GASTROENTEROLOGÍA Flashcards

1
Q

Método diagnóstico inicial para la enfermedad por reflujo gastroesofágico

A

Prueba de 2-4 semanas con IBP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación endoscópica utilizada para valorar la gravedad de esofagitis asociada a ERGE

A

Clasificación de los Angeles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Proceso patogénico primario de la acalasia

A

Hipertonía del esfínter esofágico inferior en reposo, con dificultad en su relajación durante la deglución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Método diagnóstico de elección para la acalasia

A

Manometría esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento de elección de la acalasia

A

Miotomía modificada de Heller o resección esofágica con sustitución por estómago tubulizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Primer paso dentro del abordaje diagnóstico de síndrome de zollinger-ellison

A

Medición de gastrina en ayunas y medición del pH gástrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características necesarias para el diagnóstico del síndrome de Zollinger-Ellison

A

Identificación de un nivel de gastrina que supere por 10 veces a la referencia en ayuno (hipergastrinemia con niveles >200 pg/ml) en presencia de hiperacidez gástrica además de la identificación del tumor en estudios de imagen y su caracterización histológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Localizaciones más frecuentes de los gastrinomas relacionados al síndrome de Zollinger-Ellison

A

Duodeno (70%) y páncreas (25%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mecanismo fisiopatológico de la diarrea crónica en este caso

A

Alto volumen, malabsorción y componente secretor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el estándar de tratamiento para los pacientes con enfermedad localizada en el síndrome de zollinger-ellison?

A

Resección quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué tipo de pólipos se presentan en los pacientes con Síndrome de Peutz-Jeghers

A

Pólipos hamartomosos gastrointestinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es el síndrome de Peutz-Jeghers

A

Síndrome autosómico dominante caracterizado por múltiples pólipos hamartomosos en el tracto gastrointestinal, pigmentación mucocutánea y un mayor riesgo de cáncer gastrointestinal y no gastrointestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la enfermedad celíaca?

A

Trastorno inflamatorio del intestino delgado precipitado por la ingestión de gluten en individuos genéticamente predispuestos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Presentación típica de la enfermedad celíaca

A

Diarrea crónica y síndrome de malabsorción intestinal, astenia, adinamia, pérdida de peso y glositis, anemia microcítica hipocrómica, presencia de cuerpos de Howell-Jolly, TC prolongados, problemas endocrinos, dermatitis herpetiforme, erupción papulovesicular pruriginosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estudios serológicos de elección para la detección y el cribado de la enfermedad celiaca

A

Anticuerpos anti-transglutaminasa IgA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pilar del manejo de la enfermedad celiaca

A

Dieta libre de gluten y suplementación de deficiencias nutricionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Porcentaje asociado de la infección por Helicobacter Pylori y las úlceras

A

95% úlceras duodenales y 70-80% de las gástricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Prueba de mejor eficacia no invasiva para el diagnóstico de infección por helicobacter pilory

A

Detección de urea en el aliento (>95% de sensibilidad y especificidad) y antígenos contra H. pilory en heces (91-96% sensibilidad y 93-97% especificidad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Esquema de primera línea recomendado para la infección por H. pilory

A

Inhibidor de la bomba de protones en dosis doble, claritromicina 500 mg cada 12 horas y amoxicilina 1 gramo cada 12 horas, todos por 14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Esquema de segunda línea para infección por H. pylori

A

IBP en dosis doble, tinidazol, tetraciclina y bismuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué es la Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica?

