GINECOLOGÍA Flashcards

(169 cards)

1
Q

NIC III:

A

Involucra todo el espesor del epitelio; >35% evoluciona a cáncer invasivo en 10 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Lesión de bajo grado NIC: I

A

Involucra el tercio interno del epitelio; usualmente presenta regresión espontánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Lesión de alto grado NIC II

A

Involucra los dos tercios internos del epitelio; usualmente presenta regresión espontánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estadio I del sistema FIGO para la estadificación del cáncer cervicouterino

A

Carcinoma estrictamente confinado al cérvix (supervivencia a 5 años de 80-90%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estadio Ia1 (microscópico <3x7mm)

A

-Histerectomía vaginal o abdominal extrafascial.
-Conización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estadio Ia2 (microscópico >3-5x7 mm)

A

-Histerectomía radical y linfadenectomía
-Conización grande
-Traquelectomía radical y linfadenectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estadio Ib1 (macroscópico <4 cm)

A

-Histerectomía radical y linfadenectomía
-Quimio-radiación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ib2 (macroscópico >4 cm)

A

-Quimio-radiación
-Radiación de campo extendido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estadio II del cáncer cervicouterino

A

Carcinoma con invasión más allá del útero, pero sin alcanzar el tercio inferior de la vagina o la pared pélvica (supervivencia a 5 años de 45-60%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estadio III del cáncer cervicouterino

A

Carcinoma extendido al tercio vaginal inferior o a la pared pélvica o que provoca hidronefrosis o disfunción renal (Supervivencia a 5 años de 20-30%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estadio IV del cáncer cervicouterino

A

Carcinoma extendido más allá de la pelvis o que involucra la mucosa rectal o vesical (Supervivencia a 5 años de 10-20%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Neoplasia ginecológica más común en estados unidos

A

Cáncer endometrial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Edad media de presentación del cáncer endometrial

A

58 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores de riesgo mencionados en la GPC para cáncer endometrial

A

Obesidad, menopausia tardía, nuliparidad, diabetes mellitus, hipertensión, uso de tamoxifeno, estimulación estrogénica crónica sin oposición, infertilidad o falla terapéutica de inductores de la ovulación e historia familiar de cáncer mamario, ovárico o colorrectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores de riesgo asociados a cáncer de ovario

A

Raza blanca, nuliparidad, maternidad después de los 35 años,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Factores relacionados con la disminución de riesgo de cáncer ovárico

A

Maternidad antes de los 25 años, lactancia, oclusión tubárica bilateral y consumo de anticonceptivos orales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Neoplasia endometrial más común

A

Adenocarcinoma endometrioide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Grado 1 histológico del carcinoma endometrial

A

Carcinomas en los que el patrón de crecimiento sólido (no-morular y no escamoso) se presenta en <5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Grado 2 histológico del cáncer endometrial

A

Carcinomas en los que el patrón de crecimiento sólido es de 6-50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Grado 3 del cáncer endometrial

A

Carcinomas en los que el patrón de crecimiento sólido es >50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se disemina la neoplasia endometrial al miometrio, cérvix, vagina, parametrio, recto, vejiga?

A

Por extensión directa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se disemina la neoplasia endometrial a los ovarios, peritoneo, omento?

A

Por exfoliación a través de las salpinges

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo se disemina la neoplasia endometrial a los gánglios pélvicos, para-aórticos?

A

Diseminación linfática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo se disemina la neoplasia endometrial al parénquima pulmonar y hepático?

