o farmacológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Escala para valorar el inicio de tromboprofilaxis farmacológica

A

CHA2DS2-VASc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sintomatología de estenosis aórtica

A

Disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, angina y sincope

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Exploración física de paciente con insuficiencia aórtica

A

Soplo diastólico, circulación hiperdinámica, desplazamiento del choque de punta, pulso de quincke, signo de musset y soplo austin-filnt

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Hallazgos en un cataterismo (insuficiencia aortica)

A

Presión de pulso amplia y regurgitación del medio de contraste hacia el ventrículo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tratamiento de elección de estenosis aórtica

A

Agentes vasodilatadores como nitroprusiato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Fisiopatologia de la estenosis mitral

A

Obstrucción del flujo de la aurícula al ventrículo izquierdo con aumento de la presión auricular izquierda, produciendo limitación del gasto cardíaco con simulación de insuficiencia del ventrículo izquierdo e hipertensión pulmonar con la consecuente sobrecarga de presión del ventrículo derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Válvula cardíaca más afectada en la fiebre reumática

A

Mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Fármacos utilizados en emergencia hipertensiva

A

-Nitroglicerina
-Labetalol
-Esmolol
-Dinitrato de isosorbide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Fármacos utilizados en una urgencia hipertensiva

A

-Clonidina 0.1-0.3 mg
-Labetalol 200 a 400 mg
-Captopril 25-50 mg
-Prazosin 5-10 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Método de elección para el diagnóstico de hipertensión

A

MAPA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Punto de corte para el diagnóstico de hipertensión arterial mediante monitorio domiciliario de la presión arterial

A

PAS >135 mmHg o PAD >85 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

COR PULMONALE

A

tipo común de cardiopatía, resultado de enfermedades que cursan con hipoxemia o con obstrucción arterial vascular pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Hallazgos en el electrocardiograma de un paciente con cor purmonale

A

Signos electrocardiográficos como el patrón S1-S2-S3 o un eje P mayor a 90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Método diagnóstico de eleción en caso de sospechar de una tromboembolia pulmonar crónica

A

Gammagrama pulmonar ventilatorio/perfusorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cuándo se recomienda la terapia con oxígeno continuo a largo plazo en pacientes con cor purmonale?

A

PaO2 <60 mmHg o SatO2 <88%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Fisiopatología del flutter auricular

A

Circuito de macroentrada que atraviesa el istmo cavo-tricúspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Complicaciones graves de aleteo auricular

A

isquemia miocárdica, mareos o síncope, insuficiencia cardíaca y/o embolismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Manejo definitivo de elección del flutter auricular

A

Ablación con catéter de radiofrecuencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Características que pueden hacer sospechar de pericarditis

A

-Dolor precordial
-Frote pericárdico
-Cambios electrocardiográficos sugestivos
-Derrame pericárdico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Tratamiento farmacológico de primera línea para pericarditis aguda

A

ácido acetilsalicílico o AINME más colchicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Taquicardias supraventriculares

A

Taquicardias regulares con complejos QRS estrechos y frecuencia cardíaca elevada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Causa más frecuente de taquicardia supraventricular

A

Reentrada en el nodo aurículo-ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Mecanismo arritmogénioco de la taquicardia por reentrada en el nodo AV

A

Movimiento circular en el nodo AV y su periferia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

5 clasificaciones del síndrome del seno enfermo

A

-Bradicardia sinusal
-Bloqueo sinoauricular: primer grado, segundo grado Mobitz I, segundo grado Mobitz II, tercer grado.
-Paro sinusal
-Síndrome de taquicardia bradicardia
-Otros trastornos de la conducción auriculoventricular asociados al SSE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Manejo definitivo del síndrome de seno enfermo

A

Colocación de marcapasos

47
Q

Clase funcional de la NYHA I

A

Sin limitación de la actividad física. La actividad física ordinaria no causa problemas indebidos de disnea, fatiga o palpitaciones

48
Q

Clase funcional de la NYHA II

A

Leve limitación de la actividad física. Se siente cómodo en reposo, pero una actividad física ordinaria produce disnea, fatiga o palpitaciones

49
Q

Clase funcional de la NYHA III

A

Marcada limitación de la actividad física. Ausencia de malestar en reposo, pero en cualquier actividad física produce disnea, fatiga o palpitaciones

50
Q

Clase funcional de la NYHA IV

A

Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin malestar. Puede haber síntomas en reposo. Si se lleva acabo cualquier actividad física, aumenta la sensación de malestar.