A

Trastorno inflamatorio confinado a la mucosa del colon, que siempre provoca una afección continua y casi siempre inicia en el recto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Manifestaciones clínicas de la colitis ulcerativa crónica inespecífica

A

Rectorragia, tenesmo , eliminación de moco y pues, variabilidad en la consistencia y apariencia de las heces (diarrea sanguinolenta) distensión abdominal, fiebre, malestar general, náusea, vómito, dolor abdominal de tipo cólico de intensidad leve y que es aliviado por la defecación (infrecuente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manifestaciones extraintestinales de la colitis ulcerativa crónica inespecífica

A

Enfermedad hepática, pioderma gangrenoso y estomatitis aftosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estudio de mayor utilidad para confirmar el diagnóstico de colitis ulcera crónica inespecífica

A

Colonoscopia: inflamación circunferencial y continua, aumento de la granularidad de la mucosa, pseudopólipos y úlcera superficiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Principal complicación relacionada de la colitis ulcerativa crónica inespecífica

A

Megacolon tóxico, perforación y malignización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Clasificación para la evolución de la encefalopatía hepática

A

Clasificación west-haven

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Clasificación west-haven

A

Grado I: confusión, alteración leve del comportamiento y en los resultados de las pruebas psicométricas, alteración ligera del ritmo del sueño. El electroencefalograma muestra la presencia de ondas trifásicas.
Grado II: conducta inapropiada, lenguaje lento, asterixis, alteración franca del ritmo del sueño. El electroencefalograma muestra la presencia de ondas trifásicas.
Grado III: Confusión notoria, ejecución sólo de órdenes simples, lenguaje inarticulado, duerme sin poder ser despertado, asterixis. El electroencefalograma muestra la presencia de ondas trifásicas.
Grado IV: coma, asterixis que no puede evocarse. Electroencefalograma con presencia de ondas S.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Diagnóstico de la encefalopatía hepática

A

Clínico y en caso de duda electroencefalograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Manejo de la encefalopatía hepática

A

Control del factor precipitante (pilar), disminución en la ingesta proteica t administración de lactulosa y antibióticos enterales que disminuyan la microbiota intestinal productora de amonio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea

A

Recuento de polimorfonucleares mayor o igual a 250 células/mcl, cultivos positivos y descartando causas de peritonitis secundatia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Criterios utilizados para distinguir la peritonitis bacteriana secundaria de la espontánea

A

Runyon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Criterios Runyon

A

PERITONITIS BACTERIANA SECUNDARIA
Deben incluir al menos dos: proteínas totales >1g/dl, glucosa <50 mg/dl, y/o DHL por encima del límite superior de la normalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Tratamiento de la peritonitis bacteriana

A

Cefotaxima o ceftriaxona por 10 días y albumina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Estadios histológicos reconocidos de la hepatopatía relacionada con el alcohol

A

Esteatosis simple, hepatitis alcohólica y la hepatitis crónica con fibrosis o cirrosis hepática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Procesos etiológicos reconocidos de la pancreatitis crónica

A

Alcoholismo crónico, obstrucción (estenosis ampular, tumor, traumatismo, páncreas divisum, páncreas anular), pancreatitis hereditaria, malnutrición severa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Triada típica de la pancreatitis crónica

A

Calcificaciones pancreáticas, esteatorrea y diabetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Método diagnóstico de elección para la pancreatitis crónica

A

Tomografía computarizada abdominal con contraste intravenoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Pruebas para la confirmación del diagnóstico de pancreatitis crónica

A

Prueba de estimulación hormonal con secretina y la determinación de elastasa fecal <100 mg/g con una biopsia normal del intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Presentación cardinal de la hepatitis alcohólica

A

Ictericia progresiva, asociada a fiebre, malestar general, pérdida ponderal y malnutrición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Incidencia del adenocarcinoma esofágico

A

60-70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Confirmación de malignidad ante sospecha de adenocarcinoma esofágico

A

Esofagoscopia con toma de biopsia y cepillado de la lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Característica histológica de la hepatitis autoinmune

A

Hepatitis de interfase e infiltración portal del células plasmáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Característica sérica de la hepatitis autoinmune

A

Concentraciones elevadas de inmunoglobulinas séricas (igG) y elevación de transaminasas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Método indicado para confirmar la hepatitis autoinmune

A

Biopsia hepática (hepatitis de interfase e infiltrado de células plasmáticas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Tratamiento de elección de la hepatitis autoinmune

A

Prednisona + azatioprina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Tratamiento de segunda línea en caso de intolerancia a la azatioprina en la hepatitis autoinmune

A

Micofenolato de mofetilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Prueba de detección para el virus de la hepatitis A

A

ELISA o radioinmunoanálisis en búsqueda de igM anti-VHA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Qué es la cirrosis biliar primaria también conocida como colangitis biliar primaria?