A

Diseminación hematógena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Factores de pronóstico precario del cáncer endometrial
Histología agresiva (células claras, escamoso, indiferenciado), expresión baja de receptores hormonales, diámetro tumoral >2 cm, invasión vascular, positividad de la citología peritoneal, metástasis ganglionares pélvicas y para-aórticas, metástasis anexiales, invasión miometrial y edad avanzada.
26
Supervivencia a 5 años del cáncer endometrial en el estadio I
81-91%
27
Supervivencia a 5 años del cáncer endometrial en el estadio II
71-79%
28
Supervivencia a 5 años del cáncer endometrial en el estadio III
30-60%
29
Supervivencia a 5 años del cáncer endometrial en el estadio IV
14-15%
30
Marcador tumoral utilizado ante la sospecha de cáncer endometrial con extensión extrauterina, para monitorizar la respuesta clínica
CA-125
31
Estadificación quirúrgica del cáncer endometrial (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) Estadio I
Tumor limitado al endometrio y miometrio
32
Estadificación quirúrgica del cáncer endometrial (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) Estadio II
Tumor invasor del cérvix
33
Estadificación quirúrgica del cáncer endometrial (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) Estadio III
Tumor invasor de la serosa, anexos, vagina o con líquido peritoneal positivo
34
Estadificación quirúrgica del cáncer endometrial (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) Estadio IV
Tumor invasor de la mucosa intestinal o vesical o diseminado a ganglios intraabdominales o inguinales
35
Tratamiento quirúrgico del cáncer endometrial estadio I
-Riesgo bajo: lavado peritoneal, histerectomía extrafascial, salpingooforectomía bilateral, linfadenectomía pélvica bilateral y paraaórtica. -Riesgo intermedio: Lavado peritoneal, histerectomía extrafascial, salpingooforectomía bilateral, linfadenectomía pélvica bilateral y paraaórtica con radioterapia pélvica adyuvante. -Riesgo alto: Lavado peritoneal, histerectomúa extrafascial, salpingooforectomía bilateral, linfadenectomía pélvica bilateral y parraórtica con radioterapia y quimioterapia adyuvantes.
36
Tratamiento quirúrgico del cáncer endometrial estadio II
-Radioterapia pélvica externa y braquiterapia. -Lavado peritoneal, histerectomía radical, salpingooforectomía bilateral, linfadenectomía pélvica bilateral y paraaórtica
37
Tratamiento quirúrgico del cáncer endometrial estadio III
-Cirugía de citorreducción máxima y radioterapia -Lavado peritoneal, histerectomía radical, salpingooforectomía bilateral, linfadectomía pélvica bilateral y paraaórtica
38
Tratamiento quirúrgico del cáncer endometrial estadio IV
Histerectomía total abdominal y salpingooforectomía bilateral con o sin radioterapia, terapia hormonal y quimioterapia
39
Indicaciones para la obtención de ultrasonindo transvaginal ante la sospecha de cáncer endometrial
Pacientes con sangrado transvaginal profuso e irregular que presenten cualquiera de las siguientes características: -Peso >90 kg -Edad >45 años -Antecedente de hiperplasia atípica o cáncer endometrial
40
¿Cómo se realiza el tamizaje de cáncer endometrial?
Biopsias endometriales
41
¿En qué pacientes está justificado realizar tamizaje de cáncer endometrial?
Pacientes de alto riesgo (historia familiar de cáncer colorrectal hereditario no polipoide, portadoras de ovarios poliquísticos, usuarias de estrógenos sin oposición)
42
Primera causa de muerte por cáncer ginecológico en países desarrollados
Neoplasias ováricas
43
Edad media al momento del diagnóstico del cáncer ovárico
60 años
44
Tipos de cáncer de ovario
