IMAGENES Flashcards

1
Q

Etiopatogenia de la acalasia

A

Pérdida de células ganglionares del plexo mientérico del esófago que provoca denervación del músculo esofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Patrón difuso ecogénico mixto de “tormenta” o copos de nieve, o panal de abejas. Característico de

A

Mola hidatiforme completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios establecidos por la GPC para el diagnóstico ultrasonográfico de estenosis hipertrófica del píloro

A

-Diámetro pilórico total >15-15 mm
-Espesor del músculo pilórico >3-4 mm
-Longitud >17 mm
-Imagen de doble riel o por el estrechamiento de la luz intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estudio de imagen de elección para confirmar el diagnóstico de estenosis pilórica hipertrófica

A

USG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manifestaciones de la vaginosis bacteriana

A

-Flujo o leucorrea vaginal fluida blanca o grisáceo
-Fetidez y olor a pescado
-Sin dolor, comezón, picazón o irritación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Criterios para vaginosis bacteriana

A

Criterios Amstel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estudio de elección que complementa el diagnóstico de vaginosis bacteriana

A

Prueba de aminas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento para vaginosis bacteriana

A

Metronidazol 400-500 mg VO cada 12 horas por 5-7 días
-Metronidazol 2 g VO en dosis única
-Metronidazol vaginal por 5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento alternativo de la vaginosis bacteriana

A

-Tinidazol 2 g VO cada 24 horas por 2 días
-Tinidazol 1 g VO cada 24 horas por 5 días
-Clindamicina crema al 2% 5 g ivaginal cada noche por 3 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hallazgos en la vaginitis tricomoniática

A

-Flujo anormal o leucorrea amarilla abudante, espumosa, gaseosa
-Fetidez
-Disuria
-Dolor pélvico bajo
-Vulvitis, vaginitis
-Cuello uterino en fresa o puntilleo rosado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aspecto característico del vólvulo sigmoide

A

Tubo interno doblado o grano de café

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de obstrucción intestinal

A

Aspiración nasográstrica, líquidos IV y sonda vesical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características del dolor de osteosarcoma

A

Dolor durante el descanso y la noche (dolor no mecánico) no se asocia a actividad física y no cede a la ingesta de AINE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estándar de oro para el diagnóstico de osteosarcoma

A

Biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diagnóstico de linfoma de Hodgkin

A

Biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Células binucleadas de reed-sternberg patognomónicas de:

A

Linfoma de Hodgkin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Marcadores celulas del linfoma de hodgkin

A

CD15, CD30

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hallazgos radiográficos de la tetralogía de fallot

A

Levantamiento del ápex a expensas de crecimiento de cavidades derechas y disminución del calibre de la arteria pulmonar, dando una imagen de “corazón en forma de bota” o “zapato sueco”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Hallazgos electrocardiográficos de la tetralogía de fallot

A

Ondas P acuminadas, desviación del eje eléctrico del QRS a la derecha y ondas R altas en aVR y V1 frecuentemente con bloqueo incompleto de rama derecha del haz de His

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mecanismo de acción de la sertralina

A

Antidepresivo con efectos inhibitorios selectivos sobre la recaptación presináptica de serotonina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mecanismo de acción de las penicilinas y cefalosporinas

A

Inhiben la síntesis de pared celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Localización más frecuente de los hematomas epidurales

A

Región temporal o temporoparietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Lesión más frecuente del hematoma epidural

A

Laceración de la arteria meníngea media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Complicaciones crónicas de EPI

A

-Dolor pélvico crónico
-Embarazo ectópico
-Infertilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Definición de síndrome Fitz-Hugh-Curtis

A

Perihepatitis con dolor en el cuadrante superior derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Escala MONIF grado I

A

Leve, no complicada, sin masa anexial, datos de abdomen agudo o irritación peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Escala monif grado II

A

moderada, complicada, presencia de masa anexial o absceso tuboovárico, con o sin signos de irritación peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Escala monif grado III

A

Grave, diseminada a estructuras extrapélvicas, absceso tuboovarico roto o pelviperitonitis con manifestaciones de respuesta inflamatoria sistémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Sitio que más frecuente de volvula

A

Colon sigmoides

30
Q

Signo de dance

A

Palpar la fosa ilíaca izquierda vacía

31
Q

Signo de hoster

A

Dolor ganglionar después de la ingesta de etanol

32
Q

Clasificación de la fibrilación auricular

A

-Paroxística
-Persistente
-Permanente

33
Q

Escala utilizada para la decisión de administrar anticoagulación a pacientes con fibrilación auricular