A

Enfermedad colestásica crónica de patogenia autoinmune

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Anticuerpos presentes en la cirrosis biliar primaria o colangitis biliar primaria

A

Anticuerpos antimitocondriales (AMA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Cuál es el método de elección para confirmar el diagnóstico y determinar el pronóstico?

A

Biopsia hepática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Tratamiento de elección, farmacológico modificador de la cirrosis biliar primaria

A

Ácido ursodesoxicólico en una dosis diaria total de 13 a 15 mg/kg VO 2 veces al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Qué es la colangitis esclerosante primaria?

A

Desorden crónico y progresivo de etiología autoinmunitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Caracteristicas de la colangitis esclerosante primaria

A

Inflamación, fibrosis y obstrucción de ductos biliares de pequeño y gran calibre en la vía biliar intra y extrahepáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Enfermedad asociada con colangitis esclerosante primaria

A

Colitis ulcerativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Anticuerpos a los que presentan positividad los pacientes con colangitis esclerosante primaria

A

30-80% p-ANCA y un 30% hipergammaglobulinemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Hallazgo diagnóstico de la colangitis esclerosante primaria

A

Estenosis multifocal característica y dilatación de los conductos biliares intrahepáticos y/o extrahepáticos en la colangiografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Hallazgo histológico más específico de la colangitis esclerosante primaria

A

Obliteración fibrosa de los conductos biliares pequeños, con reemplazo concéntrico por tejido conectivo en un patrón de “piel de cebolla”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Método diagnóstico de elección para el adenocarcinoma gástrico

A

Endoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Tratamiento con potencial curativo del adenocarcinoma gástrico

A

Resección quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Región más afectada en el adenocarcinoma gástrico

A

Tercio proximal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Factores de riesgo para el desarrollo del adenocarcinoma colorrectal

A

Consumo de una dieta rica en grasas saturadas, ingesta calórica elevada, obesidad, CUCI, EC, historia personal de cáncer colorrectal, adenomas colorrectales o cáncer mamario, e historia familiar de poliposis familiar o cáncer colorrectal hereditario no-asociado a poliposis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Criterios utilizados para el diagnóstico de SII

A

Criterios Roma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Intervenciones más efectivas no farmacológicas del síndrome de intestino irritable

A

Dieta equilibrada, dedicación del tiempo necesario a la defecación, evitación de alimentos relacionados con la exacerbación de los síntomas y limitación en la expedición de incapacidades para evitar el reforzamiento de la preocupación por los síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Tratamiento de infección peritoneal (>250 leucocitos/mm3)

A

Tratamiento inicial con cefotaxima u ofloxacino por 10 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

¿Cuál es la infesta de sodio recomendada en pacientes con ascitis moderada?

A

<2 g/día de NaCI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Prevalencia en México de esofagitis eosinofílica en pacientes con ERGE que no responden a IBP

A

4%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Estudio de elección para el diagnóstico de esofagitis eosinofílica

A

Endoscopia con toma de biopsias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Hallazgos histopatológicos característicos de la esofagitis eosinofílica

A

Múltiples anillos circulares apilados, surcos lineales, pápulas blanquecinas, atenuación del patrón vascular subepitelial, estenosis (proximales) y esófago de pequeño calibre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Tratamiento de la esofagitis eosinofílica

A

Dieta con eliminación de alérgenos, supresión ácida con IBP y glucocorticoides tópicos (se disparan en la boca y luego se tragan (budesonida o fluticasona)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Tratamiento para las formas leves y graves de infección por clostridium difficile

A

-Metronidazol 10-14 días
-Vancomicina oral por 10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

¿Qué es la enfermedad de Wilson?

