NEUROLOGÍA Flashcards

1
Q

Miastenia Gravis

A

Enfermedad neuromuscular autoinmune causada por anticuerpos que se dirigen contra la membrana muscular postsináptica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Incidencia de la miastenia gravias

A

Pico bimodal Mujeres <40 años y hombres >50 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Marcador clínico de la miastenia gravis

A

Debilidad muscular fluctuante, que empeora con el ejercicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Prueba diagnóstica útil de manera inicial para la miastenia gravis

A

Anticuerpos anti-AchR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Prueba electrofisiológica de mayor utilidad en el paciente con miastenia gravis

A

Prueba de estimulación nerviosa repetitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Manejo farmacológico inicial de la miastenia gravis

A

Piridostigmina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación para evaluación de la miastenia gravis

A

Osserman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

OSSERMAN Miastenia gravis tipo I

A

Miastenia ocular pura limitada a los músculos externos del ojo y el párpado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

OSSERMAN miastenia gravis tipo II

A

Miastenia generalizada leve (debilidad ligera en músculos distintos a los oculares, puede existir afectación menor de los músculos orofaríngeos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

OSSERMAN miastenia gravis tipo III

A

Miastenia generalizada moderada (debilidad moderada en músculos distintos a los oculares, puede existir debilidad de cualquier grado en los músculos oculares)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

OSSERMAN miastenia gravis tipo IV

A

Miastenia generalizada severa, con debilidad intensa en músculos distintos a los oculares, puede existir debilidad de cualquiera grado en los músculos oculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

OSSERMAN miastenia gravis tipo V

A

Intubación con o sin ventilación mecánica, excepto al utilizarse durante el tratamiento posquirúrgico de rutina. El uso de una sonda para alimentación sin intubación coloca al paciente en la clase IVb

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Esclerosis múltiple

A

Enfermedad crónica caracterizada por inflamación, desmielinización/gliosis (tejido cicatricial) y pérdida neuronal; su evolución incluye recurrencias/remisiones o ser de caracter progresiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características sugestivas de esclerosis múltiple

A

-Recaídas y remisiones
-Inicio entre los 15 y los 50 años
-Neuritis óptica
-Signo de Ihermitte
-Oftalmoplejía internuclear
-Fatiga
-Sensibilidad al calor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterios diagnóstico para la esclerosis múltiple

A

Criterios de McDonald 2017

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipos de esclerosis múltiple

A

-EM recurrente/remitente
-EM progresiva secundaria
-EM progresiva primaria
-Em progresiva/recurrente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Paraclínico útil para corroborar el diagnóstico de esclerosis múltiple

A

Bandas oligoclonales de igG mediante isoelectroenfoque en LCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento médico de un episodio agudo de esclerosis múltiple

A

Metilprednisolona o prednisona oral a dosis de al menos 500 mg diarias por 3-5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Etiología más común de la parálisis de Bell

A

Activación del virus herpes simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación utilizada para evaluar la gravedad de la parálisis de Bell

A

House-Brackman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

House-Brackmann

A
  1. Normal
  2. Disfunción leve
  3. Disfunción moderada
  4. Disfunción moderadamente grave
    5- Disfunción severa
  5. Parálisis total
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Diagnóstico del estado epiléptico convulsivo

A

Clínico. Se confirma verificando la presencia de una crisis convulsiva generalizada incesante que dura más de 5 minutos o múltiples crisis convulsivas bilaterales sin retorno interictal a nivel de conciencia inicial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manejo del estado epiléptico

A

-Midazolam IM
-Fenitoína IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de primera elección para las crisis miasténicas

A

-Iniciar con 5 recambios (3 a 5 L de plasma cada uno) a lo largo de 7-14 días.
-Dosis única de inmunoglobulina intravenosa 1g/kg de peso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tratamiento inmunomodulador de elección para la miastenia gravis

A

Prednisona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Factores de riesgo para la parálisis de Bell

A

Diabetes, obesidad, hipertensión arterial infección de vías aéres superiores, inmunocomprometidos y embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Síndrome de Ramsay Hunt

A

Cuadro clínico constituido por parálisis facial y lesiones herpéticas en el conducto auditivo externo que puede acompañarse de otros signos y síntomas como tinnitus, hipoacusia, náusea, vómito, vértigo o nistagmo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Esclerosis lateral amiotrófica

A

Trastorno neurodegenerativo implacablemente progresivo y actualmente incurable que causa debilidad muscular, discapacidad y finalmente la muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Porcentaje de pacientes con enfermedad esporádica de esclerosis lateral amiotrófica

A

90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cómo se clasifica la enfermedad definida de acuerdo a los criterios de El Escorial?