-Epiteliales -Cordones sexuales -Germinales
45
Tipo de cáncer ovárico más común
Epiteliales
46
Cáncer de ovario estadio I (T1)
Enfermedad limitada a los ovarios o trompas.
47
Cáncer de ovario estadio II (T2)
Involucramiento de ambos ovarios o trompas de Falopio con extensión pélvica (caudal al borde pélvico) o cáncer peritoneal primario
48
Cáncer de ovario estadio III (T1-2 N1; T3 N0-1)
Involucramiento de uno o ambos ovarios o trompas o cáncer peritoneal primario, con diseminación peritoneal extrapélvica y/o metástasis ganglionares retroperitoneales por confirmación citológica o histológica
49
Cáncer de ovario estadio IV
Metástasis parenquimatosas o a órganos extra-aadominales, incluyendo los ganglios inguinales y extra-abdominales
50
Clasificación de los tumores epiteliales (neoplasias ováricas)
-Adenocarcinoma seroso capilar -Cistadenocarcinoma mucinoso -Carcinoma endometrioide -Carcinoma de células claras -Tumor maligno de Brenner
51
CÁNCER DE OVARIO, TUMOR EPITELIAL, ADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR
Los cuerpos de psammoma son patognomónicos e histológicamente simulan al epitelio tubárico. Aproximadamente 30% son bilaterales y tienen apariencia irregular y multilocular, 5-10% pertenecen a la categoría limítrofe.
52
CÁNCER DE OVARIO,TUMOR EPITELIAL, CISTADENOCARCINOMA MUCINOSO
Simulan al epitelio endocervical, pueden tener diámetro de 20 cm y son bilaterales en 10-20% de los casos
53
CANCER OVARIO, TUMOR EPITELIAL CARCINOMA ENDOMETRIOIDE
Simulan el epitelio endometrial, 20% coexiste con un adenocarcinoma endometrial, 40% son bilaterales y 10% se asocian a endometriosis
54
CÁNCER DE OVARIO, TUMOR EPITELIA, CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS
Se asocian con endometriosis en 25% de los casos, pueden ser sólidos o quísticos y suelen ser agresivos
55
NEOPLASIA OVÁRICA, TUMOR DEL SENO ENDODÉRMICO
Es raro, produce alfafetoproteína y alfa-1-antitripsina y presenta cuerpos de Schiller-Duval (estructuras de tipo glomerular)
56
Neoplasia ovárica, tumor de células lipídicas
Tumores de células hiliares o de células Leydig; rara vez tienen comportamiento maligno (sólo lo hacen con un diámetro >8 cm), se encuentran cristaloides de Reinke, se asocian con signos de virilización y aumento en la depuración urinaria de 17-corticoesteroides
57
NEOPLASIA OVÁRICA, TUMOR DE CÉLULAS GRANULOSAS
Son las más comunes entre las neoplasias estromales, tienen agrupamientos celulares llamados cuerpos Call-Exner, secretan estrógenos y pueden asociarse con un adenocarcinoma endometrial o con pseudo-precocidad sexual
58
Tecoma ovárico
Rara vez es maligno y puede encontrarse en formas mixtas con el tumor de células de la granulosa, se asocia con síndromes Meigs y del nevo de células basales
59
Síndromes Meigs
Tumor ovárico, ascitis, hidrotórax derecho
60
¿A partir de qué edad se considera fisiológica la menopausia?
40 años
61
¿Qué nivel de FSH se considera transición a la menopausia?
>25 UI/I
62
Terapia cíclica continua (terapia secuencial)
Dosis diarias de estrógeno con adición de progesterona por 10-14 días cada mes. Está indicada en las perimenopáusicas que conservan su útero y desean mantener los ciclos menstruales.
63
Terapia continua combinada
Dosis fijas diarias de estrógenos y progesterona (indicada en el tratamiento de las posmenopáusicas que conservan su útero)
64
Osteoporosis
Enfermedad esquelética crónica y progresiva caracterizada por disminución en la masa ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, disminución de la fortaleza del hueso, fragilidad ósea e incremento del riesgo de fracturas.
65
Índice T de densidad mineral ósea de la osteopenia