A

Trastorno de herencia autosómica recesiva por mutación de ATP7B cuya consecuencia es la excreción biliar inadecuada del cobre, provocando la acumulación del metal en el hígado, cerebro, riñon y córnea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Manifestaciones clínicas de la enfermedad de wilson

A

Hepatopatía inespecífica, anormalidades neurológicas, trastornos psiquiátricos, anemia hemolítica, síndrome tubular renal de Fanconi y anormalidades esqueléticas, anillos de kayser-fleisher.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Diagnóstico de la enfermedad de wilson

A

Identificación de la mutación de ATP7B o en presencia de >2 de los siguientes criterios:
-Historia familiar de enfermedad de wilson.
-Anillos de Kaiser-Fleischer
-Prueba de coombs negativa para anemia hemolítica
-Niveles séricos bajos de cobre y ceruloplasmina
-Elevación del contenido hepático de cobre
-Elevación de la excreción urinaria de cobre en 24 horas o positividad de la prueba de reto con penicilamina (incremento de 10 veces en la excreción diaria del cobre)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Tratamiento de elección de la enfermedad de wilson

A

Quelación del cobre con D-penicilamina acompañada de piridoxina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Hallazgos típicos encontrados en la endoscopia alta con toma de biopsia en la gastritis atrofica autoinmunitaria

A

Ausencia de los pliegues gástricos, palidez de la mucosa y visualización de vasos submucosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Resultado de la deficiencia de cobalamina

A

Desmielinización discontinua difusa y progresiva de los cordones dorsales y laterales de la médula espinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Síndrome de Plummer-Vinson

A

Disfagia, formación de membranas esofágicas y anemia por deficiencia de hierro.

79
Q

¿A qué predispone el síndrome de Plummer-Vinson

A

Carcinoma de células escamosas de hipofaringe o esófago superior

80
Q

Manifestaciones clínicas del esprúe tropical

A

Diarrea crónica, esteatorrea, pérdida de peso y deficiencias nutricionales (cobalamina y folatos)

81
Q

Posible etiología del esprúe tropical

A

Asociación con agentes infecciosos como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y enterobacter cloacae.

82
Q

Método diagnóstico definitivo del esprúe tropical

A

Biopsia anormal de la mucosa del intestino delgado en un individuo con cuadro clínico compatible

83
Q

Tratamiento del esprúe tropical

A

Ácido fólico + tetraciclina

84
Q

Técnica de imagen de elección de la colangitis esclerosante primaria

A

Colangiopancreatografía por resonancia magnética

85
Q

Estándar de oro para el diagnóstico de colangitis esclerosante primaria

A

CPRE

86
Q

Tratamiento definitivo de la colangitis esclerosante primaria

A
87
Q

Segunda causa más común de tumores hepáticos primarios

A

Colangiocarcinoma

88
Q

Principales factores de riesgo para el desarrollo de colangiocarcinoma

A

Colangitis esclerosante primaria, coledocolitiasis crónica, quiste de colédoco y enfermedad inflamatoria intestinal

89
Q

Marcadores tumorales presentes en el colangiocarcinoma

A

Ca-19-9, CA-125 y antígeno carcinoembrionario

90
Q

Clasificación utilizada para determinar el tipo de resección que se realizará en el colangiocarcinoma

A

Bismuth-Corlette

91
Q

Principales mecanismo etiopatogénicos implicados en la encefalopatía hepática

A

Hiperamonemia y presencia de respuesta inflamatoria

92
Q

Clasificación clínica de la encefalopatía hepática según la GPC

A

A: Encefalopatía asociada a falla hepática aguda.
B: Encefalopatía asociada a bypass porto-sistémico y sin enfermedad hepatocelular intrinseca.
C: Encefalopatía asociada con cirrosis hepática e hipertensión portal o cortocircuitos sitémicos.

93
Q

Tratamiento definitivo de la encefalopatía hepática

A

Trasplante hepático ortotópico

94
Q

Estudio que confirma el diagnóstico de enfermedad celíaca

A

Biopsia de intestino delgado

95
Q

¿Cuál es la hernia hiatal más frecuente?