51
Q

Sistema de clasificación para la retinopatía hipertensiva:

A

Clasificación Keith-Wagener-Baker

52
Q

Clasificación Keith-Wagener-Barker grado 1

A

Estrechamiento arteriolar generalizado

53
Q

Clasificación Keith-Wagener-Barker grado 2

A

Estrechamiento focal y escotaduras o indentaciones arteriovenosas

54
Q

Clasificación Keith-Wagener-Barker grado 3

A

Alteraciones del grado 2 con exudados, hemorragias y puntos algodonosos

55
Q

Clasificación Keith-Wagener-Barker grado 4

A

Alteraciones del grado 3 con edema del disco óptico

56
Q

Paciente mayor a 18 años con HAS en estadio 1 y alto riesgo CV,; estadios 2 y 3; con síndrome metabólico, obesidad o DM2

A

Paso 1: terapia inicial, tratamiento dual.
-IECA+BCC
-BRA+BCC

57
Q

Paciente mayor a 18 años con HAS en estadio 1 y alto riesgo CV,; estadios 2 y 3; sin síndrome metabólico, obesidad o DM2

A

Paso 1, terapia inicial, tratamiento dual
-IECA + Indapamida
-BRA + HTZ

58
Q

Paso 2 del tratamiento HTA si no logra metas de PA <130/80 mmHg en 2 semanas

A

Tratamiento triple
IECA+ Indapamida + BCC ó BRA + HTZ + BCC

59
Q

Paso 3 del tratamiento para hipertensión arterial

A

Tratamiento triple + espironolactona

60
Q

Objetivo de presión arterial en px con hts <8 años

A

<140/90 mmHg

61
Q

Meta de presión arterial en pacientes con HTS y enfermedad cardiovascular conocida

A

<130/80 mmHg

62
Q

Rango normal de troponina convencional

A

<0.04 ng/ml

63
Q

¿Cuáles son los marcadores más sensibles y específicos para lesión cardíaca?

A

Troponina cardíaca I y T

64
Q

Tiempo máximo desde el primer contacto médico hasta el ECG y el diagnóstico

A

<10 minutos

65
Q

Contraindicación para el uso de nitroglicerina

A

si la presión arterial sistólica es menor de 90 mmHg o en casos de infarto del ventrículo derecho

66
Q

Tratamiento antiisquémico óptimo:

A

oxígeno, nitratos, bloqueador beta, antiagregantes, anticoagulantes

67
Q

Arritmia más común en el síndrome de wolff-parkinson-white

A

Taquicardia reentrante auriculoventricular

68
Q

Riesgo de muerte súbita de por vida en pacientes con síndrome de wolff-parkinson-white

A

3-4[%

69
Q

Fármacos de elección para la prevención de la taquicardia por reentrada auriculoventricular ortodrómica recurrente

A

Flecainida y propafenona

70
Q

Tratamiento de elección para ofrecer curación del síndrome de wolff-parkinson-white

A

Ablación con catéter

71
Q

Método más útil para detectar deterioro de la función ventricular

A

-Ecocardiograma

72
Q

Estudio para confirmar miocarditis aguda

A

Biopsia endomiocárdiaca

73
Q

Manejo específico de elección en caso de infección por citomegalovirus

A

Inmunoglobulina

74
Q

Angina estable

A

Molestias retroesternales o en brazos, que rara vez se describen como dolor, pero que pueden ser provocadas con el ejercicio o el estrés y que ceden al cabo de 5-10 minutos con el reposo, con la aplicación sublingual de nitroglicerina o con ambas medidas

75
Q

Antiagregante plaquetario de elección para pacientes con angina estable

A

Ácido acetilsalicílico

76
Q

meta de LDL en pacientes con agina estable

A

<100 mg/dl

77
Q

Causa principal de estenosis mitral

A

Fiebre reumática

78
Q

Soplo de la estenosis mitral

A

Se oye mejor en la punta, un retumbo diastólico de baja frecuencia que disminuye con la inspiración y aumenta con la espiración; suele disminuir mucho con la maniobra de valsalva

79
Q

área normal de la válvula mitral

A

4-5 cm

80
Q

Estenosis leve de la válvula mitral

A

1.5-2 cm

81
Q

Estenosis moderada de la válvula mitral

A

1-1.5 cm

82
Q

Estenosis severa de la válvula mitral

A

<1 cm

83
Q

radiografía torácica de un paciente con estenosis mitral

A

Rectificación con presencia de 4 arcos en el borde cardíaco izquierdo y densidad auricular doble en el borde derecho, líneas B de kerley y agrandamiento de las arterias pulmonares.