Índice de T de -1 a -2.5
66
Índice T de la densidad mineral ósea correspondiente a osteoporosis
Índice T <-2.5
67
Fisiopatología de la osteoporosis
Deprivación estrogénica con aumento en la actividad osteoclástica que sobrepasa a los osteoblastos
68
Factores de riesgo para el desarrollo de osteoporosis
Historia osteoporosis, físico esbelto (IMC <19 kg/m2), etnia caucásica o asiática, sedentarismo, consumo de etanol, tabaquismo, tirotoxicosis, hiperparatiroidismo primario, hipogonadismo, artritis reumatoide, síndromes malabsortivos o uso de corticoides o fármacos anticonvulsivos.
69
¿Cuál es el estándar de oro para el diagnóstico de osteeoporosis?
Absorciometría de rayos X de energía dual
70
Tratamiento de primera línea para la prevención de osteoporosis en posmenopáusicas con osteopenia y osteoporosis
Bifosfonatos
71
Tratamiento de osteoporosis primaria en varones
Alendronato y etidronato
72
¿Cuál es el sitio más frecuente de prolapsos vaginal?
anterior
73
Síntomas que presentan las pacientes con prolapso vaginal
Síntomas de plenitud, pesadez, presión e incomodidad vaginales que frecuentemente progresan a lo largo del día
74
Fármaco aprobado para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo
Duloxetina
75
Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria
Colocación de una malla suburetral libre de tensión con abordaje transobturador
76
Método de anticoncepción reversible más eficaz
Implante subdérmico
77
Contraindicación absoluta del implante subdérmico
Cáncer mamario activo en los últimos 5 años
78
¿Qué situación permite que se consideren exitosas las píldoras de anticoncepción de emergencia?
Menstruación en los primeros 21 días siguientes a la toma.
79
Método anticonceptivo de emergencia más efectivo
Dispositivo intrauterino
80
Contraindicaciones absolutas del DIU de cobre
Infecciones o neoplasias activas del cérvix o útero, la distorsión de la cavidad uterina o dimensiones <6-9 cm de esta
81
DIU MEDICADO ventajas
Protege contra cáncer de endometrio, cáncer cervicouterino, reduce cólicos menstruales, mejora los síntomas de endometriosis
82
¿Cómo se determina la normalidad de los ciclos ováricos?
Cuantificación de progesterona en fase lútea y curva de temperatura basal
83
Tratamiento inicial estándar de la anovulación
citrato de clomifeno
84
Definición de enfermedad pélvica inflamatoria
Síndrome clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo vaginal y que se presenta por la infección ascendente de gérmenes procedentes del cérvix
85
Estudio que permite confirmar el diagnóstico de EPI
Laparoscopia
86
Tratamiento ambulatorio para EPI
-Levofloxacino 500 mg diario por 14 días más metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 14 días o clindamicina 450 mg VO cada 6 horas por 14 días
87
Manifestaciones de la vaginitis tricomoniásica
Flujo anormal o leucorrea amarillenta abundante, espumosa, gaseosa, fetidez, disuria, dolor pélvico bajo, vulvitis, vaginitis, cuello uterino en fresa o con puntilleo rosado
88
Tratamientos utilizados en la vaginitis tricomoniásica
-Metronidazol 400 o 500 mg vía oral dos veces al día por 5-7 días -Metronidazol 2 g vía oral en una sola dosis -Metronidazol local vaginal por 5 días como tratamiento alternativo: tinidazol o clindamicina simple
89
Cáncer de endometrio ETAPA I G1, G2, G3
Tumor confinado al cuerpo uterino
90
Cáncer de endometrio Etapa IA G1, G2, G3
Sin invasión de más de la mitad del miometrio
91
Cáncer endometrial Etapa IB (G1,G2,G3)
Invasión igual o más de la mitad del miometrio
92
Grado 1 histológico del cáncer de endometrio
Carcinomas en los que el patrón de crecimiento es inferior al 5%