A

Tipo I o deslizantes, representan el 95% de las mismas

96
Q

Cuadro clínico de la hernia paraesofágica

A

Pirosis, regurgitación, dolor torácico postprandial y disfagia.

97
Q

Manifestaciones más frecuentes de la ingesta de corrosivos (sosa cáustica, lejía)

A

Dolor abdominal, náusea, vómito, dolor bucal, disfagia, sialorrea, odinofagia, disnea y disfonía

98
Q

Clasificaciones utilizadas en base a los hallazgos endoscópicos por cáusticos

A

Zargar y Maratka

99
Q

¿Cuál es el mejor momento post-infesta para la realización de endoscopia tras la ingesta de sustancias corrosivas?

A

6-24 horas

100
Q

¿Cuál es la arteria mas frecuente afectada en los casos de isquemia intestinal?

A

Mesentérica superior

101
Q

¿Cuál es un hallazgo de laboratorio comúnmente encontrado en la isquemia intestinal?

A

Leucocitosis con elevación a la izquierda (bandas)

102
Q

Estudio de primera elección en caso de sospecha de isquemia intestinal

A

Tomografía helicoidal con sensibilidad 96% y hasta un 60%

103
Q

Indicación para realización de angiografía en pacientes con isquemia intestinal

A

En aquellos que no responden al tratamiento de soporto sistémico y en los casos de isquemia mesentérica crónica donde los estudios de imagen no son concluyentes o no son accesibles

104
Q

Estudio de gabinete de utilidad en casos de colitis isquémica

A

Colon por enema

105
Q

Mortalidad de la isquemia mesentérica aguda

A

71% con un rango 59% al 93%

106
Q

¿Cuál es el factor de riesgo con mayor peso para el desarrollo de hepatocarcinoma?

A

Virus de la hepatitis B, seguido por el virus de la hepatitis C

107
Q

¿Cuál estudio de imagen tiene la mejor sensibilidad diagnóstica ante la sospecha de tumor hepático?

A

Resonancia magnética nuclear (81%) seguido de la tomografía computada (68%) y USG con (60%)

108
Q

¿Cuál es el procedimiento de elección para la terapia ablativa local en caso de un tumor hepático?

A

Ablación con radiofrecuencia

109
Q

¿Cuál es la causa más común de persistencia de síntomas en pacientes con diagnóstico de enfermedad celíaca=

A

Persistencia de ingesta de gluten

110
Q

¿Cuál es el principal mecanismo fisiopatológico de la diarrea en la enfermedad celíaca?

A

Secundaria a esteatorrea por daño en la mucosa yeyunal

111
Q

Hallazgo histopatológico en un paciente con enfermedad celíaca activa?

A

Aumento de linfocitos, atrofia vellosa y proliferación críptica

112
Q

¿Cuál es la complicación más importante de la enfermedad celíaca?

A

Desarrollo de cáncer

113
Q

Criterios utilizados para el diagnóstico de síndrome de intestino irritable

A

Roma III

114
Q

Criterios Roma III

A

-Inicio de los síntomas por lo menos 6 meses antes del diagnóstico
-Dolor o molestia abdominal recurrente más de 3 días por mes en los últimos 3 meses
-Por lo menos dos de los siguientes:
*Mejoría con la defecación
*Se acompaña de alteraciones de la frecuencia de deposiciones
*Se acompaña de variación de la forma de deposiciones

115
Q

Factores desencadenantes del SII

A

Alimentos ricos en hidratos de carbono, altos en grasa, café, alcohol, ricos en histamina, picantes y condimentos

116
Q

Estructura antómica utilizada para la clasificación de la hemorragia aguda de tubo digestivo en alta y baja?

A

ángulo de Treitz

117
Q

¿Qué estructuras anatómicas se incluyen en la práctica clínica dentro de la hemorragia aguda de tubo digestivo alto?

A

Esófago, estómago y duodeno.

118
Q

Principales complicaciones de la cirrosis hepática

A

Ascitis, encefalopatía hepática y la hemorragia por ruptura de varices esófago-gástricas.