A

CHA2-DS2-VASc

34
Q

Manejo de primera línea para mola completa

A

Aspiración manual endouterina

35
Q

Emergencia hipertensiva

A

Implica daño agudo a órganos diana

36
Q

Meta de presión arterial en pacientes con emergencia hipertensiva y daño agudo pulmonar cardiogénico

A

<140 mmHg

37
Q

Causa más común de celulitis

A

Estreptococos beta-hemolíticos (grupos A, B, C, G y F)

38
Q

Esquemas sugeridos para celulitis de extremidades inferiores

A

Dicloxacilina 500 mg VO cada 6 horas
Flucoxacilina 500-1000 mg VO cada 6 horas
Cefalexina 500 mg VO cada 6 horas
Cefadroxil 500 mg VO cada 12 horas o 1g VO una vez al día

39
Q

Biomarcador pronóstico a corto plazo para el desarrollo de infarto miocárdico muerte súbita

A

Troponina I

40
Q

Interpretación de la escala de glasgow

A

Leve 13-15
Moderado 9-12
Grave 3-8

41
Q

Manejo de la hipovolemia en pacientes con traumatismo craneoencefalico

A

Solución ringer lactato o solución salina normal

42
Q

Meta de la presión arterial sistólica ATLS

A

> 100 mmHg en pacientes de 50-69 años o >110mmHg o más para pacientes de 15-49 años o mayores de 70 años

43
Q

Meta de la glucosa en un paciente con TCE

A

80-180 mg/dL

44
Q

Meta de la hemoglobina en un paciente con TCE

A

> 7 g/dl

45
Q

Meta del INR en un paciente con TCE

A

<1.4

46
Q

Meta del sodio en un paciente con TCE

A

135-145 meq/dL

47
Q

Meta de PaO2 en un paciente con TCE

A

> 100 mmHg

48
Q

Meta de PaCO2 en un paciente con TCE

A

35-45 mmmHg

49
Q

Tratamiento de elección para reducir PIC elevada en pacientes normovolemicos con TCE

A

Manitol

50
Q

Fármaco utilizado para prevenir las convulsiones postraumáticas tardías en un paciente con TCE

A

Fenitoína

51
Q

Manejo para reducir la PIC elevada en pacientes con hipotensión

A

Solución salina hipertónica al 3%

52
Q

Presentación clásica de un hematoma epidural

A

Intervalo lúcido entre el momento de la lesión y el deterioro neurológico

53
Q

Etiología más frecuente de los hematomas epidurales

A

Rotura de la arteria meníngea media debido a una fractura

54
Q

Hematomas más frecuentes por un TCE

A

Hematomas subdurales

55
Q

Etiología más frecuente de un hematoma subdural

A

Desgarro de pequeños vasos superficiales de la corteza cebral

56
Q

Shock espinal o medular

A

Flacidez (pérdida de tono muscular) y la pérdida de reflejos que ocurre inmediatamente después de la lesión de la médula espinal

57
Q

Síndrome de Brown-Séquard

A

Resultado de la hemiseccion de la médula, generalmente por un trauma penetrante

58
Q

Presentación del síndrome de Brown-Séquard

A

Pérdida motora ipsilateral (tracto corticoespinal) y pérdida del sentido de posición (columna dorsal), asociada con dolor contralateral y sensación de temperatura que comienza de un a dos niveles debajo de la lesión

59
Q

Síndrome del cordón central

A

Pérdida de potencia motriz desproporcionadamente mayor en las extremidades superiores que en las extremidades inferiores, con diversos grados de pérdida sensorial

60
Q

Síndrome medular anterior

A

Paraplejía y pérdida sensorial disociada con pérdida de sensación al dolor y a la temperatura

61
Q

Factor de riesgo más importante para presentar un síndome de Mallory-weiss

A

Alcoholismo

62
Q

Estándar de oro para el diagnóstico de esófago de Barret

A

Endoscopia

63
Q

Clasificación en la que se catalogan los hallazgos de esofagitis

A

Los ángeles

64
Q

Tiempo que se deja el tratamiento farmacológico en pacientes con ERGE

A

8-12 SEMANAS

65
Q

Tratamiento de elección para un paciente adulto mayor con acalasia

A

Dilatación con balón

66
Q

Síntoma más frecuente en pacientes con sospecha de cáncer esofágico

A

Disfagia

67
Q

Estándar de oro para el diagnóstico de H pylori

A

Cultivo

68
Q

Estirpe histológica más frecuente de cáncer gástrico

A

Adenocarcinoma

69
Q

antibiótico de elección para pacientes con pancreatitis aguda

A

Imipenem

70
Q

Nombre de la escala en la que se clasifican los hallazgos en pacientes con CUCI

A

Montreal