93
Grado 2 histológico del cáncer de endometrio
Carcinomas en los que el patrón de crecimiento sólido está comprendido entre el 6% y el 50%
94
Grado 3 histológico del cáncer de endometrio
Carcinomas en los que el patrón de crecimiento sólido es superior al 50%
95
Marcador tumoral utilizado para la monitorización del cáncer de endometrio
CA 125
96
Tratamiento de primera elección para pacientes con dismenorra primaria
AINES
97
Suplementos alimenticios recomendados para el tratamiento de la dismenorrea primaria
Vitamina B1 y B6 100 mg diarios, vitamina E 500 mg tomada 2 días antes y 3 días después de la menstruación
98
Duración normal de sangrado menstrual
Pérdida de sangrado menstrual de 3 a 8 días
99
Cantidad normal de sangrado menstrual
5 a 80 ml
100
Abordaje diagnóstico de la mastopatía fibrosa en <30 años
Ultrasonido
101
Tratamiento de la mastalgia
Antiinflamatorios no esteroideos (Naproxeno, meloxicam, piroxicam)
102
Causas más comunes de descargas patológicas del pezón
- Papiloma intraductal -Ectasia ductal -Cáncer -Mastitis
103
Estudio recomenando en mujeres menores de 35 años como estudio de apoyo en la evaluación clínica de la patología mamaria benigna
Ultrasonido mamario
104
Hallazgo encontrado en el ultrasonido o mamografía en una paciente con patología benigna
Ecogenicidad o densidad alta
105
Tratamiento de elección del papiloma solitario y de la ectasia ductal
Escisión local de la lesión y de los conductos terminales
106
Estudio que confirma el diagnóstico de endometriosis
Laparoscopia
107
Tratamiento de la endometriosis moderada a grave
Ablación o extirpación de la mayor cantidad posible de implantes pero restaurando la anatomía pelviana normal
108
Localizaciones más frecuentes de la endometriosis
Se confina a las superficies peritoneal o serosa de los órganos pélvicos, comúnmente los ovarios, los ligamentos anchos, el fondo de saco posterior y los ligamentos uterosacros
109
Manifestaciones clínicas de mujeres con hiperprolactinemia
Oligomenorrea, amenorrea, galactorrea e infertilidad
110
Manifestaciones clínicas en hombres con hiperprolactinemia
Disminución de la libido, impotencia, disfunción eréctil, reducción del fluido seminal, alteración de la visión, cefalea y déficit neurológico
110
Tratamiento de primera elección de hiperprolactinemia
Agonistas dopaminérgicos (carbegolina, bromocriptina)
111
Defecto encontrado en el cistocele y cistouretrocele
Debilidad de la fascia prevesical
112
Definición de síndrome climatérico
Conjunto de signos y síntomas que se presentan en la perimenopausia y posmenopausia, incluye los síntomas vasomotores, alteraciones del sueño, alteraciones psicológicas y atrofia genital
113
Niveles de hormona folículo estimulante en la transición a la menopausia en la postmenopausia
Niveles arriba de 25 UI/L
114
Estudios a realizar en la evaluación de la mujer en la peri o postmenopausia
-Citología cervicaginal -Perfil de lípidos -Glucosa sérica -Mastografia basal por lo menos un año antes -Ultrasonido pélvico -Examen general de orina -TSH sérica
115
Tratamiento indicado para el control de síntomas vasomotores y atrofia urogenital del climaterio
Terapia hormonal
116
Características del dolor en la endometriosis
Dolor pelviano cíclico en la línea media, dolor que precede específicamente a la menstruación (dismenorrea) o durante la misma y durante la relación sexual (dispareunia), es típico puede ser progresivo y crónica (dura >6 meses)
117
Diagnóstico de endometriosis
Se sospecha por los síntomas pero debe confirmarse mediante visualización directa y a veces biopsia, en general a través de una laparoscopia pero a veces a través de laparotomía