119
Q

Conteo de neutrófilos que apoya el diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea

A

Cuenta de neutrófilos >250 cel/mm

120
Q

Tratamiento empírico para peritonitis bacteriana espontánea

A

Cefotaxima 2 gramos cada 8 horas

121
Q

Edad media de presentación del sangrado de tubo digestivo bajo

A

65 años

122
Q

Causas más frecuentes (en orden) de sangrado de tubo digestivo bajo

A

Diverticulosis, angiodisplasias, neoplasias.

123
Q

Clasificación de los Ángeles, grado A

A

Una o varias áreas de lesiones, ninguna de las cuáles es mayor a 5 mmC

124
Q

Clasificación de los Ángeles, Grado B

A

Una o más áreas de lesiones no confluentes, con una extensión mayor de 5 mm

125
Q

Clasificación de los Angeles, Grado C

A

Una o más erosiones confluentes pero que no ocupan la totalidad de la circunferencia del órgano

126
Q

Clasificación de los Ángeles grado D

A

Lesiones que abarcan toda la circunferencia del órgano

127
Q

Los inhibidores de la bomba de protones son causa frecuente de falsos negativos en las pruebas diagnósticas (excepto en las serológicas) ¿Cuánto tiempo previo a cualquiera prueba diagnóstica deben suspenderse para que esta sea confiable?

A

Al menos dos semanas antes.

128
Q

Clasificación savary-miller grado 1

A

Lesiones eritematosas, exudativas o erosiones superficiales, únicas o múltiples no confluentes

129
Q

Clasificación de Savary miller grado 2

A

Erosiones confluentes pero no circundantes, presencia de exudados, cerca de la línea Z

130
Q

Clasificación de Savary Miller grado 3

A

Erosiones y lesiones exudativas confluentes y circundantes, sin formación de estenosis

131
Q

Clasificación de Savary-Miller Grado 4

A

Fibrosis crónica, estenosis de la luz esofágica, úlceras profundas

132
Q

Clasificación de Savary Miller Grado 5

A

Esófago de Barrett

133
Q

Característica histológica del esófago de barrett

A

Cambio metaplásico del epitelio escamoso no queratinizado del esófago distal a u epitelio columnar glandular

134
Q

Estirpe histológica más frecuente del cáncer de páncreas

A

adenocarcinoma

135
Q

¿Cuál es la mejor prueba de imagen inicial para el diagnóstico y etapificación ante la sospecha de cáncer de páncreas?

A

Tomografía helicoidal computada

136
Q

Pronóstico del cáncer de páncreas sin compromiso ganglionar:

A

22 meses. Sobrevida actuarial a 5 años: 18%

137
Q

Pronóstico del cáncer de páncreas con compromiso ganglionar

A

16 meses. Sobrevida actuarial a 5 años: 10%

138
Q

Síntomas que persistes en el cáncer de pancreas ubicado en el cuerpo y cola

A

Pérdida de peso, dolor abdominal o persistente de espalda, náusea, fatiga, vómito, anorexia, constipación, dispepsia e ictericia.

139
Q

Principal método para el diagnóstico y la estimación de operabilidad del cáncer de páncreas

A

Resonancia magnética con reconstrucción vascular tridimensional.

140
Q

Ante manometría esofágica normal, ¿cuál es el procedimiento quirúrgico de elección?

A

Funduplicatura tipo Nissen laparoscópica

141
Q

Son indicaciones de endoscopia temprana

A

-Sospecha de úlcera péptica y edad >55 años.
-Presencia de síntomas y/o signos de alarma.
-Pacientes que no responden al tratamiento.

142
Q

Dentro del pronóstico, ¿qué porcentaje de las úlceras pépticas presentan una complicación grave -hemorragia, perforación u obstrucción gástrica?

A

25%

143
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con insuficiencia hepática crónica desarrollan varices esofágicas?