A

Signos de neurona motora superior y signos de neurona motora inferior en 3 regiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Pronóstico de la esclerosis lateral amiotrófica

A

Aproximadamente 50% de los pacientes fallece en 3 años y 90% fallece en 6 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cual es el glioma por subtipo histológico con mayor prevalencia?

A

Glioblastoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Estudio de imagen de elección para el abordaje inicial de tumores cerebrales y médulas espinal

A

Resonancia magnética contrastada con gadolinio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Signos de herniación tentorial o del lóbulo temporal

A

-Dilatación pupilar
-Ptosis
-Hemiplejía ipsilateral o contralateral
-Hemianopsia homónima
-Síndrome mesencefálico
-Como con elevación de la presión arterial o bradicardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Manejo de elección para el glioblastoma multiforme

A

Citorreducción quiúrgica máxima, seguida por quimioterapia concomitante con temozolomida y posteriormente quimioterapia de mantenimiento con temozolomida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Mecanismo fisiológico del síndrome miasténico Leamber-Eaton

A

Pérdida de canales de calcio sensibles a voltaje sobre la terminación nerviosa motora presináptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Tratamiento de elección del síndrome de Leamber-Eaton

A

Amifampridina y si no, piridostigmina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

El síndrome de Lambert-Eaton se asocia generalmente a

A

Cáncer pulmonar de células pequeñas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Variante más común del síndrome de guillain-barré

A

Clásica sensorial-motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Tratamiento de elección del síndrome de guillain-barré

A

Inmunoglobulina IV a dosis total de 2 g/kg en infusión continua.
Dividida en 1 g/kg/día por 2 días o 0.4 g/kg/día por 5 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Escala de discapacidad y gravedad en el síndrome de guillain-barré

A

0 Sin discapacidad
1 Signos y síntomas menores, conserva capacidad de correr
2 Capaz de caminar 10 metros sin ayuda, pero no puede correr
3 Capaz de caminar 10 metros con ayuda
4 Confinado a una cama o silla sin poder caminar
5 Requiere asistencia respiratoria
6 Muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Escala por imagen que debe utilizarse en el contexto de isquemia cerebral para determinar el pronóstico

A

ASPECTS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Tratamiento inmediato de elección de un EVC isquémica de la arterial cerebral media

A

Trombolisis con rt-PA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Características de la cefalea tensional

A

Ataques de dolor que no se asocian con náusea ni vómitos y que tiene por lo menos dos de las siguientes características:
1) cefalea bilateral
2) cefalea no pulsátil
3) intensidad leve a moderada
4) la cefalea no empeora con la actividad, como caminar o subir escaleras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Cefalea tensional crónica

A

Episodios en más de 15 días al mes durante más de tres meses

46
Q

Tratamiento agudo de cefalea tensional moderada-severa

A

Aspirina 1000 mg + paracetamol 1000 mg

47
Q

Tratamiento profilactico de la cefalea tensional

A

Amitriptilina

48
Q

Tratamiento no farmacológico efectivo para el manejo a largo plazo de cefalea tensional

A

Movilización craneocervical de carga baja

49
Q

Requisitos para el diagnóstico de migraña

A

5 ataques con duración de 4-72 horas, unilaterales, pulsátiles, de intensidad moderada a severa, ocasionados por la actividad física u ocasionan que ésta se evite, y se acompañen de náusea y vómito, fotofobia o fonofobia.

50
Q

Migraña crónica

A

15 ataques de migraña al mes durante más de 3 meses

51
Q

Fármacos adecuados para ataques agudos de migraña

A

Paracetamol 1000 mg solo o con metoclopramida 10 mg.
Aspirina 1000 mg
Zolmitriptán de 2.5 y 5 mg

52
Q

Manejo no farmacológico para el tratamiento agudo y profilactico de la migrama

A

Acupuntura

53
Q

Diagnóstico de la enfermedad de parkinson

A

Criterios diagnósticos del banco de cerebros del reino unido

54
Q

Manejo farmacológico inicial de la enfermedad de parkinson

A

Pramipexol

55
Q

Fármacos recomendados para las crisis epilepticas de ausencias

A

Lamotrigina, ácido valproico y etosuximida

56
Q

Tratamiento profiláctico de migraña con hipertensión arterial

A

Propanolol 40-120 mg

57
Q

Tratamiento profiláctico de migraña con obesidad, epilepsia

A

Topiromato 50 a 200 mg

58
Q

Tratamiento profiláctico de migraña con epilepsia, trastorno bipolar o del comportamiento