118
Tratamiento de endometriosis
-AINE -ACO
119
Características de la candidiasis
Inflamación vulvar y vaginal, fisuras, secreción adherente a la mucosa, blanquecimo, con grumos (queso cottage), no fetidez, eritema o enrojecimiento importante, pruriginosa, molestia al orinar
120
121
Diagnóstico de candidiasis
Frotis en fresco con suero fisiológico al 0.9%, tinción gram y un estudio citológico cervico-vaginal; sin embargo, el estudio confirmatorio es el cultivo
122
Tratamiento de candidiasis vulvo-vaginal no complicada leve a moderada
-Nistatina 1000,000 UI un óvulo por VV por 14 días. -Fluconazol 150 mg por VO, DU -Itraconazol 200 mg, VO, 2 veces al día x1 día -Isoconazol 600 mg óvulo vaginal, DU
123
en que pacientes se realiza miomectomía
Pacientes que desean conservar el útero con paridad insatisfecha
124
Indicaciones para miomectomía
Miomas de medianos y grandes elementos
125
Indicaciones en caso de miomectomía vaginal
Miomas cervicales pedículados
126
Degeneración más común de los miomas
Hialina
127
Qué es la miomatosis uterina
Tumores benignos del músculo liso del útero, ocasionalmente malignizan <1%
128
Tratamiento para mujeres con miomatosis uterina sintomática y paridad satisfecha
Histerectomía
129
Triada clásica del embarazo tubario
Dolor, sangrado y masa anexial
130
Localización más frecuente del embarazo ectópico
Tuba uterina
131
Tamaño de los miomas de pequeños elementos
Diámetro igual o menor de cm
132
Tamaño de mioma de medianos elementos
Diámetro entre 2-6 cm
133
Tamaño de mioma de grandes elementos
Diámetro mayor a 6 cm hasta 20 cm
134
Tamaño de miomatosis gigante
Diámetro mayor de 20 cm
135
Factores de riesgo para vaginitis bacteriana
-Lavado vaginal (duchas vaginales) -Cunnilingus receptivo -Raza negra -Reciente cambio de pareja sexual -Tabaquismo -Uso de anticonceptivos hormonales -Presencia de una infección de transmisión sexual
136
Diagnóstico clínico de vaginitis bacteriana
-Flujo o leucorrea vaginal fluida blanca o grisáceo. -Fetidez y olor a pescado. -Ausencia de dolor, comezón, picazón o irritación.
137
Criterios Hay/lson grado I
Grado I Normal: predominan los lactobacilos
138
Criterios Hay/lson grado II
Grado II Intermedio, hay flora mixta con algunos lactobacilos presentes, pero también se observan morfotipos de Gardnerella o mobiluncus
139
Criterios Hay/lson grado 3
VB, predominan gardnerella o mobiluncus, se observan pocos lactobacilos o ausencia de los mismos
140
Tratamiento de elección de la vaginosis bacteriana
-Metronidazol 400-500 mg VO 2 veces al día por 5-7 días
141
Manifestaciones de vaginitis tricomoniática
-Flujo anormal o leucorrea amarillenta abundante, espumosa, gaseosa -Fetidez -Disuria (cuando hay infección uretral) -Dolor pélvico bajo -Vulvitis, vaginitis (edema, eritema, cervicitis) -Cuello uterino en fresa o con puntilleo rosado
142
Tratamiento para tricomonas vaginalis
Metronidazol
143
Sospecha de infección por clamidia
Paciente asintomática o con ardor al orinar, dolor en hipogastrio, con prurito y escozor vaginal durante el coito y leucorrea amarillenta, fetidez, con pH mayor de 4.5 se debe sospechar chlamydia
144
Factores que implican un riesgo relativo <2 para cáncer de mama
Menarca temprana, menopausia tardía, nuliparidad, uso de estrógenos combinados con progestágenos, la terapia de reemplazo hormonal prolongada, el consumo de alcohol y el fenotipo de la obesidad en la postmenopausia
145
Factores categorizados con un riesgo relativo de 2-4 para cáncer de mama