A

50%

144
Q

Escala utilizada para el pronóstico de cirrosis

A

Child-pugh-turcotte

145
Q

Parámetros utilizados en la escala de child-puhg-turcotte

A

-Ascitis
-Encefalopatía
-Bilirrubina mg/dl
-Albumina g/dl
-Tiempo de protrombina

146
Q

Interpretación de escala child-pugh-turcotte

A

Clase A: 5-6
Clase B: 7-9
Clase C: 10-15

147
Q

¿Cuál es el trastorno funcional gastrointestinal más común?

A

Síndrome de intestino irritable

148
Q

¿En qué sexo predomina el síndrome de intestino irritable y cual es su pico de incidencia?

A

Sexo femenino, 30-50 años de edad

149
Q

Ante un paciente con síndrome de intestino irritable tipo constipación cuál de los siguientes fármacos consideraría útil en el tratamiento inicial

A

Bromuro de pinaverio o butilhioscina (PRN) + psyllium plantago

150
Q

Tratamiento inicial de un paciente con sindrome de intestino irritable con predominio de diarrea

A

Bromuro de pinaverio o butilhioscina (PRN) + loperamida

151
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad de crohn

A

Tabaquismo, historia familiar y gastroenteritis infecciosa reciente.

152
Q

Hallazgos de la endoscopia inferior que apoyan el diagnóstico de enfermedad de crohn

A

Lesiones discretas o segmentarias con apariencia de adoquín, ulceras longitudinales de forma irregular, múltiples ulceraciones aftosas, estrechamiento y/o estenosis anormal y fistulas

153
Q

Forma infecciosa de la entamoeba histolytica

A

Quiste

154
Q

Forma invasiva de la entamoeba histolytica

A

Trofozoito

155
Q

Prueba más sensible para detectar infecciones por E. histolytica

A

Hemaglutinación indirecta

156
Q

Tratamiento alternativo para infección por entamoeba histolytica en caso de intolerancia a imidazoles

A

Nitazoxanida 500 mg cada 12 horas

157
Q

Factores socio-demográficos asociados a una mayor incidencia de cáncer colorrectal

A

> edad a partir de los 50 años hasta los 76 años, sexo masculino y raza negra

158
Q

¿En la acalasia esofágica Cuáles son y en qué orden se recomienda realizar los estudios de gabinete?

A

Esofagograma baritado, endoscopia y manometría esofágica

159
Q

¿En quienes se recomienda la dilatación neumática con balon en la acalasia esofágica?

A

En quienes no está contraindicada la cirugía, pero tienen un riesgo quirúrgico alto, en los pacientes de edad avanzada o que no desean tratamiento quirúrgico electivo.

160
Q

Acorde al ATLS ¿A partir de qué grado de choque hemorrágico se debe considerar / es posible la transfusión de concentrados globulares?

A

Choque hemorrágico grado II (15-30% pérdida volumen)

161
Q

¿A qué volumen de pérdida sanguínea corresponde un choque hipovolémico clase I?

A

<750

162
Q

¿A qué volumen de pérdida sanguínea corresponde un choque hipovolémico clase II?

A

750-1500

163
Q

¿A qué volumen de pérdida sanguínea corresponde un choque hipovolémico clase III?

A

1500-2000

164
Q

¿A qué volumen de pérdida sanguínea corresponde un choque hipovolémico clase IV?

A

> 2000

165
Q

Factores de riesgo de severidad de la pancreatitis aguda

A

Edad mayor a 55 años, IMC >30, falla orgánica en el momento del ingreso y la presencia de derrame pleural y/o infiltrados pulmonares

166
Q

Pruebas que al momento de la admisión y posteriormente ayuda a distinguir entre un cuadro leve y grave?

A

APACHE II en los primeros 3 días y el hematocrito al ingreso, 12 y 24 horas

167
Q

Anticuerpos presentes en la hepatitis autoinmunes

A

ANA, SMA, anti-LKM1 o anti-LC1

168
Q

¿Qué pruebas se deben realizar en caso de hepatitis autoinmune y cirrosis para investigar la presencia de carcinoma hepatocelular?