A

Valproato de magnesio 400 a 900 mg/día

59
Q

Tratamiento profiláctico de migraña con ansiedad, depresión

A

Fluoxetina 20 a 40 mg

60
Q

Tratamiento profiláctico de migraña con depresión, insomnio, dolor neuropático

A

Amtriptilina 25 a 75 mg

61
Q

Tratamiento profiláctico de migraña con vértifo

A

Flunarizina 5 a 10 mg/día

62
Q

CRITERIOS DIAGNÓSTICO DE MIGRAÑA SIN AURA

A

A) Al menos 5 crisis que cumplen con los criterios B-D
B) Episodios de cefalea d entre 4 y 72 horas de duración
C) La cefalea presenta al menos 2 de las siguientes 4 características:
-Localización unilateral
-Carácter pulsátil
-Dolor de intensidad moderada o severa
-Empeorada por ó condiciona el abandono de la actividad física habitual
D) Al menos uno de los siguientes durante la cefalea:
1) Náusea y/o vómitos
2) Fotofobia y fonofobia

63
Q

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE MIGRAÑA CON AURA

A

A) Al menos dos crisis que cumplen con los criterios B y C
B) Uno o más de los síntomas de aura siguientes totalmente reversibles:
1) visuales
2) sensitivos
3) de habla o del lenguaje
4) motores
5) troncoencefálicos
6) retinianos
C) Al menos dos de las siguientes cuatro características
1) Progresión gradual de al menos uno de los síntomas de aura durante un periodo >5 min y/o dos o más síntomas se presentan consecutivamente
2) Cada síntoma de aura tiene una duración de entre 5 y 60 minutos
3)Al menos uno de los síntomas de aura es unilateral
4) El aura se acompaña, o se sigue antes de 60 min, de cefalea.

64
Q

Tratamiento de primera línea de la cefalea tensional

A

Oxígeno 100% por 10 a 15 minutos

65
Q

Factor de riesgo más importante para padecer una EVC isquémica

A

Hipertensión arterial

66
Q

Criterios para considerar oclusión vascular proximal

A
  1. NIHSS >6 y ASPECTS <7
  2. NIHSS >6 y escasos cambios en imagen
  3. Signos de OVP en angio TC/RM
67
Q

Presión arterial en pacientes con EVC isquémico agudo sometido a trombólisis

A

<180/105

68
Q

Criterios de inclusión para recibir trombectomía mecánica en pacientes con EVCisag y oclusión vascular proximal

A
  1. Tiempo de evolución desde el inicio de los síntomas <6h
  2. Escala de Rankin modificada entre 0 y 1
  3. La oclusión causal está en la ACI o la ACM segmento M1
  4. Edad >18 años
  5. NIHSS >6
  6. ASPECTS >6
  7. El tratamiento por punción femoral puede ser iniciado <6 horas del inicio de los síntomas
69
Q

Escala utilizada para determinar la discapacidad y gravedad en el síndrome de Guillain-Barré

A

Hughes

70
Q

Definición operacional de epilepsia

A

Enfermedad cerebral que se define por cualquiera de las siguientes circunstancias:
-Al menos dos crisis no provocadas (o reflejas) con una diferencia >24 horas entre una crisis y la siguiente.
-Una crisis no provocada (o refleja) y una probabilidad de presentar nuevas crisis durante los 10 años siguientes similar al riesgo general de recurrencia.
-Diagnóstico de un síndrome epiléptico.

71
Q

Causa más común de epilepsia en adultos mexicanos

A

Neurocisticercosis

72
Q

Fármaco antiepiléptico de elección para todos los tipos de CE generalizadas.

A

Valproato

73
Q

Manifestaciones cardinales de la enfermedad de parkinson

A

Temblor, bradicinesia, rigidez e inestabilidad postural (marcha festinante, tipo de marcha en la que la velocidad de la persona aumenta en un esfuerzo inconsciente de compensar el desplazamiento anterior del centro de gravedad)

74
Q

Principal factor de riesgo para la enfermedad de parkinson

A

Edad avanzada

75
Q

Presentación clínica con mayor valor predictivo positivo para la enfermedad de parkinson

A

Temblor en reposo con afectación asimétrica

76
Q

Escala de clasificación más usada para el seguimiento longitudinal de la enfermedad de parkinson

A

UPDRS Unified Parkinson’s Disease Rating Scale

77
Q

Tratamiento inicial de elección para pacientes mayores de 65 años con enfermedad de parkinson

A

Levodopa+ inhibidor de descarboxilasa

78
Q

Presentación de la hemorragia subaracnoidea

A

Cefalea intensa de inicio súbito (el peor dolor de cabeza en mi vida) frecuentemente con signos de irritación meníngea.