antecedente de un familiar de primer grado con cáncer de mama, mutaciones de CHEK2, la edad >35 años al primer embarazo de término, el antecedente personal de enfermedad mamaria proliferativa y el aumento en la densidad mamaria en la mastografía
146
Factores con un riesgo relativo >4 para cáncer de mama
Mutaciones de BRCA1 o BRCA2, el antecedente de carcinoma lobulillar in situ o hiperplasia atípica y la exposición a radiaciones antes de la edad de 30 años.
147
Base del tamizaje de cáncer de mama
Mastografía
148
Indicaciones para realizar el escrutinio rutinario con resonancia magnética:
-Riesgo alto de cáncer de mama. -Síndrome de Cowden -Síndrome de Bannayan-Riley-Ruvalcaba -Embarazo y sospecha de cáncer de mama -Diagnóstico de cáncer de histología lobulillar -Resultado inconcluyente de los estudios de imagen convencionales -Abordaje de cáncer primario oculto en la mama por la identificación de ganglios axilares con metástasis de un adenocarcinoma
149
Lineamientos de la mastografía de escrutinio en mujeres asintomáticas de 40-49 años con riesgo promedio
Realizar mastografía anual
150
Lineamientos del uso de la mastografía en mujeres asintomáticas de 50-74 años
Realizar mastografía cada 1 a 2 años
151
Mujeres mayores de 74 años
Realizar mastografía cada 1 a 2 años si tienen buena salud
152
Lineamientos del uso de la mastografía en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama
Anualmente a partir de los 30 años, pero no antes de los 25 años
153
¿Qué porcentaje de los casos de cáncer de mama son de origen hereditario?
10%
154
Recomendación para reducir el riesgo de cáncer de mama en portadores de BRCA 1/2 sin cáncer
Mastectomía profiláctica
155
Método de elección para reducir el riesgo de cáncer de ovario epitelial en mujeres con una variante patogénica BRCA 1/2
Salpingo-ooforectomía bilateral reductora de riesgo entre los 35-40 años
156
Medidas de prevención no invasivas para la detección temprana de cáncer epitelial ovárico en pacientes portadoras BRCA1/2
Ultrasonido transvaginal y antígeno CA-125 a partir de los 30 años cada 6 meses
157
En México, cual es la causa más frecuente de muerte por enfermedad maligna en la mujer
Cáncer de mama
158
Diagnóstico de enfermedad de Paget
Biopsia en cuña o sacabocados de espesor total del pezón
159
¿Qué tan frecuente es la enfermedad de paget dentro de los casos nuevos de neoplasia malignas en la mama?
1-3%
160
Tratamientos recomendados para la enfermedad de Paget sola
-Cirugía conservadora que incluye el complejo areola pezón y radioterapia al resto de la mama -Mastectomía total + Biopsia de ganglio centinela (BGC) + reconstrucción mamaria
161
Tratamiento adyuvante de elección para la enfermedad de Paget
Mismas indicaciones que en cáncer de mama
162
Indicaciones para biopsia endometrial
-Línea endometrial igual o mayor a 12 mm por USG -Hemorragia uterina persistente, principalmente en mayores de 40 años o con peso igual o mayor a 90 kg -Sospecha de malignidad -Espesor mayor de 5 mm
163
Factores de riesgo para el desarrollo de hiperplasia endometrial
Síndrome de ovarios poliquísticos, obesidad, uso de tamoxifeno, edad >45 años o posmenopausia, historia familiar de cáncer endometrial o colónico, tumores productores de estrógenos, uso prolongado de estrógenos exógenos sin progestinas, diabetes mellitus, nuliparidad o antecedente de infertilidad y terapia de reposición hormonal mal diseñada
164
Manejo de elección para pacientes con hemorragia uterina anormal y alto riesgo de trombosis
DIU-levonorgestrel
165
Edad para el tamizaje de cáncer cevicouterino en México
25-60 años
166
Serotipos del VPH que se asocian con mayor frecuencia al cáncer cervicouterino
16 y 18
167
Serotipos del VPH que se asocian a verrugas anogenitales
6 y 11
168