A

Determinación de AFP sérica y realización de ultrasonido hepático

169
Q

Hallazgos encontrados en los estudios de imagen por pancreatitis aguda

A

Íleo, signo de asa de centinela, aumento de asa duodenal, signo de colon cortado, gas retroperitoneal, colelitiasis y litiasis pancreática

170
Q

Enfermedad más frecuente asociada a hepatitis autoinmune

A

Hipotiroidismo

171
Q

Hallazgo característico de la hepatitis autoinmune

A

Hepatitis de interfase e infiltración de células plasmáticas

172
Q

Factores asociados a dispepsia funcional

A

Tabaco, café, alcohol, dieta rica en grasas, estrés, ansiedad, depresión y neurosis

173
Q

Procedimiento de elección para el estudio de dispepsia

A

Endoscopia digestiva alta

174
Q

¿Cuál de los siguientes fármacos es un tratamiento empírico inicial?

A

Ranitidina, junto con procinéticos como metoclopramida y omeprazol

175
Q

Estándar de oro para el diagnóstico y evaluación del grado de fibrosis

A

Biopsia hepática

176
Q

¿Antidiabético que podría agregarse al paciente el cual también tiene utilidad en la enfermedad hepática grasa no alcohólica?

A

Pioglitazona

177
Q

Escala que permite distinguir pacientes con gastritis de bajo riesgo de aquellos de mayor riesgo

A

escala Rockall

178
Q

AINE con menor toxicidad gastrointestinal

A

Celecoxib

179
Q

Signos y síntomas de alarma en dispepsia

A

Inicio de síntomas en pacientes mayores de 50 años, historia familiar de cáncer gástrico, alteraciones en la exploración física (tumoraciones abdominales), disfagia, anemia, pérdida de peso no intencionada o inexplicable mayor del 5%, hemorragia manifestada con hematemesis o melena, vomito persistente, acceso de tos o broncoaspiración, AINES.

180
Q

Subdivisión de la dispepsia funcional de acuerdo a la clasificación roma III

A

Síndrome de dolor epigástrico y síndrome de estrés postprandial.

181
Q

Localización más frecuente de la angiodisplasia

A

Colon derecho

182
Q

Fisiopatología de la hipertensión portal

A

Aumento en el gradiente de presión venosa portal y la formación de colaterales porto-sistémicas

183
Q

Valor normal de presión portal

A

1-5 mmHg

184
Q

Cifras de hipertensión portal

A

Gradiente de presión venosa portal >10 mmHg

185
Q

Fármaco de elección para hemorragia variceal aguda

A

Terlipresina IV

186
Q

Manejo de primera elección para prevención secundaria de hemorragia variceal

A

Ligadura de várices esofágicas

187
Q

Factores de riesgo relacionados con cáncer de páncreas

A

Tabaquismo(25-30%), DM 2 en menos de 4 años de diagnóstico, pancreatitis aguda y crónica (5-15%) , pancreatitis hereditaria (50-70%) y edad >55 años.

188
Q

Manifestaciones del cáncer de cabeza de páncreas

A

Pérdida de peso, ictericia, dolor abdominal o persistente de espalda baja, anorexia, coluria, acolia, náusea, vómito y fatiga

189
Q

Hallazgos en acalasia clásica

A

Contracciones simultáneas de baja amplitud en el cuerpo esofágico

190
Q

Hallazgos de acalasia vigorosa

A

Contracciones del cuerpo esofágico simultáneas, pero de gran amplitud y repetitivas

191
Q

Estándar de manejo quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico

A

Funduplicatura laparoscópica

192
Q

Indicaciones para el manejo quirúrgico de ERGE

A

Fracaso del tratamiento médico
Paciente jove 25-35 años
Deseo expreso e informado del paciente
Esófago de Barret de acuerdo con el riesgo quirúrgico

193
Q

Posición recomendada en un paciente lactante con reflujo gastroesofágico

A

Decubito supino

194
Q

Criterios roma III para el diagnóstico de dispepsia funcional

A

-Plenitud postprandial molesta
-Saciedad temprana
-Dolor epigástrico
-Ardor epigástrico

Ausencia de evidencia de enfermedad estructural (incluyendo endoscopia superior) que probablemente explique los síntomas.