79
Q

Causa más común de hemorragia subaracnoidea

A

80% ruptura de un aneurisma sacular

80
Q

Escala que determina el pronostico de la hemorragia subaracnoidea

A

Hunt-Hess

81
Q

Manejo más apropiado para la hemorragia subaracnoidea

A

Iniciar nimodipino, neurocirugía de forma expedita y transferir a unidad de cuidados intensivos

82
Q

Estándar de oro para la identificación de aneurismas

A

Angiografía

83
Q

Triada de síndrome de miller fisher

A

Oftalmoplejía parcial o completa, ataxia sensitiva y arreflexia

84
Q

¿Qué es el síndrome de Miller Fisher?

A

Variante del síndrome de Guillain Barré. Se caracteriza por anomalías de la coordinación muscular, parálisis de los músculos oculares y ausencia de los reflejos tendinosos.

85
Q

Porcentaje de las polirradiculoneuropatías desmielinizantes inflamatorias agudas

A

5%

86
Q

Tratamiento del síndrome de miller fisher

A

Inmunoglobulina

87
Q

Cefalea tensional episódica infrecuente

A

Episodios de cefalea poco frecuentes, que aparecen, en promedio, menos de una vez al mes y cumplen con el resto de características de cefalea tensional

88
Q

Cefalea tensional episódica frecuente

A

Por lo menos 10 episodios de cefalea y que ocurren en promedio, de 1-14 días al mes, durante más de 3 meses y que cumplan con el resto de criterios de cefalea tensional

89
Q

Tratamiento agudo de cefalea tensional episódica

A

ácido acetilsalicílico 250 mg, paracetamol 500 mg y cafeína de 65 mg

90
Q

Fármaco de elección para el tratamiento profilactico en pacientes con cefalea tensional episodica frecuente o crónica

A

Amitriptilina

91
Q

Mejor estudio de imagen para evaluar pacientes con sospecha de ataque isquémico transitorio

A

Resonancia magnética ponderada en difusión

92
Q

Manejo antiagregante plaquetario a corto plazo de elección para pacientes con ataque isquémico transitorio

A

Aspirina + clopidogrel por 21 días

93
Q

Escala que predice el riesgo de recurrencia de ataque isquémico transitorio

A

ABCD2

94
Q

Estudio de imagen más útil en detectar hemorragias intracraneales residuales

A

Resonancia magnética

95
Q

Localización más frecuente de la hemorragia intracerebral secundaria a hipertensión arterial primaria

A

Putamen y capsula interna

96
Q

Síntomas sensoriales de la esclerosis múltiple

A

Parestesia, signo de lhermitte, alteración de la sensación de vibración y posición articular, y reducción del dolor y percepción del tacto ligero.

97
Q

Signo de lhermitte

A

Síntoma transitorio descrito como una descarga eléctrica que se irradia por la columna verterbral o hacia las extremidades con la flexión del cuello

98
Q

Estudio de imagen de elección para esclerosis múltiple

A

Resonancia magnética con gadolinio

99
Q

Porcentaje de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica de origen hereditario

A

5-10%

100
Q

Criterios utilizados para el diagnóstico esclerosis lateral amiotrófica

A

Criterios revisados de el escorial

101
Q

Características cardinales de la hidrocefalia de presión normal

A

Dificultad para andar (problema predominante) , alteración cognitiva e incontinencia urinaria.

102
Q

Fisiopatología de la hidrocefalia de presión normal

A

Disfunción de las áreas motoras suplementarias del lóbulo frontal y tractos de sustancia blanca periventricular

103
Q

Síndrome miasténico de Lambert-Eaton

A

Trastorno poco común de la transmisión de la unión neuromuscular con la manifestación clínica primaria de debilidad muscular.

104
Q

Fisiopatología del síndrome de Lambert-Eaton

A

Liberación reducida de ACh de las terminales nerviosas presinápticas por autoinmunidad contra canales de calcio

105
Q

Trastornos metabólicos asociados con crisis sintomáticas agudas

A

Hiponatremia <115, hipocalcemia <5, hipomagnesemia <0.8, hipoglucemia <36, hiperglucemia >400-450

106
Q

Temporalidad requerida para definir un estado epileptico convulsivo

A

Duración mayor de 5 minutos

107
Q

¿Cuál de los siguientes fármacos antiepilépticos produce mayor interacción con los anticonceptivos orales?

A

Topiramato

108
Q

Enfermedad asociada hasta en un 58% con encefalitis por anticuerpos anticuerpo-NMDA

A

teratoma ovárico

109
Q

Como se confirma el diagnostico de encefalitis anti receptor NMDA

A

Detección de anticuerpos igG contra la subunidad GluN1 del receptor NMDA en LCR

110
Q
A