84
Q

Soplo de la estenosis aórtica

A

Sistólico, precedido de un clic de eyección mejor detectado en el segundo espacio intercostal derecho. El soplo se irradia al cuello donde también se puede palpar frémito.

85
Q

Síntomas cardinales de estenosis aórtica

A

Angina, síncope y disnea

86
Q

Pronóstico de muerte en pacientes con estenosis aórtica con angina

A

5 años

87
Q

Pronóstico de muerte en pacientes con estenosis aórtica con síncope

A

3 años

88
Q

Pronóstico de muerte en pacientes con estenosis aórtica con disnea

A

2 años

89
Q

Manejo médico de elección para pacientes con estenosis aórtica

A

IECA (enalapril)

90
Q

Estudio de elección para evaluar la gravedad de la estenosis aórtica

A

Ecocardiograma

91
Q

Objetivo de presión arterial en adultos mayores de 80 años

A

120-150/80 mmHg

92
Q

Fármacos considerados de primera línea de tratamiento antihipertensivo en adultos >65 años

A

-Diuréticos tiazídicos
-Bloqueadores de canales de calcio de acción prolongada
-Inhibidores de la ECA
-ARA II

93
Q

En pacientes con hipertensión perioperatoria, ¿Cuál es el tratamiento farmacológico antihipertensivo de elección?

A

Esmolol o nitroglicerina

94
Q

Soplo de regurgitación mitral

A

-Soplo holosistólico apical irradiado a la axila y desplazamiento hacia abajo y a la izquierda de punto de choque.

95
Q

Exploración física de insuficiencia aórtica crónica

A

Soplo diastólico, circulación hiperdinámica, desplazamiento del punto de choque, pulso quincke, signo de musset y soplo austin-flint

96
Q

Soplo de regurgitación tricuspidea

A

Soplo holosistólico postinspiratorio en la parte baja de la región paraesternal izquierda

97
Q

Perfil A NOHRIA

A

-Seco y caliente.
-Sin congestión o hipoperfusión.

98
Q

Perfil B NOHRIA

A

-Húmedo y caliente
-Solo con congestión

99
Q

PERFIL C NOHRIA

A

-Húmedo y frío
-Con congestión e hipoperfusión

100
Q

PERFIL L NOHRIA

A

-Seco y frío
-Solo con hipoperfusión

101
Q

Soplo de la estenosis aórtica

A

Sistólico, precedido de un clic de eyección mejor detectado en el segundo espacio intercostal derecho.

102
Q

Pulso arterial en la estenosis aórtica

A

Parvus y tardus (volumen bajo y aumento lento)

103
Q

Etiologías de la estenosis aórticas en >70 años

A

-Degenerativa por calcificación (48%)
-Válvula aórtica bicúspide (27%)
-Valvulopatía post inflamatoria como fiebre reumática (23%)

104
Q

Etiología de estenosis aórtica en <70 años

A

-Válvula aórtica bicúspide (50%)
-Valvulopatía post-inflamatoria (25%)
-Degenerativa por calcificación (18%)

105
Q

Ecocardiograma en pacientes con estenosis aórtica

A

Hipertrofia ventricular izquierda concéntrica y gradiente transvalvular medio >40 mmHg

106
Q

Tratamiento para reducir la mortalidad de la IC-FEr

A

ACE-I/ARNI+BB+ARM+SGLT2i

106
Q

Características electrocardiográficas de la FA

A

-Intervalos RR completamente irregulares
-Ausencia de ondas P identificables y repetidas
-Activación auricular irregular

107
Q

Fisiopatología de la fibrilación auricular

A

Despolarización prematura originada en las venas pulmonares

108
Q

Anticoagulante de elección en pacientes con fibrilación auricular que tienen válvulas cardíaca mecánica

A

-Antagonista de vitamina K

109
Q

¿Cuánto se reduce la presión arterial en promedio con una alimentación saludable?

A

8-14 mmHg

110
Q

Causa más frecuente de taquicardia supraventricular

A

Reentrada en el nodo aurículo-ventricular

111
Q

Estándar de oro para miocardiopatía hipertrófica

A

Ecocardiograma bidimensional

112
Q
A